Está en la página 1de 16

PLAN ANUAL 2024

PLAN ANUAL CONFIRMACIÓN


NOÉ ZEVALLOS (2024)
I. FUNDAMENTACIÓN:
La confirmación es el sacramento que da el Espíritu Santo para enraizarnos más
profundamente en la filiación divina, incorporarnos más firmemente a Cristo, fortalecer
nuestro vínculo con la Iglesia, asociarnos todavía más a su misión y ayudarnos a dar
testimonio de la fe cristiana por la palabra acompañada de las obras (cf. CIC can. 1316)

El diálogo que Dios entabla con nosotros por medio de los sacramentos es un diálogo
transformador y vivificante. A través de dicha transformación, cada joven cristiano
descubre en el sacramento de la Confirmación una nueva misión: hacer visible en este
mundo el amor de Dios. Así, el Espíritu Santo se manifiesta en el cristiano a través del
testimonio activo y lo hace progresar hacia la Eucaristía, culmen del misterio Pascual.

El programa de preparación para la Confirmación está dirigido a jóvenes de 4º y 5° grado


de Educación Secundaria, cuyos padres profesan la fe cristiana y desean una formación
humana y cristiana de sus hijos. Además, nuestra Institución considera que su edad (15
años) es la adecuada para comprometerse con la Iglesia y recibir el sacramento de la
Confirmación.

Por lo general estos jóvenes se encuentran en una etapa de búsqueda y afirmación de su


propia identidad, en este proceso se encuentran influenciados por nuestra sociedad; una
sociedad que ha distorsionado nuestra escala de valores, llevándolos hacia un estilo de vida

CONFIRMACIÓN
individualista, materialista y superficial.

El equipo de catequistas, en respuesta a estas necesidades, asimila e interioriza cada tema


de tal manera que se convierte en experiencia viva de Dios, de su obra en él mismo, la que
comunica en la catequesis a través de las palabras y más importante aún, de sus actos;
enmarcando el proceso de confirmación en la fe, la fraternidad y el servicio; ejes
espirituales lasallistas que llevan a los jóvenes participantes hacia un compromiso natural:
ser luz para los demás.

Este proceso de formación debe tener en cuenta los


tiempos de crecimiento, de identificación afectiva, de
asimilación y compromiso que son propios de los jóvenes.
Significa también reconocer que el proceso de educación
en la fe es un camino que realiza el mismo joven y él o
ella son responsables y protagonistas de esta experiencia
formativa.

Teniendo en cuenta los diferentes aspectos de la realidad, se ha preparado este programa


que tiene por finalidad brindar al participante elementos de reflexión que le permita, en
primer lugar, realizar una reflexión sobre su persona y sus relaciones en la sociedad; en
segundo lugar; elaborar una opinión crítica y sensibilizarlo con la realidad actual a
partir de un análisis de esta y por último analizar aspectos propios de la religión católica
y el mensaje evangélico.
Particularmente luego de la recepción de este sacramento, la misión del cristiano debe ser
más activa que pasiva, en consideración de dicha plenitud: Misión eminentemente
apostólica, donde se continúa de algún modo la gracia de Pentecostés.
II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONFIRMACIÓN

● OBJETIVO GENERAL

Brindar al participante un espacio de vida en comunidad para madurar su fe como


miembro de la Iglesia, reafirmando su bautizo, que se compromete a servir a los demás,
inspirado por el Espíritu Santo respondiendo al llamado de Jesús.

