Está en la página 1de 22

Islas Canarias

La lengua guanche

Universität Konstanz
Wintersemester 2012/2013
Fachbereich: Sprachwissenschaft
Seminar: Promoción y protección
de las lenguas y culturas minorizadas en España y Europa.
Dozentin: Enara Pérez de Heredia Astoreka
Studentin: Elena Schwarz
2

Sumario:

Introducción: ........................................................................................................................................................ 3

La palabra guanche .............................................................................................................................................. 3

Situación geográfica ............................................................................................................................................ 4

Factor antropológico ............................................................................................................................................ 4

Poblamiento guanche………………………………………………………………………………………...6

Arte rupestre…………………………………………………………………………… …………………...8

Características de la lengua guanche……………………………………………………………………….10

La lengua de la Conquista ................................................................................................................................. 13

Literatura ........................................................................................................................................................... 14

Fotografías-Imágenes:

Imagen A: situación geográfica…………………………………………………………………………….15

Imagen B: vestigios de las cabañas de piedra………………………………………………………………15

Imagen C: cerámica de los guanches……………………………………………………………………….16

Imagen D: momia guanche en el Museo Arqueológico de Tenerife……………………………………….16

Imagen E: tipos de grabados del arte rupestre guanche…………………………………………………….17

Imagen F: grabados guanches………………………………………………………………………………17

-En Lanzarote………………………………………………………..............17
- En El Hierro…………………………………………………………..........18

Imagen G: comparación del alfabeto tifinagh (bereber) con el alfabeto guanche………………………….18

-Alfabeto tifinagh…………………………………………………………..18
-Alfabeto guanche………………………………………………………….19

Imagen H: un ejemplo de la diversidad de la lengua guanche (tabla del sistema numérico)……………….19

Imagen I: un ejemplo de una lista de palabras guanches……………………………………………………20

Bibliografía………………………………………………………………………………………………21-22

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


3

La lengua de las Islas Canarias: el guanche: ‘‘La prioridad sigue siendo rescatar toda la memoria oral
posible, porque en la mayoría de los casos se trata de un patrimonio en grave peligro de extinción […].
También, una vez establecido este primer peldaño lexicográfico, otra tarea urgente es la divulgación. Hay
que llevar la letra impresa a sectores cada vez más amplios de una población que, por lo general, desconoce
la extraordinaria riqueza cultural que le pertenece. Y por lo que respecta al desarrollo de las
investigaciones, es preciso continuar los estudios insulares y empezar a producir síntesis gramaticales y
socioculturales, algo en lo que las nuevas generaciones de filólogos tendrán mucho que aportar.’’ (Ignacio
Reyes)

Introducción:

Antes de investigar la lengua guanche, hay que analizar su procedencia y con ello hacer un pequeño viaje al
tiempo a la pre-conquista de las islas y consecutivamente la Conquista de ellas1. Hablaremos de los
aborígenes canarios, su cultura, ya que así conoceremos y entenderemos el origen y las características de su
lengua. Como otro punto importante que mencionaremos será la situación geográfica de estas siete islas, ya
que es otro factor el cual muchos investigadores se guían para concretar el origen de los aborígenes y su
lengua. Como también, investigaremos la etnografía de estas islas. Mencionaremos la arqueología para
comprender el entorno y el hábitat en el que vivían los guanches y hablaremos del arte rupestre, en la cual
destaca las escrituras de los guanches, que utilizaban como medio de comunicación y expresión.

En resumen, para entender una lengua, en este caso la lengua guanche, debemos de buscar factores e
indagarlos, para poder explicar sus características, poder apreciarla y entender en muchas ocasiones, por qué
muchas de ellas no son reconocidas en el mundo o están desapareciendo, a pesar de que éstas hayan tenido
una larga historia y cultura hace siglos atrás.

La palabra guanche2- Muchos de las palabras canarias de hoy en día, mantienen la influencia y
características de la lengua bereber, muchas de ellas relacionadas con la actividad ganadera, la flora,
etnónimos y numerosos topónimos (nombres propios de lugares). La palabra guanche, es un claro ejemplo,
es la evolución de la palabra bereber: u acxex, o gu-achex, o gu-anchex, que significa: ‘‘el hijo mozo’’ o
‘‘hijo de mi tierra’’. Con esta definición, podemos explicar que la palabra guanche, se refiere a los
aborígenes de las Islas Canarias, que vivían antes de la conquista de ellas. Esta etnia debemos conocerla,
para profundizar nuestro conocimiento acerca de su lengua. Además, hay que poner en claro que la palabra
‘‘guanche’’ hoy día se entiende por la mayoría, el aborigen de las Islas Canarias. Sin embargo, esta palabra,
si investigamos más a fondo, descubrimos, que ‘‘guanche’’ era el aborigen que habitaba en la isla de
Tenerife (guan-, descendiente y -chinech, Tenerife). Mientras que, en cada isla tiene cada uno su nombre

1
La conquista de las Islas Canarias se llevo a cabo entre los años 1402 y 1496 por la Corona de Castilla (Península Ibérica)
2La definición Guanche, es sacada del libro Diccionario de la lengua guanche, de José Luis de Pando Villaroya Madrid, 1987, pág 22 y 92.
Haciendo comparaciones con otras fuentes bibliográficas, el concepto de guanche, en resumen, tienen parecidas definiciones.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


4

étnico, que los canarios todavía diferencian. Por ejemplo: canarios (Gran Canaria), Majo (Fuerteventura y
Lanzarote), bimbaches o bimbapes (El Hierro), gomeros (La Gomera), auaritas (La Palma) y guanches
(Tenerife). Con esta explicación, podemos concluir y aclarar, en general, a qué nos referimos con la palabra
guanches, que utilizaremos como término generalizado para referirnos a los aborígenes de las siete islas.

Situación geográfica - Las Islas Canarias son conocidas ya en la mitología griega, las cuales las
llamaban las Islas Afortunadas (insulae fortunae). Homero, Hesíodo, Píndaro describían las islas como un
paraíso, las cuales están situadas después de las columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar), en el Océano
Atlántico, cuya región la llamaban Macaronesia, incluidas otras islas, como las Azores y Madeira. Éstos
grandes autores no se equivocaron, pues Las Islas Canarias bien, como se sabe hoy en día se encuentran en el
Océano Atlántico, situadas cerca del continente africano, al Norte de África, al lado de Marruecos (ver
imagen A, pág. 15.).

