Está en la página 1de 4

UN PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA DE WILHELM

WUND
(ARAUJO)
RESUMEN
NACIMIENTO: 1832
FALLECIMIENTO: 1920
Texto dedicado al abordaje del sistema filosófico de Wundt y su relación con su psicología.
Wilhelm Wundt (1832-1920) era, principalmente, un filósofo. Su objetivo era desarrollar
un sistema metafísico universal (es decir, una visión del mundo) que abarcase todas las
ciencias particulares a través de resultados empíricos. Su psicología es una de las caras de
este marco, de este sistema, y se lo tiene que estudiar en base a ese contexto: él no era
psicólogo como tal, sino que era un filósofo.

LA PSICOLOGIA
Según Wundt, la psicología es una ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la
experiencia interna o “inmediata”.
¿Qué entiende Wundt por experiencia inmediata?
Para entender a lo que se refiere por “experiencia inmediata” hay que desarmarlo en dos
partes: “experiencia” e “inmediata”.
Por “experiencia”, Wundt refiere a un conjunto unitario y coherente, el cual puede ser
tomado de dos formas diferentes, pero que se complementan: la primera, según su
contenido puramente objetivo (experiencia mediata) o su contenido puramente subjetivo
(experiencia inmediata).
En la experiencia mediata, se pasa a segundo plano al sujeto de la experiencia y se pone
en énfasis al objeto de la experiencia (lo que lo causa). En la experiencia inmediata se
investigan los aspectos subjetivos de la experiencia del sujeto y su relación con todos los
objetos que la generan.
En base a estas dos perspectivas, según Wundt habría dos formas de “hacer ciencia”: la
primera tomando la experiencia mediata, que abarcaría las ciencias naturales (objetos del
mundo exterior) y la segunda la psicología, que tiene por objeto los aspectos subjetivos de
la experiencia.
Las experiencias mediatas se llaman así debido a que el acceso a sus objetos está siempre
mediado por las características que forman la experiencia del sujeto, mientras que en las
experiencias inmediatas no hay mediación, cada uno tiene acceso directo a su propia
experiencia subjetiva.
Esta forma de ver la psicología como una ciencia dedicada al estudio de la experiencia
inmediata fue una manera de combatir a las concepciones espiritualistas o materialistas
de la mente, lo que iba en contra del carácter científico que le quería dar él.
Relación entre la psicología y las ciencias naturales
Esta concepción de Wundt empuja a ver a las ciencias naturales y a la psicología con una
misma naturaleza, ya que ambas están abarcadas por la experiencia. Por lo tanto, la
relación entre las ciencias naturales y la psicología es la de proporcionar diferentes
reportes de la misma experiencia, sin que una reduzca a la otra.
Relación entre la psicología y la filosofía
Wundt cree que de todas las ciencias empíricas que conforman su “marco teórico” de su
visión del mundo, la psicología es la que más aporta a los ámbitos de la teoría del
conocimiento y de la ética, los dos principales aspectos filosóficos para él. Es decir, los
resultados de la investigación psicológica ayudan al desarrollo de un sistema filosófico.

METODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGICA


Al compartir la misma naturaleza que las ciencias naturales, y diferir únicamente en el
punto de vista desde el cual estas ciencias son consideradas (un enfoque mediato y el otro
enfoque inmediato), tanto la psicología como estas tiene los mismos métodos de
investigación: experimentación y observación.
La experimentación consta de intervención del investigador, de una interferencia
deliberada en los fenómenos estudiados: su comienzo, duración y modo de presentación.
Algunos ejemplos son la física y la química.
Por otro lado, la observación consta del estudio de los fenómenos sin interferencia por
parte del observador, es decir, dejándolos desarrollarse normalmente sin apurar sus
procesos o determinar cuándo inician. Algunos ejemplos son la botánica, la anatomía y la
astronomía.
En base a estos dos métodos de observación opuestos, Wundt desarrolló dos tipos de
enfoques de trabajo distintos: la psicología individual (experimentación), la cual se enfoca
en los estudios de la sensación, percepción y representación, y la psicología de los
pueblos (observación) que se trata de los fenómenos culturales y colectivos que escapan
al control experimental.
Sin embargo, la observación como método presenta otra problemática. Al ser fruto de un
conjunto de procesos complejos, es muy difícil que los mismos elementos objetivos
repitan un mismo estado subjetivo (por ejemplo, es difícil que una imagen -elemento
objetivo- repita siempre un recuerdo puntual -estado subjetivo). Por lo tanto, este
problema ocasiona que la observación de nuestra propia experiencia subjetiva (es decir, la
introspección, que cada uno se auto analice) sea ilusoria o falsa. Como el psicólogo lo
único que hace es repetir una acción que percibió de forma casual (por ejemplo, que si te
hablan de perros sufriendo te largas a llorar) en realidad lo único que sería es un
observador.
Para solucionar este problema Wundt propone que el psicólogo pueda modificar estas
condiciones externas que generan respuestas (que te largues a llorar) para poder guiar el
experimento y lograr entender. Por lo tanto, Wundt se rechazó la introspección
tradicional o “auto observación” y promovió la percepción interna, dándole a esta última
validez como recurso metodológico, ya que se puede mejorar o “guiar” mediante el
control de forma experimental de las condiciones externas del experimento, lo cual
elimina los riesgos de la introspección tradicional.
Objetos psíquicos
Sin embargo, hay un segundo aspecto a considerar en relación al método observacional.
Wundt no rechaza la observación como método, ya que él dice que hay hechos psíquicos
(productos de la mente) que cumplen el rol de objetos externos (lo que te presenta un
psicólogo para ver como reaccionas) y que escapan al método experimental, quedando
únicamente lugar para la observación. Estos hechos psíquicos son estables e
independientes del observador, es decir, este último no los ocasiona.
¿Cuáles son estos hechos psíquicos?
Wundt dice que son todos los productos mentales surgidos a lo largo de la historia:
lenguaje, religión, mitos y costumbres. Estos productos mentales presuponen la existencia
de una comunidad de individuos que comparten mentalidad. Esta parte de estudio
corresponde a la Psicología de los pueblos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGIA WUNDTIANA
Los dos principales principios o postulados son el principio del paralelismo psicofísico y el
principio de la causalidad psíquica. Wundt utilizó estos dos principios para diferenciar a la
psicología como ciencia de las neurociencias o de la física de la época, es decir, para
independizarla.
Principio del paralelismo psicofísico
Este principio radica en la división mente-cuerpo. Postula que lo físico y lo psíquico son
procesos paralelos, que no interactúan entre sí y que no puede ser reducido uno al otro.
Para Wundt, a cada evento psíquico le corresponde un proceso físico, pero al revés no
pasa lo mismo: hay procesos físicos (fisiológicos) que no tienen relación con producciones
de la conciencia ni procesos auxiliares que pasan en el sistema nervioso central.
Principio de causalidad psíquica
En base a esta concepción de lo físico y lo psíquico como procesos paralelos que no
pueden reducirse uno al otro, Wundt afirma que hay contenidos que solo pueden ser
conocidos desde un único punto de vista (por ej. físico -estados o procesos cerebrales- o
psíquico -importancia a la experiencia religiosa-), por lo que la psicología tendría valor en
el punto de vista psíquico, y las ciencias naturales desde un punto de vista físico. Estas
formas de conocer únicamente desde un punto u otro de vista se denominan causalidad
física y causalidad psíquica.
La causalidad psíquica de Wundt fue revolucionaria para su época, ya que uno de sus
principios era que las actividades psíquicas complejas estaban compuestas de elementos
simples, pero que la totalidad poseía características propias que no poseían sus elementos
simples. Esto se da a través de un proceso que Wundt llamó “fusión”.

También podría gustarte