● OBJETIVOS ESPECÍFICOS

⮚ Promover un sentido de pertenencia y compromiso activo en la


comunidad eclesial, fomentando una relación personal con Jesucristo y su
cuerpo, que es la Iglesia.
⮚ Brindar una formación sólida y adecuada que permita a los
confirmandos comprender y vivir plenamente los fundamentos de la fe
católica, incluyendo la doctrina, los sacramentos, la moral y la vida de
oración.
⮚ Preparar a los confirmandos para ser testigos de Cristo en el mundo,
compartiendo su fe con valentía y sabiduría, y participando activamente en
la misión de la Iglesia de llevar el Evangelio a todos los rincones de la
sociedad.
⮚ Ayudar a los confirmandos a cultivar una relación personal con Dios a través
de la oración, los sacramentos y la lectura de la Palabra de Dios, para que
puedan crecer en la vida de gracia y ser dóciles a la acción del Espíritu Santo.
⮚ Estimular el desarrollo de una conciencia moral informada y una vida de
virtud, ayudando a los confirmandos a tomar decisiones éticas
fundamentadas en los principios del Evangelio y a asumir responsabilidades
en la vida de la Iglesia y en la sociedad.
⮚ Ayudar a los confirmandos a discernir su llamado particular en la vida y
a descubrir cómo pueden utilizar sus dones y talentos para servir a Dios y a
los demás, ya sea en el matrimonio, en la vida consagrada, en el ministerio
laical o en cualquier otra vocación.
⮚ Sensibilizar a los confirmandos sobre las realidades sociales y promover
una conciencia de justicia y solidaridad, animándolos a involucrarse en
acciones concretas que promuevan la dignidad humana, la paz y la justicia en
el mundo.

III. LINEAMIENTOS
● LINEAMIENTOS GENERALES
Brindar al participante una experiencia de fe y reflexión en comunidad, a través del
reconocimiento de Dios en su vida. Basadas en el análisis de su persona, su entorno social y
familiar; para formar en el joven un compromiso lasallista y una conciencia crítica que
fundamente su fe en Dios como miembro de la Iglesia y la sociedad. Así finalmente confirmar
libremente su fe como cristiano dentro de la Iglesia Católica.

● LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS
- Reconocimiento de mi persona
El participante revisa los principales aspectos constitutivos, tanto de su persona, como
en su entorno familiar y en su relación con los demás, que le permita reconocer su
individualidad y autenticidad de persona; valorándose a partir del llamado que Dios nos hace
para vivir como sus hijos.
- Análisis de la realidad
El participante analiza la situación política, económica y social del país y del mundo a
la luz de la Palabra; trascendiendo de la dimensión grupal a un compromiso social que les
permita madurar su opción de cristiano auténtico a través de la confrontación personal y el
desarrollo de talentos como líder con espiritualidad lasallista. Fomentando una actitud crítica y
constructiva en los jóvenes frente a las propuestas de la cultura actual, y encaminarlos hacia un
rol protagónico dentro de la sociedad como agente de cambio.
- La propuesta cristiana lasallista
El participante vive su experiencia de fraternidad en la comunidad donde se forma, su fe
a través del testimonio diario y el servicio dándose a los demás; generando un compromiso
continuo y sostenido.
IV. PERFIL DEL CATEQUISTA

Según los pilares lasallistas:

● SIGNO de FE: Hombre orante, contemplativo, generoso, desprendido, coherente...

● SIGNO de FRATERNIDAD: Amigo, celoso, responsable, consejero, alegre,


comunicativo, humilde, perceptivo, paciente, optimista, empático...
● SIGNO de SERVICIO: Consciente, crítico, disponible, sensible…

Complementando el perfil:

● El catequista es un referente para los alumnos del colegio, de ahí que su conducta sea
formativa.
● El catequista tiene una vida sacramental activa. Participa siempre en las misas
dominicales, de preferencia en el colegio, los días domingo. Participa del sacramento de
la reconciliación.
● El catequista no tiene dos vidas: Una como catequista y otra como joven. Él es uno solo
y, por lo tanto, vive coherentemente.
● El catequista tiene el conocimiento necesario sobre su fe y la doctrina de la iglesia
católica.

V. METODOLOGÍA

En cada sesión se trabajará en micro grupos (cada uno dirigido por sus animadores) y en
plenario.
Se acompañará a cada confirmando de manera personal en su proceso a través de entrevistas
y la redacción del diario personal en la que reconoce sus experiencias de Dios.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES / HORARIO

Tiempo Secuencia

▪ Oración de Catequistas

▪ Reunión de animadores y catequistas.

▪ Revisan el tema del día, profundizando con

3:00 – 3:25 p.m. ▪ Lecturas que enriquezcan los conocimientos.

▪ Dudas sobre el tema

▪ Verifican los materiales a utilizar.

▪ Preparan los ambientes.