Debemos saber su situación geográfica, ya que es uno de los factores importantes para acercarnos más a la
lengua guanche. Esta explicación geográfica de las siete islas, nos lleva a la teoría de que la lengua guanche,
ya mencionado al comiezo, proviene de la lengua bereber, cuyos hablantes eran los bereberes3. Por lo que la
lengua guanche, también se le puede llamar bereber canario o tamazight insular.

Factor antropológico- Ya hemos aclarado el punto geográfico de las Islas Canarias, por lo que
debemos de proseguir por la el punto antropológico4 para conocer más acerca de estos aborígenes. Hay
constancias de los guanches y su cultura por varios testimonios, escritos, por célebres etnólogos,
antropólogos y biólogos, sin embargo estos escritos son redactados en la época durante la conquista española
o posterior, cuando ya existía una mezcla entre los aborígenes canarios con los españoles, portugueses,
italianos, ingleses, etc, por lo que no hay testimonios, vestigios fieles que aclaren como era la cultura y el
físico de los guanches, antes de la integración de la cultura europea. En cuanto a la teoría de la procedencia
bereber de los guanches es la más aceptada, por el punto geográfico y lingüístico (que veremos más adelante)
para determinar que los guanches provienen de esta etnia. Sin embargo, ha habido muchas más teorías, las
cuales no han sido descartadas por completo, aunque la teoría de los bereberes, como ya dicho, es la más
reconocida, la cual expuso J. Cowles Prichard (1736 - †1848), médico y etnólogo británico5: ‘‘the Berbers

3Bereberes: ´´son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África. Se distribuyen desde el océano
Atlántico, al oasis de Siwa, en Egipto, como puntos extremos occidental y oriental respectivamente; y desde la costa del mar Mediterráneo, al
norte, hasta el Sahel, como límite sur.´´ Nota: no confundir con árabes
(http://es.wikipedia.org/wiki/Bereberes#Pueblos_bereberes_actuales)

4 antropológico: relativo a la antropología: Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.

5 Se puede encontrar en su libro que expuso acerca de los bereberes y otras razas del continente africano en el año 1837: Researches into
the Physical History of Mankind: Ethnography of the African races, 3d ed., pág. 38.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


5

found their way, in early times, to the Canary Islands, it is highly probable that they extended themselves
also from the northern coast to the islands and European shore of the Mediterranean, which last, in some
points, is visible from the coast of Africa. In fact, we have the testimony of ancient historians, that several of
these islands derived their ancient population from Libya.’’ 6

Otras hipótesis reconocidas por un número menor de investigadores, es la teoría de descendencia germánica,
lo cual pueda ser cierto, ya que hay muchos escritos de distintos investigadores que coinciden con la
descripción de guanches con cabello rubio o pelirrojo y con ojos azules. También como muchos al principio
creían que procedían de los fenicios o cartaginenses, ya que éstos conocían las islas, pero no hay mención en
sus escritos de estos pueblos, que dé algún indicio, que tuviesen algún contacto con los guanches. No
obstante, se sigue investigando hasta hoy en día. Alejandro de Humboldt7, es un célebre
geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán, quién no asoció cien por ciento los
guanches con la procedencia bereber, mencionando varias veces en su viaje a Canarias, que procedían de
Europa, sobretodo nombrando a los cartaginenses, al ver que los isleños se alimentaban de gofio8(harina), ya
que se creía en esa época que la harina provenía solo de Europa. Por lo que descarta en parte que provengan
del Norte de África. Sin embargo, en uno de sus escritos, se puede leer que llegó a lamentarse por la lengua
guanche que solo quedaron palabras y topónimos, sabiendo que recién se había encontrado parentesco
lingüístico de los bereberes, lo cual por otra parte, quizás en el punto lingüístico lo acepta: ‘‘El único
monumento propio para esparcir alguna luz sobre el origen de los guanches es su lengua, pero por
desgracia sólo han quedado cerca de ciento cincuenta voces, se lamenta Humboldt […]’’ ‘‘Si se tuvieran
algunos datos sobre su mecanismo y su estructura gramatical que son los dos elementos más importantes
incluso que la forma de voces y la identidad de los sonidos’’ 9

Con estas citaciones y teorías de los grande antropólogos que investigaron el origen de los canarios, hemos
avanzado un paso más para entender su cultura y su lengua. A pesar de que haya teorías aceptadas por la
mayoría, siempre queda la desambiguación de muchos investigadores. La hipótesis de Prichard fue la más

6Citación original obtenida del libro Researche into the Physical History of Mankind: Ethnography of the African races. 3d ed., James
Cowles Prichard, 1837, pág. 38.
Traducción: los bereberes encontraron su manera, en los primeros tiempos, a las Islas Canarias, es muy probable que se extendió también a
partir de la costa norte de las islas y la costa europea del Mediterráneo, que el pasado, en algunos puntos, es visible desde la costa de África.
De hecho, tenemos el testimonio de los historiadores antiguos, que varias de estas islas derivan su antigua población de Libia.

7Alejandro de Humboldt estuvo explorando las Islas Canarias, por las que sintió siempre una gran atracción, durante el año 1799, junto a
sus expediciones posteriores al Nuevo Mundo: Latinoamética.

8 Gofio: Es harina tostada. Fue la alimentación básica de los guanches. Hoy en día sigue usándose bastante por los isleños, sobre todo

como acompañamiento en el potaje de garbanzos o lentejas o en productos lácteos. Dentro del gofio existe distintos tipos de él, y además
las islas occidentales y orientales suelen producirlas de diferentes maneras.

