Está en la página 1de 20

PASOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL WISC-IV1

Nombre: ______________________________ Edad: _________________________________


Terapeuta: ____________________________
PASO 1. Informe del perfil WISC-IV con los puntajes escalares de los test y las puntuaciones de CI de
los índices y del CIT: Anota las puntuaciones típicas, los intervalos de confianza, los percentiles y la categoría descriptiva en
cada índice y en el CIT; en los test anota sólo las puntuaciones escalares y los percentiles. (Véase la Referencia 1 con la
localización de las tablas necesarias en los manuales del WISC-IV, así como la referencia 2 con el sistema de descripción).

Índice / test Puntuación Intervalo Percentil Categoría descriptiva

Comprensión verbal

Semejanzas

Vocabulario

Comprensión

(Información)

(Adivinanzas)

Razonamiento Perceptual

Cubos

Conceptos

Matrices

(Figuras Incompletas)

Memoria de trabajo

Dígitos

Letras y números

(Aritmética)

Velocidad de procesamiento

Claves

Búsqueda de símbolos

(Animales)

Escala CIT

1
Fuente: Flanagan, D. P. y Kaufman, A. S. (2006). “Cómo interpretar el WISC-IV” en Claves para la evaluación con el WISC-IV.
Cap 4, p. p. 131-184. Madrid: TEA Ediciones, S. A.

1
Referencia 1. Localización de las tablas necesarias en los manuales del WISC-IV.

Tipo de conversión Manual Tabla Páginas

Puntuaciones directas a escalares MAC Apéndice C 285-303

Sumas de escalares a índice CV MAC A.2. Apéndice A 251

Sumas de escalares a índice RP MAC A.3. Apéndice A 251

Sumas de escalares a índice MT MAC A.4. Apéndice A 252

Sumas de escalares a índice VP MAC A.5. Apéndice A 252

Sumas de escalares a índice CIT MAC A.6. Apéndice A 253 – 254

Obtención de rangos percentiles MTI Capítulo 6 Pags. 97 a 99

Nota: MAC = Manual de aplicación y corrección; MTI = Manual Técnico y de interpretación, Percentiles = a los niveles de
confianza del 90% y 95% en los índices CV, RP, MT, VP y CIT en las tablas A.2 a A.6 del MAC

Referencia 2. Sistema descriptivo según Wechsler (para efectos clínicos)

Rango de puntuaciones típicas Descripción alternativa del rendimiento

130 y más Muy superior / Punto fuerte normativo

120 a 129 Superior / Punto fuerte normativo

110 a 119 Promedio alto / Punto fuerte normativo

90 a 109 Promedio / Dentro de los límites

80 a 89 Promedio bajo / Punto débil normativo

70 a 79 Inferior / Punto débil normativo

69 y menos Muy bajo / Punto débil normativo

Puntuaciones escalares de las subpruebas Categoría


descriptiva

19 Muy superior

16 a 18 Superior

13 a 15 Promedio alto

8 a 12 Promedio

5a7 Promedio bajo

2a4 Inferior

1 Muy bajo

2
Relación de puntuaciones escalares con desviaciones estándar de la media y equivalentes en
rango percentil

Puntuación escalar Número de DE con respecto Equivalente en rango


a la media percentil

19 +3 99.9

18 +2⅔ 99.6

17 +2⅓ 99

16 +2 98

15 +1⅔ 95

14 +1⅓ 91

13 +1 84

12 +⅔ 75

11 +⅓ 63

10 0 50

9 -⅓ 37

8 -⅔ 25

7 -1 16

6 -1⅓ 9

5 -1⅔ 5

4 -2 2

3 -2⅓ 1

2 -2⅔ 0.4

1 -3 0.1

________________

Tomado de: WISC-IV Manual Técnico.

3
PASO 2. Determinar el mejor modo de resumir la capacidad intelectual global.

2a. Para comprobar si el CIT es interpretable, calcula la diferencia entre las puntuaciones típicas (CI) mayor y
menor de los índices.

Nombre de los índices.

Puntuación CI ____________ menos ___________ = ___________

(Mayor) (Menor) (Diferencia)

¿El tamaño de la diferencia es menor que 1.5 unidades típicas (<23 puntos)?

