Está en la página 1de 15

Integración Universitaria

Diaz, E. Y Heler, M (1999): “El conocimiento científico. Hacía una visión crítica de
la ciencia”
Ciencia y Conocimiento Científico
La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, verificable y metódico
que resulta así fundamentado con resultados provisorios. Su tarea es buscar leyes que
regulen la realidad.
Etapas de la ciencia
Premoderna: desde Grecia, esta etapa define a la ciencia como un saber crítico,
estableciendo sus bases sistematizadas por Aristóteles, el cual tomo como modelo a la
geometría. Para Aristóteles, la ciencia es “conocimientos por causa”, lo cual significa;
buscar las causas aquello que hace que las cosas sean como son y no de otra
manera.

− origen: pensamiento griego


− tarea de la ciencia: conocimientos por causas
− metafísica: cúspide del saber
Moderna: comienza alrededor de los siglos XVI y XVII debido a transformaciones
sociales y políticas. A partir de la modernidad el modelo de la ciencia es la física, se
desplaza a la matemática como ideal, y la caracterización de ciencia adopta los rasgos
del saber acerca de la naturaleza.
El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí, y
que, mediante la investigación científica, se desarrolla.
Características del Conocimiento Científico desarrolladas

 Saber crítico (fundamentado): La justificación de su verdad supone poder


mostrar pruebas de ella. (existen dos dimensiones de justificación, lógica y
empírica)
 Explica y predice hechos por medio de leyes.
 Sistemático: Constituye una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se
integran al sistema, relacionándose con los ya establecidos.
 Verificable: los conocimientos científicos se fundamentan por la verificación de
sus enunciados.
 Metódico: el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea en base a
un plan previo. Los conocimientos se obtienen por la aplicación de métodos
científicos.
 Objetivo: se aparta por completo de la subjetividad, lo que varía de cada
sujeto.
 Comunicable (lenguaje científico): debe presentar un leguaje claro y preciso.
 Provisorio: ya que la tarea de la ciencia nunca se detiene, los conocimientos
pueden ser reemplazados o reformulados por otros nuevos.
Leyes Científicas y sus funciones
Las leyes son proposiciones universales que establecen bajo que circunstancias
ocurre determinado hecho. Por medio de las leyes se comprenden hechos particulares
y permiten adelantarse a los sucesos.
Su función es la predicción de fenómenos. También pueden comprenderse con ellas
hechos ya ocurridos.
Etapas del Pensamiento Crítico en Occidente
Existen dos etapas: la época griega y la que va desde la modernidad hasta nuestros
días.
En la época griega, el desarrollo filosófico estableció las bases del saber crítico e
influyó especial y profundamente hasta el siglo XVII, aunque continúa influyendo. La
concepción del saber crítico fue sistematizada por Aristóteles. Tomó como modelo a la
geometría.
En la modernidad el modelo de ciencia es la física. Bajo la idea de este modelo, se
comienza a desplazar a la matemática como ideal y la caracterización de ciencia
adopta los rasgos del saber acerca de la naturaleza.
Criterios de clasificación de las ciencias
Los criterios de la clasificación de las ciencias son cuatro: objeto de estudio, método,
enunciado y verdad.
Objeto de estudio: sector o ámbito de la realidad estudiada. Así como a la perspectiva
o punto de vista que interesa a la investigación.
Métodos: procedimientos para el logro de conocimientos, formas de justificación de la
verdad.
Enunciado: En las ciencias fáticas (contingente; puedan ser verdaderos o puedan ser
falsos) se refiere a sucesos o procesos que deben ser verificados por medio de la
experiencia. En las formales (tautológico y analítico; es una fórmula de un sistema
que resulta verdadera para cualquier interpretación) consiste en las relaciones entre
signos que deben ser coherentes con un sistema admitido previamente.
Verdad: Es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que
dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea
Las ciencias formales toman como verdad aquello que tenga coherencia lógica dentro
de un sistema.
Las fáticas, aquello que apruebe el contraste del análisis, los resultados y verifique o
refute la hipó tesis inicial.
Ciencias Formales y Fácticas
La matemática y la lógica son ciencias formales. Son conjuntos sistemáticos de
conocimientos racionales y coherentes. Su objeto de estudio no existe en la realidad
espacio temporal. Los números y las figuras geométricas son meras ideas o
pensamientos, pero pensamientos que, pueden ser aplicados a la realidad empírica.
Son lenguajes formales, puesto que utilizan signos vacíos de contenido. Esta
característica permite comprender la aplicación de la geometría a la realidad.
Entonces, el objeto de estudio de las ciencias formales, podría decirse, son signos
vacíos que pueden ser interpretados. Sus enunciados son proposiciones analíticas o
tautológicas (una fórmula bien formada que resulta verdadera para cualquier
interpretación). Los métodos de justificación son lógicos y su verdad es necesaria y
formal.
Las ciencias fácticas informan acerca de una realidad extralingüística. Son las que
tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o
artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza
Su objeto de estudio es la realidad empírica, los hechos. Sus enunciados refieren a
esos hechos: son proposiciones sintéticas. El método fundamental es la verificación,
la confrontación con la realidad. Su verdad es fáctica, puesto que depende de los
hechos y, provisoria, ya que nuevas investigaciones pueden presentar elementos para
su refutación.
La física y la química son los ejemplos más claros de esta ciencia.
Problemática de las Ciencias Sociales
Para algunos, las ciencias denominadas sociales no han llegado aun al
desenvolvimiento necesario para poder explicar, como en las naturales, toda la
actividad humana por medio de leyes tan necesarias como las de la naturaleza.

