Está en la página 1de 18

Los Cursillos de Cristiandad

Introducción
Pretender escribir la historia de algo, supone la referencia a hechos concretos, acaecidos en un
lugar y en una época determinada; supone testimonios fidedignos de esos hechos, que permitan
una valoración objetiva de ellos; supone el acopio de datos, antecedentes y documentos que
fundamenten las afirmaciones que se hagan en relación a los hechos; y por sobretodo supone
una independencia que permita abstraerse al historiador de eventuales intereses o sentimientos,
que pudieran comprometer su objetividad.
En relación a los Cursillos de Cristiandad, si bien es cierto que desde su nacimiento han acaecido
muchos hechos, en muchos lugares; hay muchos testimonios de quienes han participado en ellos
a través del tiempo; viven aún muchos de sus iniciadores ; y existen numerosos documentos
datos y antecedentes, no es menos cierto que su dinamismo creador, la fuerza de su irradiación y
la experiencia de su eficacia, todo lo cual se vive también hoy, podrían presentar alguna dificultad
para hacer una valoración objetiva de ellos desde un punto de vista histórico.
Asimismo, el hecho de que los Cursillos sean obra de la Gracia de Dios, y sean tantos los
caminos por los que en cursillos llega esa gracia de Dios, hace imposible objetivamente que
podamos llegar a establecer un detalle completo de estos caminos.  Son tantos los hombres y
mujeres que, mediante el cursillo, han comprendido que Dios los ama y que se han sentido
llamados a descubrir a otros este amor personal de Dios, que sería  imposible también registrarlo
todo. Finalmente, en este aspecto, es tan íntima y personal la acción de Dios en los hombres que,
al pretender encuadrarla en una historia, nos encontraremos, además, indefectiblemente, con
limitaciones de vocabulario.
En consecuencia, pretender escribir la "Historia de los Cursillos de Cristiandad", además de ser
una osadía, implica el grave riesgo de dejar fuera de ella a personas, hechos y cosas importantes,
por lo que más que hablar de "Historia de los Cursillos de Cristiandad” sería más preciso hablar
de “Aproximación a la historia de los Cursillos de Cristiandad”.
No obstante lo dicho, intentaremos en el presente trabajo recopilar algunos acontecimientos, los
cuales, ya sea por la trascendencia que han tenido por sí mismos, como sucede por ejemplo con
la Ultreya Mundial de Roma de 1966, o en particular con el nacimiento de cada uno de los
organismos y estructuras internacionales, ya por ser importantes hitos en una historia que se está
haciendo, y en la cual están presentes varios de los que empezaron con esta aventura, los cuales
nos han contado, de primera mano muchas cosas, pudieran ser de interés para generaciones
futuras.
Mucho se ha hablado y mucho se ha escrito en relación a los Cursillos de Cristiandad. Hay
quienes los defienden con pasión y quienes los atacan con saña; hay quienes los consideran
como "la" solución para nuestros días y quienes consideran que son algo obsoleto y pasado de
moda; hay quienes estiman que no aportan nada a una pastoral posconciliar de la Iglesia y
quienes por el contrario ven en ellos el mejor instrumento de dicha pastoral; hay quienes dicen
que no tienen hondura kerygmática y quienes para los cuales todo en ellos es kerygma; hay
quienes los discuten porque los quieren y quienes los discuten porque no los quieren; en
resumen, los Cursillos, gracias a Dios inquietan, interpelan, son en cierto sentido "signos de
contradicción".
Sin embargo, dígase lo que se diga, existe una realidad. En nuestra Iglesia
de hoy está el hecho de los Cursillos de Cristiandad, y ello es una
circunstancia que no puede discutirse.
En cuanto al primer Cursillo, para algunos este se habría dado entre el 20
y el 23 de Agosto de 1944, en la localidad de Cala Figuera en Mallorca,
para otros el primer Cursillo propiamente tal fue el que se dio en el
Santuario de San Honorato de Randa, en Mallorca, España, entre el 7 y el
10 de Enero de 1949. Existen una serie de antecedentes que podríamos
decir forman parte de la 'Pre-historia" de los Cursillos de Cristiandad, y que
demuestran que este maravilloso instrumento que el Señor ha regalado al
 
mundo en el siglo XX, no fue fruto del azar o de la improvisación, sino el
Santuario
resultado de una seria, comprometida y laboriosa preparación.
S.Honorato, Randa,
Mallorca

