Está en la página 1de 12

UNIDAD I: La Política como objeto de reflexión

Cuando se habla del concepto de política como tal, sin entrar en la distinción entre política y ciencia
política , diría Sartori, acertadamente o no, que la misma hasta la aparición de la ética, la economía,
o lo social como tal, describiría todo y como tal, nada específicamente. Se podría decir que de cierta
manera, hasta determinado punto de la historia, el nudo central de la cuestión política fue el intento
de separar lo político de lo social, entre la esfera política y lo que podríamos considerar la esfera
social.

Así el término política tuvo una indudable variación a lo largo de la existencia de la historia y por lo
mismo, las diversas disciplinas académicas, así por ejemplo al inicio del pensamiento encontramos a
Aristóteles quien definiría al hombre como un “animal político”, en el sentido de que en realidad era
un ser sociable ya que, el vivir en la polis era vivir en lo político, es decir, Aristóteles no concebía la
vida fuera de la polis, por lo mismo, fuera de los político. En resumen, que para los inicios de un
pensamiento, lo político, la idea de política estaba invariablemente unida a la sociedad, a vivir en lo
social. Aunque por las traducciones posteriores al latín y otros idiomas posteriores, como ocurrió en
el imperio romano donde polis se tradujo como civi, la cual tomo un sentido más jurídico es decir,
un conglomerado de personas jurídicamente organizados, el significado de “lo político” original de
Aristóteles, tuvo sus variaciones y reinterpretaciones. Una de ellas fue la Seneca, la cual se podría
decir es la primera separación de lo político con lo social, debido a que para la visión Estoica el
hombre pasa a ser un sociale animal, un animal social, colocándose en las antípodas del
pensamiento aristotélico debido a que este hombre se adapta a vivir en una cosmópolis. En
resumen, que el pensamiento antiguo del termino política paso por los griegos como
política=sociedad hasta los romanos quienes fueron desprendiendo ambos términos lentamente.

Entradas las épocas más modernas, el termino política adquirió una aserción de lo vertical y lo
horizontal, esto debido a en la concepción temprana, la política no tenía un entendimiento vertical
en el sentido de la jerarquización, es recién cuando se traduce la republica de Platón, que se
recupera un sentido de verticalidad a la obra.

Es llegado hasta Maquiavelo que la idea de verticalidad fundida con la de política ve la luz y se
empieza a utilizar para denominar a ciertos modos de gobiernos como principatus, regnum,
dominium, etc. Para estos autores el dominium politikum era básicamente la ciudad óptima, la cosa
pública practicada a través del bien común. Un ejemplo de esta verticalidad infundada la podemos
encontrar en Maquiavelo con el término príncipe para indicar las funciones que hoy
denominaríamos de gobierno.

Es entonces cierto que fue Maquiavelo quien “descubre” la política, descubrir en el sentido de
separarla de dos componentes como lo eran la religión y la moral, declarando que la política tiene
sus leyes, las cuales el político “debe” seguir. Es decir, la moral política es diferente de la moral
convencional. Es decir recién a partir de que se empiezan a trabajar con términos como principados
es que la política obtiene el sentido verticalista, anteriormente era simplemente un sentido
horizontal.

Entonces, teorizado los más claro posible sobre el origen del término política, lo ideal sería
centrarnos principalmente en la diferencia entre política y ciencia política, la cual se entiende como
una ciencia social que estudia el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad, por
lo mismo, su objeto central de estudio va a ser el poder político.