− Reciente aparición
− Dificultad de manipular las variables de experimentación
− No suministran leyes universales para los fenómenos
− Imposibilidad de predicción
− Imposibilidad de aislamiento de los hechos sociales
− El investigador esta comprometido como hombre de su época, limitado en su
contexto.
Scaglia, H (2000): “Psicología: Conceptos preliminares”
¿Cómo puede definirse a la psicología?
No existe tal definición de psicología, al menos no una que sea unánimemente
aceptada.
Se pueden mencionar algunas de ellas a modo de ejemplo: “es el estudio del alma” “es
el estudio de la vida psíquica” “es el estudio de la conciencia” “el estudio de la
conducta” “de los procesos mentales, etc.
¿Por qué hablamos de debate epistemológico?
Lo que ha caracterizado históricamente a la psicología es la búsqueda de una
identidad. Dicho debate ha tomado la forma de una disputa en la que la psicología es
reclamada desde el ámbito de las ciencias naturales y desde el ámbito de las ciencias
sociales. Consecuentemente, se delimitan objetos de estudio y se proponen métodos
que resulten compatibles con los respectivos criterios de cientificidad sustentados.
¿Cuáles son las tres concepciones que describe Scaglia?
Las llamadas ciencias del hombre en el siglo XIX ponen en crisis la división hasta
entonces imperante entre la filosofía, como saber especulativo y subjetivo, y la ciencia,
como saber con pretensiones de objetividad, apoyada en métodos rigurosos. Hasta el
siglo XIX, las ciencias del hombre, entre ellas la psicología, constituían ramas de la
antropología filosófica.
En la cultura occidental, dichas concepciones puedes ser esquemáticamente divididas
en tres fases: concepción clásica, cristiana y moderna.
Concepción clásica: abarca desde los filósofos griegos hasta la edad media, estuvo
centrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos. El hombre fue
entendido como parte del cosmos dotada de razón, y había una preocupación por
establecer las relaciones entre el alma y la materia.
Platón fue el primero que introdujo la distinción entre el espíritu y la materia, afirmando
que las ideas son reveladas por la razón, mientras que las cosas son reveladas por los
sentidos. Consideró al mundo de las ideas mas verdadero que el mundo conocido por
los sentidos.
Por el contrario, Aristóteles no estableció esa división jerárquica; afirmó que la materia
y el espíritu no pueden existir por separado: el cuerpo existe debido al alma, pero el
alma existe única y a través del cuerpo.
Concepción cristiana: se construye en base al teocentrismo, la fuente del
conocimiento se sitúa fuera del hombre, ubicándose en un Dios creador: La
concepción del mundo es la que concibe a la realidad articulada jerárquicamente y la
que sitúa a Dios como cima rectora de esta realidad. La razón ya no es suficiente,
debe acudirse a la fe como instrumento de conocimiento. En el fondo del alma
encontramos a Dios.
Concepción moderna: el iluminismo introduce una diferenciación tajante entre el
conocimiento científico y el conocimiento filosófico. Ya no le corresponde a la filosofía
ocuparse de las cuestiones que las ciencias particulares revindican para sí.
Con la aparición del método experimental se produce el verdadero quiebre entre la
filosofía y las ciencias y queda históricamente consolidado por la constitución de la
física como ciencia autónoma.
A partir de allí, la realidad se descompone y pasa a ser estudiada como partículas por
distintas ramas de la ciencia. El hombre pasa a ser valorado como sujeto de
conocimiento y, como tal, referente ineludible para la construcción de las
significaciones del universo.
Por todo esto, la edad moderna es profundamente antropocéntrica: el hombre
sustituye a Dios como fuente de conocimiento. Esta nueva “Edad de la Razón” no
habría sido posible sin la ayuda de Descartes, quien introdució una clara diferenciación
entre dos sustancias: el espíritu y la materia. Abriendo así un dualismo irreconciliable
entre los psicológico y lo fisiológico.
Clima intelectual vivido en Europa en el siglo XIX, acontecimientos y
antecedentes.
Por una parte, la filosofía, bajo la influencia cartesiana, mantenía la idea del hombre
como ser racional, dotado de conciencia: por lo tanto, la psicología (aún no concebida
como rama de la filosofía) se constituía como la explicación racional de los hechos de
la conciencia.
El avance importantísimo de las ciencias experimentales proporcionó un modelo
tentador: una metodología rigurosa que permite ampliar los dominios del saber
humano, mediante la formulación de leyes que pudieran dar cuenta de verdades
claras, unívocas e inmutables. La defensa de la ciencia experimental tiene su máximo
exponente doctrinario en el fundador del positivismo Augusto Comte, quien señala
textualmente:
“…el espíritu humano renuncia a las búsquedas absolutas (metafísica y teológicas);
circunscribe sus esfuerzos al dominio exclusivo de la verdadera observación, la única
base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, sabiamente adaptados
a nuestras reales necesidades…“
La función de las ciencias experimentales no era la de explicar los fenómenos, sino la
de preverlos con exactitud.
Otro acontecimiento importante que marca el clima intelectual del siglo XIX es la
extraordinaria repercusión de la teoría de la evolución de Darwin, que contribuyó a
afianzar la idea del hombre como ser natural. “El origen de la variedad de la especie
tiene un tronco común”.
Con respecto a la psicología, Kant, en el siglo anterior, había afirmado la imposibilidad
de que se convirtiera en una ciencia, dado que los fenómenos psicológicos carecen de