VER

▪ Técnica del grupo

3:30 – 3:50 p.m. ▪ Actividad introductoria

▪ Motivación de la realidad

▪ Oración

3:50 – 4:40 p.m. JUZGAR

▪ Mensaje central-contenido

▪ Fundamento bíblico
▪ Documentos de la iglesia

ACTUAR

▪ Actividades de aplicación

▪ Temática

▪ Compromisos

REVISAR

▪ Evaluación del encuentro

▪ observaciones
4:40 –5:30 p.m.
CELEBRAR

▪ juego y/o técnica

▪ Oración - reflexión

5:40 – 6:00 p.m. REUNIÓN DE CATEQUISTAS

▪ Evaluación de la jornada.

Preparación de la siguiente jornada.

6:30 pm SALIDA DE CATEQUISTAS DEL COLEGIO

*El orden de las actividades puede variar a criterio de los catequistas.

VI. NORMAS DE CATEQUESIS


1. Asistir puntualmente. Reunión previa de catequistas 15:00 a 15:30. Inicio de catequesis
15:30 a 17:30
2. Se considera tarde si los jóvenes llegan 15:40 y falta a partir de 16:00. Tres tardanzas
hacen una falta.
3. En caso de faltas y tardanzas debe presentar una justificación escrita al coordinador de
Confirmación o al de Pastoral.
4. Se consideran faltas cuando el joven no asiste a la catequesis, cuando llega dos veces
tarde y cuando asiste a la catequesis con 1 hora y media de retraso.
5. Todo el material de trabajo debe estar ordenado y archivado en una carpeta o pioner y
presentado para su revisión cuando se lo solicite. En caso de falta o pérdida del material
trabajado, el joven o el catequista deberá solicitar a su coordinador las fichas trabajadas.
No habrá excusa alguna para no tener el archivador completo.
6. A cada confirmando se le permitirán 3 faltas (justificadas) como máximo. Los que
sobrepasen este límite quedarán fuera del programa de confirmación.
7. Los participantes que falten deberán realizar las fichas de la fecha que no asistieron y
presentarlas a su catequista.
8. El retiro es de carácter obligatorio.

VII. MATERIALES DE TRABAJO:


(Materiales que los jóvenes deben traer para la catequesis)

● Biblia

● Folder

● Cartuchera completa

● Diario

VIII. SANCIONES

En caso de que los jóvenes no cumplan con su compromiso formativo, se actuará según las
siguientes sugerencias, de acuerdo a la gravedad del caso.

● Conversación en privado.

● Llamada de atención.

● Citación a sus Padres.

● Retiro del proceso de preparación hasta el próximo año.

IX. FELICITACIONES

Se felicitará el comportamiento adecuado y sobresaliente de los jóvenes o comunidad completa,


de acuerdo al caso, por medio de:

● Responsabilidades.

● Estímulos.

● Felicitación pública.

● Felicitación escrita o personalmente a sus padres.

X. EXIGENCIAS A LOS RESPONSABLES Y A LOS PARTICIPANTES

Responsables Participantes

1. Compromiso. 1. Puntualidad.
2. Puntualidad. 2. Compromiso.
3. Fraternidad 3. Fraternidad
4. Responsabilidad 4. Responsabilidad

XI. AMBIENTES:
● Aulas del colegio para las comunidades (catequesis).
● Otros espacios para realizar las actividades según lo planificado como:
- Auditorio
- Cancha sintética / canchas
- Oratorio
- Capilla
-
XII. TEMARIO DE PRECONFIRMACIÓN 2023

XIII. TEMARIO DE CONFIRMACIÓN 2024


1. ¿Quién soy yo?
2. ¿Quién es Jesús?
3. Vivir en comunidad a ejemplo de los doces discípulos
4. María. Nuestra Señora de la Estrella
5. La familia en el plan de Dios
6. Las Bienaventuranzas
7. Jesús nos enseña a orar
8. Autoestima o Cristoestima
9. Los mandamientos. Ama a tu prójimo como a ti mismo
10. La Eucaristía. Santa Misa
11. Camino al amor. Sexualidad humana
12. Vivir con propósito
13. Sacramento de la reconciliación
14. Dones del Espíritu Santo
15. Discipulado y propuesta de Jesús

EQUIPO / CATEQUISTAS
Comunidad 1 Comunidad 2 Comunidad 3
“Nombre de comunidad” “Nombre de comunidad” “Nombre de comunidad”

Diego Delgado Mariana Galván Anthonny León

Jimmy Cruz Rosa Cruz Medaly Torres

Manuel Díaz Gabriela Samira Seclen

Alexandra Ávila Reina Añacari Alejandra Carrillo

Brisa Flores Fabrizio Seclen

SIMBOLOGÍA DEL PROCESO


El plan general de la Confirmación se encuentra dividido en tres bloques llamados: El
Sanedrín, Tiberíades y Jerusalén, inspirados en tres momentos del proceso del apóstol
Pedro.

