Está en la página 1de 5

Curso Procesos de Cereales y Oleaginosas, Código 211615

Estudio de caso Unidad 2 - Fase 4 – Evaluación de estudio de caso en procesos


grasas y aceites vegetales

Tema: Proceso extracción y refinación de aceites de semillas oleaginosas

1. Presentación del caso


La producción de soya en la empresa Sojail se encuentra estandarizada y ha identificado los
controles necesarios para garantizar calidad del producto y satisfacción de los clientes que en
su mayoría son institucionales. También, ha incursionado en la modernización de sus
instalaciones y proceso, especialmente en la extracción utilizando solventes, etapa que
anteriormente se realizaba por medio de prensas continuas ya que en sus inicios se realizaba
por medio de prensas continuas.

En la planta es común tener situaciones por resolver y en este caso imaginario se presenta la
descripción de casos relacionados con:

1) Extracción de aceite crudo de semilla oleaginosa


2) Refinación de aceite crudo de semilla oleaginosa.

A continuación, se presentan algunas situaciones que comúnmente suceden en planta y que


Ustedes, estudiantes seguramente en su desempeño profesional deberán atender en empresas
como Sojaoil. Para tal efecto, se presenta una descripción de casos que requieren su atención:

1) Extracción de aceite crudo de semilla oleaginosa

Según Perry (1974), la extracción por solventes se basa en la difusión del aceite y el solvente
a través de la materia oleaginosa. Es el método más eficaz en la obtención del aceite y el que
ofrece mejores ventajas sobre todo en aquellas semillas con bajos contenidos de aceite.
Cuando en la semilla oleaginosa el contenido graso es alrededor de 12% no resulta económica
la extracción por prensado, en tales casos el proceso más adecuado es el de extracción por
solvente.

La extracción corresponde a una operación unitaria mediante la cual se separan uno o varios
constituyentes solubles contenidos en una semilla oleaginosas, utilizando el solvente más
adecuado. Consiste en someter las hojuelas laminadas al contacto con un solvente orgánico,
el cual extrae el aceite, separándolo de la mezcla de aceite-solvente o miscella. En el proceso
de extracción sólido-líquido las fases implicadas son:

▪ Cambio de fase del soluto. Esta fase se considera prácticamente instantánea.


▪ Difusión del soluto a través del solvente contenido en los poros de la semilla oleaginosa.
▪ Transferencia del soluto desde las inmediaciones de la interfase sólido-líquido hasta el
seno de la masa principal de solvente.

En este sentido, los factores que se deben tener en cuenta para la extracción con solventes
son:
▪ Tiempo de extracción
▪ Relación solvente/semilla
▪ Temperatura de extracción
▪ Tipo de solvente
▪ Tamaño y forma de las hojuelas
▪ Grado de agitación
▪ Velocidad de la extracción

Situación 2 por resolver

La extracción de aceite con solventes requiere de varios controles y seguimiento para


garantizar que el trabajo realizado en la extracción preliminar realizado en la planta Sojaoil no
se pierda y en el proceso posterior de refinación (conformado por varias etapas) se obtengan
los resultados satisfactorios. Al respecto, se ha identificado debilidades en el conocimiento de
variables de control necesarias en la etapa de extracción de aceite y el Ingeniero de producción
de la planta Sojaoil decide realizar una capacitación al personal de producción sobre los
controles que se requieren en esta etapa; para este propósito es necesario recolectar
información clave que pueda ser utilizada como insumo en la capacitación y para ello se
plantean las siguientes preguntas orientadoras las cuales aportarán información pertinente
que puede ser utilizada para el desarrollo del plan de formación del personal de producción:

1. La temperatura de extracción requiere un estricto seguimiento, su rango esta entre 60


– 65°C. ¿Qué implicaciones tiene en la extracción, si la temperatura de la operación es
superior a 65°C y por debajo de 60°C?

2. El solvente más utilizado para la extracción es el hexano y debe tener ciertas


características de calidad y manejo para que su eficiencia sea óptima y evitar que
ocasione riesgos en la salud del consumidor. Recomiende las características de compra
y manejo en producción del hexano como solvente.

3. El control de las semillas laminadas (hojuelas) es muy importante en esta etapa. ¿Qué
pasaría si el tamaño y espesor está por encima de los límites establecidos? ¿El
porcentaje de humedad de la hojuela incide en la operación de extracción o no es
relevante este parámetro?

4. La agitación evita la sedimentación y apelmazamiento de las partículas sólidas


(hojuelas), por tanto, es necesario controlar la velocidad de agitación. ¿Qué puede
pasar si hay un apelmazamiento de las hojuelas? ¿Qué sucede si la velocidad de
agitación es muy baja?

5. El solvente más utilizado es el hexano. ¿se conoce otro tipo de solvente que se considere
apropiado en la extracción de aceites? Mencione al menos un sustituto del hexano para
el caso en que este llegara a escasear.

▪ Con los anteriores resultados producto de la exploración bibliográfica y otras


indagaciones; analice, concluya y finalmente organice la capacitación.