una dimensión espacial y, por lo tanto, no son susceptibles de medición ni de
“tratamiento matemático” Mas tarde, también, Comte le niega un lugar en su
clasificación de las ciencias, distribuyendo su objeto de estudio entre la filosofía y la
sociología.
Quiebre entre la filosofía, ciencia y la psicología
La ciencia y la filosofía estuvieron unidas inseparablemente durante muchos siglos. En
la antigüedad, la filosofía representaba la ciencia suprema y en ella se encontraban los
principios y las causas primeras. Todas las ciencias dependían de ella, ya que de ellas
recibían los fundamentos que las sustentaban.
esta unidad comienza a debilitarse antes del siglo XVII, con la aparición del método
experimental se produce el verdadero quiebre entre la filosofía y las Ciencias y que
históricamente consolidado por la Constitución de la física como ciencia autónoma.
Desde muchos siglos antes la matemática había comenzado a marcar esta tendencia,
y en el siglo XVI, la astronomía anunciaba su separación. Luego, a comienzos del siglo
XIX, la biología primero y más tarde la sociología junto con la psicología siguen ese
camino.
Elementos básicos del positivismo
Rechazo a la metafísica: el fenomenismo, es decir, la consistencia de la realidad
estaría dada por los hechos observables, por las impresiones sensoriales.
Unidad de las ciencias: tanto las ciencias sociales como las naturales tienen un mismo
tipo de abordaje e inclusive un mismo método.
El espíritu humano debe renunciar a conocer la esencia de las cosas y limitarse a la
observación de los hechos de la experiencia y de sus relaciones invariables, de donde
surgen las leyes de la naturaleza.
Toda proposición que no pueda ser reducida al simple enunciado de un hecho no
puede ofrecer ningún sentido real ni inteligible.
El hombre entonces, alejándose poco a poco del estadio teológico (caracterizado por
la búsqueda de las causas primeras) y más tarde del estado metafísico (búsqueda de
las causas abstractas) encontrará el camino hacía el positivismo (búsqueda de leyes
relacionales entre los hechos). Esta sucesión de periodos, Comte la llamó: “ley de los
tres estadios”
Psicología científica de Wudnt, su objeto y método
En 1879 en Leipzig, Wundt, crea el primer laboratorio de psicología experimental, en
el, se intentaba determinar un correlato directo entre los fenómenos psíquicos y los
orgánicos.
Wundt ocupa un lugar de fundamental importancia en la constitución de la psicología
experimental. Tuvo una fuerte influencia del positivismo, lo notamos en el rechazo que
tenía por la metafísica, lo especulativo o lo llamado fenomenismo. Su objetivo fue
elaborar una psicología admitiendo hechos puramente observables, recurriendo a la
experimentación y a la medición, utilizando el método científico de las ciencias físico-
naturales.
Wundt postuló que el objeto de estudio de la psicología debía ser “la experiencia
inmediata”, es decir, del momento justo de la experiencia. Para ello el método era la
introspección, la cual es la observación controlada de los contenidos de conciencia
bajo condiciones experimentales.
Wundt Intentaba descomponer la vida psíquica en sus elementos simples para
estudiarlos y luego recomponerlos a través de formas de asociación. el
asociacionismo se remonta, como antecedente, a las 3 leyes de la memoria
anunciadas por Aristóteles; asociación por contigüidad en el espacio o el tiempo, por
semejanza y por contraste. El pensamiento, por ejemplo, sería una especie de
encadenamiento asociativo de ideas o imágenes.
La búsqueda de relaciones entre lo físico y lo psicológico lo lleva a afirmar que “…
nada ocurre en nuestra conciencia que no encuentre su fundamento sensorial en
procesos físicos determinados…”
Conceptos de: paradigma, obstáculo epistemológico, ruptura
epistemológica, progreso científico.
Paradigma: su concepto fue introducido por el físico Thomas Kuhn, y lo define como
“realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante un cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones para una comunidad científica.”
Pasar de un viejo a un nuevo paradigma se denomina Revolución Científica.
Obstáculo epistemológico: barreras para la adquisición de nuevos conocimientos. La
noción de obstáculo epistemológico fue acuñada por el filósofo francés Gastón
Bachelard para identificar y poner de manifiesto elementos psicológicos que impiden o
dificultan el aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos
se presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades las cuales se
caracterizan por no tener una referencia directa a experiencias directas.
Ruptura epistemológica: Bachelard denominó ruptura al corte que se produce entre
un conocimiento previo y los nuevos conocimientos, corte que surge contra lo
establecido, cuestionándolo como un saber válido.
Progreso científico: El progreso científico es concebido como una sucesión de
momentos paradigmáticos y de crisis que generan una ruptura con el paradigma
vigente. Se puede hablar de progreso científico cuando existe un desarrollo en la
ciencia y en la aplicación de esta, es decir, un desarrollo en la tecnología. Algunos
ejemplos son: Mejora la tecnología de los medios de transforme.
Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de
diversas rupturas.
Se distinguen 3 etapas:
1. La psicología precientífica o filosófica: ligada a la evolución de las
cosmovisiones filosóficas y entendida como una rama de la filosofía. Busca
desembarazarse de la psicología del alma por considerar sus nociones
meramente especulativas y carentes de fundamento científicos.