SI NO

• Sí, entonces el CIT se puede interpretar como una estimación fiable y válida de la capacidad intelectual
global del sujeto. Se continúa directamente con el paso 3.
• NO, se continúa con el paso 2b.
Véase la referencia 3 con un ejemplo de cómo describir un CIT interpretable en un informe.

Referencia 3. Ejemplo de cómo describir un CIT interpretable en un informe.


Un CI interpretable significa que el tamaño de la diferencia entre los índices mayor y menor no supera las 1.5
desviaciones típicas (23 puntos).

En el caso de María, la diferencia entre el índice mayor (CV = 114) y el índice menor (VP = 104) es de 10 puntos;
como es menor que 23, el CIT es interpretable
“María obtuvo un CIT de 112 y su capacidad intelectual global tal como es medida por el WISC-IV, se
clasifica como Promedio alto/Punto fuerte normativo . Hay una buena probabilidad de que su CIT se sitúe en el
percentil 78, es decir, que su puntuación supera al 78% de los niños de su edad en la muestra de tipificación”.

2b. Para determinar si el índice abreviado de aptitud general se puede usar para describir la capacidad
intelectual general (ICG), calcula la diferencia entre los CV y RP.

Puntuación CI ____________ menos ___________ = ___________

(CV) (RP) (Diferencia)

¿El tamaño de la diferencia, en puntuaciones típicas y en valor absoluto (sin signo), es menor que 1,5 desviaciones
típicas (<23 puntos)?

SI NO

• SI, entonces el ICG se puede calcular e interpretar como una estimación fiable y válida de la capacidad
intelectual global del sujeto.

4
• NO, se continúa con el paso 3.
Para calcular el ICG, suma las puntuaciones escalares del niño en las tres subpruebas
esenciales del ICV y en las tres subpruebas escenciales de IRP, y localizar esa suma en el
apéndice F1 para determinar el ICG.

Puntuaciones escalares: ____ + ____ + ____ + ____ + ____ + ____ = ___________ _______
SE VB CM DC CD MT (Total de las ICG
Puntuaciones escalares)

Véase el apéndice F (en Flanagan y Kaufman, (2006). “Cómo interpretar el WISC-IV” en Claves para la evaluación
con el WISC-IV) para la obtención del ICG a partir de la suma de las puntuaciones típicas de los índices de
Comprensión verbal (CV) y de Razonamiento perceptivo (RP).Consulta la Referencia 4 sobre cómo describir un
ICG en un informe psicológico.

Continúa con el paso 3.

Referencia 4. Ejemplo de cómo describir el ICG en un informe.

“El CIT de Juan no se puede interpretar porque ha presentado demasiada variabilidad en los resultados de
los 4 índices que constituyen dicho CIT, es decir, Comprensión verbal, Razonamiento perceptual, Memoria de
trabajo y Velocidad de procesamiento. Sin embargo, como el rendimiento de Juan en Comprensión verbal (99) y en
Razonamiento Perceptual (89) es similar, se pueden combinar estos índices para obtener el índice de capacidad
general (ICG). Este índice difiere del CIT en que no está influido directamente por el rendimiento de Juan en los otros
dos índices”.

“De este modo Juan Tiene un ICG de 92, lo cual le identifica con un nivel de inteligencia general Promedio /
Dentro de los límites. Tiene una buena probabilidad (del 95%) de que su verdadero ICG se encuentre entre los
valores 86 y 100. Este ICG se sitúa en el percentil 31, es decir que supera al 31% de los casos de su misma edad en la
muestra normativa”.

PASO 3. Determinar si cada uno de los índices es unitario e interpretable.

3a. Calcula la diferencia entre los test con mayor y menor puntuación escalar en CV.

Nombre de los test.

Puntuación escalar_________ menos ________ = ________

(Mayor) (Menor) (Diferencia)

¿El tamaño de la diferencia es menor que 5 unidades escalares? SI NO

• SI, entonces el CV representa un índice unitario.

5
• NO, el CV no es un índice unitario.
Continúa con el paso 3b.

3b Calcula la diferencia entre los test con mayor y menor puntuación escalar en RP.

Nombre de los test.

Puntuación escalar_________ menos ________ = ________

(Mayor) (Menor) (Diferencia)

¿El tamaño de la diferencia es menor que 5 unidades escalares? SI NO

• SI, entonces el RP representa un índice unitario.


• NO, el RP no es un índice unitario.
Continúa con el paso 3c.