9 Citación obtenida del libro Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo: Las Canarias y otros escritos, A. von Humboldt, Traducido

por Daniel Ardilla Cabañas y Nicolás Gonzáles Lemus, Ed. Nivaria, La Laguna, Tenerife, pág. 88 y 89.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


6

aceptada por los científicos, y con el paso del tiempo también admitida por la mayoría de la sociedad actual.
Pero no obstante, aun se alude en muchos medios de comunicación, que muchos investigadores de
actualidad, en pleno siglo XXI siguen buscando su procedencia. Con las nuevas tecnologías científicas, se ha
podido analizar el ADN de muchas etnias, que sus procedencias eran dudosas, ya que antiguamente no había
los recursos como en la actualidad. Un artículo de El Mundo10 publica que los orígenes de los canarios, a
pesar de que tengan su genética mezclada con otras etnias, y más hoy en día, por razones migratorias, han
detectado que el ADN, mediante una investigación por un equipo de investigadores del Departamento de
Genética de la Universidad de la Laguna (Tenerife), proviene de etnias del Norte de África con mayor
evidencia, haciendo mención a los bereberes y subsaharianos. Se expone en el artículo, publicado en 2009,
que se ha detectado esta ascendencia más en la mujeres que en los hombres, a causa de la conquista, en la
que muchos hombres guanches al caer en la guerra de la conquista, quedaron en el pueblo guanche más
mujeres, que con el tiempo fueron uniéndose con los hombres ibéricos (los conquistadores). Lo único que
queda en duda, es cómo y por qué los guanches tienen genética de los habitantes del Norte de África, lo que
se hace la pregunta si fue que ya existían desde siempre los guanches o es que se había dejado esclavos de la
etnia bereber en las islas. Esta pregunta sigue aun sin respuesta, ya que hay varias teorías de la formación de
las islas: si fue parte del mítico continente Atlántida, en la que hubo sobrevivientes del hundimiento de éste
lugar, que podrían ser los provenientes de los guanches o la que más se admite es que se formaron por
volcanes que se encontraban bajo el mar y formaron las siete islas. Este último punto: la formación de las
islas, es también un tema interesante, pero el que no nos detendremos con exactitud ya que el tema que
estamos tratando es la lengua guanche.

Poblamiento guanche- Hay varias cuestiones acerca del poblamiento de las Islas Canarias, en las que
hay respuestas que son discutibles. Como ya sabemos, los guanches tienen linaje con los bereberes, no
obstante hay varias preguntas:

1. Si la lengua guanche proviene de la lengua bereber, ¿qué conocimientos hay acerca de la lengua
bereber?
2. ¿Cuándo y cómo arribaron los bereberes a las Canarias?
3. ¿Qué rasgos físicos tenían los guanches antes de la Conquista?
4. ¿Cómo vivían?
En resumen a la primera pregunta, la lengua bereber es la lengua más antigua que se hablaba al Norte de
África, pero por ocupaciones de los árabes, esta lengua fue disminuyendo en esta zona, lo cual hizo que
pocos grupos de la cultura bereber la hablen. Siguiendo a la segunda pregunta, como habíamos comentado
antes, es discutible como llegaron hasta las islas, puesto que hay distintas teorías del origen geológico de las

10
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/20/ciencia/1256069243.html

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


7

islas. Al tener varias explicaciones del origen guanche (unos creen que provienen de los egipcios, otros
provenientes del Cáucaso, otros de Europa, la más acertada es la de los bereberes), aun no se han encontrado
indicios de su arribo de algunos de estos pueblos a las Canarias, ya que no se han descubierto signos en
ninguna de las islas de que los guanches conocieran la navegación. El historiador Leandro Torriani, quién
fue enviado a las Canarias por el Rey Felipe II, escribe a cerca de estas islas, una obra titulada Descripción e
Historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas, es el único que escribe que los guanches
construían barcas con troncos de dragos11 y con velas de palma, mientras que J. Álvarez Delgado12 expone
que fueron transportados mediante embarcaciones y dejados en las islas. Según algunos investigadores,
señalan que fue en distintos años la llegada de los primeros pobladores de las islas Canarias, unos creen que
entre los s. X, exactamente en los años 1.000 y 2.500 a. C., otros consideran que entre el siglo I a. C,
guiándose por los escritos de Plinio13 en su obra Naturalis historia (Historia natural), y otros a partir del s.
IV, argumentando que las dataciones anteriores a ese siglo son discutibles. Respecto a los rasgos físicos de
los guanches, se cuenta que existían dos rasgos que predominaban en las islas, antes de que llegaran los
conquistadores. Éstos dos rasgos son: por un los cromañones (Cro-Magnon) y por otro lado los
mediterranoides (raza del Mediterráneo). Los vestigios más antiguos de la existencia de estos dos rasgos son
del siglo V a. C., siendo la mayoría de la era cristiana, hasta el XV. Los estudios antropológicos que se han
realizado en las Canarias en estos últimos siglos, han verificado que estas dos razas, tenían sus diferentes
culturas. Por ejemplo, se cuenta que una raza, los cromañones vivían en las cuevas, en las que se han
encontrado evidencias arqueológicas, cerámicas, utensilios de caza, y escrituras en las paredes, de que los
guanches vivían en cavernas. Mientras que se dice que otros vivían en unas especia de cabañas de piedra (ver
imagen B en pág. 15.) , como lo describió J. Bethencourt Alfonso14, a las cuales denominó Auchon: ‘‘ el
Auchon como vivienda era el conjunto de aucheros, aucheriles y goros o seáse casuchas, chozas y corrales
[…]’’,‘‘Para la reconstrucción ideal de estos auchones basta imaginar […], veinte o más pequeñas moradas
de paja o de piedra seca, cubiertas de paja o tierra así como varios goros o corrales de distintas

11 Dragos es el plural de Drago, ó Dracaena draco, es una especie vegetal típica del clima subtropical presente en la Macaronesia,
particularmente de las Islas Canarias, pero cuya mayor población se encuentra en el oeste de Marruecos. Existen parientes muy cercanos en
el este de África y en algunas islas del océano Índico. El Drago se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la
isla de Tenerife, conjuntamente con el pinzón azul.
El ejemplar de drago canario más famoso es el llamado drago milenario de Icod de los Vinos, en Tenerife, aunque actualmente se estima que
su edad real oscila entre los 00 y los 00 años.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena_draco)
12 Juan Álvarez Delgado: fue un filólogo, humanista, erudito e ilustre de Tenerife (1900- 1987), Sus investigaciones son de gran calidad y

tienen una doble vertiente: la primera está enfocada a la Filología Clásica y la segunda a la Historia de Canarias. destaca por los libros y
artículos Miscelánea Guanche I. Benahoare. Ensayos de Lingüística Canaria, Sistema de numeración norteafricano. etc. Varios de sus
trabajos están referidos al idioma guanche.
13 Plinio: Gayo Plinio Cecilio Segundo, conocido como Plinio el Viejo, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Nació

en el año 23 y murió en el año 76 de nuestra era.

