Está en la página 1de 14

Estudios de Economía y Empresa

Grado de Economía

Guía del Trabajo Final de Grado


Estudios de Economía y Empresa
Grado de Economía

ÍNDEX

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
2. LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS ............. 4
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL ............................................................. 5
4. COMPETENCIAS ........................................................................................... 6
5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ..................................... 8
6. EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO ................................... 11
7. JORNADA ACADÉMICA PARA LA PRESENTACIÓN Y
RECONOCIMIENTO DE LOS TFG ................................................................. 13
ANEXO. PASOS A SEGUIR EN LA DEFENSA DEL TFG .............................. 14
CALIFICACIÓN FINAL. EN LA FECHA QUE CONSTA EN EL CALENDARIO
DEL AULA SE COMUNICARÁ AL ESTUDIANTE LA NOTA DE LA
ASIGNATURA. EN EL RAC EL ESTUDIANTE PODRÁ CONSULTAR LA
CALIFICACIÓN, ASÍ COMO TAMBIÉN EL INFORME DE EVALUACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES 6 Y 7 CON LOS COMENTARIOS DEL COMITÉ DE
EVALUACIÓN. .................................................................................................. 14

Guia_TFG_Economia CAST.doc 3
Estudios de Economía y Empresa
Grado en Economía

1. Introducción

El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura del plan de estudios del Grado de
Economía que el estudiante debe que cursar para acabar la titulación. La finalidad del TFG es
poner en juego de manera integrada los conocimientos y competencias que el estudiante ha
adquirido a lo largo de la titulación y acreditar que dispone de habilidades adecuadas para su
utilización en el entorno profesional.

Se espera pues que el estudiante a través del TFG integre y aplique – con criterio
profesional, creativo e innovador – las competencias adquiridas a lo largo del grado,
incorporando de nuevas, relacionadas específicamente con el TFG (autonomía, iniciativa
y proactivdad).

Es por lo tanto responsabilidad del estudiante llevar la iniciativa en el desarrollo de las


diferentes actividades que configuran el trabajo final.

El objetivo de este documento es presentar unas pautas y un marco de trabajo para el


desarrollo del Trabajo Final de Grado (TFG) en uno de los siguientes áreas o ámbitos de
especialización:
• Competitividad y crecimiento
• Equidad y sostenibilidad
• Trabajo y ocupación

El TFG del Grado de Economía se organiza en 3 ámbitos temáticos que se corresponden con
las 3 menciones que se pueden obtener en la titulación. No obstante, la definición de estos
ámbitos es lo suficientemente amplia para dar cabida a cualquier propuesta de TFG. Así pues,
si un estudiante desea hacer el TFG sobre un tema que no esté contemplado en ninguno de los
ámbitos, esto no supondrá ningún impedimento para que lo pueda llevar a cabo.

En el supuesto de que hayas cursado una mención, se recomienda hacer el TFG en el ámbito
correspondiente a la misma.

2. La asignatura en el conjunto del plan de estudios

El trabajo final de grado es una asignatura de 6 ECTS que constituye el punto final del plan de
estudios del Grado de Economía y que tiene un vínculo muy estrecho con el resto de materias
Estudios de Economía y Empresa
Grado en Economía

estudiadas a lo largo del programa. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que para desarrollar
el Trabajo Final de Grado no se necesitan aprender nuevos contenidos, sino aplicar en un
contexto determinado, los que se han aprendido en asignaturas previas en un ámbito concreto.

Así pues, y dado el carácter transversal de la asignatura, para poder cursar el TFG -en
cualquiera de sus especialidades- se tienen que haber superado todos los créditos básicos de
la titulación, así como el resto de asignaturas obligatorias del grado. Se trata de utilizar todos
los fundamentos teóricos, conceptos y competencias que se han trabajado en estas
asignaturas, más los recursos que se ponen al alcance del estudiante en este curso, para
constatar la habilidad para enlazar y relacionar estos conocimientos para dar respuesta a unos
objetivos determinados.