Recordemos que, en el Acto de Clausura del 2º Congreso Nacional de la


Juventud de la Acción Católica en 1932, a los pies de la Virgen del Pilar,
cuando se hizo el compromiso de organizar el 3er Congreso, en 1937, en
Santiago de Compostela, se acordó programar con ese mismo motivo una
gran Peregrinación de jóvenes españoles y latinoamericanos a Santiago.
Para ello, la Juventud de la Acción Católica Española (JACE), organizada
en forma bastante sólida, y cuya influencia era bastante fuerte – no
obstante que en esa época se daba aún una mentalidad de Iglesia pre-
conciliar -, además de obtener los permisos pertinentes de la Jerarquía, y
obedeciendo a un compromiso que en 1936, asumiria su Asesor y
Presidente Nacional, el Padre Manuel Aparici con el Papa Pio Xl de "ser
la cristiandad ejemplo y guía" que el pontífice reclamaba, iniciará un
proceso de formación de dirigentes y de motivación espiritual para los
peregrinos en todas las diócesis de España, de modo de hacer de esa Santiago de
peregrinación un verdadero acto de fé y no una simple excursión o paseo, Compostela Catedral
fijándose como objetivo hacer que 100.000 jóvenes españoles
peregrinaran a la tumba del apóstol Santiago, como un modo de
demostrar que querían hacer de sus vidas un continuo caminar de
Santidad hacia Dios.
Indiscutiblemente Manuel Aparici, sin ser uno de los "iniciadores" de los Cursillos de Cristiandad,
va a jugar un importante rol en esta "Pre-Historia" de ellos, ya que el proceso de formación de
dirigentes y de motivación espiritual para los peregrinos, a través de los Cursillos de Adelantados,
Jefes y Guías de Peregrinos, y el espíritu peregrinante y de vanguardia de Cristiandad que supo
inspirar en los jóvenes que se convocaron en Santiago de Compostela, serían fundamentales
más tarde en el nacimiento de los Cursillos de cristiandad
           El proyecto, sin embargo, a pesar de los preparativos no podría concretarse en le fecha
prevista, ya que el alzamiento nacional del 18 de Julio de 1936, y la posterior guerra civil - con su
“millón de muertos – al decir del escritor Jose María Gironella, harían absolutamente inviable la
iniciativa. 
Sin embargo, el Espíritu no estaba dispuesto a dejarse avasallar, y no obstante el contexto de
guerra fratricida, de odios y de violencia, en el que la Iglesia y le fé católica fueron unas de las
principales víctimas, contexto de odios, de inseguridades y de miedos, seguía actuando y
generando condiciones para que el Carisma de los Cursillos llegare en un momento a
concretarse. 
A partir de 1941, al retornar a España una cierta paz impuesta, en un clima de inseguridades, de
cambios y de transformaciones profundas, todo ello en el marco de una ferrea dictadura
totalitaria, se relanzará la idea de la peregrinación, y con la consigna “100.000 jóvenes a
Santiago” la JACE diseñará, organizará y ejecutará,  para prepararse cualitativamente y para
lograr el número de peregrinos anunciado, un programa de actividades y tareas destinadas
fundamentalmente a generar una motivación y una preparación de los peregrinos que, desde
todos los rincones de España, se volcarían en Agosto de 1948 a la tumba del apóstol,   en
Santiago de Compostela, programa a desarrollarse entre ese año y 1948, en el cual se
contemplarán una serie de actividades.
Entre estas, estaban en primer lugar, unos CURSILLOS PARA ADELANTADOS DE
PEREGRINOS, los cuales se darían en toda España, y concretamente en la diócesis de Mallorca
a partir de ese mismo año 1941. De estos, se realizaron en esta diócesis seis:
1º.- Semana Santa de 1941.- al cual asistieron 12 jóvenes.
2º.- Semana Santa de 1943.- al cual asistieron 32 jóvenes.
3º.- Semana Santa de 1945.- al cual asistieron 30 jóvenes.
4º.- Semana Santa de 1946.- al cual asistieron 23 jóvenes.
5º.- Semana Santa de 1947.- al cual asistieron 35 jóvenes.
6º.- Semana Santa de 1948.- al cual asistieron 32 jóvenes
El programa para estos Cursillos para Adelantados de Peregrinos era abrumador, y todos los
temas tenían como objetivo fundamental la formación de dirigentes para la Acción Católica
organizada. Componían su temario las siguientes lecciones:
1. Dios uno y trino. -
2. El hombre, naturaleza y sobrenaturaleza.-
3. La Gracia. -
4. Jesucristo, su persona. -
5. Jesucristo, su misión. -
6. Jesucristo, su obra. -
7. La Iglesia en su doble realidad, social y mística. -
8. María. -
9. La Vida cristiana. -
10. El Cielo. -
Si bien, algunos elementos de esta inmensa temática entrarían posteriormente en los Cursillos de
Cristiandad propiamente tales, en ningún caso tuvieron influencia importante en la redacción de
los esquemas que definirían más adelante a aquellos
Los resultados de estos Cursillos para Adelantados de Peregrinos fueron sin embargo positivos,
ya que entre otras cosas se consiguió la movilización apostólica de dirigentes, la captación e
incorporación de nuevos dirigentes, algunos de los cuales influirían más adelante en forma
decisiva en el nacimiento y realización de los Cursillos de Cristiandad, y la siembra en todos ellos
de inquietudes apostólicas, que a la larga irían más allá del objetivo concreto de la peregrinación
a Santiago.
Paralelamente a los anteriores, comenzaron también a realizarse otros, llamados CURSILLOS
PARA JEFES DE PEREGRINOS ó CURSILLOS DE FORMACION, En estos participaban
quienes, habiendo tenido la experiencia anterior, se harían cargo de los distintos grupos de
peregrinos. Tenían un carácter parroquial y se dieron también en toda España.
Estos Cursillos para Jefes de Peregrinos, que a diferencia de los anteriores que eran dados por
miembros del Consejo Nacional de la JACE, estaban a cargo de los Consejos Diocesanos de la
JACE, y que en Mallorca entre 1942 y 1948 fueron cinco, permitieron a quienes participaron de
ellos, que no necesariamente tenían que ser militantes de la Acción Católica, ir captando el
contenido luminoso del cristianismo en toda su amplitud e intensidad como asimismo inflamarse y
llenarse de Cristo en pocos días.
En 1944 se crea además en Mallorca, al amparo de la JACE, una ESCUELA DE
PROPAGANDISTAS Y DIRIGENTES, la cual, sobre la base de conferencias de cultura religiosa,
produjo en la práctica un fruto apostólico bastante pobre.
Ahora bien, no obstante, estos antecedentes, es necesario dejar en claro, desde la partida, que
los Cursillos de Cristiandad, como quedará demostrado, serán específicamente distintos a los
Cursillos para Adelantados de Peregrinos y a los Cursillos para Jefes de Peregrinos. Ellos no
fueron la continuación o adaptación de estos, sino algo nuevo y distinto de lo anterior, el resultado
de un trabajo incansable y productivo, milagrosamente productivo.

