Está en la página 1de 11

BIOSEGURIDAD

CONCEPTOS GENERALES
Profesor: Magno Tulio Ramírez Saldaña

Marzo 2023
BIOSEGURIDAD Y SU IMPORTANCIA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS):
"la bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado
para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la
salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el
medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de los vínculos
críticos entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se
muevan dentro de los sectores y entre ellos con consecuencias para
todo el sistema".
BIOSEGURIDAD Y SU IMPORTANCIA
Objetivo.- Es el de eliminar o minimizar la contaminación biológica.
Conceptos a destacar:
1.- Riesgo biológico: es aquel susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes biológicos con capacidad infecciosa, dañando a la persona.
2.- Biocontención: son las medidas utilizadas para evitar la salida de enfermedades
infecciosas de centros de investigación o de cualquier lugar susceptible de originarlas.
3.-Bioprotección: conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo,
uso incorrecto o liberación intencional de patógenos o toxinas, incluidas el acceso a las
instalaciones, el almacenamiento de materiales y datos, y las políticas de publicación.
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS

• Evaluación de riesgos
Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados
deben conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para
manejarlos de forma segura. Deben valorar de forma constante y sistemática la
probabilidad de que ocurran daños o infecciones.
• Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier
persona es susceptible de portar microorganismos patógenos.
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS
• Barreras
Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica
suelen dividirse en dos grupos: 1), la inmunización (vacunas) y, 2), las barreras
primarias : equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas y las barreras
secundarias: desde áreas de trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de
ventilación. Todas ellas son obligatorias para evitar la exposición directa a todo
tipo de muestras potencialmente contaminadas.
• Eliminación
Cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta unos
procedimientos específicos en función de su tipología.
Niveles de bioseguridad en los laboratorios.
Medidas y materiales
• Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional bajo)
Microorganismos que tienen muy pocas probabilidades de provocar enfermedades. Los
laboratorios BSL 1 tienen un nivel básico de contención fundamentado en prácticas
microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente
recomendada. No es necesario equipo de seguridad.
• Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)
Patógenos que pueden provocar enfermedades —las cuales raramente son graves—, pero que
tienen pocas probabilidades de propagarse o de provocar una enfermedad. Incluye cualquier
derivado de la sangre humana o tejidos. Los laboratorios BSL 2 cuentan con barreras
secundarias como piletas para el lavado de manos e instalaciones de descontaminación de
desechos. El equipo protector incluye batas de laboratorio, guantes y protección facial en los
casos donde sea necesario. Se debe despojar la ropa protectora nada más salir del laboratorio.
Niveles de bioseguridad en los laboratorios.
Medidas y materiales
• Grupo de riesgo 3 (riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo)
Patógenos que suelen provocar enfermedades graves que no se transmiten fácilmente, como la
fiebre amarilla que requiere de la picadura de un mosquito, o que pueden ser transmitidos por la
vía respiratoria. En los laboratorios BSL 3 todas las manipulaciones deben llevarse a cabo en
cabinas de bioseguridad (BSC) u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias: acceso
controlado y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos.
• Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevados)
Patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente entre individuos,
y para las cuales no hay ni medidas preventivas ni terapéuticas eficaces. Por lo general, un
laboratorio BSL 4 se sitúa en un edificio separado o en una zona totalmente aislada con
sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados para prevenir la
liberación de patógenos.
NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
• Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.
• Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el sitio de trabajo.
• No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o químicas.
• Manejar a todo paciente como si pudiera estar infectado.
• Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento.
• Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos en que se manipulan sustancias biológicas, se maneja
instrumental o equipo contaminado en la atención de los pacientes, o en ambas situaciones.
• Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.
• Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas aerosoles de sangre u otros
líquidos corporales.
• Usar bata durante la estancia en el laboratorio.
• Mantener los elementos de protección personal en condiciones óptimas de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
• Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
• Manejar con estricta precaución los elementos punzocortantes y desecharlos en los recipientes
indicados, a prueba de perforaciones.
• Evitar el cambio de los elementos punzocortantes de un recipiente a otro.
• Evitar el reciclaje de material contaminado, como agujas, jeringas u hojas de bisturí.
• Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de contaminación.
• En caso de que se rompa material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, recoger
los trozos con escoba y recogedor (nunca con las manos) y depositarlos en el contenedor para
punzocortantes.
• Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y rotulación adecuada.
• Disponer el material patógeno en bolsas resistentes, de color rojo, que se identifiquen con el símbolo
de riesgo biológico.
• Las personas sometidas a tratamiento con inmunodepresores no deben trabajar en áreas de riesgo
biológico.
Medidas generales de protección
• Lavarse las manos con frecuencia y al quitarse los guantes.
• Usar guantes cuando se manejen líquidos biológicos.
• Establecer y respetar áreas sucias y áreas limpias.
• No tocar las áreas sin contaminación con guantes contaminados.
• Utilizar el pipeta para aspirar sustancias corrosivas.
• Ingresar sin maquillaje al laboratorio.
• Es riesgoso consumir alimentos o masticar chicle en las áreas de trabajo.
• No fumar en las áreas de trabajo.
• No tapar de nuevo las agujas.
• Depositar las agujas y biocontaminantes en recipientes especiales
PREGUNTAS?

AS
CI
RA
G

También podría gustarte