3c Calcula la diferencia entre los test con mayor y menor puntuación escalar en MT.

Nombre de los test.

Puntuación escalar_________ menos ________ = ________

(Mayor) (Menor) (Diferencia)

¿El tamaño de la diferencia es menor que 5 unidades escalares? SI NO

• SI, entonces el MT representa un índice unitario.


• NO, el MT no es un índice unitario.
Continúa con el paso 3d.

3d Calcula la diferencia entre los test con mayor y menor puntuación escalar en VP.

Nombre de los test.

Puntuación escalar_________ menos ________ = ________

(Mayor) (Menor) (Diferencia)

6
¿El tamaño de la diferencia es menor que 5 unidades escalares? SI NO

Ø SI, entonces el VP representa un índice unitario.


Ø NO, el VP no es un índice unitario.

Continúa con el paso 4. Si los cuatro índices no son interpretables, consulta el paso 3 y el paso 7 para opciones
adicionales de interpretación.

PASO 4. Determinar los puntos fuertes y débiles normativos en el perfil de los índices.

En la tabla que viene debajo escribe los nombres de los índices interpretables, anota sus puntuaciones típicas CI y
haz una marca en la casilla que señale su categoría normativa.

Punto débil Dentro de los Punto fuerte


normativo límites normativo
Índice interpretable CI
<89 90-109 >110

PASO 5. Determinar los puntos fuertes y débiles personales en el perfil de índices.

5a. Calcula la suma de los cuatro índices del sujeto y redondea el resultado a la décima más próxima.
Todos los índices entran en ese cálculo de la media.

_____ + _____ + _____ + _____ = _____ / 4 _____

CV RP MT VP Suma Media

7
5b. Rellena las casillas de las columnas de la tabla que viene a continuación:

• En (1) anota la sigla del índice interpretable.


• En (2) anota la puntuación típica de cada CI.
• En (3) anota la media de los índices (paso 5ª), redondeada a décimas.
• En (4) anota la diferencia de CI (índice – media), con su signo.
• En (5) anota el “valor crítico para que una diferencia sea significativa” (tabla incluida más abajo)
correspondiente a cada índice y a la edad del sujeto.
• Si la diferencia es igual o mayor que el punto crítico, anota en la columna (6) un PFP (punto fuerte
personal) si la diferencia es positiva (+) o un PDP (punto débil personal) si la diferencia es negativa (-)

Índice CI Media redondeada Diferencia a la Valor crítico para Punto fuerte o punto
Interpretable de los índices media ser significativo débil personal
(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Valor crítico para que una diferencia sea significativa, en las edades de 6 a 16 años.

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CV 12.0 11.2 10.1 9.6 8.9 9.4 8.9 9.4 9.7 8.7 10.5

RP 10.9 9.8 9.4 9.5 9.3 10.1 10.5 10.8 11.2 9.1 9.7

MT 11.7 10.4 12.1 9.5 9.7 11,0 11.7 10.2 10.7 11.0 11.4

VP 12.3 11.3 12.5 11.8 11,3 11,6 12.2 11.6 12.2 11,1 11.9

Nota. Los valores críticos de la tabla son al nivel de confianza (Nc) del 95%

¿Hay algún punto fuerte o débil personal que sea evidente en el perfil del sujeto? SI NO

• Si la respuesta es SI, ve al paso 5c.


• Si la respuesta es NO, ve directamente al paso 6.

8
5c. Determina si el punto fuerte o débil personal es infrecuente (tasa base < 10%) en la población
general.

Diferencia PFP o PDP Valor crítico Infrecuente

Índice (de paso 5b) (de paso 5b) SI / NO

CV ≥ 15.5

RP ≥ 15

MT ≥ 16.3

VP ≥ 18.8

Nota. Sólo se registran en la tabla las diferencias (de índice a media) que se identificaron como punto fuerte o débil
en el paso 5b. Las diferencias que son mayores que los valores críticos en la 4ª columna de esta tabla se definen
como infrecuentes y se señalan con un Si; en caso contrario se señalan con un No.

¿Hay algún punto fuerte o débil que sea infrecuente? Si No

• Si, ve al paso 5d.