2. La psicología fundacional del siglo XIX: surge a partir de la ruptura de la


filosofía, reclamando para la psicología el rango de ciencia independiente.
Apunta a los tres pilares de la psicología del siglo XIX (conciencia,
introspección y elementalísimo asociacionista)

3. Los sistemas psicológicos contemporáneos: a partir de los principios del siglo


XX intentan una ruptura con los conceptos teóricos y metodológicos de la
psicología decimonónica.
Esto, nos permite entender el surgimiento de tres sistemas psicológicos
contemporáneos:
1. El psicoanálisis: estudios al campo de la conciencia. La ruptura se produce
a partir de la tematización de la vida psíquica inconsciente.
2. El conductismo: rechaza a la conciencia como objeto de estudio y a la
introspección como método, proponiendo el estudio de la conducta a través
de métodos objetivos.
3. Teoría de Gestalt: reducir los fenómenos complejos a sus elementos
constitutivos introduciendo la conocida premisa de que el todo es mas que
la suma de sus partes. Antecedente del estructuralismo modelo. Entre
otros, el estructuralismo genético de Jean Piaget.
Leone Gallardo, Delia (2019): “Las psicologías del siglo XX y los desafíos del
Nuevo Siglo. Algunas líneas teóricas”

 Introducción
Este artículo se propone brindar los conceptos teóricos básicos de las diferentes
corrientes psicológicas del siglo XX e introducir una de las principales líneas teóricas
que contribuyen al desarrollo de la psicología del presente siglo.
Escuelas psicológicas Siglo XX

 Principios del siglo XX


Psicoanálisis
Viena,1900- Sigmund Freud
Produce una ruptura con la psicología preexistente al considerar que la conciencia es
el aspecto exterior de una realidad más compleja e inabordable: el aparato psíquico.
Su objeto de estudio era el inconsciente, un sistema que va a funcionar con leyes
particulares, redefiniendo el tema de la conciencia. Esta va a estar determinada por el
funcionamiento del inconsciente.
El método para acceder al inconsciente era la asociación libre (el paciente expresa
todos sus pensamientos, emociones, sensaciones, tal como aparecen en su
conciencia, sin organización, selección o restricción e incluso, cuando esas ideas
parezcan carecer de lógica o sin importancia)
Teoría de Gestalt
Alemania,1912- Wertheimer, Kohler, Koffka
“Gestalt” alude a forma o configuración. Plantean que para entender los fenómenos de
la conciencia es necesario considerar el todo más que los elementos.
Reaccionan al elementalísimo asociacionista de Wundt, consideran a los fenómenos
complejos como unidades que no admiten una descomposición de sus elementos
constitutivos. “el todo es más que la suma de sus partes”. Desde el primer momento
que percibimos, ya se es capaz de organizar la experiencia según sus totalidades.
Conductismo
Estados Unidos,1912- John B. Watson
Se desarrolla a partir de los estudios del comportamiento animal, rechaza a la
conciencia como objeto de estudio y a la introspección como método, proponiendo el
estudio de la conducta, y hechos observables a través de métodos experimentales de
investigación. Observo la relación entre los estímulos (ambiente) y las respuestas
consideraban posible trasladar los resultados obtenidos en la experimentación con
animales a la conducta del hombre.
La psicología era considerada como una rama experimental de las ciencias naturales
cuya función es predecir y regular la conducta. Por lo cual, pretendía darle un carácter
utilitario, pragmático en el sentido de favorecer determinadas conductas consideradas
adaptativas.