Así mismo, es recomendable haber cursado o estar cursando las asignaturas optativas
correspondientes a la àmbito de especialización del trabajo, tal como está especificado en el
Plan docente de esta asignatura.

3. Objetivos del Trabajo Final

Por un lado, el plan de estudios de la titulación permite al estudiante abordar un problema o


cuestión económica específica en uno de los campos de especialización del grado. Se trata de
llevar a cabo un trabajo de profundización e investigación relacionado con el ámbito elegido. El
trabajo deberá ser original y se tiene que basar en los conceptos estudiados durante el grado
en el ámbito escogido correspondiente a una de las tres menciones del Grado de Economía.
Tal como se ha dicho antes, si un estudiante desea realizar el TFG sobre un tema que no esté
contemplado en ninguno de los ámbitos, esto no supondrá ningún impedimento para que lo
pueda llevar a cabo. En cualquier caso, la definición de los ámbitos es bastante amplia por
cómo para dar cabida a muchas temáticas.

Los ámbitos son:


• Competitividad y crecimiento
• Equidad y sostenibilidad
• Trabajo y ocupación

El tema del trabajo tiene que estar suficientemente acotado para facilitar un estudio en
profundidad, pero a la misma vez ser suficientemente amplio como para desarrollar una visión
general del ámbito de estudio. La propuesta estará apoyada por métodos de investigación
Estudios de Economía y Empresa
Grado en Economía

cuantitativos y/o cualitativos y los resultados se presentarán y defenderán en forma de trabajo


de investigación.

4. Competencias

Cómo hemos señalado, el Trabajo Final de Grado tiene como objeto poner en práctica los
conocimientos asimilados y la consolidación integrada de la mayoría de competencias,
específicas y transversales, del programa formativo.

Concretamente, las competencias que el estudiante tendrá que acreditar son las siguientes:

Competencias específicas

CE1-Identificar y seleccionar la información cuantitativa y cualitativa de carácter relevante


para el análisis y la práctica económica.

CE2-Interpretar y utilizar la información económica cuantitativa y cualitativa de carácter


relevante para la toma de decisiones.

CE3-Aplicar las principales técnicas instrumentales propias del análisis económico.

CE4-Manejar los principales conceptos, modelos, técnicas de representación y análisis de


la realidad económica.

CE5-Analizar cuál ha sido el origen y la evolución de los grandes problemas económicos.

CE6-Evaluar la evolución de los grandes problemas de una economía a través del


pensamiento económico.

CE7-Analizar la interacción de los grandes problemas económicos con los factores no


económicos y sus consecuencias.

CE8-Enjuiciar críticamente el marco social, político, institucional y legal en el que se


desarrolla la actividad económica.

CE9-Analizar el funcionamiento de los mercados en diferentes escenarios de interrelación y


en distintos horizontes temporales.

CE10-Analizar y revisar los conceptos relativos a los objetivos y los instrumentos de política
económica.

CE11-Evaluar la estructura y el funcionamiento del sector público y proponer acciones que


mejoren estos aspectos.

CE12-Formular políticas que mejoren la eficiencia y la equidad de la economía.

CE13-Evaluar críticamente las consecuencias de distintas alternativas de acción y diseñar


Estudios de Economía y Empresa
Grado en Economía

medidas en relación a la selección de las más adecuadas en función de los objetivos.

CE14-Elaborar informes económicos que contribuyan al proceso de toma de decisiones


tanto en el ámbito público como privado.

Competencias transversales

CT1-Adoptar actitudes y comportamientos de acuerdo con una práctica profesional ética y


responsable.

CT2-Utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos


académico y profesional.

CT3-Buscar, identificar, organizar y utilizar adecuadamente la información.

CT4-Analizar de manera crítica y sintética.

CT5-Comunicar correctamente, por escrito u oralmente, tanto en las lenguas propias como
en una lengua extranjera.

CT6-Trabajar en equipo y en red en entornos multidisciplinares.

CT7-Argumentar, negociar y mediar.

CT8-Analizar, organizar y planificar la actividad profesional de manera óptima.

