Está en la página 1de 5

Semana 4

Teoría Crítica (hay interés, poder, relación con la audiencia)


Influencia de teoría Marxista
Influencia de Carlos Marx, escribe y explica las dinámicas del capitalismo. Vive la transición
a la industria (obrero, burgueses
- Los dueños de los medios tienen poder sobre quien trabaja para ellos
1. Los medios de comunicación son empresas (premisa de la teoría critica)
2. Respaldo, servicio a la sociedad capitalista
3. Manipulación y persuasión para mantener desigualdad y estados de clases sociales
4. Los medios son instrumentos ideológicos
Escuela de Frankfort
Contexto y características
- Periodo entreguerras
- Persecución a sus miembros (tuvieron que ir al exilio)
- Perspectiva opuesta a la empírica funcionalista (más importancia a las ideas, la
gente, la cultura)
- Planteamiento de hipótesis para comprender un fenómeno social. Empatía auto
reflexiva. Datos empíricos, entrevistas a profundidad.
- Objeto de estudio: sociedad industrial avanzada y la industria de la cultura que
genera. (si se afecta la cultura cambia la manera de entender el mundo, la política,
la economía, la sociedad misma.
- Influencia del psicoanálisis
- Investigadores no solo describen, deben ayudar a cambiar el mundo
- Potencialidad revolucionaria de un medio / el uso social del sistema en el que está.
(Quien tiene los medios tiene un gran poder)
Cultura pop impide pensar críticamente
Cultura popular o cultura pop mantiene las estructuras de poder. (no interesa que
cambien, están ligadas al entretenimiento)
Los productos de la cultura popular nos indican de forma implícita a quien obedecer y
cómo hacerlo… (programas de entretenimiento)
Mantener a las masas distraídas para no cambiar o ser conscientes de problemas serios de
nuestro entorno. (la cultura pop está al servicio de mantener las desigualdades)
Tres aspectos
- Industria de la cultura (la cultura como producto – mercantilización de la cultura –
nadie elije que hacer con su tiempo, sino que se influencia)
- Unidimensional dad (única perspectiva no hay espacio para lo diferente)
- Pseudocultura (cultura falsa, la cultura pop es artificial)
Fragmentación de los contenidos
Pautas de conducta
Contenidos repetitivos y redundantes: más info de la que puede asimilar, se relaciona
acríticamente.
Encubre contradicciones sociales
Lenguaje empobrecido que homogeniza / superficial
- La capacidad crítica está dormida de las masas está dormida, es fácil manipular.
- hicieron de la cultura un negocio
uniformidad de mensajes / homogenización públicos
contenidos de la industria de la cultura tienen muy pocas variaciones respecto a unos
prototipos
consumo interminable es el motor del sistema
fomento de narcicismo de consumidores (visión individual). Fetichismo de bienes de
consumo. Identificación con componentes de las clases dominantes.
Homogenización de deseos de los públicos.
La economía política
La red de intereses económicos que sostienen los medios de comunicación t el
planteamiento de ideologías a partir de discurso
- Estudios de propiedad
- Visión ideologizada
-
Decisión Personal: creemos que nuestra vida depende de las decisiones personales
Lo social:
Humano: como debería la sociedad familiarizarse con lo social
Neutralidad: aspectos informativos están mediados por un poder
Pluralidad: Lugar de enunciación
Los conciertos de RBD en Colombia ofrecen un caso pertinente para analizar desde
diversas perspectivas. Desde la lente de la teoría crítica, podemos desglosar las dinámicas
presentes en este evento cultural y su cobertura mediática.

Desde la primera categoría de trabajo, la industria de la cultura, observamos cómo los


conciertos de RBD representan un claro ejemplo de la mercantilización de la cultura. La
banda, surgida de una telenovela, se ha convertido en un fenómeno comercial que abarca
conciertos, mercancía y música. En Colombia, estos eventos fueron organizados por la
empresa eTicket, que estableció precios elevados por las entradas, generando ganancias
significativas para los propietarios de los medios y empresarios involucrados.

La unidimensionalidad se manifiesta en la música y la imagen de RBD, que tienden a


promover una perspectiva única de la realidad, en línea con los valores del sistema
capitalista, como el consumo y el individualismo. Los conciertos de RBD en Colombia no
ofrecieron espacio para la diversidad o la reflexión, sino que reprodujeron las canciones y
coreografías conocidas por los fans, sin abordar los problemas sociales del país.

La pseudocultura se evidencia en la naturaleza artificial de la cultura pop representada por


RBD. La banda carece de una identidad definida y original, adaptándose a las modas del
mercado. Los conciertos en Colombia carecieron de conexión con la cultura local o la
realidad del país, basándose en un discurso genérico y superficial que apelaba a la nostalgia
de los fans.