 Mediados del siglo XX


Psicología Cognitiva
Estados Unidos, mediados década de los 50- Miller, Galanter, Pribam
Propone un nuevo lenguaje (de los ordenadores) y método experimental riguroso
aplicado a los procesos cognitivos.
No se conforma con el análisis del comportamiento en términos de simples
conexiones, estimulo-respuesta. Intentan comprender la forma en que la mente
procesa la información que percibe (como se organiza, recuerda y utiliza esta
información)
Propone el análisis científico de los procesos mentales, abordados en el modelo
proveniente de la ciencia de la computación; se basa en la analogía mente-
computadora. Estudiando como “funciona” una computadora, se pude entender porque
los seres humanos cometen errores en determinados aprendizajes y momentos.
Psicología Humanista
Estados Unidos, principios años 50- Abraham Maslow, Carl Rogers
Su interés es la comprensión de la experiencia humana intentado ampliar los
contenidos de la psicología para que incluya experiencias humanas que no son únicas
(amor, odio, temor, esperanza, alegría, humor, afecto, responsabilidad y sentido de la
vida)
Pone énfasis en el libre albedrio, la capacidad humana para elegir y admiten que las
experiencias pasadas afectan a la personalidad y en la importancia de factores
subjetivos como la imagen de sí mismo, la autoevaluación y el marco de referencia.
Buscan entender como las personas se perciben a sí mismas y experimentan al
mundo.
Psicología Genética
Jean Piaget
Preocupo por establecer una nueva teoría del conocimiento científico, una
epistemología genética basada en la génesis de los mecanismos biológicos y
cognitivos.
Estudia cómo piensan los niños y como se desarrolla en ellos la inteligencia, desde la
misma perspectiva lógica del niño descubriendo porque este incurre invariablemente
en los mismos errores sistemáticos.
En el desarrollo de la inteligencia distingue una serie sucesiva de etapas; los estadios
evolutivos a través de los cuales el niño adquiere un conocimiento que de los distintos
objetos que se relacionan con el ámbito de su experiencia, conocimiento que se
construye a partir de la interacción entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer.
La motivación más profunda de su búsqueda era dar respuesta a la pregunta ¿Cómo
se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?
Teoría sociohistórica de Vigotsky
Lev Vigotsky (contemporáneo de Freud y Piaget
Plantea el origen social de los procesos psicológicos y considera que el desarrollo
cognitivo humano solo puede entenderse como una síntesis entre dos dimensiones
diferentes: el proceso del desarrollo histórico y de la evolución cultural que incidirá a
través de la relación con otra persona en el desarrollo psicológico del niño.
Focaliza la intención en el papel que cumplen los adultos en la interacción con los
niños durante su crianza. A través de su concepto de zona de desarrollo próximo,
realiza aportes sobre el aprendizaje y enseñanza. Definida por la distancia entre el
nivel de desarrollo efectivo, y nivel de desarrollo potencial a zona de desarrollo
próximo (lo que el niño es capaz de hacer con la ayuda de un adulto o compañero
capaz).

 Los desafíos del nuevo siglo


El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado
marcado por el desarrollo de las neurociencias y el dialogo con las ciencias cognitivas.
Hizo una concepción de la psicología en la que las neurociencias y la psicología
cognitivista intercambien herramientas y conocimientos tanto en la investigación como
en los modos de intervención
 La revolución de las neurociencias
Neurociencia: campo relativamente nuevo, multidisciplinario, afirma que ningún
enfoque es suficiente por sí mismo, necesita interrelacionar los resultados procedentes
de diversos métodos constituyendo su tarea central:
1. Explicar cómo actúan millones de celular nerviosas individuales en el encéfalo
para producir la conducta y como estas células están influidas por el
medioambiente.
2. Comprender el estudio de la estructura función del cerebro, del sistema
nerviosos, y de los factores genéticos y ambientales, indagando en el modo de
como la actividad del cerebro se raciona con la psiquis y el comportamiento,
revolucionando la manera de entender nuestras conductas.
Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología,
neurofarmacología, neuroquímica, entre otras, que integradas y complementarias
posibilitan comprender la complejidad del cerebro y el funcionamiento mental.
Este enforque surge por el impacto social que presentan variaos de los desórdenes
neurológicos que afectan actualmente a las poblaciones, así como a la relevancia que
el sistema nervioso y el desarrollo cognitivo tiene para la evolución humana. La
neurociencia proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la consciencia,
se basa en un estudio científico, una disciplina tales como la neurobiología, la
psicobiología o la propia psicología cognitiva.