Primeramente decir que si hay algo que diferencia principalmente a la ciencia de la filosofía como
disciplina, es la utilización de un método científico por parte de una ciencia, y de la razón si se
quiere, como método de la filosofía. Es decir, la ciencia va a utilizar un determinado modelo de
conocimientos para llegar a una conclusión, la filosofía intentara a través del razonamiento lógico
llegar a una verdad o conclusión. Es en esta parte que debemos prestar especial atención a lo que es
la ciencia política y diferenciarla de la filosofía política e incluso de la política. Partiendo de esa base,
debo decir que se deben distinguir entre ciencias en sentido estricto y ciencias en sentido lato, es
decir, ciencias en el sentido más estricto de la palabra (ciencia exacta) y ciencias como
conglomerado de ciencias en general (ciencia lata). En este sentido, por ejemplo, Aristóteles al
utilizar una forma clasificatoria, un historiador podría decir que Aristóteles efectivamente forma
parte de la ciencia política, en cambio en epistemólogo estaría en desacuerdo, debido a que la
observación de Aristóteles precede a la ciencia como tal. En resumen, la discusión se basa en un
enfrentamiento entre patrón histórico y patrón epistemológico. Es correcto entonces entender que
se vincula a la ciencia política más con la independencia del politólogo que con la independencia
científica como tal.

Si hay algo que diferencia a un politólogo de un filósofo político es principalmente en que los
criterios y objetivos no son los mismos en ambos casos. Además las diferencias entre filosofía y
ciencias políticas se dan a través de varias contraposiciones y por nombrar un ejemplo, diré que se
propone a la filosofía política como un saber no aplicable y a la ciencia política como un saber
operativo.

Hasta aquí, hemos definido grosso modo, al término política, hemos puesto de manifiesto las
diferencias significativas entre filosofía y ciencia política, aunque ahora nos queda definir, su objeto
y su método. En cuanto al objeto entenderemos que el mismo se ciñe al ejercicio y organización del
poder en la sociedad, a la vez que estudia y describe hechos sociales. Ahora bien, la evolución del
método de la ciencia política, fue siempre cercano al de las ciencias sociales en general. Así
encontramos que el método de la ciencia política fue variando de acuerdo a la etapa histórica en la
que se encontraba. Así, es muy difícil hablar de un método dentro de esta ciencia social debido a
que existe una acumulación de enfoques y carece de supuestos totales o inamovibles.

Así es que estamos en condiciones de afirmar que a pesar del conocimiento acumulado, la ciencia
política es una disciplina fragmentada conceptual y metodológicamente (negretto) entre los
enfoques cuantitativos y cualitativos, esta fragmentación se debe entre otras cosas a que esta
disciplina recibió influencias variadas de otras ciencias sociales. Es decir, hablar de un único método
definido y demarcado como el oficial dentro de la disciplina no es correcto del todo, ya que la misma
recurre a métodos usuales de las ciencias sociales.

El sistema político es básicamente un conjunto de instituciones caracterizadas por cierto grado de


interdependencia, estas instituciones son, la comunidad política, el régimen político y las
autoridades. Es importante y en simples palabras que el sistema político es en última instancia un
concepto englobador y que suele prestarse a confusión. Por un lado, encontramos a la comunidad
política la cual es el conjunto de personas las cuales poseen valores y creencias que hacen que el
sistema funcione de determinada manera, también pueden entrar los partidos políticos. Por su
parte, el régimen político es básicamente el conjunto de instituciones, normas de participación,
creencias en el sistema y autoridades que dan soporte al sistema. Las autoridades son las personas
que ocupan los cargos de autoridad

UNIDAD II: Concepciones del Poder Definición de Poder

Muchos fueron los autores que hablaron del poder como tal, y es un tema un tanto recurrente en la
ciencia política, básicamente porque es su objeto de estudio, más precisamente el poder político.
Aun así, antes de centrarnos en el poder político como tal es necesario que definamos ¿Qué es el
poder? Y es que usualmente se asocia al poder con la fuerza, con la capacidad de imponer algo, y la
verdad es que según que autor, la definición no dista mucho de lo pensado, así por ejemplo
encontramos que WEBER definiría al poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad,
QUESADA diría que el poder es la capacidad de tomar e imponer decisiones que posee una persona
o grupo sobre otra persona o grupo, DEUSCHT alegaría que el poder es la capacidad de hacer que
sucedan cosas que de otra manera no habrían sucedido. Dicho poder posee una determinada
estructura la cual se da debido a que hay un grupo de personas, que basadas en una ventaja
socioeconómica, posee la capacidad de mandar y ejecutar sus decisiones sobre el resto del
conglomerado social. Configurando de esta manera una suerte de “pirámide de poder”, en la cima
lógicamente hallamos a gobernantes, funcionarios y elites, en el nivel medio se encuentran los
mandos medios quienes son individuos con un poder más limitado que la cima y la base se compone
por individuos fuera de la estructura de poder con poco poder de participación