14Juan Bethencourt Alfonso: fue un importante historiador y médico canario. Su obra más importante es Historia del Pueblo Guanche"
Santa Cruz de Tenerife, tomos I, II y III publicados a partir de 1991, dividida en tres tomos y desconocida hasta comienzos de los años
noventa del siglo XX.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


8

dimensiones de ordinario agrupadas en dos alas circunscribiendo amplio patio donde se destacaba a
Tagora o salón de honor, que era sencillamente otro corral’’15. En cierta forma, Canarias, parece ser que ha
habido una gran discusión de dónde proceden los guanches y cómo es que han llegado, la cual no se
determina con certeza, pero sí podemos investigar mediante los restos arqueólogos y en sus escrituras que
indican con mayor referencia a los bereberes. Esto restos arqueológicos y de cerámica, es una de las fuentes
para poder estudiar el aborigen canario y su historia. La Arqueología que se ha realizado en Canarias ha
hecho que haya vestigios de que hubo pobladores antes de la Conquista, y por la que se puede estudiar su
antiguo poblamiento y analizar su entorno ecológico y lingüístico. Los guanches han dejado huellas que hoy
en día se puede observar. Por ejemplo, la cerámica es una fuente de las más apreciadas y exacta, ya que en
ella se puede saber su existencia que no está alterada. Como se puede ver, eran sobretodo vasos y cuencos,
hondeados hechos con barro o arcilla y decorados con figuras geométricas o con líneas. (ver imagen C, pág.
16.). Además se encontraron diferentes utensilios como por ejemplo de caza, o huesos de animales en forma
puntiaguda. También armas que utilizaron los guanches para luchar contra los conquistadores. Además, se
conocen las famosas momias, puesto que los guanches momificaban al muerto16. (ver imágenes D, pág. 16)

Arte rupestre- Otros vestigios que dejaron los aborígenes canarios fue el arte rupestre, el cual se destaca
los signos dibujados en las cuevas de los aborígenes, en las que se encuentras varios tipos de figuras o
signos, que se pueden considerar como escritura. La función que tenía el arte rupestre para los guanches, está
vinculado con los rituales que realizaban, para propiciar la lluvia y la fecundidad, sobre todo en las prácticas
mágico-religiosas. El arte rupestre17, se clasifica en tres clases importantes figuras o signos: (ver imagen E
pág. 17)

1. Grabados geométricos: eran grabados con forma geométricas, circulares, líneas, laberintos, etc.
2. Grabados figurativos: eran figuras de animales, personas, pies, cruces, etc.18
3. Grabados alfabéticos: son signos alfabéticos antiguos.

15 Esta citación es de Juan Bethencourt Alfonso, de su obra Historia del Pueblo Guanche, Francisco Lemus editor, sin embargo por falta de

ese libro (solo se obtuvo el tomo III: La conquista de las Islas Canarias), se extrajo del libro Costumbres del pueblo Guanche: tras los pasos
de Bethencourt Alfonso, , Raúl E. Melo Dait, Ed. Benchomo S.L, Tenerife, 2003, pág 29.
16
La momificación en las Islas Canarias consistía en un proceso de conservación de secado, mediante el lavado del cadáver con agua y sal
y exponerlo al sol. Otro procedimiento era con uso de sustancias vegetales y manteca. La momificación solo se ha descubierto en
cavernas en Gran Canaria y sobretodo en Tenerife, las cuales se conservan momias guanches en el Museo Arqueológico de Tenerife. De
las demás islas es desconocida.

17
Arte rupestre, también se le conoce como pintura rupestre. Son grabados o pinturas hechas en las piedras (rupestre: del latín rupes,
significa roca) hechas en la prehistoria.
18 Figuras en forma de animal: zoomorfos; de persona: antropomorfos; pies: podomorfos; cruces: cruciformes. Estas figuras eran algo

representativo y significativo para los guanches, por ejemplo: La montaña de Tindaya (La Oliva, Fuerteventura) posee más de 200
grabados de siluetas esquematizadas de pies humanos.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


9

¿Por qué se ha de conocer el arte rupestre de las Islas Canarias? A esta pregunta, se puede responder de
con varios puntos. En primer lugar, estos grabados, como hemos mencionado, son huellas que han dejado los
guanches, con las que podemos hacernos una idea de su cultura, además de enriquecer más nuestros
conocimientos acerca de una cultura que pocos conocen o que no se habla mucho de ella; de un arte los
cuales utilizaban estos aborígenes de las islas. Otro punto como respuesta, es que el arte rupestre verifica y
confirmar que hubo actividad humana en las cavernas y en otros lugares; nos lleva a recapacitar y analizar las
figuras (grabados) para así poder ver, lo que ellos de cierta forma expresaban. Con esto llegamos a respecto
a nuestro tema de la lengua guanche, haciendo mención al grabado alfabético. Éste tipo grabado
alfabético, nos ayuda a profundizar más el tema acerca de su lengua y poder, de alguna forma, afirmar que
tuvieron una, la cual estaba activa en su día a día, para poderse comunicar o expresarse. Con este punto
(grabado alfabético) hemos llegado a la iniciación del estudio y la explicación del idioma guanche. Se ha
investigado que las escrituras dejadas por los guanches tengan características similares a las escrituras del
Norte de África. Se han realizado expediciones por el continente Africano durante los siglos XVI y XIX por
numerosos investigadores. Esas conocidas expediciones fueron por ejemplo la de Dixon Denham, junto con
Hugh Clapperton y Walter Oudney19 en el año 1822, quienes encontraron escrituras grabadas en rocas, en la
zona de África septentrional. También la reconocida expedición ‘‘poco años después, en 1845 siendo
Boissonet, teniente coronel de Artillería se encontraba recorriendo […] en Argelia, cuando descubrió unas
inscripciones en alguna rocas, […] que los naturales definieron pertenecientes al alfabeto llamado
Tifinag20, compuesto por doce letras y diez números’’.21; además de otros viajeros y exploradores, en los que
sus expediciones fue el fruto de la comparación de la escritura que se ha encontrado en las Islas Canarias, la
cual tiene mucha similitud. Estas escrituras sobre piedras, tenían además, según los exploradores, rasgos de
escritura fenicia, púnica y líbico22. Sin embargo su procedencia de la escritura de las islas nunca ha sido
concreta, además las interpretaciones de estos textos grabados en rocas y en maderas no han podido ser