 A modo cierre
La psicología es una disciplina reciente, en 1879; apertura del primer laboratorio de
psicología, diferente grupo de investigadores propusieron teorías alternarias sobre el
funcionamiento de la mente. Conocidas como escuelas psicológicas.
Hoy en día las psicologías tienden a combinas diferentes aspectos de cada una de
ellas con el fin de lograr teorías que expliquen con la mayor exactitud posibles
fenómenos que estudian. Confluencias, discusiones y rupturas que aún perduran en la
época actual, surgen nuevas preguntas y es el desafío de la psicología intentar
encontrar nuevas respuestas.
Galende Emiliano: “Demandas de la salud mental”
El siglo 20 puede caracterizarse, en cuanto a la demanda de atención de la salud
mental, en esta doble característica: la de la medicina mental, con su aparato
manicomial, y la del psicoanálisis y otras psicoterapias relacionadas con él, cuyo
dispositivo de comprensión y de atención te sufrimiento del espíritu resistió siempre
vincularse los criterios de la medicina.
Hablar de demanda de salud mental hasta finales del siglo pasado era atender esta
doble pertenencia: la de un psiquiatra basada en un criterio médico, qué no en
contextos de vida en el que tales procesos se producen y evolucionan; y la del
psicoanálisis, que, más allá de las categorías diagnosticadas, se propone escuchar a
quien padece y trata de ayudarlo a encontrar en sí mismo y en su historia vivencial las
razones de su sufrimiento.
Las nuevas demandas no son otra cosa que las formas que toman la actualidad el
sufrimiento mental y han planteado la insuficiencia, cuando no la inadecuación, de la
respuesta disciplinarias conocidas.
Las demandas actuales

 Crisis familiar
La crisis de la familia tradicional, los divorcios y las nuevas formas de relaciones de
pareja, desafían las capacidades de los individuos para generar formas de vínculo en
las que tramitar la soledad, la angustia y las necesidades del amor.
Los niños que padecen también esta situación de la pareja parental tienen que
adaptarse forzadamente a formas de convivencia y de familias que no le son
confiables naturales.

 Crisis de trabajo
Igualmente, el cambio en las formas de trabajo, la desocupación prolongada, la caída
de ideales profesionales, generan sufrimientos que no son solamente los del duelo por
lo perdido, sino que generan crisis narcisistas por pérdida de identidad de difícil
resolución. el individuo no solamente encontraba en ellos el sostén económico de su
vida sino también el material simbólico de su identidad social.

 Violencia
La violencia , es nueva para la atención de la salud mental porque estaba asociada la
persona del loco, aun cuando no fuera lo frecuente que se supone. ya sea bajo la
forma de violencia en la familia, hacia los niños, en la escuela, la violencia juvenil o
sobre las mujeres, etcétera, esta violencia se genera en individuos fuertemente
violentados por la vida social y por las causas que hemos mencionado anteriormente;
la inestabilidad emocional de la familias, crisis económicas, sociedad patriarcal, etc.
Los comportamientos más libres de las mujeres con la Afirmación de sus derechos de
igualdad las hacen víctimas frecuentes del maltrato de los hombres.

 Consumo de drogas
En una vida social en general más tóxica el consumo de sustancias prohibidas ha
abierto un nuevo mercado masivo de ellas. las adicciones actuales parecen mostrar
justamente este doble carácter: revelan algo de la toxicidad del consumo excesivo y
masivo, a la vez que en sus actores se evidencia este submundo de la clandestinidad
y la violencia. los jóvenes son prioritariamente sus víctimas.

 Trastornos alimenticios
En un plano cercano al consumo se sitúan los trastornos de la alimentación: las
denominadas anorexia y bulimia, pero también los conflictos de muchos jóvenes con
sus dietas y con la forma de su cuerpo. su carácter actuales estar fuertemente
impregnados por valores sociales y culturales de nuestra época, el modelo estético de
la delgadez y el control obsesivo sobre ingesta de alimentos está presente en la forma
en que cada joven y no tan joven trata de acoplar la estética de su cuerpo a las
exigencias de su época.