A la vez, el poder encuentra digamos 3 fuentes de donde emana el mismo, así encontramos el poder
por coerción, el cual básicamente nace de la capacidad que posee alguien de privar a otra persona
de la libertad, vida o posesiones, en caso de no obedecer un mandato (estado-individuo). Además
hallamos el poder mediante la persuasión donde básicamente mediante la unificación de
preferencias propias y ajenas se obtiene la obediencia (iglesia-fieles). Por ultimo encontramos el
poder retributivo el cual nace a través de una relación de intercambio (empleador-empleado).

Nuestra disciplina si algo estudia como ya eh dicho, es el poder político, por lo mismo, es necesario
que lo tengamos en cuenta y podamos expresarnos de la mejor manera acerca del mismo. En
primera instancia hay diferencias entre el poder político y el poder de otras instituciones, ya que el
PP se diferencia en aspectos tales como la esfera, que es el ámbito donde a actuar y ejercer el
poder, en caso del PP es en la totalidad de una nación, su método de influir debido a que los
individuos creen en su legitimidad y le brindan por ejemplo un poder de hecho, los instrumentos los
cuales hace referencia a la manera que posee este poder de ser ejercido, en cao del estado a través
de la coacción física y el propósito que es la representación del orden social. La principal diferencia
con las otras instituciones de la vida social, es que el PP es siempre dominante, las demás
instituciones son disciplinarias. Otro elemento central en la construcción de las relaciones de poder,
son los conceptos de dominación, legitimidad y autoridad, los cuales quizás algunas veces solemos
confundir, debido a que pueden ser de significados parecidos, aun así poseen ciertas diferencias.
Primeramente hablando de la dominación se debe entender por la misma la probabilidad de
imponer por la fuerza una voluntad individual o colectiva según QUESADA, para WEBER dominación
implicaría la capacidad de obtener obediencia dentro de un grupo determinado, la característica
esencial que deferencia ambas palabras es la de legitimidad, es decir, Dominio significa poder
legítimo. Bajo esta determinación, Weber elabora tres tipos de dominación puros

El dominio legal es la aceptación de los mandatos de manera voluntaria por parte de los dominados.

El dominio tradicional el cual se basa principalmente en la aceptación de la dominación por razones


de tradiciones.

La autoridad carismática basada principalmente en la aceptación de un líder debido a ciertos rasgos


destacados.

En cuanto a la autoridad y el poder, si bien muchas veces usamos las palabras nuevamente como
sinónimos, hay autores como Lipson que sí que hace cierta salvedad e impone una diferencia,
básicamente de nuevo alegando a lo que denominamos como legitimidad, es decir, para Lipson, la
autoridad es un poder que se considera legítimo. Del otro lado de la vereda digamos, encontramos a
quienes usan ambos términos como un sinónimo o si no, como algo parecido. La autoridad se puede
concebir como un poder de hecho en el sentido de que es legítimo mediante la aceptación y
reconocimiento consensual lo que se podría entender como “autoridad de palabra”. También se lo
entiende como un poder de derecho, es decir, que está reconocido y aceptado por lo legal.
Otra parte importante de la teoría del poder son las elites, las cuales su denominación fue variando
a través del tiempo, primeramente se entendía como la traducción del francés de elegir o escoger,
ya entrado en los siglos más venideros, se utilizó la palabra para determinar a un conjunto de bienes
de una especial calidad, posteriormente se la uso para designar a un grupo de militares. El uso llego
a la ciencia política con el significado que se le conoce hoy a través de los autores de las elites,
Pareto, Mosca y Michaels, entendiéndolas como unas minorías directoras siendo grupos
minoritarios que participan y ejercen en proceso de decisiones políticas, esto dado dentro de una
noción sustancialista de la elite que entre otras cosas considera necesaria a una elite para el
correcto funcionamiento de los órganos políticos. Como contra cara encontramos la teoría
relacional la cual entiende a las elites como un conjunto de relaciones, el objetivo principal ya no es
la justificación sino más bien la critica a las mismas. En resumen, la teoría clásica estudia el
fenómeno para justificar la existencia de las minorías, la teoría moderna, para superarlas con el afán
de democratizar la sociedad. La ciencia política estudia estas elites como un fenómeno histórico,
pero no las justifica