• No, ve directamente al paso 6

5d. Determinar si alguno de los índices interpretables es un hito destacable (Hd) o un interés
prioritario

Revisa los resultados de los pasos 4, 5b y 5c, y en la siguiente tabla haz una marca para señalar los hallazgos de
cada índice. Si un índice es a la vez un punto fuerte normativo y un punto fuerte personal infrecuente, señálalo
como un hito destacable (Hd). Si un índice es a la vez un punto débil normativo y un punto débil personal
infrecuente, señálalo como un interés prioritario (Ip).

Índice PFN PDN PFP PDP Infrecuente Hito Interés


destacable prioritario
(paso 4) (paso 5b) (paso 5b) (paso 5b) (paso 5c)

CV

RP

MT

VP

Nota. PFN = Punto fuerte normativo; PDN = Punto débil normativo; PFP = Punto fuerte persona; PDP = Punto débil
personal.

Ve directamente al paso 6.

9
PASO 6. Determinar las fluctuaciones en el perfil de índices del sujeto.

Usa la referencia 5 para encontrar las definiciones de los términos usados en la clasificación de los índices (por ej.,
interés prioritario, hito destacable, etc.), y en el informe incluye una frase que defina esos términos.

Referencia 5. Términos usados para describir las fluctuaciones en el perfil de índices.

Término (abreviatura) Definición

Índice Puntuación típica de M = 100 y Dt = 10

Punto fuerte normativo (PFN) Un índice mayor que 111

Punto débil normativo (PDN) Un índice menor que 90

Dentro de límites Un índice entre 90 y 110 (ambos inclusive)

Punto fuerte personal (PFP) Un índice significativamente mayor que la media


del sujeto (Nc del 95%)

Punto débil personal (PDP) Un índice significativamente menor que la media


del sujeto (Nc del 95%)

Punto fuerte personal infrecuente (PFP/infrecuente) Un punto fuerte personal que también difiere
significativamente de la media del sujeto. Es decir,
la diferencia entre el índice y la media de los índices
es grande, a la vez que su frecuencia es menor que
el 10% en la muestra normativa.

Punto débil personal Infrecuente (PDP/infrecuente) Un punto débil personal que también difiere
significativamente de la media del sujeto. Es decir,
la diferencia entre y la media de los índices es
grande, a la vez que su frecuencia es menor que el
10% en la muestra normativa.

Hito destacable (Hd) Un índice que es a la vez un punto fuerte personal y


un punto fuerte normativo infrecuente

Interés prioritario (Ip) Un índice que es a la vez un punto débil personal y


un punto débil normativo infrecuente.

Interpreta cada índice en un párrafo separado. Comienza con los puntos fuertes (incluidos los hitos
destacables), sigue con los puntos débiles (incluidos los intereses prioritarios), y luego describe aquellos
índices que no han sido ni fuertes ni débiles, así como los que no fueron interpretables.

10
Nota: en la siguiente tabla puedes encontrar útil registrar los resultados del WISC-IV e incluir tus impresiones
clínicas y sugerencias para las comparaciones entre los nuevos conjuntos clínicos.

Paso 3 Paso 4 Paso 5b Paso 5c Paso 5d

Índice CI ¿Interpretable? PFN-PDN PFP-PDP ¿Infrecuente? Hito/Prioridad

CV

RP

MT

VP

Impresiones clínicas y sugerencias de comparaciones entre índices:

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Si se han aplicado todos o alguno de los tests optativos del WISC-IV, con la intención de realizar
comparaciones clínicas adicionales, o si, a tu juicio clínico, crees que estas comparaciones pueden ser de
utilidad, continúa con el paso 7.

PASO 7. (Opcional) Realizar comparaciones clínicas planificadas.

Hay 6 posibles comparaciones clínicas. Selecciona aquella o aquellas (si hay alguna) que consideres adecuado
comparar de acuerdo con el motivo del examen o los resultados encontrados.

7a. Determina si cada conjunto clínico es unitario. En la segunda columna del primer recuadro anota
las puntuaciones escalares (Pe) de los tests. A la derecha de cada conjunto clínico, haz la resta entre la
Pe mayor y la Pe menor para obtener su diferencia. Si la diferencia es igual o mayor que 5 puntos, el
conjunto clínico NO es unitario y no permite hacer una comparación clínica. Si la diferencia es menor
que 5 puntos, entonces el conjunto clínico es unitario. Las comparaciones clínicas sólo pueden hacerse
cuando ambos componentes de la comparación son unitarios.