A principios de 1947 llegaba a Mallorca, como Obispo Coadjutor, con


derecho a sucesión del entonces Arzobispo-Obispo don José Miralles, que
ya tenía 88 años, don Juan Hervas y Benet, hasta ese momento Obispo
auxiliar de Valencia.
Don Juan Hervas, había nacido en Puzol, un pequeño pueblo de Valencia,
el 30 de Noviembre de 1905. Luego de cursar sus estudios en el Seminario
Metropolitano de Valencia había sido ordenado sacerdote el 16 de Junio
de 1929, comenzando, a partir de esta fecha un activo ministerio pastoral.
Entre 1936 y 1939 realiza estudios superiores en la Universidad Católica Juan Hervas y
de Friburgo, Suiza, doctorándose en Derecho Canónico y Derecho Civil. Benet 
Obispo de Mallorca
1947-1954
El 23 de Abril de 1944 es consagrado como Obispo auxiliar del Arzobispo de Valencia,
correspondiéndole regir, como Vicario Capitular la sede vacante, al fallecer el Arzobispo.
Entre 1944 y 1947 realiza una serle de viajes apostólicos, entre ellos a La Habana, presidiendo la
delegación española al Congreso Interamericano de Acción Social, a Friburgo, presidiendo la
delegación española al Congreso de Estudiantes Católicos de Pax Romana, a Roma, presidiendo
la delegación de España al Congreso de Intelectuales Católicos, etc, todo lo cual fue poco a poco
ensanchando sus áreas de acción.
Trasladado a Mallorca en 1947, con 41 años de edad, el joven Obispo se dedicará especialmente
a atender a la juventud y las tareas del apostolado seglar.
A fines de Diciembre de 1947, fallece Mons. Miralles, pasando inmediatamente a sucederlo Mons.
Hervas como Obispo Titular. Con su nuevo pastor, la dinámica diocesana en Mallorca empezaría
a transformarse radicalmente: la ilusión. el fervor apostólico, la capacidad de trabajo, la entrega
sin medida de una vida en eufórica madurez y la dedicación sin descanso del activo pastor,
marcarían sin lugar a dudas una línea en la diócesis que solo podría producir frutos positivos.
Mons. Hervas supo descubrir donde había zonas vivas y sensibles, supo captar las inquietudes,
amparar las iniciativas, impulsar hacia metas más ambiciosas y orientar personalmente, incluso
hasta comprometer su propio prestigio, por mantener, sin miedo, aún frente a venerables
"santones", especie de ''intocables'' diocesanos, las reivindicaciones apostólicas de aquella
juventud dinámica con que contaba para su tarea pastoral.
Si alguna vez investigó, fue para corregir paternalmente situaciones individuales que podían
perjudicar.
Aunque las críticas fueron muchas veces duras o vinieron de sectores de enorme fuerza e
influencia, nunca Mons. Hervás dudó de la justicia, de la rectitud, de la eficacia o de la entrega de
quienes estaban en esta tarea. Siempre, y como irá quedando demostrado, se jugó a fondo por
"sus Cursillos", como sucedió por ejemplo en aquella Asamblea de la JACE de diciembre de
1949, en la que se pronunciaría pública y definitivamente a favor de ellos, o en aquella
intervención en la Catedral de Mallorca en 1951 frente a todos los sacerdotes de su diócesis, o en
aquel otro célebre discurso en el que llegaría a señalar que "la crítica contra los Cursillos puede
alcanzar la malicia de un pecado mortal".
Tampoco fueron ajenas a Mons. Hervás las críticas, las vejaciones y los dolores a causa de los
Cursillos, todo lo cual llegaría incluso a influir, de cierta manera más adelante, en su traslado a
Ciudad Real.

Al asumir, Mons. Hervás designará como Asesor Diocesano de la


JACE al Padre Sebastián Gayá, hombre de un dinamismo, de un
compromiso y de una llegada a la juventud difíciles de igualar. Será
este hombre providencial quién alentará a la juventud mallorquina de
entonces una mística de acción y de entrega, quién impulsará y
comprenderá, quién siempre compartirá y estará en la raíz o en la
avanzada de todo lo que se intentó de fecundo en esos jóvenes.
Hombre de mirar profundo, intenso y callado, sabrá escuchar e
intervenir equilibradamente, sintetizar y enderezar, estará siempre en
el centro de todo lo que se hacía y pensaba, comprometido desde
dentro y desde el principio. 
 
P.Sebastián Gayá Riera
Consecuente con todo ello será el gestor, el alma y el motor del Cursillo de Enero de 1949. A él
se deberán mas adelante la "Guía del Peregrino" y la "Hora Apostólica" que se reza hasta hoy en
los Cursillos.
A principio del verano de 1948, año de la Peregrinación a Santiago, en la cual
participarían cerca de setecientos jóvenes mallorquines, regresa
definitivamente a ejercer su sacerdocio en la isla de Mallorca, el Padre Juan
Capó, el cual, entre otras funciones será asignado por Mons. Hervás para
secundar al Padre Gayá, al cual sustituirá posteriormente en 1950 como
Asesor Diocesano de la JACE.Don Juan Capó había iniciado sus estudios
sacerdotales en el Seminario Diocesano de Mallorca.
Hombre fuera de serie, con una mente privilegiada y con una prodigiosa afición
al estudio, de una portentosa facilidad de palabra y de una claridad de
Padre Juan
expresión sorprendente.Parecía esculpido para sobresalir. Debido a su
Capó
excelencia había sido enviado al Colegio Mayor de Roma  a completar sus
estudios de teología.En 1947 había sido ordenado sacerdote en la Ciudad
Eterna.

La Peregrinación a Santiago de Compostela fue todo un éxito. Jóvenes


provenientes de todas las diócesis de España estremecieron con sus
oraciones, con sus sacrificios, con su entusiasmo y con su compromiso el
Santuario gallego.
Sin embargo, al volver a sus lugares de origen comenzaron a surgir en
muchos algunas importantes interrogantes: ¿Qué hacer ahora?, ¿Cómo
buscar una manera de encauzar aquel ambiente de retorno a Dios hacia
algo perdurable?.
 