 Estres
La vida social se ha convertido en un mundo de exigencias y soledades. exigencias de
todo tipo para no caerse del tejido social, este conjunto de exigencias tiene también su
correlato en las tensiones del cuerpo y la mente; las patologías del estrés han pasado
a ser otra de las demandas de atención masiva y es útil el pasaje entre las simples
molestias del agotamiento la acidez y la gastritis a los más severos trastornos
inmunológicos.
Fragmentos del Dr Galende, E. (2015) en: “Conocimiento y prácticas de salud
mental”
El problema para la vida en común actual es justamente, la pérdida de confianza en el
otro cercano destruye el lazo social, esta pérdida habitualmente el comienzo de un
alejamiento del amigo o compañero, de una separación en la pareja, te una isla miento
cuando invade más plenamente al yo, de un descreimiento y alejamiento de la política
en el plano social.
Estas nuevas situaciones de lo social inciden en la forma del sufrimiento mental actual.
El psiquiatra, el psicólogo brindan frente a esto la alternativa de la terapia como modo
de calmar las expresiones subjetivas del sufrimiento.
La imposibilidad de llegar a la decisión de separarse lleva con frecuencia a un
incremento de la violencia en la familia, se hace necesario destruir psíquica o
físicamente al otro para lograr su liberación.
Si algo transformó la vida de hombres y mujeres en los últimos tiempos, ha sido la
lucha de las mujeres por avanzar hacia una mayor libertad e Igualdad de género,
lograron romper con aquello del hombre en la calle y la mujer en el hogar. el tiempo de
los divorcios, quizás es el mejor indicador de este avance hacia la igualdad.
La angustia y la ansiedad, el consumo de alcohol y otras drogas, la falta de deseo y la
depresión pasaron hacer una demanda dominante en los servicios de salud mental.
La soledad que había comenzado para algunos como una aventura de libertad, se fue
transformando el sentimiento de vacío, insomnio, indiferencia y desgano Y en muchos
casos terminan en el diagnóstico de depresión.
Angelici, E – Leone Gallardo, D (2020): “La Práctica Profesional en la Psicología”
Si bien en cada ámbito se definen las acciones propias de los mismos, la actividad del
psicólogo, como profesional de la salud, se enfocan en la atención primaria de la
salud, en la promoción y prevención, salud en individuos y poblaciones, a través de
desarrollar y validar métodos y técnicas de evaluación psicológica, desde diferentes
modelos teóricos validados científicamente.
Además, enfatiza la integración de la salud mental a la salud en general, restituyendo
y protegiendo los derechos humanos de las personas con padecimiento mental,
consistente con lo expresado en la ley de salud mental (2011)

 Ambiente clínico
Comienza a desarrollarse desde finales del siglo XIX, asociada al trabajo de
instituciones para enfermos mentales. los psicólogos dentro de esta área distinguen su
quehacer el analizar a profundidad el caso singular y desarrollan sus actividades en
los servicios de salud, instituciones tanto públicas como privadas o consultorios
particulares. Pero, también en otros contextos como comunitarios y centros de
asesoramiento.
 Ámbito social comunitario
El rol del psicólogo comunitario se definió como el de alguien, que posee un saber que
le permite actuar, pero a la vez necesites haber poseído por ese interlocutor, agente
de su propia transformación, con el cual necesitará trabajar interactivamente a fin de
producir las transformaciones acordadas entre ambos.
Es un área de intervención profesional interesado en la resolución de problemas
sociales y relacionada con organizaciones e instituciones de trabajo comunitario.

 Ámbito educacional
Hablar con ámbito de conocimiento con entidad propia que ocupa un espacio definido
en el conjunto de las disciplinas y este campo en construcción implica interrelaciones
entre las teorías psicológicas y el sistema educativo.
Este psicólogo alguien que pueda ayudar a pensar y anticiparse a los hechos antes de
que sucedan y puede promover acciones para una participación más efectiva de los
diferentes colectivos: docentes, padres y alumnos.

 Ámbito laboral
Se ocupa de los procesos psico sociales del individuo en su relación con el trabajo.
Sus orígenes estuvieron asociados a una psicología llamada industrial, fuertemente
instalada durante las guerras mundiales.
Las intervenciones en este ámbito abarcan la planificación, implementación,
actualización, gestión y seguimiento de programas de prevención de accidentes y
enfermedades en el trabajo; la rehabilitación y la reinserción postraumática, así como
el estudio de cuestiones relativas a la legislación laboral en materia de salud
ocupacional. Se incluye, además, lo relativo al estudio y tratamiento de la satisfacción
laboral y el bienestar psicológico del sujeto en el trabajo.

 Ámbito Jurídico
Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupo, en cuanto tienen la
necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente. Como
asimismo el estudio de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes, en cuanto
que los grupos sociales se desenvuelven en ellas.
Algunas de las actividades del profesional en este campo son: asesoramiento y
asistencia psicológica en instituciones de derecho público, pericias, rehabilitación del
penado, tutelado, liberado y sus familiares.