UNIDAD III: El Estado

El estado a lo largo del tiempo recibió diferentes definiciones, asi por ejemplo Weber diría que es
“aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio ejerce el monopolio de la
violencia física legitima” para Adolfo Posadas representa una “manera de estar situado en una
comunidad urbana” quizás para Engels representa “una máquina de opresión de una clase sobre
otra”, Fernando Badia entendería al estado como “una comunidad política fruto de una acción
política”. En lo que coinciden casi todos los autores son en algunos elementos centrales, como el
territorio, las personas, el gobierno. Etc

Concepciones estado:

Deontológica: es la más antigua de todas las definiciones y a la vez la más filosofa, se le otorga al
estado un fin, que es el bien común.

Sociológica: dentro de la categoría sociológica, el objetivo principal de la misma es la construcción


del estado como aparato de dominación. Retomando a Weber, uno de sus conceptos claves para
entender el estado como un instrumento de dominación, es por un lado, la burocracia y por el otro
el monopolio de la violencia. El concepto de burocracia está relacionado con el estado, y es que es
con este al ser el monopolio legítimo de la violencia es que la burocracia puede imponer sus
voluntades. Otro autor que está cerca de la concepción del estado como un instrumento de
dominación es Capelletti, quien diría que el estado “es síntesis de todo poder y privilegio. Es la
expresión máxima de ciertos individuos y ciertos intereses”

Jurídica: bajo la concepción jurídica el estado es reducido estrictamente a lo normativo, siendo


simplemente un sistema jurídico.

Ciencia política: para nuestra disciplina el estado es el poder político jurídicamente


institucionalizado, se podría decir que con un poder de derecho, pero también de hecho.

Elementos del estado:


Habitualmente se considera que existen 4 elementos fundamentales para la existencia de un estado,
aunque según que autor, pueden variar hasta 5 elementos, como por ejemplo Bidart Campos que
introduce la opción del derecho como elemento del estado, pero usualmente se suelen considerar al
territorio, población, poder y gobierno como los elementos centrales de la fundación de los estados
modernos, sobre todo.

POBLACION: es el conjunto de habitantes que existen en un determinado territorio, en diferencia al


término pueblo, el de población es un término más abarcativo y que puede contener a distintos
pueblos de un mismo territorio.

Los hay de tres clases

-los que habitan con cierta permanencia en el territorio

-Quienes residen sin habitar necesariamente

-Los transeúntes.

TERRITORIO: es el lugar geográfico donde habita una población determinada. Es el soporte físico de
una nación. El territorio es delimitado según para que, es decir, para delimitar el ámbito de
influencia del estado, y a la vez abarca diversas zonas, como por ejemplo, el suelo, subsuelo, espacio
aéreo, plataformas submarinas, aguas interiores y jurisdiccionales.

PODER: en relación al estado, hace referencia a la capacidad que posee el mismo estado de designar
gobernantes y que cumplan su cometido, este poder en otras palabras significa capacidad de
mando. Una de las características modales del poder, es la soberanía, la cuan hace referencia al
estado de poder único e independiente. Otra característica modal del poder es el del imperio de la
ley la cual es el régimen jurídico al cual están sometidos los gobernantes. Este término está muy
asociado al monopolio de la violencia.

GOBIERNO: es el conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a través de diversas
funciones, eh aquí que hallamos dos tipos de legitimidad la de origen la cual responde a la forma de
gobierno y la de ejercicio la cual responde a la forma de estado que se va a desarrollar.