En resumen, el análisis desde la teoría crítica revela cómo los conciertos de RBD en
Colombia encapsulan la mercantilización de la cultura, la promoción de una perspectiva
unidimensional y la representación de una pseudocultura. Estas dinámicas reflejan la
influencia de los medios y la industria cultural en la reproducción de valores y estructuras
de poder en la sociedad contemporánea.

Categorías de trabajo:

1. Industria de la cultura: En este caso, la industria de la música y los medios de


comunicación que cubren el concierto.
2. Unidimensionalidad: La perspectiva única y dominante presentada por los medios
de comunicación sobre el concierto.
3. Pseudocultura: La cultura pop representada por RBD y cómo puede mantener las
estructuras de poder.

Metodología: Podríamos analizar la cobertura mediática del concierto, prestando especial


atención a cómo se presenta la noticia, qué aspectos se destacan y cuáles se ignoran, y
cómo se enmarca el concierto de RBD.

Análisis:
 Industria de la cultura: Los medios de comunicación, como empresas, pueden
tener intereses en presentar la noticia de una manera que beneficie a ciertos grupos o
intereses. Por ejemplo, podrían enfocarse en aspectos emocionales del concierto
para aumentar la audiencia y los ingresos publicitarios. Los conciertos de RBD son
un claro ejemplo de la mercantilización de la cultura. La banda, que surgió de una
telenovela, se convirtió en un fenómeno cultural que se comercializa a través de
conciertos, mercancía, música y más. : se podría argumentar que RBD es un
producto de la cultura pop que se mercantiliza y se vende como un espectáculo
masivo que genera grandes ganancias para los dueños de los medios y los
empresarios. Los conciertos de RBD en Colombia fueron organizados por la
empresa eTicket, que cobró precios elevados por las entradas, que iban desde los
99.000 pesos hasta los 1.700.000 pesos12. Además, se podría cuestionar el papel de
la cantante Karol G, que impulsó la campaña para traer a RBD a Colombia, y si ella
actuó por genuino interés o por conveniencia comercial.

 Unidimensionalidad: La cobertura puede presentar una única narrativa dominante,


por ejemplo, centrada en la emoción y la nostalgia del regreso de RBD. Esto puede
servir para reforzar ciertas ideas o valores, como la importancia de la música pop y
la idolatría de las estrellas de la música. La música de RBD, al igual que otros
productos de la cultura pop, tiende a presentar una perspectiva unidimensional que
refuerza las normas y valores dominantes. se podría señalar que RBD promueve una
única perspectiva de la realidad, basada en los valores del sistema capitalista, como
el consumo, el individualismo, la competencia y la superficialidad. Los conciertos
de RBD en Colombia no ofrecieron un espacio para la diversidad, la crítica o la
reflexión, sino que se limitaron a reproducir las canciones y coreografías que ya
eran conocidas por los fans. Además, se podría mencionar que RBD no se
pronunció sobre los problemas sociales que afectan al país, como la pobreza, la
violencia, la corrupción o la desigualdad, y que ignoró las demandas de los
movimientos sociales que se han manifestado en los últimos años.

 Pseudocultura: La cultura pop representada por RBD puede ser vista como una
forma de entretenimiento que mantiene a las masas distraídas de problemas más
serios. La intensa cobertura de un concierto de RBD puede eclipsar otros temas de
importancia social o política. Al igual que otros productos de la cultura pop, la
música de RBD podría considerarse una “pseudocultura” en el sentido de que es una
forma de cultura que se produce y distribuye masivamente, en lugar de surgir
orgánicamente de una comunidad o grupo de personas. se podría afirmar que RBD
representa una cultura falsa y artificial, que no tiene un contenido propio ni una
identidad definida, sino que se adapta a las modas y tendencias del mercado. Los
conciertos de RBD en Colombia no mostraron una conexión con la cultura local, ni
con la historia, la política o la realidad del país, sino que se basaron en un discurso
genérico y vacío, que apelaba a la nostalgia y al sentimentalismo de los fans.
Además, se podría criticar que RBD no tiene una propuesta artística original, sino
que se inspira en otros grupos y artistas, como Rebelde Way, High School Musical
o Hannah Montana.

Evaluación de pros y contras:


 Pros: La teoría crítica nos permite ver más allá de la superficie de la noticia y
entender cómo la cobertura mediática puede reforzar ciertas ideas y valores.
También nos ayuda a entender cómo los medios de comunicación pueden ser
utilizados como herramientas de poder y control.
 Contras: Esta teoría puede llevar a interpretaciones demasiado pesimistas o
conspirativas de los medios de comunicación. También puede ser difícil de aplicar
de manera objetiva, ya que depende de la interpretación del analista.

Industria de la cultura:

Economía política: Los conciertos de RBD también pueden analizarse desde una
perspectiva de economía política. Por ejemplo, quién se beneficia económicamente de los
conciertos, cómo se promueven y distribuyen, y cómo se utilizan para reforzar ciertas
ideologías o estructuras de poder12.

También podría gustarte