19Estos nombres de los exploradores son sacados del libro Diccionario de la lengua guanche, dónde el autor J. Luis de Pando los
menciona. Estos son conocidos: Dixon Denham (1786- † 1828) fue un exlorador y estatúder británico que servió a España durante la
guerra de Napoleón. Hugh (Hugo) Clapperton , (1788- † 1827) fue un viajero y explorador escocés. Walter Oudney, (1790–†1824) fue
un médico y explorador británico. Ellos fueron los primeros en atravesar el desierto del Sáhara (África)

20Tifinag: El tifinagh (pronunciado [tifinaɣ]) es un alfabeto que se utiliza para transcribir varias lenguas bereberes. La forma más antigua
de tifinagh se llama alfabeto líbico o berbero-líbico, cuyo uso está documentado desde el siglo III a. C. hasta el siglo III d. C. en todo el
norte de Áfricay en las Islas Canarias. Se le atribuye un origen púnico. (http://es.wikipedia.org/wiki/Tifinagh)

21 Esta citación es del libro Diccionario de la lengua guanche, de José Luis de Pando Villaroya, Madrid, 1987, en la página 25, del capítulo

Petrografía. Ver también en la bibliografía.

22 Fenicio: natural de Fenicia, actualmente Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán.
Líbico: Eran los ancestros de los actuales pueblosbereberes. Antes de designar a los habitantes de la actual Libia, los líbicos (o libios)
eran un conjunto de pueblos que habitaban en África del Norte antes de la llegada de los fenicios. Las poblaciones líbicas estuvieron bajo
la dominación feno-púnica, después sometidos por los romanos.
Púnico: pueblo del Cártago, fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de Tiro en un enclave
costero del norte deÁfrica, cerca de la actual ciudad de Túnez. Su idioma, cultura y religión viene de los fenicios.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


10

aclarados de modo convincente. Estos textos estaban escritos con escritura, como ya mencionamos, líbico-
bereber, en líneas mayormente verticales, aunque también se hallan escritura guanche en horizontal. (ver
imagen F, pág. 17 y 18. )

Características de la lengua guanche- Ha referencia de la escritura hallada en las piedras o


maderas, daremos un paso hacía la lengua guanche, con lo que empezaremos en conocer el alfabeto guanche,
según las fuentes del autor encontradas en los libros y en internet. Parece ser, que los investigadores,
mediante las escrituras, descubrieron que los guanches tenían un sistema alfabético, el cual, debemos de
aclarar que en cada isla varía, puesto que cada tribu guanche tenía distinto uso de palabras e incluso sus
signos de escritura eran ligeramente distintas a otros linajes, por ejemplo, mencionó A. de Humboldt: ‘‘Al
trigo, en Tenerife lo llaman tano, en Lanzarote, triffa; la cebada, en G. Canaria llevaba el nombre de
aramotanoque, y en Lanzarote, el de tamosen.’’23 Cada isla tenía diversas variantes, como es el caso del
sistema numérico en guanche que presentamos, comparándolo con el guanche grancanario (Gran Canarias) y
el tinerfeño (Tenerife). Vemos que tenían semejanza ligada con el bereber, pero diferente variedad. (ver
imagen H, pág 19.). Los conquistadores cuando colonizaron las islas, tomaban un aborigen de una isla, para
poder comunicarse, intentado traducir al castellano a otros aborígenes de otra isla, sin embargo, esto fue
dificultoso incluso para los propios guanches, puesto que cada aborigen de una isla hablaban otra variedad
guanche, que entre ellos no podían entenderse. Como se puede apreciar en la imagen (ver pág.) el alfabeto
guanche consistía en 32 signos que equivalen a letras, con estos signos podían escribir y formar palabras.

A causa de la conquista por los Reyes Católicos, la lengua guanche desapareció casi por completo, que hasta
nuestros días disfrutamos solo de una parca información acerca de su estructura gramatical y sus reglas de
sintaxis. Por lo que únicamente se conoce su descendencia líbico-bereber y quizás de allí otras raíces quizás
púnico, por lo que sus características morfológicas y fonéticas con la lengua bereber, tiene mucha semejanza.
Aquí, respecto a la fonética, nos hemos guiado por la explicaciones del libro realizado por Antonio Arnáiz
Villena, Jorge Alonso García, Jorge Alonso 24; quienes explicaron como consiste la lectura de los signos y la
fonética de las inscripciones. Los signos se pueden leer en dos direcciones: de arriba abajo o de izquierda a
derecha. Respecto a la fonética, hemos acudido a dos libros25 que explican la pronunciación de esta lengua.
Aquí mostramos algunos ejemplos: la T y D era una solo fonética, es decir homófona, sonidos como la G y
K, o la B, tienen que ir acompañados de una vocal, en el caso de las lengua mediterráneas muchas

23 Citación extraída del libro: Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo: Las Canarias y otros escritos, A. von Humboldt,

Traducido por Daniel Ardilla Cabañas y Nicolás Gonzáles Lemus, Ed. Nivaria, La Laguna, Tenerife, pág. 189.

24 Egipcios, Bereberes, guanches y vascos, Antonio Arnáiz Villena,Jorge Alonso García, 2ª Edición, Madrid, 2000, pág 214.
25 Egipcios, Bereberes, guanches y vascos, Antonio Arnáiz Villena,Jorge Alonso García, 2ª Edición, Madrid, 2000, pág 214. Y Diccionario de
la lengua Guanche, José Luis de Pando Villaroya, Madrid, 1987, pág. 15 y 16.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