A fines de noviembre o principios de diciembre de 1948, el Consejo Santiago de
Diocesano de la JACE intenta organizar un nuevo Cursillo para enero de Compostela  
1949. Don Juan Capó plantea entonces algunas interrogantes: Catedral.- Pórtico de
la Gloria
¿Por qué si los resultados han sido tan eficientes, se programa un Cursillo y no se prevé el
siguiente?; ¿Por qué si producen tan buenos frutos no se organizan con mayor frecuencia, en
cadena, con una coordinación y con una programación para después del Cursillo?; ¿Por qué no
pensar incluso en una vocalía especial de la JACE que se haga cargo de este instrumento?
Un viejo adagio señala que "por la boca muere el pez", y tanto interés, y tantas preguntas hizo el
padre Capó, que el padre Sebastián Gayá, Asesor Diocesano de la JACE lo designó como
Director Espiritual para el Cursillo que se daría en Enero de 1949, encargándole además que
preparara cinco temas de tipo espiritual o teológico, dejándole para estos efectos la más absoluta
libertad.
Alegando que sus múltiples ocupaciones en el Seminario, del cual era además Director Espiritual,
eran muchas, el padre Capó pide ayuda, y el padre Gayá le designa entonces al padre Guillermo
Payeras, quién trabajaba con la juventud, para que colabore con él.
Capó y Payeras se reúnen y deciden ponerse a trabajar a todo vapor. Como ya lo hemos
señalado, al entregársele esta misión al padre Capó se le había dejado en entera libertad para
decidir qué hacer, no se le había precisado temas, ni tampoco se le entregó los esquemas que se
habían usado en los cursillos que una o dos veces al año habían venido organizándose hasta
entonces.
Como lo relatará el mismo padre Capó más adelante en uno de sus libros, él iba dictando y el
padre Payeras tomaba notas en un block. "tenía obsesión de explicarle a la gente la verdadera
dimensión del cristianismo desde la conciencia alertada de lo que era la Gracia de Dios". (Juan
Capó.- "Pequeñas historias de la historia de los Cursillos de Cristiandad".- Editado por el
Secretariado Nacional de España.- Colección Pablo Apóstol.- Pag. 22). Entre los textos que
tendrían a la vista estuvieron "De Gratia Redemptoris" de Lennerz, "La Gracia y la gloria" de
Tenier y "Vive tu vida" de Aramí.
De este trabajo van a nacer los esquemas de los rollos místicos del Cursillo, no así las
meditaciones, las cuales vendrían más adelante como se analizará oportunamente.
En estos primeros esquemas, como lo señalará también el padre Capó en la obra citada, el Rollo
"Gracia Habitual" partía del concepto de novedad radical que la Gracia introducía en nuestra vida
y se centraba en la explicación de la conversión o "metanoia";
El rollo "Obstáculos a la Vida de la Gracia", que originalmente ocupaba el sitio en la mañana del
segundo día que actualmente ocupa el rollo Sacramentos, pero que a muy poco andar fue
reubicado en el lugar que ocupa en la actualidad, planteaba a los obstáculos, como algo opuesto
al ejercicio de una amistad personal y por consiguiente, como algo que nos pone en trance de
traicionar nuestra grandeza.
El rollo "Sacramentos" por su parte, fuera del cambio de ubicación ya referido, fue durante
bastante tiempo un rollo intrascendente, con una visión sacramentalista bastante pobre,
reduciéndose a una simple explicación pedagógica de lo que era cada sacramento, con
exclusivas referencias a su materia, forma y condiciones de validez y licitud para una recepción
fructuosa. Será el padre Jaime Capó, hermano de Juan, quién le dará más adelante a este
esquema el enfoque justo y correcto. 
EL DIRIGENTE DEL MCC ES:
Una Persona que se siente llamada por Dios a centrar su vida en la realización de lo esencial del
cristianismo,
· Comprometiéndose a fermentar de Evangelio los ambientes, realizando así el Reino de Dios en
el mundo con el talante del nuevo evangelizador
Para ello se reúne con otros para desarrollar su apostolado desde el MCC, siguiendo fielmente la
mentalidad, la esencia y finalidad del mismo.
3. EN CUANTO AL PERFIL DEL DIRIGENTE DEL MCC, DEBE DE CONTAR CON LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
1. Hombre o mujer con anhelos sinceros de santidad.
2. Sólido en su fe y seguro por su sintonía en el Magisterio.
3. Con una formación integral y programada acorde con las realidades temporales.
4. Responsable y fiel en su compromiso creyente, y por eso firme y activo en la Iglesia.
5. Coherente y valiente en su vida y convencido de su protagonismo en la iglesia y en el
mundo.
6. Con aptitud real de liderazgo cristiano, proactivo.
7. Con un claro sentido de servicio.
8. Interesado en la promoción integral de las personas y los grupos, buscador de la paz y la
justicia.
9. Lleno de esperanza y esperanzador, capaz de discernir y seguir la voz de Dios que se
manifiesta en los signos de los tiempos.
10. Imbuido del espíritu, la mentalidad y el amor del MCC, que es movimiento de Iglesia.

B. EL PERFIL QUE IFMCC SEÑALA PARA SUS DIRIGENTES lo tenemos en los numerales 568-
571 y 573, y comprende:
1. Cualidades humanas:
2. Virtudes sobrenaturales
3. El estilo propio del MCC
4. Vocación específica…
ALGUNOS PUNTOS QUE EL DIRIGENTE DEL MCC DEBE SABER Y EXPERIMENTAR:
A. EL DIRIGENTE DE CURSILLO DEBE SABER Y EXPERIMENTAR que es un INSTRUMENTO
en manos del Espíritu Santo (IFMCC el numero252).
· No hace falta insistir en el hecho de que, sin el Espíritu Santo, no puede haber auténtica
proclamación y misión, que sin Él nuestro hablar, exhortar, rezar, enseñar y predicar, ES
ESTÉRIL.
Y nos preguntamos ¿Qué tenemos que hacer para permitir al Espíritu Santo que ponga en
nosotros la palabra, nos acompañe, sugiera, impulse en nuestras tareas como dirigentes?
· El dirigente BUSCARÁ EL AMOR DE DIOS.
NOS DICE SAN AGUSTÍN: “DIOS SE DEJA BUSCAR, PARA DEJARSE ENCONTRAR, EL SE
DEJA ENCONTRAR PARA QUE LE BUSQUEMOS NUEVAMENTE”
· El dirigente lo buscará y encontrará en los sacramentos, de la Reconciliación y la Eucaristía.
· Y en su contacto con la Palabra de Dios intimará con Él.
· El dirigente es un adorador: Visita al Santísimo, es amigo de Jesús en permanente oración,
conversa con Él
Lo escucha, encuentra en Él consuelo, consejo y ayuda, viviendo la vida divina en estrecha unión
con la Trinidad…
Ahí encuentra la fuerza para su apostolado.
Entonces el alma se llenará más y más de la vida de Cristo y acercaremos espontáneamente esta
vida divina, a los hombres con los que entremos en relación.