CT9-Aprender de manera autónoma a investigar e innovar.

Estas competencias se traducen en resultados de aprendizaje que se detallarán en cada


una de las actividades propuestas.

En un modelo de aprendizaje basado en competencias, la evaluación del TFG gira en torno a


los resultados de aprendizaje asociados a las diferentes competencias atribuidas. Así pues a
cada competencia se le adjudica uno o más resultados de aprendizaje a los cuales hay que
asociar una escala valorativa con cuatro niveles de intensidad.

Estos resultados de aprendizaje se derivan de las diferentes actividades a realizar en cada una
de las fases.

A continuación y a modo de ejemplo se muestra para una competencia determinada, el sistema


de evaluación establecido en base al objetivo de aprendizaje asociado:
Estándar de evaluación
Objetivo de
Competència
aprendizaje
No llega al Mínimo
Deseable Excelencia
mínimo exigible

La justificación
Buscar, realizada no es Se han
identificar, Establecer y aplicar No se ha La justificación bastante justificado la
organizar y unos criterios para justificado la realizada no es profunda en en relevancia
utilizar la selección del selección clara ni cuanto a económica y las
adecuadamente tema. realizada. completa. relevancia motivaciones
la información. económica o personales.
motivación.

Al inicio de cada actividad se informará al estudiante de qué objetivos de aprendizaje se


derivan de las mismas y cuál es el estándar de evaluación que se aplicará en cada caso.

5. Metodología de enseñanza-aprendizaje

Cada una de las aulas está asignada a un/a tutor/a del proyecto, que a su vez tiene un profesor
responsable de la asignatura, vinculado directamente a la dirección académica del programa.

El/la tutor/a del proyecto motivará y orientará, pero no liderará, todos los aspectos
relacionados con el proyecto, tanto de los de carácter técnico como las cuestiones
metodológicas.

Todas estas interacciones de apoyo conforman una tutorización personalizada para cada uno
de los estudiantes, atendido qué en cada caso, el/la tutor/a tendrá en cuenta las peculiaridades
de cada uno de los proyectos para su planificación y desarrollo. Esta interacción tiene como
objetivo fomentar las capacidades de análisis, interrelaciones y autocrítica del estudiante con la
finalidad de enriquecer el proceso de construcción del proyecto.

La tutorización del TFG se realizará de manera individualizada en el aula en unos de los


siguientes espacios indicados por el/la tutor/a: Buzón personal/Grupo de trabajo/Debate.

Fases del TFG


Para garantizar el seguimiento del proyecto y la llegada a buen puerto, el desarrollo del trabajo
se ha estructurado en tres fases consistentes cada una de una o más actividades:
- Fase 1. PEC1 ELECCIÓN DEL TEMA. DEFINICIÓN DE OBJETIVO/S E HIPÓTESIS:
Ámbito/área del trabajo, enfoque y propuesta inicial. Formulación de objetivo/s,
preguntas e hipòtesis.
- Fase 2. PEC2 – PEC4 DESARROLLO: Elaboración del proyecto
- Fase 3. PEC5 y PEC6 FINALIZACIÓN: Entrega de la memoria final del TFG Grado
de Economía, presentación y defensa del proyecto

• Fase 1: Actividad 1 - Elección del tema y definición de objectivo/s y formulación de


hipòtesis. Coincidente con la actividad 1 del TFG, se orienta al enfoque del proyecto y
consiste en la interacción inicial entre el/la tutor/a y el estudiante para concretar la
propuesta presentada en el formulario de solicitud del TFG y ajustar los términos del
trabajo propuestos en el marco docente de la asignatura TFG. Esta actividad también
comprende la definición de objetivo/s, así como las hipòtesis o preguntas de investigación a
las cuales se pretende dar respuesta.

Trabajo de investigación Calendario (inicio y fin)


Elección del tema. Definición de
Actividad 1 Ver aula
objetivo/s e hipótesis

• Fase 2: Actividades 2, 3 y 4: Desarrollo del trabajo de investigación. Corresponde al


trabajo de desarrollo del proyecto propiamente dicho.