 Ámbito del deporte


Se podrían establecer las raíces de esta rama en los mismos comienzos de la
psicología experimental de Wundt.
Los investigadores alemanes C y L Diem funda el primer laboratorio de Psicología del
deporte en Berlín hacia el 1920.
La psicología del deporte consiste en el estudio científico de los factores psicológicos
que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y
otros tipos de actividad física. Los profesionales de la psicología se interesan por dos
objetivos principales:
1. Ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su
rendimiento
2. Comprender cómo la participación en el deporte afecta el desarrollo
psicológico, la salud y el bienestar de los individuos a lo largo de su vida.
Ámbitos emergentes en la psicología
Son aquellos campos de acción del quehacer profesional, dirigido a una situación
problemática prevalente (demanda social), con objetivos y población específicos, y que
lograron reunir conocimientos científicamente validados y reconocidos por la
comunidad científica, que dan fundamento a sus acciones.

 Psicología del tránsito


Puede definirse como el estudio de los procesos psicológicos subyacentes del
comportamiento humano en el contexto del tránsito, el transporte y la movilidad. Esto
incluye una amplia variedad de problemas y temas de investigación, desde las bases
cognitivas de la conducción, hasta los factores motivacionales que determinan la
elección de un modo de transporte. Considerando, que los accidentes de tránsito, se
han convertido en 1 de los problemas de salud pública más graves, la psicología
contribuye esclarecimiento de las verdaderas causas del accidente.

 Psicología económica
Se interesa por el estudio del comportamiento económico, de las variables que inciden
en la toma de decisiones económicas individuales y colectivas y las formas como las
personas comprenden el mundo de la economía y sus variaciones.
Desde esta perspectiva, la psicología económica tiene el doble objetivo: por un lado,
oh Hola de estudiar y analizar cómo la economía afecta el comportamiento de los
individuos y, por otro, como dicho comportamiento afecta a su vez a la economía.

 Emergencias y desastres
Es un ámbito orientado al estudio de las reacciones de individuos y grupos, en el
antes, durante y después de una situación de desastre o emergencia.
La principal actividad del psicólogo es la primera ayuda psicológica, que se caracteriza
por realizarse en un contexto sin estructurar, generalmente en un espacio público y en
forma grupal, en un tiempo limitado, con una persona que se ve por primera vez en
coordinación con el resto de los servicios de intervención. En Etapas tempranas
genera una influencia positiva en las reacciones psíquica de la víctima, ayudándole a
recuperar el equilibrio perdido por la situación que está viviendo hija voy haciendo la
resolución de secuelas psicológicas que quedan tras el acontecimiento traumático.
Sin embargo, las tareas desarrolladas no se limitan al periodo que dura la situación,
sino que, después del mismo se realizan seguimientos de las víctimas y sus familiares
y evaluaciones de las intervenciones.
Enrique Castro (2011); Ley Nacional de Salud Mental: análisis y perspectiva.
Finalmente, en noviembre del año 2010, fue aprobada por el Congreso Nacional la ley
Nacional de Salud Mental. A pesar de que desde sus inicios se opuso a su sanción el
poder que intenta hegemonizar la salud mental, no fue suficiente su presión.
Por años, hemos vivido una psiquiatrización del campo de la salud mental donde el
predominio de un neopositivismo médico pretende entender el padecimiento psíquico
exclusivamente como un problema neuronal.
4 conceptos son centrales para romper legalmente con una concepción siquiátrica del
padecimiento subjetivo:
El primero, en relación con los derechos humanos. Claramente establece la defensa
de los derechos de los pacientes modificando el Código Civil. Este es un elemento
central para impedir las internaciones de personas por su peligrosidad.
Conceptualmente se reemplaza el criterio de internación que obedecía la noción de
peligrosidad para sí o para terceros por la “Constatación de riesgos cierto o inminente.
Las internaciones involuntarias quedan restringidas y sujetas a control por un órgano
de revisión en el que participarán organismos de Derechos Humanos”.
El segundo elemento que quiero destacar es el tema del equipo interdisciplinario.
“Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados
con la debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de
Psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, Terapia Ocupacional y otras
disciplinas o campos pertinentes”
El tercer elemento es la relación a las estructuras manicomiales. “...Queda prohibida
por la presente ley la creación de manicomios, neuro siquiátricos o instituciones de
internación monovalentes, públicas o privadas y, en el caso de que ya existiesen,
deben adaptarse a los objetivos y principios expuestos hasta su sustitución definitiva
por los dispositivos alternativos…”
Y, por último, cabe destacar la reivindicación absolutamente democrática que venimos
peleando desde hace mucho tiempo, cuando dice que “...los profesionales con título
de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y
gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el
cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de
la salud mental…”

También podría gustarte