Cuando se habla del rol del estado usualmente se hace referencia al como interfiere el mismo
dentro de las relaciones sociales dentro de un modo de producción capitalista, fue Oszlak quien
abordo este tema, destacando que el tema además de estar siempre dividido en términos polares,
estatización vs privatización, está cargado de connotaciones valorativas, Oszlak define al rol del
estado como el papel atribuido a una o más de sus instituciones en la producción de bienes o
servicios. El autor opta por dividir este análisis en tres niveles, un nivel micro en el cual se puede
hablar de las intervenciones estatales a nivel de relaciones sociales entre individuos se habla de una
“capilaridad social” el estado no está por encima o debajo de la vida social, un nivel meso podría
definirse como la toma de decisiones y cursos de acción del estado, es la manera en como el estado
va a abordar y resolver los problemas de lo que podríamos denominar agenda social problemática,
que son los problemas que aquejan a la supervivencia de los miembros de una sociedad. En un nivel
más macro se observa el rol del estado en cuanto a los pactos fundamentales sobre los que recae el
funcionamiento del capitalismo, en simples palabras las reglas del juego. Estos pactos pueden ser

Pacto de dominación pacto el cual fija dichas reglas de juego.


Pacto funcional el cual define quienes serán los encargados de la acumulación del capital

Pacto distributivo el cual fija quienes serán los perdedores y ganadores de la distribución de la
riqueza.

Otro aspecto que me gustaría destacar brevemente del estado, es la capacidad de ser un creador de
identidades, como su nombre lo indica, el estado tiene la capacidad de crear una identidad
homogénea, a través principalmente de la capacidad que tiene de nombrar cosas, como a la
población, al hacerlo la constituye como un sujeto portador de derechos y obligaciones además de
que poder nombrar a algo o alguien, demuestra tener poder sobre ese algo.

UNIDAD IV: Ciudadanía y Representación Actores Políticos y estratégicos.

El concepto de régimen político hace referencia a quienes gobiernan y como lo hacen en un estado
nación. Más precisamente el régimen político hace referencia al conjunto de valores que justifican el
tipo de régimen, el conjunto de normas que permiten que los ciudadanos participen y a las
estructuras de autoridad existentes. O’ Donell describiría al régimen político como la medida entre
la sociedad y el estado. Dicho régimen está constituido por, un conjunto de estructuras de autoridad
encargadas de tomar e implementar decisiones de índole, formal, coactivas y fiscales, y un conjunto
de normas y procedimientos que son reglas formalizadas y las reglas de juego que son reglas
informales, ambas determinan, la forma de elección de las personas que ocupan la autoridad
(elecciones), los mecanismos de toma e implementación de decisiones, y por ultimo las formas de
interrelación entre las autoridades entre ellas y la comunidad con sus valores, creencias,

TIPOS DE DEMOCRACIA: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Es el desarrollo de la democracia moderna, básicamente surge por algunos factores que son
necesarios entender, por un lado es debido al surgimiento de movimiento liberales, republicanos y
constitucionalistas a partir de mediados del siglo XVII, los movimientos liberales surgieron con el
objetivo primordial de poner un límite al poder del monarca buscando proteger los derechos de los
ciudadanos frente al poder despótico, es decir, el nuevo gobierno que aparece es el gobierno
representativo liberal, por lo mismo, la democracia representativa es en esencia una democracia
liberal.

Por otro lado la ampliación de la participación ciudadana en la vida política, que va de la mano de la
ampliación de derechos brindados por los liberales, es otro factor a tener en cuenta a la hora
entender el nacimiento de la democracia representativa. Es decir, como los nuevos estados nación
se estaban convirtiendo en estados más grandes geográficamente y las personas estaban
empezando a entrar en la vida política, la democracia directa que estaba adaptada a la vida reducida
de la polis, empezó a quedar en desuso. Madison llamaría a este tipo de democracia como
república, algo similar a lo que entendía Platón por república, que era el gobierno de todos, esto
buscando lo que se mencionó anteriormente, abarcar un mayor número de territorio y población,
este tipo de democracia condujo entre otras cosas a una ampliación de una ciudadanía. Aunque la
diferencia entre esta democracia y la directa no solo radica en el hecho de que existen
representantes, sino en cómo se eligen a esos representantes, en la democracia clásica esa elección
se daba por sorteo, en la representativa es mediante la elección civil o de ciudadanos. Aunque
madison no fue el primero en plantear un gobierno de la mayoría, Rousseau también ya había
hablado de un gobierno que contemplara el bien común.