11
Test Pe Razonamiento fluido (Gf) ¿Interpretable? Si/No

MT Matrices/Conceptos/Aritmética _______ menos _______ = ________ ________

Pe mayor Pe menor Diferencia


CD
Procesamiento visual (Gv)
AR
Cubos / Figuras incompletas ________ menos _______ = _________ ________
DC
Pe mayor Pe menor Diferencia
FI
Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv)
SE
Matrices / Conceptos ________ menos _______ = _________ ________
PC
Pe mayor Pe menor Diferencia
VB Razonamiento fluido verbal (Gf-v)

CM Semejanzas / Adivinanzas ________ menos _______ = _________ ________

IN Pe mayor Pe menor Diferencia

NL Conocimiento de léxico (Gc-Cp)

Adivinanzas / Vocabulario ________ menos _______ = ________ ________


RD
Pe mayor Pe menor Diferencia

Información general (Gc-Ig)

Comprensión / Información ________ menos _______ = _________ ________

Pe mayor Pe menor Diferencia

Memoria a largo plazo (Gc-Mlp)

Vocabulario / Información ________ menos _______ = _________ ________

Pe mayor Pe menor Diferencia

Memoria a corto plazo (Gc-Mcp)

Números y letras / Dígitos ________ menos _______ = _________ ________

Pe mayor Pe menor Diferencia

Nota. Se emplean las siglas usuales de los tests, ordenados según su intervención en los conjuntos clínicos que aparecen en el recuadro
siguiente: MT = Matrices, CD = Conceptos con dibujos, AR = Aritmética, DC = Diseño con cubos, FI = Figuras incompletas, SE = Semejanzas, PC =
Palabras en Contexto (Pistas o Adivinanzas), VB = Vocabulario, CM = Comprensión, IN = Información, NL = Sucesión de números y letras y RD =
Retención de dígitos.

12
7b. Sólo en los conjuntos unitarios, suma las puntuaciones escalares de los tests que comprende cada
uno y, con la ayuda del Apéndice H del libro de Flanagan y Kaufman), convierte esas sumas en
puntuaciones típicas CI (con media 100 y Dt de 10).

Test Pe ______ + _______ + _______ = __________ = _____ Gf

MT (MT) (CD) (AR) Suma CI

CD _______ + _______ = __________ = _____ Gv

AR (DC) (FI) Suma CI

DC _______ + _______ = __________ = _____ Gf-nv

FI (MT) (CD) Suma CI

SE _______ + _______ = __________ = _____ Gf-v

PC (SE) (PC) Suma CI

VB _______ + _______ = __________ = _____ Gc-Cp

(PC) (VB) Suma CI


CM
_______ + _______ = __________ = _____ Gc-Ig
IN
(CM) (IN) Suma CI
NL
_______ + _______ = __________ = _____ Gc-Mlp
RD
(VB) (IN) Suma CI

_______ + _______ = __________ = _____ Gc-Mcp

(NL) (RD) Suma CI

Nota. Se emplean las siglas usuales de los tests, ordenados según su intervención en los conjuntos clínicos que aparecen en el recuadro
siguiente: MT = Matrices, CD = Conceptos con dibujos, AR = Aritmética, DC = Diseño con cubos, FI = Figuras incompletas, SE = Semejanzas, PC =
Palabras en Contexto (Pistas o Adivinanzas), VB = Vocabulario, CM = Comprensión, IN = Información, NL = Sucesión de números y letras y RD =
Retención de dígitos.

13
7c. Cálculo de las comparaciones clínicas planificadas.

Calcula la diferencia entre los conjuntos comparar (sólo cuando ambos conjuntos sean unitarios). Si el tamaño de
la diferencia es igual o mayor que el valor crítico que presenta la siguiente tabla, entonces esa diferencia es
infrecuente. Si la diferencia es menor que el valor crítico, la diferencia no se puede considerar infrecuente.

Comparación clínica Resta (use las Valor crítico Infrecuente


puntuaciones CI del paso
7b) SI / NO

Gf con Gv ≥ 23

Gf-nv con Gv ≥ 24

GF-nv con Gf-v ≥ 25

Gc-Cp con Gc-Ig ≥ 19

Gc-Mlp con Gc-Mcp ≥ 26

Gc-Mlp con Gf-v ≥ 18

Nota. Toda diferencia que sea igual o superior al valor crítico de la tercera columna se considera Infrecuente.