Las tres actividades que componen esta fase han sido concebidas como hitos intermedios
que ayudarán al estudiante a avanzar en los contenidos del proyecto de manera
acumulativa y que tendrán como resultado la Memoria final.

Trabajo de investigación Calendario (inicio y fin)

Actividad 2 Recogida de información Ver aula

Actividad 3 Estudio empírico Ver aula

Actividad 4 Conclusiones Ver aula

En el apartado Materiales y fuentes de información del aula tenéis disponible el material


de apoyo con indicacions detallades sobre como escribir un trabajo de investigación.

• Fase 3: Actividades 5 y 6: Memoria final y defensa. Para completar este proceso de


construcción, análisis y valoración, el estudiante tendrá que entregar la Memoria final del
trabajo (Actividad 6) realizado, la cual deberá defender (Actividad 7) ante la Comisión de
evaluación del TFG de los Estudios de Economía y Empresa.
Calendario Calificación
Trabajo de investigación
(inicio y fin) final
Actividad 6 Entrega de la Memoria final

Defensa del TFG: Ver aula Ver aula


Actividad 7 - Exposición: vídeo y Power Point
- Cuestiones a responder a la Comisión de
evaluación

La Memoria final depositada es el principal instrumento para evaluar el grado de logro de las
competencias adquiridas por el estudiante en el grado , así como sus habilidades para el
aprendizaje continuo.

La memoria final constituye a la vez un trabajo académico y un documento profesional, fruto de


aplicar los conocimientos adquiridos, cuya fialidad es dar una respuesta razonada a los
objetivos iniciales del trabajo. Esta orientación a resultados se debe plasmar en el estilo del
documento, ilustrando el proceso seguido en la justificación de los objetivos, el trabajo de
campo realizado, la diagnosis efectuada y las conclusions, tanto desde una perspectiva
histórica cómo de orientaciones y recomendaciones de futuro. Se trata, pues, de priorizar un
estilo analítico, objetivo, reflexivo y formal.

Es recomendable utilizar la tercera persona impersonal1 para la redacción, y utilizar el


yo/nosotros de manera excepcional cuando resulte estrictamente necesario. Como norma
general, el texto se debe redactar en castellano y se tiene que corregir debidamente
aprovechando las opciones de corrección de los diccionarios digitales. Hay que tener especial
cuidado con las citas bibliográficas y al citar textualmente, resumir o utilizar conceptos basados
en la obra de otro autor. En todo caso, estas citas se deben que recoger fielmente en el
apartado de Bibliografía.

Se espera que el documento final contenga como mínimo los siguientes apartados (en el aula
encontraréis una plantilla para elaborar la memoria):

a) Una portada con los elementos esenciales para la identificación del proyecto (título
del trabajo y autoría, Grado y semestre en el cual se desarrolla).
b) Un índice de contenidos, numerando los apartados en los cuales se estructura la
memoria, con referencia a las páginas correspondientes.
c) Un resumen ejecutivo de máximo 300 palabras redactado en castellano y en
inglés, así como un conjunto de propuestas para enmarcar el interés del proyecto.
d) Trabajo desarrollado (con todos los apartados necesarios).

1
Exemplo: “con esta medida se pretende...” en lugar de “con esta medida pretendo...”.
e) Unas conclusiones o reflexiones del autor fruto del trabajo desarrollado.
f) Referencias bibliográficas consultadas.

Junto con la Actividad 1, se facilitará una plantilla para elaborar la Memoria final y los
anexos.

La Memoria final tiene que tener una extensión máxima de 50 páginas. Los anexos deben
entregarse en un documento separado.

La defensa del proyecto entregado se estructura en dos partes. En primer lugar, el estudiante
hará una exposición del trabajo depositado y, en segundo lugar, tendrá que aclarar, justificar o
ampliar alguna de las informaciones o menciones de la memoria que los miembros de la
Comisión de evaluación consideren pertinentes.