El numero 252 señala: La principal actitud del evangelizador es caer interiormente de rodillas,
profundizar en un sentido de humildad y, sabiéndose instrumento bajo la acción discreta del
Espíritu, “invocar constantemente, con fe y fervor, al Espíritu Santo, y dejarse guiar
prudentemente por Él, como inspirador decisivo de sus programas, de sus iniciativas, de su
actividad evangelizadora”.
¡Nos debe llenar de gratitud, y de santo asombro, el ver que Dios nos haya elegido como sus
queridos instrumentos!
¿COMO DIRIGENTE; ¿COMO LE ESTAS RESPONDIENDO A ESTE LLAMADO DEL SEÑOR?
El Método
¿Qué es el método del MCC?
El método del MCC es la aplicación de su mentalidad y de su esencia, hecha vida para conseguir
su finalidad y consiste en la aplicación de los medios, adecuadamente dispuestos, para alcanzar
su finalidad con la mayor rapidez y perfección.
Es importante comprender que no es el Movimiento para el método, sino el método para el
Movimiento, pues el método está para no perder nuestra identidad y para que no se desvíen o
mutilen su esencia, su finalidad y su mentalidad, al tiempo que es una acción adecuada, fructífera
y eficaz.
El método puede cambiar pero sólo si la evolución de la mentalidad exige un planteamiento de
cambio en el método. No obstante, en lo que tiene de no sustancial, deberá adaptarse al lugar y
al tiempo, siempre que se haga en un clima de oración, de reflexión, de respeto, de discreción y
de diálogo abierto y desapasionado.
El método del MCC a pesar de estar subordinado a la mentalidad, esencia y finalidad, tiene tanta
importancia que "imprime carácter" al Movimiento
¿En cuántas partes se divide el método del MCC?
El método del M.C.C. se divide en tres etapas inseparables: Precursillo, Cursillo y Poscursillo.
El Precursillo consiste en seleccionar los ambientes necesitados de evangelización y elegir las
personas idóneas con capacidad de influencia en los mismos, preparándolas para que acepten o
pidan vivir un Cursillo.
El Cursillo es una manera efectiva de motivar personas para que se decidan a vivir lo fundamental
cristiano.
El Poscursillo es la ayuda para que cada uno enfrente las realidades de la vida de hoy con
valentía, y fermente de Evangelio los ambientes. Es el apoyo que cada uno necesita para realizar
su vocación en sus ambientes (Reunión de Grupo y Ultreya).
¿Cuáles son las características del método?
Es Kerigmático. El Reino se predica por testigos que lo viven con gozo y no por maestros que lo
enseñen. El kerigma hace que quien oye se sienta invitado a la conversión. Es clave esencial en
el método del MCC y afecta por lo tanto al Precursillo y al Poscursillo, no sólo al Cursillo.
Es Cristocéntrico. Ante la realidad de muchas personas que desconocen a Dios y a su Hijo
Jesucristo, el método pone el énfasis de su mensaje de manera que Cristo sea el núcleo del
mismo.
Es testimonial. Para ello el mensaje ha de ser proclamado por un grupo de cristianos que irradien
de manera sencilla y espontánea su fe. Su sola presencia es ya un gesto inicial de
evangelización.
Es personal. En la proclamación hecha a un conjunto de personas, cada uno percibe que el
mensaje se ha dirigido personalmente a él, pues, lo recibe mediante el trato personal y el
testimonio personal.
Es camino para la conversión. El método del MCC ayuda a la persona a encontrarse con Cristo,
consigo mismo y con los demás, y le facilita el inicio y el progreso de su conversión. En el Cursillo
no se proclama un sistema de vida o de valores, sino el camino por el que Cristo puede llegar a
ser el centro, el dueño y el salvador de toda persona.
Es comunitario. El método del MCC no deja a las personas solas en su búsqueda de la verdad.
Cada persona debe sentir en su interior la comunión con Cristo y con los hermanos.
Es inductivo. Cursillos aprende de la experiencia de la vida, iluminada por el Evangelio, sacando
de ella los criterios y los medios para orientar la vida cristiana y construir la comunión con Dios y
los hombres.
Estos son los tres tiempos del MÉTODO: Precursillo Cursillo Poscursillo
EL PEREJIL

Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre, quitando la sal, el veneno, cualquier
cosa dañina y q entre en nuestro sistema. Con el tiempo la sal se acumula y esto necesita un tratamiento
de limpieza, y... ¿cómo vamos a deshacernos de esto?

Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien después córtelo en pedazos
pequeños y póngalo en una olla y agregue agua limpia ( 1 litro ) hiérvalo por diez minutos, déjelo enfriar,
cuélelo en una botella limpia y póngalo en el refrigerador.

Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado comienza a salir de su riñón al
orinar.

¡El Perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y es natural!

El Perejil Medicina Traicional para los Riñones

✅• Es un potente antioxidante: rejuvenece la piel

✅• Contiene betacaroteno

✅• Rico en minerales como calcio, fósforo, hierro y azufre.

✅• Rico en clorofila: combate el mal aliento, ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y grasa excesiva.

✅• Rico en vitamina C: previene el cáncer, los problemas cardíacos

y las cataratas e infecciones, y ayuda a fortalecer el sistema inmune del cuerpo.

✅• Por ser rico en calcio, es muy adecuado en dietas para combatir y prevenir la osteoporosis y durante la
menopausia.

Es muy benéfico para los niños y deportistas.

✅• Es diurético: ayuda a eliminar líquidos en forma natural. Por esta cualidad, se utiliza en dietas para
tratar hipertensión y para la salud de los riñones.

✅• Su alto contenido en vitaminas y minerales lo hace ideal para combatir y prevenir anemia, anorexia,
debilidad general, fatiga, cansancio físico y mental.

✅• Ideal para fortalecer el cabello y las uñas.

✅• Muy bueno para combatir problemas de la piel.

✅• Útil contra las úlceras

✅• Del perejil se extrae un líquido aceitoso llamado Apiol, el cual se usa contra las fiebres intermitentes y
las neuralgias.