11

acompañadas por la A. El estudio de investigación de la transcripción de la escritura guanche a la fonética


que hoy conocemos, ha estado siempre en debate, puesto que hay pocos vestigios que dejaron los guanches
acerca de su lengua. Ciertas fuentes se identifica, con el alfabeto tifinagh, el albabeto líbico-bereber26,
puesto que si vemos los signos guanches (alfabeto guanche) y lo comparamos con el alfabeto tifinagh, se
puede observar que son parecidos (ver imagen G, pág 18 y 19). Otra característica de la lengua guanche son
los elementos compositivos especialmente en los topónimos , es decir, tipos de morfemas que son: prefijo
(principio de un lexema27), infijo (en medio) y sufijos (al final de un lexema), por ejemplo el prefijo TA- en
la lengua guanche (T- prefijo femenino; -A prefijo singular) también se puede encontrar en la lengua bereber
TA-N, el cual este elemento es en guanche también TE-N que significa: de la, como también existe en el
guanche las formaciones con BE-N (en bereber WE-N) que es el de y BI-N (M) (en bereber WI-N) que
significa los de, como puede ser el ejemplo de Tenerife, que compuesta sería TE-N-ERIFE, cuyo significado
sería: la de erife, que una interpretación con la palabra -erife, quizás provenga de la palabra Chmerfe, del
grupo –RF- en la palabras bereberes que tiene como relación con el fuego, por lo que se ha intuido que
quizás antiguamente Tenerife signifique isla del infierno o de fuego, de allí también el nombre Teide
(cheide) que significa fuego28. Sin embargo, hay variedad de teorías las cuales son debatibles. Otros
topónimos TE-N ó TA-N con esta función se puede observar en la mayoría de las islas: Tacoronte, Tegueste,
Teide, Taganana, como también al final del lexema: Agaete, Guinate, Tunte, etc. O con BE-N en palabras
como Bentayga (monilito natural sagrado para la idolatría), o Benijó. Otro elemento compositivo para
topónimos que abunda en la lengua guanche es –GUA que significa persona o descendiente de: Guamasa,
Guanarco, Guanarteme (de wan 'hombre' y artemi 'hijo de soberano'), etc. Otro elemento que es –CHA, -
CHE, -CHI en muchos sustantivos, pero este no tiene significado, solo proviene del bereber de la letra T.
p.Ej: Chamorga, Chambón, chelé, etc. Existen muchos más elementos compositivos, puesto que era habitual
en la lengua guanche.

En cuanto a las muestras léxicas, se han conservado muy pocas. Muchas palabras hoy en día que provienen
de la lengua guanche, se siguen utilizando en las Islas Canarias, son palabras sueltas, que se encuentran fuera
de contexto. La lengua guanche ha ido aumentando su vocabulario guanche, al haber más interés de
investigar esta lengua. Al principio, gracias al historiador Jorge Glas, fue el primero quién obtuvo en un

26 El alfabeto tifinagh, es un alfabeto que se utiliza para transcribir varias lenguas bereberes. La forma más antigua de tifinagh se
llama alfabeto líbico o berbero-líbico, cuyo uso está documentado desde el siglo III a. C. hasta el siglo III d. C. en todo el norte de Áfricay
en las Islas Canarias. Se le atribuye un origen púnico. (http://es.wikipedia.org/wiki/Tifinagh)

27Lexema: raíz o tema de una palabra


28Antiguamente los aborígenes, la llamaron isla del infierno o fuego, al ver que el volcán el Teide (Cheide) estaba en erupción y ver que
parte de la vegetación en casi toda la isla estaba en llamas, fue la causa de llamarla con relación al fuego.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


12

número pequeño de vocablos guanches al traducir a Juan Abreu Galindo 29. Luego aumentando a casi 107
palabras guanches por José Viera y Clavijo30. No falta mencionar, con más de mil palabras utilizadas por los
guanches a Sabin Berthelot31, quien redactó en su obra: Ethnografía y anales de la conquista de las Islas
Canarias. En la actualidad se sigue buscando más léxico y recopilando nuevos diccionarios, como es el caso
de Ignacio Reyes García, historiador y filólogo, especializado en la lengua guanche y amazighe (bereber) y
de la historia del Archipiélago en la pre-conquista, quien tomó mediante fuentes escritas y orales, 2.400
palabras guanches. Titulado El Diccionario Ínsuloamaziq. Palabras actuales, de procedencia guanche, se le
denomina ‘‘guanchismos’’. Muchas de las palabras conservadas que usan los canarios hasta hoy en día son
palabras ligadas al ganado, al campo, la flora, antropónimos y numerosos topónimos (nombre propio de
lugar). Las palabras como: gofio (harina tostada), baifo cabra), perenquén (salamanquesa), guanche, mencey,
tagoror, tabaiba, tajinaste, chuchango (caracol), siguen vivas después de a colonización por los
peninsulares. Estás voces algunas son reconocidas en la RAE (Real Academia Español) las cuales, se indican
con Can. , o Voz guanche. (Véase: http://www.rae.es/rae.html). Hemos mostrado las características que tiene
esta lengua tan curiosa para muchos investigadores, e incluso hemos mencionado que existen diccionarios
donde se recopilaron palabras guanches. Durante este trabajo escrito, nos hemos guiado en muchas fuentes
que se pudo tener a mano. Por ello, para gran interés al lector para acercarse más a esta lengua desaparecida,
queremos presentarles más palabras sacadas especialmente del Diccionario de la lengua guanche, de José
Luis de Pando Villaroya, quien en este libro, nos muestra el alfabeto guanche, y palabras guanches ya sea de
guanche a español o viceversa: (ver imagen I, pág. 20). Si bien se observa, muchas palabras de la lista, se
podría decir no tiene ninguna raíz que se parezca al latín sino más bien al leer ciertas palabras se escucha
como una lengua parecidas a las de África septentrional, pero eso se deja a la perspectiva de cada lector e
investigador. No existe ninguna evidencia de cómo sonaba la lengua, puesto que no había grabadoras, y las
fuentes de los investigadores, exploradores fueron recogidas durante y ya a posteriori a la conquista de las
islas. Los nombres propios, se conservan hoy en día, y muchos canarios tienen nombres procedentes de la
lengua guanche: Zebenzui, Acaymo, Bentorey…(masculinos); Naira, Idaira, Yaiza…(femeninos). Estos
nombres, algunos procedían de menceyatos (reinado guanche), en las cuales existen diversas historias y
leyendas de cada personaje.