1. El Sanedrín

Referencia bíblica: Jn. 18, 15-27.


Simón Pedro y otro discípulo seguían a Jesús. Como este otro discípulo
era conocido del sumo sacerdote, pudo entrar con Jesús en el patio de
la casa del sumo sacerdote, mientras que Pedro se quedó fuera, junto a
la puerta. Entonces salió el otro discípulo, el conocido del
sumo sacerdote, y habló con la portera, que dejó entrar a
Pedro. La muchacha que hacía de portera dijo a Pedro:
“¿No eres tú también de los discípulos de ese hombre?”
Pedro le respondió: “No lo soy”. Los sirvientes y los
guardias tenían unas brasas encendidas y se calentaban,
pues hacía frío. También Pedro estaba con ellos y se calentaba (…).
Simón Pedro estaba calentándose al fuego en el patio, y le dijeron:
“Seguramente tú también eres uno de sus discípulos.” Él lo negó
diciendo: “No lo soy”. Entonces uno de los servidores del sumo
sacerdote, pariente del hombre al que Pedro le había cortado la oreja, le
dijo: “¿No te vi yo con él en el huerto?” De nuevo Pedro lo negó y al
instante cantó un gallo.

Descripción del bloque: En este primer bloque, los participantes


comparten la soledad, frío y confusión que Pedro sintió en el Sanedrín,
ya que es una etapa de adaptación a actividades que no son habituales
para ellos, a una nueva comunidad y a nuevas exigencias. Incluso se
puede presentar cierta resistencia y rechazo (negación) hacia dichas
actividades o al hecho de creer que Jesús está presente en la
comunidad.

2. Tiberíades:

Referencia bíblica: Jn. 21, 7-17.


El discípulo al que Jesús amaba dijo a Simón Pedro: “Es el Señor.”
Apenas Pedro oyó decir que era el Señor, se puso la ropa, pues estaba
sin nada, y se echó al agua. Los otros
discípulos llegaron con la barca, de hecho, no
estaban lejos, a unos cien metros de la orilla;
arrastraban la red llena de peces (…). Esta
fue la tercera vez que Jesús se manifestó a
sus discípulos después de resucitar de entre
los muertos. Cuando terminaron de comer,
Jesús dijo a Simón Pedro: “Simón, hijo de
Juan, ¿me amas más que estos?” Contestó: “Sí, Señor, tú sabes que te
quiero.” Jesús le dijo: “Apacienta mis corderos.” Le preguntó por
segunda vez: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Pedro volvió a
contestar: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Jesús le dijo: “Cuida de
mis ovejas.” Insistió Jesús por tercera vez: “Simón Pedro, hijo de Juan,
¿me quieres?” Pedro se puso triste al ver que Jesús le preguntaba por
tercera vez si lo quería y le contestó: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes
que te quiero.” Entonces Jesús le dijo: “Apacienta mis ovejas.”

Descripción del bloque: En este bloque, los participantes experimentan


una sensación de encuentro con Jesús y muestran más disponibilidad
para las actividades. Tal como Pedro, no dudan en mostrar más interés
y participación dentro de la comunidad. Este encuentro con Jesús es
alegre, pero al mismo tiempo interpelante, es decir, disfrutan más del
proceso pero también se les exige pensar, analizar y dar respuestas.

3. Jerusalén:

Referencia bíblica: Hch. 2, 14-33.