L’exposición consistirá en una presentación personal virtual (de unos 10 minutos de duración)
que resuma los objetivos y conclusiones más relevantes de la memoria final. Esta presentación
deberá realizarse con el apoyo de un power-point/prezi.

La presentación se realizará utilizando la aplicación Present@. El Present@ es un blog que


permite grabar y publicar un vídeo de forma fácil. En el siguiente enlace encontraréis
información sobre como grabar y subir vídeos: http://presenta.blogs.uoc.edu/recursos/.

Para acceder a los TFGs del grado de Economía debéis ir al Repositorio O2 que se encuentra
en Biblioteca.
En el aula puede tenéis un enlace a ExpoTFG (en breve dejará de estar activo). Viene a ser un
escaparate cuyo objetivo es difundir y dar visibilidad a los trabajos finales. En este escaparate
puede acceder a algunos de los mejores TFGs los últimos semestres de otros grados. Podéis
acceder al ExpoTFG desde el aula o bien desde la dirección http://blogs1.uoc.es/expotfg/.

6. Evaluación del Trabajo Final de Grado

Realizada la exposición, la Comisión de Evaluación de los trabajos finales de Grado podrá


pedir al estudiante, aclarar, justificar o ampliar alguna de las informaciones o aspectos de la
memoria que los miembros consideren pertinente. La Comisión surge para dotar al proceso de
evaluación de los estudiantes de la necesaria objetividad y constituye un instrumento de
garantía para la defensa pública de los trabajos. La Comisión se constituirá una vez
depositadas todas las Memorias finales en el espacio de evaluación del aula.
La comunicación se efectuará a través de un chat asíncrono en el espacio Present@. En el
anexo encontraréis los pasos a seguir para la defensa del TFG.

En el proceso de evaluación previsto para el TFG intervienen 2 tipos de agentes evaluadores:

- El/la tutor/a del TFG: Es la persona responsable de tutorizar el desarrollo del TFG y
por lo tanto asume directamente el proceso de evaluación de las fases 1 y 2 , es decir,
de las actividades 1, 2, 3 y 4.
- La Comisión de Evaluación: Consta de dos o tres miembros: un profesor responsable
de la assignatura u otro profesor de los Estudios de Economía y Empresa, el/la tutor/a
del TFG y/o un/a tutor/a independiente del TFG (es decir, que no sea el/la tutor/a del
trabajo que se evalúa). Éstos valoran la actividad 5 y 6, es decir, la calidad de la
memoria, de la presentación pública, la defensa y debate que de ella derive. Esta
Comisión también será la encargada de hacer la revisión de la actividad 5 y 6, en caso
de que el estudiante la solicite en el aplicativo correspondiente previsto a tal fin.

La evaluación de los TFG tiene unos mecanismos que garantizan el procedimientos de


evaluación. La presentación del protocolo de evaluación garantiza que el estudiante conozca
por adelantado el sistema de evaluación que se le aplicará. La intervención de una Comisión
de Evaluación en la última actividad garantiza la objetividad final del proceso.

Considerando que la intensidad de trabajo en cada una de las actividades en que se ha


descompuesto el TFG es diferente, a continuación se establece la siguiente tabla de
ponderaciones dónde a cada actividad se le asigna una determinada ponderación en la nota
final, se identifica quién es el evaluador y, cómo se comunicará la nota obtenida en las
diferentes actividades:

Fase Actividades % Ponderación Evaluador Rúbrica

1: ELECCIÓN DEL
Actividad 1 15 Tutor/a Fase 1
TEMA

Actividad 2 10 Tutor/a
2: DESARROLLO Actividad 3 10 Tutor/a Fase 2
Actividad 4 15 Tutor/a
Actividad 5 35
3: CIERRE Comisión de Fase 3
Actividad 6 15 Evaluación
100
Al final de cada una de las actividades el estudiante recibirá un informe de evaluación que
incorpora una Rúbrica con el nivel de logro de las competencias y objetivos trabajados en
aquella actividad. La rúbrica se encontrará disponible en el Registro de evaluación continuada
(REC) junto con la calificación.