NOTA.

No te lo quedes ¡¡¡ Compártelo!!! es por tu bien y el de otros, así damos alivio a alguien más.

Namasté. 🙏💝✅
Durante la Misa asumimos diferentes posturas corporales: nos ponemos de pie, nos ponemos de rodillas,
nos sentamos y también somos invitados, a realizar una serie de gestos

En la celebración de la Misa levantamos nuestros corazones, nuestras mentes y nuestras voces a Dios,
pero somos criaturas compuestas tanto de cuerpo como de alma y es por esto que nuestra oración no está
confinada a nuestras mentes, a nuestros corazones y a nuestras voces, sino que también se expresa en
nuestro cuerpo. Cuando nuestro cuerpo participa en nuestra oración, rezamos con toda nuestra persona,
como espíritus personificados tal como Dios nos creó.

Durante la Misa asumimos diferentes posturas corporales: nos ponemos de pie, nos ponemos de rodillas,
nos sentamos y también somos invitados, a realizar una serie de gestos. Estas posturas y gestos
corporales no son meramente ceremoniales. Tienen un significado profundo, así, cuando se realizan con
comprensión, pueden realzar nuestra participación personal en la Misa. De hecho, estas acciones
representan la manera en que comprometemos nuestro cuerpo en la oración, que es la Misa.

Cada postura corporal que asumimos en la Misa enfatiza y refuerza el significado de la acción en la que
estamos participando en ese momento en nuestro culto.

POSTURAS:

De pie: Ponernos de pie es un signo de respeto y honor, así que nos ponemos de pie cuando el
celebrante, en representación de Cristo, entra y sale de la asamblea. Desde los inicios de la Iglesia, esta
postura corporal ha sido interpretada como una postura de aquellas personas elevadas con Cristo y que
están en la búsqueda de cosas superiores. Cuando nos ponemos de pie para la oración, asumimos
nuestra estatura completa ante Dios, no con orgullo, sino con una humilde gratitud por las cosas
maravillosas que Dios ha hecho al crearnos y redimirnos.

De rodillas: En los inicios de la Iglesia, la postura de rodillas simbolizaba la penitencia: ¡la consciencia del
pecado nos derrumba! Durante la Edad Media, la posición de rodillas significaba que un vasallo le rendía
homenaje a su amo. Más recientemente, esta postura ha venido a significar adoración.

Sentados: La posición sentada es para escuchar y meditar, de esta forma, la congregación toma asiento
durante las lecturas previas al Evangelio y puede, del mismo modo, sentarse durante el período de
meditación que le sigue a la Comunión.

GESTOS:

Señal de la Cruz: Es uno de los gestos más comunes, con la que damos inicio a la Misa, y con la que, en
la forma de una bendición, ésta concluye. Ya que, debido a Su muerte en la cruz, Cristo redimió a la
humanidad, nos hacemos la señal de la cruz en nuestra frente, labios y corazones al inicio del Evangelio.

Golpear nuestro pecho: Durante el «Yo Confieso», la acción de golpear nuestro pecho en el momento de
formular las palabras «por mi culpa» puede fortalecernos y hacernos más conscientes de que nuestro
pecado es por nuestra culpa.

Genuflexión (doblar la rodilla): Es un signo de honor, reverencia y respeto que hacemos a la presencia
de Cristo Sacramentado en el tabernáculo. Al iniciar la celebración, el sacerdote y los ministros hacen una
genuflexión frente al tabernáculo si éste se encuentra localizado en el santuario. Asimismo, el sacerdote
hace tres genuflexiones doblando la rodilla derecha hasta el suelo durante la Plegaria Eucarística: antes
de mostrar a la asamblea el pan y luego el cáliz y nuevamente al hacer la invitación a la asamblea a tomar
la sagrada comunión y antes de que el mismo reciba el sacramento.

Inclinación (del cuerpo y/o la cabeza): Es también una señal de reverencia. Reconocemos el altar como
un símbolo que representa a Cristo, por lo tanto, el sacerdote y los ministros hacen una reverencia frente
al altar en la procesión de entrada y al final de la Misa. Durante la profesión de fe (el Credo), inclinamos la
cabeza al pronunciar las palabras que conmemoran la Encarnación: “que fue concebido por obra del
Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen y se hizo hombre”. Este gesto s

La Misa consta en cierto sentido de dos partes: la liturgia de la Palabra y la liturgia Eucarística, tan
íntimamente unidas, que constituyen un solo acto de culto.

En la Misa se prepara la mesa tanto de la Palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, en la que los fieles
se instruyen y fortalecen. Otros ritos inician y concluyen la celebración (IGMR 28).

RITOS INICIALES

Los Ritos iniciales tienen como finalidad constituir la Asamblea, congregarla, para celebrar de modo
conveniente la escucha de la Palabra y la Eucaristía. Los ritos que preceden a la liturgia de la Palabra, es
decir la entrada, el saludo, el acto penitencial, el Señor, ten piedad, el Gloria y la oración colecta, tienen
carácter de introducción y preparación.

Lo componen seis elementos, que no están perfectamente distribuidos: el canto que acompaña la
procesión de entrada del presbítero y los ministros; el saludo al altar y a la asamblea, la preparación
penitencial a través del rito penitencial, el canto de las aclamaciones laudatorias del Kyrie: “Señor, ten
piedad”; el Gloria y la oración colecta de apertura.

LITURGIA DE LA PALABRA

La liturgia es un lugar privilegiado donde la Palabra de Dios suena con una particular eficacia, pues en ella
Dios habla a su Pueblo y Cristo sigue anunciando su Evangelio (SC 33). El destinatario de esta Palabra es
el Pueblo de Dios reunido y congregado por el Espíritu Santo.

En la Liturgia de la Palabra es Cristo mismo que está realmente presente y habla a su pueblo reunido en la
asamblea litúrgica:

“Cuando en la Iglesia se leen las Sagradas Escrituras, Dios mismo habla a su pueblo, y Cristo, presente en
su Palabra, anuncia el Evangelio. Por eso, las lecturas de la Palabra de Dios que constituyen un elemento
de suma importancia en la Liturgia, deben ser escuchadas por todos con veneración. Aunque en las
lecturas de las Sagradas Escrituras la Palabra de Dios se dirige a los hombres de todos los tiempos y está
al alcance de su entendimiento, sin embargo, su comprensión y eficacia es favorecida con una explicación
viva, es decir con la homilía, que es parte de la acción litúrgica” (IGMR 29).