Entonces Pedro, con los once a su lado, se puso de pie, alzó la voz y se
dirigió a ellos diciendo: “Amigos judíos y todos los que se encuentren en
Jerusalén, escúchenme, pues hay algo que deben saber. No se les
ocurra pensar que estamos borrachos, pues son apenas las nueve de la
mañana, sino que se está cumpliendo lo que anunció el profeta Joel:
Escuchen lo que sucederá en los últimos días (…). Israelitas, escuchen
mis palabras: Dios acreditó entre ustedes a Jesús de Nazaret. Hizo que
realizara entre ustedes milagros, prodigios y señales que ya conocen.
Ustedes, sin embargo, lo entregaron a los paganos para ser crucificado
y morir en la cruz, y con esto se cumplió el plan que Dios tenía
dispuesto. Pero Dios lo libró de las ataduras de la muerte y lo resucitó,
pues no era posible que quedase bajo el poder
de la muerte (…). Es un hecho que Dios
resucitó a Jesús; de esto todos nosotros somos
testigos. Después de haber sido exaltado a la
derecha de Dios, ha recibido del Padre el don
que había prometido, me refiero al Espíritu
Santo que acaba de derramar sobre nosotros,
como ustedes están viendo y oyendo.”

Descripción del bloque: En este último bloque, los participantes


experimentan de manera más plena su proceso de Confirmación. Los
participantes están prontos a recibir los dones del Espíritu Santo y
convertirse en Soldados de Cristo, para ponerse de pie y alzar la voz, tal
como hizo Pedro, para anunciar lo que hizo Dios con ellos. Se definen
compromisos concretos en relación a sí mismos, a la sociedad y a su fe.
TEMAS POR BLOQUES

BLOQUE I: EL SANEDRÍN BLOQUE II: TIBERÍADES BLOQUE III: JERUSALÉN

1 ¿Quién soy yo? 7 Los medios de 13 Vivir con un propósito


comunicación

2 ¿Quién es Jesús? 8 Jesús nos enseña a orar 14 Sacramento de la


Reconciliación

3 Vivir en comunidad. A 9 Autoestima vs Cristoestima 15 Dones del Espíritu


ejemplos de los doce Santo
discípulos

4 María. Nuestra Señora de la 10 Los mandamientos. Ama a Discipulado y propuesta


Estrella tu prójimo como a ti mismo de Jesús
16
11 La Eucaristía. Santa Misa
5 La familia en el plan de Dios
12 Camino al amor. Sexualidad
Humana

CIERRE DEL III


CIERRE DEL I BLOQUE CIERRE DEL II BLOQUE
BLOQUE

DESCRIPCIÓN DEL SIGNIFICADO DE CADA BLOQUE


BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III

Jn. 18, 15-Jn. 18, 15-27.27. Jn. 21, 7-17. Hch. 2, 14-33.

En este primer bloque, los En este bloque, los participantes En este último bloque, los
participantes comparten la experimentan una sensación de participantes experimentan de
soledad, frío y confusión que encuentro con Jesús y muestran manera más plena su proceso
Pedro sintió en el Sanedrín, ya más disponibilidad para las de Confirmación. Los
que es una etapa de adaptación a actividades. Tal como Pedro, no participantes están prontos a
actividades que no son habituales dudan en mostrar más interés y recibir los dones del Espíritu
para ellos, a una nueva participación dentro de la Santo y convertirse en
comunidad y a nuevas comunidad. Este encuentro con Soldados de Cristo, para
exigencias. Incluso se puede Jesús es alegre, pero al mismo ponerse de pie y alzar la voz,
presentar cierta resistencia y tiempo interpelante, es decir, tal como hizo Pedro, para
rechazo (negación) hacia dichas disfrutan más del proceso, pero anunciar lo que hizo Dios con
actividades o al hecho de creer también se les exige pensar, ellos. Se definen compromisos
que Jesús está presente en la analizar y dar respuestas. concretos en relación a sí
comunidad. mismos, a la sociedad y a su fe.

XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


06 de abril Misa de Envío
13 de abril Planificación Catequesis – Formación Bíblica H. Daniel Niño
20 de abril Sesión de Catequesis 1 - Inauguración catequesis
27 de abril Sesión de Catequesis 2
04 de mayo Sesión de Catequesis 3
11 de mayo Sesión de Catequesis 4
1° Encuentro de JUVLA - Presentación del programa del
VOLUNTARIADO
15 de mayo SOLEMNIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, Fundador
de los HH. EE. CC. Misa: Comunidad educativa
18 de mayo Vigilia Juvenil de Pentecostés (animadores y catequistas de la
zona Lima)
25 de mayo No hay catequesis - Vacaciones Escolares
01 de junio Encuentro formativo/talleres - Jornada o retiro de catequistas
(No hay catequesis)
08 de junio No hay catequesis – Inauguración del año deportivo Colegio La
Salle
15 de junio Sesión de Catequesis 5 - Retorno de actividades pastorales
22 de junio Sesión de Catequesis 6
29 de junio FERIADO San Pedro y San Pablo, ap. - No hay catequesis
06 de julio Sesión de Catequesis 7
13 de julio Sesión de Catequesis 8
20 de julio MISIÓN LASALLISTA
27 de julio MISIÓN LASALLISTA
03 de agosto No hay catequesis - Vacaciones Escolares
10 de agosto No hay catequesis - Vacaciones Escolares
17 de agosto Sesión de Catequesis 9
24 de agosto Sesión de Catequesis 10
31 de agosto FERIADO Santa Rosa de Lima - No hay catequesis
07 de Sesión de Catequesis 11 - 2° Encuentro de JUVLA
setiembre
14 de Sesión de Catequesis 12
setiembre
21 de Sesión de Catequesis 13
setiembre
28 de Encuentro formativo/talleres - Jornada o retiro de catequistas
setiembre (No hay catequesis)
05 de octubre Sesión de Catequesis 14 – Retiro de confirmación
12 de octubre Sesión de Catequesis 15
14 de octubre Misión de la Promoción Huarochirí (Por definir)
19 de octubre No hay catequesis - Vacaciones Escolares
26 de octubre Sesión de Catequesis 16
02 de FERIADO Todos los Santos y difuntos - No hay catequesis
noviembre
09 de Sesión de Catequesis 17
noviembre
16 de Ensayos para las ceremonias 18 - CEREMONIA DE PRIMERA
noviembre COMUNIÓN
24 de Solemnidad: JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO - CEREMONIA DE
noviembre CONFIRMACIÓN
30 de Catequesis 19– Jornadas de profundización
noviembre
07 de Catequesis 20 – Jornadas de profundización
diciembre
14 de 3° Encuentro de JUVLA
diciembre
21 de NAVIDAD LASALLISTA
diciembre

NOTA: Durante el año puede haber fechas que se tengan que cambiar y/o postergar, las fechas
se postergarán según sea el caso.

XV. TEMARIO

FECHA ACTIVIDADES
Abril Sáb. 27 Tema 1 ¿Quién soy yo?

Sáb. 4 Tema 2 ¿Quién es Jesús?


Mayo Vivir en comunidad. A ejemplos de los doce
Sáb. 11 Tema 3 BLOQUE
discípulos
I
Sáb. 15 Tema 4 María. Nuestra Señora de la Estrella
Junio La familia en el plan de Dios (JORNADA CON
Sáb. 22 Tema 5
EL CIERRE DE BLOQUE)

Sáb. 6 Tema 6 Los medios de comunicación (Analizar Misión)

Sáb. 13 Tema 7 Jesús nos enseña a orar


Julio
Sáb. 20
MISIÓN LASALLISTA (ANALIZAR)
Sáb. 27

Sáb. 17 Tema 8 Autoestima vs Cristoestima


Agosto BLOQUE
Los mandamientos. Ama a tu prójimo como a ti
Sáb. 24 Tema 9 II
mismo

Sáb. 07 Tema 10 La Eucaristía. Santa Misa

Camino al amor. Sexualidad Humana (JORNADA


Septiembre Sáb. 14 Tema 11
CON EL CIERRE DE BLOQUE)

Sáb. 21 Tema 12 Vivir con un propósito

Sáb. 4.5.6 Retiro de Confirmación

Octubre Sáb. 12 Tema 13 Sacramento de la Reconciliación BLOQUE


III
Sáb. 26 Tema 14 Dones del Espíritu Santo

Discipulado y propuesta de Jesús (JORNADA


Sáb. 09 Tema 15
CIERRE DE BLOQUE III)
Noviembre
Sáb. 16 Ensayo de Confirmación

Dom. 24 CEREMONIA DE CONFIRMACIÓN

También podría gustarte