Dahl utilizaría otro término para designar a este gobierno del pueblo, la POLIGARQUIA, aunque no
considera que se aun gobierno del pueblo como tal, al menos no en el sentido más estricto, sino que
es una forma de gobierno donde unos gobiernan en lugar de otros.

Esta aseveración comparte la característica de que es una descripción realista de la democracia


representativa, algo muy similar a la teoría realista que poseía Schumpeter de la democracia, el
mismo entendía a democracia más que nada como un método, rechazando la denominada teoría
clásica o como a mí me gusta llamar, la teoría idealista, para este autor, la democracia está sentada
sobre dos errores, el bien común y la voluntad general, dos términos usados, por ejemplo, por
Rousseau en su teoría de la democracia. Schumpeter creía que el individuo no poseía estas
características fundamentales del sistema democrático, el sujeto principal de la democracia es
irracional, apático, manipulado y desinformado. Este autor retoma de weber la “mercantilización de
la política”, es decir, la democracia no es más que un sistema de elecciones similares al mercado
donde los candidatos deben tratar de venderse lo mejor posible para que los consumidores
(votantes) lo elijan. La democracia queda entonces reducida a la competencia por el liderazgo.

UNIDAD V: gobierno. Formas de gobierno.

DEMOCRACIA DIRECTA: La construcción etimológica de la palabra democracia, según Dahl plantea


dos problemas quienes y que significa que gobiernan. Lo cierto es que la democracia clásica o
directa, es el modelo original de este sistema de elección. En Grecia, donde se origina dicho sistema,
por un lado, la política significa autonomía e igualdad de derechos y ante la ley. Es decir, se pensó la
democracia original como una manera de participación en la vida política debido principalmente a
que política y sociedad significaban básicamente lo mismo, desentenderse de la vida política era
desentenderse de la vida social, lo interesante de la democracia directa es que el pueblo delibera
sobre sus propias leyes. En resumen, en Grecia a través de la deliberación directa sin representantes
en una asamblea donde cada voto vale lo mismo y todos tenían la palabra, se funda la base de lo
que conocemos hoy por democracia. Los ideales principales eran, la igualdad ante la ley, la justicia y
la igualdad entre ciudadanos.

DEMOCRACIA PLESBICITARIA:

Bajo la mirada de weber, las sociedades modernas son sociedades de masas, las cuales en cierta
medida ahogan la individualidad.

Weber expone la preocupación que posee por una masificación del voto, por la universalización del
voto, lo cual implica el surgimiento de asociaciones políticas, partidos políticos, entonces la
democracia se convierte en terreno de competencia para los líderes potenciales. Entonces weber
considera a los partidos políticos como la consecuencia de la masificación de la democracia. Es decir,
considera que tales partidos y sus maquinarias burocráticas son el advenimiento de la democracia
plebiscitaria. Toda su teoría de tal democracia se sustenta entonces en la burocracia y la
masificación de la democracia misma.

UNIDAD VI: Participación Política y Social

Miro quesada define a la pp como el mecanismo mediante el cual los miembros de una sociedad
intervienen lo más directamente posible sobre el proceso de decisiones políticas. Teóricamente
mientras más democrática sea una sociedad, más posibilidades de participación encuentran los
ciudadanos, por el contrario, mientras menos democrática sea, menos participación será posible. De
ahí que hay una relación entre democratización y participación. Quesada también reconoce que
para la participación política también es necesaria la participación en una estructura económica,
estudios empíricos han demostrado que quienes tengan más dinero, participaran más en política.
También a través de los mismos estudios se observó que se cumplen constantes en ciertas
sociedades, por ejemplo al momento de crisis económicas la participación suele aumentar. Para
algunos una simple charla puede ser una participación política, otros que la participación política es
algo más específico e interactivo como presentar proyectos de iniciativa popular.

El análisis empírico determina que la participación política las actividades políticas que pueden ser
constadas por medio de la observación, por ejemplo, el voto.