La lengua guanche, como ya sabemos, se intuye que tiene raíz de la familia de la lengua bereber. Al igual
que el latín, es una ‘‘lengua muerta’’, ¿pero exactamente, muerta para quiénes? Es cierto que hoy en día

29 Juan Abreu Galindo fue un religioso franciscano de origen andaluz, autor de la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria,
escrito probablemente entre 1590 y 1600. Se sabe poco de su vida, apenas los datos que pueden deducirse de sus escritos.
30 J. Viera y Clavijo fue un gran reconocido autor de la ilustración canaria, fue historiador y biólogo nacido en Los Realejos, en Tenerife

31Sabin Berthelot (1794 - † 88 ) fue un botánico, naturalista, explorador y etnólogo francés, nacido en Marsella. En 8 fue a Las Islas
Canarias, donde fue cónsul francés en Tenerife, y donde pasó sus últimos días. Su obra más conocida: Historia Natural de Canarias

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


13

nadie en las Islas Canarias habla guanche, pero se sabe de su existencia, y existen palabras, usada por los
canarios que provienen de ella (canarismo). Tampoco es una lengua oficial, ni está protegida en la Carta
Europea de las lenguas minoritarias o regionales, ¿por qué? Además de ser extinta, muchos argumentan
que no es una lengua, sino fue un dialecto del bereber, por lo que no puede clasificarse como tal. Esta lengua
‘‘extinta’’, es una lengua ambigua, ya que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Pero no olvidemos, que
para muchos canarios, esta lengua, a pesar que no se utilice, es en parte su identificación cultural. Una
cultura que proviene en gran parte de las costumbres del pueblo guanche, y que hasta en la actualidad (a
pesar de la conquista) sigue en gran parte activa y se admira muchísimo, no solo por los canarios, sino
también para los que la visitan.

La lengua en la Conquista - Debemos hablar también acerca de las palabras guanches después de la
Conquista de las Islas Canarias. En la actualidad el canario, goza de palabras provenientes de otros lugares,
como el portugués y el inglés que con el tiempo se han desarrollado y convertido en una palabra habitual
para los ellos. Lo mismo pudo haber pasado, según ciertos estudio, una ‘‘españolización’’ en las palabras
guanches, por la llegada de los españoles. Como bien, cita Manuel Alvar: ‘‘los españoles que llegaron a las
Islas de Canaria traían un mundo formado por muchos siglos de elaboración. Y este mundo de pronto iba a
tener escaso valor para comprender aquella realidad que les asaeteaba por doquier: fue preciso, como para
los hombres, un intento de adaptación. Pero aquellas inéditas maravillas tenían un nombre inusitado en la
lengua de Castilla: unas veces lo eliminaron por extraño, pero otras, se quedaron con él, tal y como les
permitieron sus entendederas: fue el proceso de adopción. Y después, cuando la lengua se había
reacomodado a estas realidades, los españoles de las Islas, dueños de su instrumento, tan dueños como los
peninsulares, usaron de aquella dócil materia para expresar las íntimas palpitaciones de su alma: fue su
creación original y nueva, la que mostraba su propio «estilo» (= 'uso personal del lenguaje') en la andadura
común.’’ Así, manteniéndose hasta hoy día, a causa de estos dos procesos (adaptación y adopción) cierta
palabras de la lengua guanche, convirtiéndose en lo que se denomina ‘‘canarismo’’, palabras de origen de
estas islas. Además, a causa de la integración del castellano a los guanches, se desarrolló lo que hoy
conocemos el dialecto canario, cuyas características son peculiares diferentes al habla peninsular, por
ejemplo, el seseo, o la J o CH como fonética suave, respecto a la pronunciación en la Península Ibérica, o el
uso de diferentes palabras como guagua al autobús, o baifo a la cabra, o pive/-a al muchacho (también en
Argentina), además de la influencia de Latinoamérica, por las olas de emigración e inmigración de las Isla
Canarias a Latinoamérica o viceversa, por lo que se intuye que muchas palabras guanches cruzaron el Mar
Atlántico, llegando por ejemplo a Puerto Rico, Cuba y Venezuela, cuyos países fueron el destino de muchos
canarios, en varias etapas históricas.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


14

Literatura- Dijo una vez el célebre filosofo y escritor francés, Voltaire: ‘‘la escritura es la pintura de la
voz.’’ Con esta gran frase, teniendo conocimientos de la lengua guanche, la cual fuera del contexto formal y
burocrático acerca de la situación legal de esta lengua, y fuera de las opiniones y argumentaciones
discutibles, si es una lengua o un dialecto, o por protegerla, conservarla, regularla o no, e incluso, clasificarla
como una lengua muerta, como punto culminante e importante, queremos hacerle llegar al lector a una visión
y a un entendimiento positivo de este tema, y demostrar, que tal como el pensamiento de Voltaire indica, la
lengua guanche, sin duda alguna, ha podido trasladarse a la literatura, aunque sean nada más que dos huellas
que se han podido conservar. Éstas son, las llamadas Endechas32 canarias o de Canarias. Los guanches a
pesar de su vigoroso y duro físico, sus sentimientos eran lo contrario: melancólicos, nostálgicos, tristes,
sensibles (así los describe L. Torriani)33. Estas dos endechas aborígenes presentes, las recogió Torriani en el
s. XVI, cuyos cantos lamentosos, eran en la lengua guanche, que habían subsistido hasta esa época y que las
conservamos hasta hoy día. Estas dos endechas fueron recogidas una en Gran Canaria y otra en El Hierro.
Con ellas, podemos hacernos una idea de cómo fue la personalidad de los guanches, y como era la
‘‘acústica’’ de su lengua. Es además un prestigio tener dentro de la literatura, el reconocimiento de estos
poemas cortos en la lengua aborigen, con lo que a pesar de su poco conocimiento de esta lengua misteriosa,
que tanto ha dado curiosidad a exploradores, lingüistas, filólogos, etc, por investigarla y analizar, contiene la
esperanza de que no sea olvidada, y se mantenga, en cierta forma viva, siendo reconocida como parte cultural
de las Islas Canarias. Aquí las endechas en la lengua guanche34:

1. Aicà maragà, aititù aguahae 2. Mimerahanà, zinu zinuhù


Maicà guere; demacihani Ahemen aten harán huà
Neigà haruuici alemalai. Zu Agarfà fenere nuzà

Traducciones de la endechas al castellano:

1.(¡Sed bienvenidos! Mataron a nuestra madre 2. (Acá nos trae.


esta gente forastera. Mas ya que estamos reunidos Acá nos llevan
hermano, me quiero casar, ya que estamos perdidos.) Qué importa leche, agua y pan,
si Agarfa no quiere mirarme)

32Endechas: es un tipo de elegía, propio de la Edad Media, en que el poeta lamenta el fallecimiento de un ser querido.
33En la obra de L. Torriani: Descripción e historia del reino de las Islas Canarias en el año 1588. En esta obra Torriani describe a las islas, a
sus principales poblaciones y su historia, además de aportar datos y planos para sus fortificaciones.