▪ A partir de las investigaciones consultadas, proponga aspectos técnicos que se deben


tener en cuenta en la extracción de aceite crudo de semillas oleaginosas.
2) Refinación de aceite crudo de semilla oleaginosa

Los aceites crudos obtenidos por prensado o por extracción con solventes, contienen
cantidades de impurezas como gomas, pigmentos, sustancias que le confieren sabor, humedad
y principalmente ácidos grasos libres – AGL. Estas impurezas son perjudiciales ya que tienden
a intensificar el color del aceite, producir espumas y precipitarse cuando se calienta el aceite
en las diferentes operaciones del proceso.

En este sentido el proceso de refinación consiste en eliminar los AGL, fosfátidos, sustancias
proteínicas y mucilaginosas y otras impurezas del aceite crudo, con el fin de mejorar el sabor
y la brillantez. Existen dos (2) métodos de refinación de aceites: refinación química y física.

Situación 3 por resolver

En la planta de aceites Sojaoil se ha programado llevar a cabo un mantenimiento preventivo


a la maquinaria, equipo e instalaciones para la refinación. Desde lo anterior, se ha planteado
que la empresa Palmapac realice la maquila de su producto, por lo que es necesario entregar
la pauta de producción para el proceso de refinación.

En la tabla 2. Se presenta las etapas que se suceden en la refinación, propósito, y


especificaciones que fue remitido a Palmapac con el fin de que tome nota para su
estandarización en planta.

Palmapac es renuente a implementar cada una de las etapas descritas en la tabla 2. Desde lo
anterior, se hace necesario que argumente las razones por las cuales debe seguirse con las
indicaciones de la tabla. Para ello se solicita diligenciar la última columna denominada:
Recomendaciones con un propósito.

Tabla 2. Seguimiento etapas proceso de refinación química de aceite de semilla oleaginosa

Etapas Propósito Especificaciones o Recomendaciones


condiciones de con un propósito
trabajo
Desgomado Eliminar Ácido fosfórico 60- El Ácido fosfórico 60-
principalmente 80°C 80°C debe estar a esta
fosfátidos, la temperatura por
mayoría de las cuanto el aceite a esta
lecitinas, pero misma tien viscosidad
también se menos que cuando
reducen los esta a temperatura por
niveles de debajo de los 60°C, lo
proteínas, ceras y uqe impode que tenga
peróxidos del una mejor dispersión
aceite crudo. del caliente y del ácido
fosfórico.
Adecuada hidratación
Tiempo de mezclado o
tiempo de residencia
Cantidad de agua
utilizada para la
eliminación de los
fosfátidos que es de
alrededor del 2%
Agitación 100 a 150 Disperse fácilmente el
rpm ácido fosfórico y el
agua caliente para
separar los fósfatido
hdidratados del aceite
y agua. Si se utilizan
RPM mayores se
rompen de nuevo
estos fosfátido y van a
formar una emulsión.
RPM son menores no
se logra una buena
separación de los
componentes por lo
que se tendrá un
aceite desgomado con
presencia de los
fosfátidos
Las impurezas por
tener una mayor
densidad se
sedimentan.
Tratamiento con una
Neutralización Eliminar AGL, disolución de soda
además de cáustica NaOH a
fosfátidos que no 65-85ºC y
fueron centrifugación.
arrastrados en la La cantidad de NaOH
etapa de es función de la acidez
desgomado; se del aceite y de la
trazas de metales, cantidad del ácido
una parte de los fosfórico en exceso.
pigmentos y el Agitación de 100 a 200
ácido utilizado en rpm.
la etapa anterior Por lo más cuidadoso
que sea este proceso
unitario, se alcanzan
perdidas hasta del 2%
de aceite.
Lavado Separar el aceite Se realizan 2 lavados
de jabones con agua caliente, en
producidos en la agitadores de
neutralización, velocidad controlada
además de retirar para evitar emulsiones
la solución y separación en
centrífugas con
alcalina y otras alimentación
impurezas. presurizada.
10 min a 90ºC y con
agitación.
10 min a 90ºC y con
agitación.
Secado Eliminar el agua Temperatura de 105ºC
del aceite,
proveniente de las Vacío de 50 mm Hg,
etapas anteriores hasta una humedad
o de su estado menor a 0,10%
natural
Blanqueo Reducir los Se utiliza tierras
niveles de blanqueantes o
pigmentos como activadas con ácidos.
los carotenos, Temperatura: 100 a
xantofilas, 110ºC
clorofila, gosipol, Presión absoluta: Máx.
mejorando el 50 mm Hg
color del aceite y Agitación: 300 rpm
además elimina Tiempo de residencia:
restos de gomas, 43 a 47 minutos.
jabones, trazas de Cantidad de tierra: 0,7
metales y a 0,9 % (respecto del
productos de contenido de aceite).
oxidación. Se debe aplicar un
filtrado
Desodorización Eliminar trazas de Presión: 1 a 6 mm Hg
compuestos que Temperatura: 220 a
afectan el olor y el 240 °C
sabor Tiempo de residencia
principalmente dentro del
aldehídos y desodorizador: mayor
cetonas y otros o igual a 40 minutos
compuestos Adición de 50 ppm de
volátiles ácido cítrico.
Vapor de arrastre.

El informe final correspondiente a la fase 4 debe contener el informe de resultados


para las tres (3) situaciones planteadas en este estudio de caso. Revisar el Anexo 3
- Formato informe final Fase 4.

También podría gustarte