Quienes fueron los primero en preocuparse por la participación, fueron los liberales Locke, Smith,
Ferguson, entre otros, quienes creían que los ciudadanos debían participar en el parlamento.
Pensamiento seguido por Pain y Jefferson en 1776, en la constitución de américa. En Francia el
movimiento fue catalizado por pensadores como Rousseau, Mirabeau, Turgot, etc. Las ideas
democráticas fueron también adoptadas por anarquistas y socialistas, aunque esta era diferente a la
parlamentaria de los primeros. Rosa Luxemburgo o Malatesta, fueron exponentes de estas ideas.

La idea de los modernos demócratas era la idea de saber, a través de la participación política,
primero la integración política y saber cuántas personas participan de la misma. La escasa
participación en las estructuras políticas y económicas suelen ser los desencadenantes para los
conflictos sociales.

Partidos políticos se puede rastrear el nacimiento de los partidos políticos modernos hasta la
Inglaterra del S XVII, donde por una polémica por el derecho de sucesión del rey, se formaron dos
bandos, los whigs quienes eran representantes de la burguesía proletaria, y los tories quienes
representaban al poder político conservador del monarca. En determinado momento, sobre la base
de la corona, quienes se opusieran lo harían en leal oposición al rey y quienes lo apoyaran lo harían
en nombre de su majestad. Hallamos entonces el primer antecedente de la vida política inglesa de
partidos, el gobierno y la oposición. Algo similar sucedió en Francia y las 13 colonias, donde en la
primera se formarían los partidos de los girondinos y los jacobinos, en américa mientras tanto se
crearon los partidos republicanos, federal, el efímero liberal y el demócrata.

Algunos partidos como los socialistas se formaron, paradójicamente y relacionado a la participación


política, como respuesta a la escases de la misma por parte de los trabajadores.
Los primeros partidos políticos fueron los de cuadro o notables los cuales nacieron del conflicto
entre la burguesía proletaria y los elitistas terratenientes, eran partidos reducidos tanto en tamaño,
debido a que se asimilaban a agrupaciones de clubes, como en expresión política debido a que
pocas personas participaban del mismo y no tenían una ideología definida debido a que
representaban intereses más que ideas. Una característica importante de estos, es que eran
partidos de relación muy directa, debido a que su cuerpo electoral era muy reducido y homogéneo,
y gracias a ello, los candidatos ostentaban una confianza con quienes compartían sus intereses.

Con el advenimiento de la revolución industrial y la creación de la clase obrera o trabajadora,


quienes representaban una parte muy amplia de la sociedad, y gracias a que ahora la autoridad
política dependía de los números gracias al sufragio universal, nacieron los partidos de masas, que
eran más grandes, debido a que su participación no era restringida, como el partido socialdemócrata
1913 que superó el millón de adherentes y ya representaban a sectores más amplios de la sociedad,
como los cristianos y los de trabajadores es decir, poseían fuertes vínculos con la sociedad. Sus
principales características es que poseen una naturaleza burocrática y el nacimiento de una doctrina
o ideología como justificación de su existencia.

A partir de que la sociedad y el electorado iban perdiendo su homogeneidad y en parte el interés


por la participación de la vida política debido, los partidos políticos tuvieron que adaptarse a esta
situación y los representantes tuvieron que profesionalizarse, es decir, redujeron su expresión
ideológica, es decir, ya no eran tan específicos en sus adherentes, sus programas tuvieron una
flexibilización y estandarizaron su imagen, a estos nuevos partidos se los denomino profesionales los
cuales ya no pueden pretender un nivel de participación que mantengan una estructura, todas estas
características se dieron a la búsqueda de adherentes en una situación tan heterogénea. Una
característica especial de estos partidos es la acapararían de las decisiones en la cúspide de la
estructura. Ya los líderes serán líderes por canalizar los votos y no las ideas.