34 Estas endechas fueron sacadas del libro Endechas Populares en trístrofos monorrimos siglos XV-XVI, José Pérez Vidal, La Laguna,

Tenerife, 1952, pág. 26 y 27.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


15

FOTOGRAFÍAS- IMÁGENES:

Imagen A: Situación geográfica de las I. Canarias:

Imagen B: Vestigios de las cabañas de piedra.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


16

Imagen C: cerámica de los guanches.

Imagen D: momia guanche en el Museo Arqueológico de Tenerife.

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


17

Imagen E: tipos de grabados del arte rupestre guanche.

Imagen F: grabados guanches.

En Lanzarote:

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


18

Imagen F: más grabados:

En El Hierro:

Imagen G: comparación del alfabeto tifinagh (bereber) con el alfabeto guanche:

Alfabeto tifinagh (bereber):

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


19

Alfabeto guanche:

Imagen H: un ejemplo de diversidad de la lengua guanche (tabla del sistema numérico):

Lengua 'uno' 'dos' 'tres' 'cuatro' 'cinco' 'seis' 'siete' 'ocho' 'nueve' 'diez'

"Guanche" alda-
nait smet- amel- acod- simus- ses- sat- tama- marawa
grancanario marawa

Guanche ben lini acod(et) sumus(et)


amiat set sat tam aldamoraw marago
tinerfeño / wen / snet / arba / cansa

proto- ə *sin *(a)kudˁ ə ə


*yw n *krad *s mus *s dis *sa *tma- *tza- *mraw
bereber *snat *rba

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


20

Imagen I: un ejemplo de una lista de palabras guanches:

Guanche: Bereber: Castellano:

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


21

Bibliografía:

Primera Literatura:
ALEXANDER VON HUMBOLDT:

Alejandro de Humboldt. Viaje a las Islas Canarias (edit. por Manuel Hernández González, trad. por Lisandro
Alvarado) Francisco Lemus Editor, S.L, Tenerife, 1995.
Alexander von Humboldt. Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo: Las Canarias y otros
escritos, (edit. por Nicolás González Lemus y trad. por Daniel Ardilla Cabañas y Nicolás González Lemus)
Nivaria Ediciones, La Laguna, Tenerife, 2005.
Alexander von Humboldt. Seine Woche auf Teneriffa 1799, (edit. por Alfred Gebauer) Edición: Zech, Santa
Úrsula, Tenerife, 2009

JAMES COWLES PRICHARD:

James Cowles Prichard. Researches into the Physical History of Mankind: Ethnography of the African
races. 3d ed. London, 1837

JUAN BETHENCOURT ALFONSO:


Juan Bethencourt Alfonso, Historia del Pueblo Guanche, Tomo III: la conquista de las Islas Canarias, (edit.
por Manuel A. Fariña González) Franscisco Lemus Editor, S.L, Tenerife, 1997.
SABIN BERTHELOT
Sabin Berthelot. Etnografía y anales de las islas canarias, en 1842 (trad. por Don Juan Arturo Maliban)
Santa Cruz de Tenerife, 1849.

Literatura secundaria:

ADRIÁN, Candelaria, RODRÍGUEZ MARTÍN, Conrado, MARTÍN OVAL, Mercedes: Los Guanches desde la
arqueología, Organismo Autónomo de Museos y Centros, 1999.
ROSA ALONSO, María: Las Generaciones y cuatro estudios, Colección: Clavijo y Fajardo, Islas Canarias,
1990.
ARCO AGUILAR, Mª del Carmen del, GONZÁLEZ ANTÓN, Rafael, ARCO AGUILAR, Mercedes del, ROSARIO
ARNÁIZ VILLENA, Antonio, ALONSO GARCÍA, Jorge: Bereberes, guanches y vascos, 2ª Edición, Madrid,
2000.
BELMONTE AVILÉS, Juan Antonio, HOSKIN, Michael: Reflejo del cosmos: atlas de arqueoastronomía en el
Mediterráneo Antiguo, Equipo Sirus, Madrid, 2002.
MELO DAIT, Raúl E: Costumbres del pueblo guanche: tras los pasos de Bethencourt Alfonso, Ed. Benchomo,
S/C de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
NAVARRO MEDEROS, Juan Franscisco: Los Aborígenes, Todo sobre Canarias, Centro de la Cultura Popular
Canaria, S/C de Tenerife, 2005.
PANDO VILLAROYA, José Luis de: Diccionario de la lengua guanche, 1ª Edición, Madrid, 1987.
PÉREZ VIDAL, José: Endechas Populares en trístrofos monorrimos siglos XV-XVI, La Laguna, Tenerife, 1952

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz


22

Internet:
WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_canarios
http://es.wikipedia.org/wiki/Canarias#Canarias_y_la_Antig.C3.BCedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Afortunadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Macaronesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Bereberes
http://es.wikipedia.org/wiki/Tifinagh
http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalis_Historia
http://de.wikipedia.org/wiki/James_Cowles_Prichard
http://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejo - Historia_Natural
http://es.wikipedia.org/wiki/Endechas_canarias - Endechas_abor.C3.ADgenes

ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS ONLINE:


http://www.panageos.es/ignacio-reyes-garcia-diccionario-insuloamaziq
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/20/ciencia/1256069243.html
http://www.mundoguanche.com/portada/articulo.php?id_articulo=98
http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Julio/entrevista-a-ignacio-reyes-autor-del-nuevo-diccionario-insuloamaziq

OTRAS PÁGINAS WEB:


http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcon=180&idcap=10&idcat=2
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcon=1103&idcap=221&idcat=25
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcon=180&idcap=10&idcat=2
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcon=615&idcap=168&idcat=18
http://es.scribd.com/doc/100393472/Glosario

Islas Canarias Lengua guanche Elena Schwarz

También podría gustarte