La referencia 6 relaciona los conjuntos clínicos junto con los tests que comprenden.

Referencia 6. Composición de los conjuntos clínicos CHC (Catell-Horn-Carroll)

6 comparaciones clínicas (conjuntos y tests que los componen).

1ª. Razonamiento fluido con Procesamiento visual: Gf-Gv

Razonamiento fluido (Gf): Matrices + Conceptos + Aritmética.

Definición: El conjunto Razonamiento fluido (Gf) reúne tres tests que miden esa aptitud amplia Gf de la teoría CHC
(Catell-Horn-Carroll). Se define como la capacidad de comprender las operaciones mentales que un individuo usa
cuando se enfrenta a una tarea nueva que no puede llevarse a cabo automáticamente. Esas operaciones incluyen
formar y reconocer conceptos, percibir relaciones entre patrones, extraer inferencias, resolver problemas y
similares. Matrices y Aritmética miden principalmente un determinado campo de Gf conocido como razonamiento
secuencial general (deducción), que se define como la capacidad para partir de reglas establecidas, premisas o
condiciones y realizar uno o más pasos para alcanzar la solución a problemas nuevos. Matrices también implica
inducción, mientras que Aritmética también implica rendimiento académico y razonamiento numérico. Su principal
clasificación como una medida de Gf se basa en Keith y cols. (2004). Conceptos mide principalmente un parte de la
aptitud Gf, la inducción, que se define como la capacidad para descubrir una característica subyacente (ej., la regla,
el concepto, el proceso, la tendencia o la razón de clasificación) que gobierna un problema o conjunto de
materiales. Matrices parece medir en partes iguales tanto deducción como inducción. Aunque los tests que reúne
este conjunto pueden implicar otras aptitudes de CHC además de Gf (p ej., procesamiento visual, inteligencia
cristalizada, conocimiento cuantitativo o memoria a corto plazo), la etiqueta de razonamiento fluido refleja la
aptitud primaria medida por estos tests.

14
Procesamiento visual (Gv): Cubos + Figuras incompletas.

Definición: El conjunto procesamiento visual (Gv) contiene dos tests que mide esa aptitud amplia conocida como
Gv en la teoría CHC. Gv se define como la capacidad para generar, percibir, analizar, sintetizar, almacenar,
recuperar, manipular y transformar patrones y estímulos visuales. Cubos mide de modo primario una aptitud
parcial de Gv conocida como relaciones espaciales que se define como la capacidad para percibir y manipular
rápidamente patrones visuales o para mantener la orientación propia con respecto a los objetos en el espacio.
Figuras incompletas mide de modo primario otra aptitud parcial de Gv conocida como flexibilidad de clausura que
se define como la capacidad para encontrar, captar e identificar patrones o figuras visuales que están dentro de
estructuras visuales complejas, cuando se desconoce de antemano la figura o patrón a buscar. Aunque figuras
incompletas también puede implicar otras aptitudes específicas de Gv (p. ej., información general), la
denominación de procesamiento visual refleja las aptitudes principalmente medidas por estos tests.

2ª. Razonamiento fluido no verbal con Procesamiento visual: Gf-nv/Gv

Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv): Matrices + Conceptos.

Definición: El conjunto Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv) comprenden dos tests que miden un aspecto de la
teoría CHC. La capacidad Gf ha sido descrita en la comparación 1ª. El rasgo Gf-nv es menos amplio que el Gf
descrito anteriormente y no se apoya ni enfatiza las demandas verbales de las tareas. Además, dado que tanto
Matrices como Conceptos implican el uso de estímulos visuales y no requieren lenguaje expresivo, la aptitud Gf
que subyace en este conjunto se adjetivó como “no-verbal”.

Procesamiento visual (Gv): Cubos + Figuras incompletas.

Definición: El conjunto Procesamiento visual (Gv) se ha descrito ya en la comparación 1ª

Razonamiento fluido verbal (Gf-v): Semejanzas + Adivinanzas..

3ª. Razonamiento fluido no verbal con Razonamiento fluido verbal: Gf-nv/Gf-v

Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv): Matrices + Conceptos + Aritmética.

Definición: el conjunto Razonamiento fluido no verbal se ha descrito ya en la comparación 2ª.