Para poder avanzar con éxito en el proceso de realización del Trabajo Final de Grado es
imprescindible incorporar las propuestas de mejora en el supuesto de que la calificación
de la actividad sea C-.

Todas las actividades son de carácter obligatorio, la no entrega de alguna de las actividades
supone automáticamente no poder continuar con la realización del trabajo final. En este caso,
la calificación final será de Suspenso (D).

Hay que remarcar que la calificación mínima requerida para las actividades 6 y 7 es una
C+. En caso de obtener una calificación inferior en alguna de estas dos actividades, la
calificación final del TFG será de Suspenso.

La calificación de Matrícula de Honor se obtiene cuando la nota final de AC es de 10 .

Los estudiantes que repitan el trabajo final podrán volver a elegir el mismo tema, ahora bien
todas las actividades deberán ser diferentes en cuanto a contenido respecto a las entregadas
el semestre anterior, incluida la memoria final, el vídeo y el power point.

7. Jornada académica para la presentación y reconocimiento de los TFG

Los Estudios de Economía y Empresa de la UOC organizan una jornada académica de


presentación y reconocimiento de los mejores trabajos finales del Grado, que se han
desarrollado y depositado durante el semestre.

El objetivo es dar a conocer a la comunidad UOC los mejores trabajos desarrollados en este
ámbito y permitir un intercambio de experiencias académicas vinculadas a la realización de los
trabajos finales de grado adaptados al EEES. El acto implica el reconocimiento a la calidad
académica de todos los proyectos presentados, la valoración de los que sean merecedores de
una matrícula de honor y el otorgamiento de un premio al mejor trabajo presentado.
Anexo. Pasos a seguir en la defensa del TFG

1 Exposición: Presentación en vídeo del TFG entregado con un power point/prezi de apoyo. El
1 vídeo y el Power Point/Prezi no son dos presentaciones independientes, sino que el estudiante
realizará el vídeo siguiendo el esquema del Power Point/Prezi.

1. El power point/prezi tiene que ser un resumen del trabajo realizado (entre 15 y 20
diapositivas) y se debe enviar al espacio Present@.

2. Presentación personal y virtual del power point/prezi (10 minutos máximo)


mediante el blog Present@. Esta herramienta se encuentra disponible en el aula de
TFG.

El Present@ permite realizar una grabación en vídeo de forma sencilla y sin


instalar ninguna aplicación en el ordenador. Sólo necesitáis disponer de una
webcam. En el enlace http://presenta.blogs.uoc.edu/recursos/ encontraréis
algunos recursos que os serán de ayuda para la grabación. Dentro del Present@
también tenéis disponibles estos mismos manuales con las explicaciones de cómo
utilitzar esta aplicación.

Para grabar cualquier intervención, es aconsejable tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

o Preparar un guión de vuestra intervención, ésto os facilita el trabajo.

o Se debe mirar a la cámara para conseguir un efecto positivo de comunicación


con el espectador.

o Calcular previamente la duración de la intervención prevista, para evitar un


funcionamiento inadecuado.

2 Una vez realizada la exposición el estudiante recibirá una serie de preguntas y/o comentarios
del Comité de Evaluación para aclarar, justificar o ampliar alguna de las informaciones u algun
aspecto de la Memoria presentada por el estudiante. Estos se formularán y se deberán
responder mediante un chat asíncrono que se realizará utilizando la aplicación del Present@.

Las preguntas del Comité de Evaluación las recibirá el estudiante dentro del periodo que
consta en el calendario de la actividad 6 y 7. El estudiante dispondrá de 48 horas para
responder. Hay que tener en cuenta que el Comité de Evaluación puede realizar
contrapreguntes durante todo el periodo de defensa.

3 Calificación final. En la fecha que consta en el calendario del aula se comunicará al estudiante
la nota de la asignatura. En el REC el estudiante podrá consultar la calificación, así como
2 también el informe de evaluación de las actividades 6 y 7 con los comentarios del Comité de
Evaluación.

También podría gustarte