Opinión pública: de la mano de la participación hallamos la opinión pública esto es el conjunto de


opiniones que son sostenidas por un público de manera relativamente constante, la cual existió
desde los inicios de la humanidad pero su teorización se consolida a mediados del SXVIII. La opinión
de los súbditos siempre fue necesaria para la estabilidad de un régimen. Los primeros en teorizar
sobre la misma, fueron Platón con la doxa y la episteme. Más adelante en Roma se detecta una
difusión de noticias. En el ius publicum, se emitían opiniones públicas. En la edad media, Santo
Tomas agregaría que el pueblo al ser autónomo y no ser más súbdito, está en teoría de tener su
propia opinión. Maquiavelo a lo largo del príncipe, destacaría elementos para una “ciencia” de la
propaganda y relaciones públicas. Mas adentrados en la modernidad, Voltaire o Hegel también
teorizarían sobre dicho tema. Dicho termino cuenta con algunas características

Debe generar debate.

Debe ser constante.

Debe ser sostenida.

Para que exista una opinión pública debe existir una “conciencia pública”. Opinión pública no es
opinión del público. Algo que la diferencia es que una puede darse en cualquier situación, público, y
otra no publica, ya que esta última es “opinión autorizada”, además la primera es pasajera, la
segunda no. En resumen, que la opinión del público es una opinión generalizada, la opinión pública
busca influir en el público. En última instancia la OP significa legitimidad de un gobierno.

Grupos de presión: uno de los primeros en teorizar, fue Toqueville, posteriormente diversos autores
teorizaron sobre estas organizaciones no gubernamentales, una definición interesante es la de
Munro, quien hablaría de “un gobierno invisible” que actúa junto con los poderes públicos, pero el
autor uso la palabra Lobby para referirse a tales. Los primero en teorizar formalmente sobre estos,
fueron norteamericanos, de allí que se use los términos de grupos de presión. Los teóricos alemanes
sin embargo preferían el término grupos de interés.

Como pasa a lo largo de toda la disciplina, una definición de grupos de interés parece imposible,
debido principalmente a la variedad de teorías, pero para acercarnos más o menos a lo que
entendemos por grupos de presión la definición de Verdu parece la más acertada, el mismo dice que
“los grupos de presión son formaciones sociales que intentan con o sin éxito la adopción del poder
público para la aceptación, derogación o no aceptación de medidas que favorezcan o al menos no
perjudiquen sus ideas e intereses.”

Autores como Dowse y Hughes prefieren clasificarlos en grupos de promoción y grupos de


protección. Los de protección se encargan de la defensa del sector de una sociedad. Los grupos de
promoción promueven un interés que abarcan a la humanidad en su conjunto, como Greenpeace.

Otra clasificaron interesante es la que hace Duverger en grupos de cuadros y grupos de masas, los
primeros se formar por una elite económica e intelectual, como los sindicatos u oligopolios de
comunicación. Los grupos de masas en cambio están dedicados a la mayor posibilidad de adherencia
posible.

Schvatzenberg en cambio entiende que hay grupos de interés y grupos de ideas. Los primeros
integrados por comerciantes, granjeros, confederación de trabajadores, etc. Los grupos de ideas en
cambio están constituidos por agrupaciones ideológicas y confesionales por ejemplo.

En cuanto a la dinámica, Duverger afirma que existen 4 hipótesis utilización de ambas partes, es
decir, de los GP por parte de los PP, viceversa, cooperación entre ambos, o contraposición. Afirma
además que mientras la actividad de uno de los dos disminuye, la actividad del otro aumenta.
Además, también hay una diferenciación en la acción, mientras la de los PP es directa, la de los GP
es indirecta, y esto trae acompañado una postura frente a una disposición gubernamental, mientras
los GP desean que se lleve a cabo una medida, los PP desean que sean sus personas designadas
quienes tomen la decisión.

Cultura política: es el conjunto de creencias, valores y capacidades que le son propios a una
sociedad. Existen 3 tipos de CP, una cultura parroquial la cual se entiende que no posee una cultura
política a nivel nacional, es más bien regional. Una cultura de sujeción es decir que los miembros del
sistema saben del mismo pero son pasivos y una cultura de participación que como su nombre lo
indica los miembros del sistema creen que pueden cambiar el sistema mediante diversos medios
electorales, peticiones, manifestaciones, partidos y grupos de presión.

También podría gustarte