Cristo está ya presente en la Palabra, ya nos hace partícipes de su Misterio de vida y salvación. El
Concilio, en su documento de liturgia, ya lo dijo claramente: “está presente en su Palabra, pues cuando se
lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla” (SC 7). Y lo aclaraba más todavía la constitución
sobre la Revelación: “la Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el
Cuerpo de Cristo, pues sobre todo en la sagrada liturgia nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el
pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo” (DV 21).

En la Palabra que proclamamos actúa ya Dios. Su Espíritu, hoy y aquí, nos comunica la fuerza salvadera
de esa Palabra. Cristo Glorioso, presente en medio de sus fieles, se nos da como la respuesta viviente de
Dios a la humanidad. La proclamación de la Palabra no es, pues, algo previo, sino que introduce en lo que
la Eucaristía ofrecerá para ser vivido, y reanima la fe necesaria para dar este paso.
“Las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura con los cantos que se intercalan, constituyen la parte
principal de la liturgia de la Palabra [Dios habla a su pueblo]; la homilía, la profesión de fe y la oración
universal u oración de los fieles la desarrollan y concluyen [El pueblo hace suya esta Palabra por el
silencio y los cantos, y se adhiere a ella por la profesión de fe; y alimentado por ella, ruega en la oración
universal por las necesidades de toda la Iglesia y por la salvación de todo el mundo]” (IGMR 55).

De esto se sigue que el esquema de la Liturgia de la Palabra esté concebido como una estructura dialogal,
donde Dios habla (I: lecturas bíblicas, principalmente el Evangelio, y su aplicación a la vida: la homilía) y el
pueblo responde (II: salmo responsorial, aleluya, silencio, profesión de fe y oración de los fieles). Las
lecturas que preceden el Evangelio,

De esto se sigue que el esquema de la Liturgia de la Palabra esté concebido como una estructura dialogal,
donde Dios habla (I: lecturas bíblicas, principalmente el Evangelio, y su aplicación a la vida: la homilía) y el
pueblo responde (II: salmo responsorial, aleluya, silencio, profesión de fe y oración de los fieles). Las
lecturas que preceden el Evangelio, el propio Evangelio y la homilía son elementos de una estructura
dialogal descendente: por medio de ellas Dios habla a su Pueblo.

Partes de la Misa: Ritos iniciales y Liturgia de la Palabra

LITURGIA EUCARÍSTICA

La Palabra escuchada se va a cumplir ahora. Jesús en la Cena y sobre la cruz selló las palabras que
había proclamado; así también, para la Iglesia, el memorial de su muerte y de su resurrección realiza la
Palabra anunciada antes.

La liturgia, para realizar este programa, ordena la celebración en las siguientes cuatro partes; cada uno
responde a uno de los cuatro verbos de la acción de Jesús en la Cena:

Cristo tomó el pan y el cáliz, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad, comed,
bebed; esto es mi Cuerpo; éste es el cáliz de mi Sangre. Haced esto en conmemoración mía. Por eso, la
Iglesia ha ordenado toda la celebración de la Liturgia eucarística con estas partes, que responden a las
palabras y a las acciones de Cristo. En efecto:

1. En la preparación de los dones, se llevan al altar pan, vino y agua, o sea los mismos elementos
que Cristo tomó en sus manos.
2. En la Plegaria eucarística se da gracias a Dios por toda la obra de la salvación; los dones se
convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
3. Por la fracción del pan y por la Comunión los fieles, aunque muchos, reciben de un único pan el
Cuerpo y de un único cáliz la Sangre del Señor, del mismo modo que los Apóstoles lo recibieron de
manos del mismo Cristo (IGMR 72 b).

Así tenemos los tres momentos de la Liturgia eucarística: Preparación de los dones; Plegaria eucarística y
Rito de la comunión.

La oración abre puertas.

1) Un amigo: Es poder ver a nuestro Dios como el ser cercano, Padre, que me orienta y guía, me
anima. Y no ver a Dios como el comisario con quien debo firmar planilla. Es poder lograr
relacionarme con mi Señor y Dios de una manera distinta, gozosa y fluida. Es por ello que el primer
paso que debemos dar, es un paso de relación con Dios; sabiendo que está más en vos, que vos
mismo.
2) Súplica: Sabemos que nosotros somos limitados, a todos nos cuesta algo en la vida y es allí donde
debemos recurrir a la oración, sabiendo que Dios es tu Padre que te acompaña e ilumina cada
paso que das. Hay momentos en los que nos sentimos vencidos y caídos, es allí donde debemos
volver a la oración.
3) La confianza: Recordá que Dios te ama infinitamente, él desea tu bien y vos también debes buscar
tu bien. No decaigas, hay que seguir y luchar por aquello que te hace feliz; pero para ello no dejes
de pedir ayuda sobrenatural.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN UN MONSEÑOR, UN OBISPO Y UN CARDENAL?

¿Es lo mismo un monseñor, un obispo o un cardenal? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se pueden
identificar? Estas y otras preguntas son respondidas en este artículo.

Aquí una guía rápida de BeeCatholic para identificar a cada uno.

1. Monseñor

Por muchos siglos, el Papa solía conceder títulos honoríficos a los sacerdotes dentro de su Casa
Pontificia. El título se amplió con los años y luego fue dado a sacerdotes fuera de Roma por
recomendación de un obispo; sin embargo, hace unos años fue limitado por el Papa Francisco,
volviendo a la práctica anterior.

Quienes llevan el título de monseñor son sacerdotes, pero no necesariamente obispos.

Al ser miembros de la Casa Pontificia, los monseñores visten con el color púrpura (que está más cerca
del magenta), una sotana con botones, ribetes y fajín, y por lo general, no tienen un solideo (el
pequeño gorro que va sobre la cabeza) o una cruz pectoral. Estos dos últimos signos son distintos de
los obispos y cardenales.

El color púrpura está conectado a la tradición en el Imperio Romano para vestir a nuevos dignatarios
con una toga púrpura. En la heráldica medieval, el color simbolizaba la justicia, la majestad real y la
soberanía.

2. Obispo

La mayor parte de la historia de la Iglesia el verde fue el color para los obispos. Este color aún se ve en
el escudo de armas tradicional que elige cada obispo cuando es elegido. Sin embargo, en el siglo XVI
el color se cambió a “rojo amaranto”, que se llama así en referencia al color de la flor de amaranto. Se
asemeja al color fucsia.

Como tiene un color similar a la púrpura, tiene un valor simbólico que apunta a la tarea del obispo de
gobernar su diócesis local.

Además, los obispos se pueden identificar por llevar el mismo color en el solideo y por la cruz pectoral.

3. Cardenal

El nombre técnico para el color que usan los cardenales es “escarlata”. Este color los distingue como
miembros del Colegio Cardenalicio y como “príncipes” de la Iglesia.

Cuando el Papa coloca la birreta (un sombrero con 3 o 4 esquinas que se usan como parte de la
vestimenta litúrgica) en la parte superior de la cabeza del cardenal, dice: “(Esto es) escarlata como un
signo de la dignidad del cardenalato, lo que significa su disposición a actuar con coraje, incluso al
derramamiento de su sangre, al aumento de la fe cristiana, la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios y
la libertad y el crecimiento de la Santa Iglesia Romana”.
Al fin, ¿cuánto dinero necesita Ecuador para financiarse en 2021?

La cifra de la necesidad de financiamiento en 2021 subió de USD 8.700 millones a USD 11.600 millones,
pero luego el Gobierno redujo la proyección.

El valor de lo que Ecuador necesita para financiar sus necesidades en 2021 no está claro todavía.

El Gobierno dice que las necesidades de financiamiento del país este año ascenderán a USD 8.700
millones, pero sí se suman otras obligaciones la cifra superaría los USD 15.000 millones.

 Reubican a 90 pacientes por incendio en hospital de Portoviejo

Las necesidades de financiamiento no son otra cosa que el dinero que necesita conseguir un Estado para
cubrir el faltante de recursos a la hora de pagar todos sus gastos y sus obligaciones en un año.

Existen dos cifras diferentes sobre lo que serán las necesidades de financiamiento de Ecuador en 2021.
Días antes de terminar sus funciones, la administración del expresidente Lenín Moreno aumentó la
proyección de USD 8.700 millones a USD 11.600 millones.

El exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, dijo que la cifra recalculada era parte del nuevo informe que
envió el Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte del acuerdo de crédito que está
vigente con Ecuador.

Pozo incluyó USD 2.900 millones necesarios para pagar los vencimientos de los Certificados de Tesorería
(Cetes), que son papeles de corto plazo de la deuda interna de Ecuador.

Pero la administración de Lasso volvió a excluir de las necesidades de financiamiento el pago de Cetes, al
menos en el papel. Y, estableció que los recursos que necesita el Gobierno este año serían de USD 8.700
millones.

De este último total, el Ministerio de Finanzas mantiene la meta de asignar USD 3.900 millones para cubrir
el déficit fiscal y de USD 4.800 millones para el pago de las amortizaciones de deuda pública, es decir, el
pago de capital.

Muchas deudas

Varios economistas consultados por PRIMICIAS aseguran que la cifra del Gobierno es “muy optimista” y
que no necesariamente se ajusta a la realidad.

El exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, señala que las necesidades este año superarían los USD
10.000 millones porque considera que el déficit fiscal no será de USD 3.900 millones, como prevé el FMI,
sino superior a los USD 5.000 millones.

Ortiz no incluye en las


necesidades de
financiamiento el pago de
Cetes porque “debido a la
situación fiscal, el Gobierno
seguirá renovando los
papeles”, es decir,
prorrogando la fecha de
vencimiento de la deuda
mediante operaciones de
rollover.

Además, el pago de Cetes


(Certificados de Tesorería que
son parte de la deuda interna)
no es una obligación que el
Gobierno registra en el Presupuesto del Estado como amortización. “Por eso el pago de estos papeles no
se registra como necesidad de financiamiento”, dice Ortiz.

Mientras que el secretario del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, es más pesimista y
asegura que las necesidades de financiamiento de Ecuador superan los USD 15.000 millones en 2021 al
tiempo que pide que se transparenten las cifras.

Según Carrera, las necesidades de financiamiento están dadas por las siguientes obligaciones:

"Como no se va a conseguir ese dinero, el actual Gobierno pasará el pago de las deudas para el próximo
año, como fue una costumbre en el Gobierno anterior", dice Carrera.

Plata de los multilaterales

Según la planificación actual, los USD 8.700 millones que se necesitan para 2021 están completamente
financiados.

De ese total, unos USD 5.500 millones provendrían de los organismos multilaterales de créditos. De ese
total:

 USD 1.053 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


 USD 1.500 millones del FMI, como parte de su programa de crédito con Ecuador por USD 6.500
millones, de los cuales USD 4.000 ya fueron entregados.
 Otros USD 1.950 millones provenientes del resto de multilaterales, como el Banco Mundial, el
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas y de un
posible nuevo acuerdo con el FMI.
 USD 1.000 millones del FMI por concepto de los Derechos Especiales de Giro o (DEG) del FMI.

Los DEG son la moneda del FMI y no son otra cosa que una cesta de monedas compuesta por euros,
libras esterlinas, remnibis (China) y dólares estadounidenses.

Además del apoyo de la comunidad internacional, el resto de necesidades económicas, o el equivalente a


unos USD 3.200 millones, provendría de operaciones de financiamiento doméstico.

Y, según el Ejecutivo, en este


momento existen dos fuentes de
financiamiento internas: la colocación
de más deuda pública (bonos) en el
mercado local y buscar recursos en
el sistema financiero privado.

Según el Ministerio de Finanzas,


hasta abril de 2021, la deuda interna
ascendía a USD 18.109 millones,
como lo muestra el siguiente gráfico:

También podría gustarte