Razonamiento fluido verbal (Gf-v): Semejanzas + Adivinanzas.

Definición: el conjunto Razonamiento fluido verbal (Gf-v) comprende dos tests que miden en esencia esa amplia
aptitud conocida como Gc en la teoría CHC, pero también implican razonamiento (Gf). Gc se define como la
amplitud y profundidad que tiene una persona del conocimiento acumulado de una cultura así como el efectivo
uso de ese conocimiento. Semejanzas mide una parte de Gc conocida como desarrollo del lenguaje definido como
el grado de evolución general en la persona de una lengua nativa hablada (o la comprensión de palabras y párrafos
sin necesidad de su lectura). El test adivinanzas mide un parte de Gc, la capacidad de conocimiento de palabras
que se define como la amplitud del vocabulario que se puede comprender en términos del significado correcto de
las palabras. Dado que Semejanzas y Adivinanzas (aunque son principalmente tests verbales o de Gc) requieren la
capacidad de razonamiento (inductivo) con estímulos verbales, se puede etiquetar esa entidad como conjunto de
Razonamiento fluido verbal.

15
4ª. Conocimiento de palabras con Información general: Gc-Cp/Gc-Ig

Conocimiento de palabras (Gc.Cp): Adivinanzas + Vocabulario.

Definición: El conjunto conocimiento de palabras (Gc-Cp) comprende dos tests que miden principalmente esa
capacidad amplia Gc de la teoría CHC. Los tests Adivinanzas y Vocabulario miden un aspecto de Gc, que se define
como la amplitud de vocabulario que puede ser comprendido en términos de significados correctos de palabras.
Por eso se le dio esa denominación.

Información general (Gc-Ig): Comprensión + Información.

Definición: El conjunto Información general (Gc-Ig) contiene dos tests que en esencia miden la capacidad general
Gc de la teoría CHC; esa capacidad se ha descrito ya en la comparación 3ª. Ambos miden un aspecto parcial de Gc,
la información general que se define como la amplitud que domina la persona acerca del conocimiento general, y
por eso, se le dio esa denominación.

5ª. Memoria a largo plazo con Memoria a corto plazo: G-Mlp/G-Mcp

Memoria a largo plazo (Gc-Mlp): Información + Vocabulario.

Definición: El conjunto memoria a largo plazo (Gc-Mlp) comprende dos tests que miden parte de la capacidad
general Gc de la teoría CHC; esa capacidad se ha descrito ya. Ambos tests miden en mayor o menor medida un
parte de la capacidad Gc de información general. Vocabulario también mide otra aptitud de Gc, el conocimiento
de palabras. Sin embargo como ambos representan un conocimiento que es almacenado en la memoria a largo
plazo, se eligió esa etiqueta de Memoria a largo plazo. Conviene recordar que esa etiqueta no está per se en la
teoría CHC y no debería confundirse con esa otra aptitud amplia de almacenamiento a largo plazo (Gc-Alp) en la
teoría CHC.

Memoria a corto plazo (Gc-Mcp)(*): Letras y números + Dígitos

Definición: El conjunto Memoria a corto plazo (Gc-Mcp) comprende dos tests que miden parte de la capacidad
general Gc de la teoría CHC. La aptitud Gc-Mcp se define como la capacidad para recoger y mantener información
con una intención inmediata y usarla en un plazo de unos segundos. Letras y números y Dígitos orden inverso
miden esa aptitud de la memoria de trabajo; este rasgo se define como la aptitud para almacenar y manipular
temporalmente unas operaciones cognitivas con información que requiera atención dispersa y el uso de la
capacidad de la memoria a corto plazo. Dígitos también mide un rasgo de la capacidad de la memoria a corto
plazo. Dígitos también mide un rasgo parcial de Gc.Mcp, la amplitud de memoria, es decir, la capacidad para
atender a unos elementos y recordarlos de inmediato de modo ordenado después de una única presentación.

(*) El conjunto Memoria a corto plazo (Gc-Mcp) es idéntico al índice Memoria de trabajo (MT) del WISC-IV.

6ª. Memoria a largo plazo con Razonamiento fluido verbal: G-Mlp/Gf-v

Memoria a largo plazo (Gc-Mlp): Información + Vocabulario.

Definición: El conjunto Memoria a largo plazo (Gc-Mlp) se ha descrito ya en la comparación 5ª.

Razonamiento fluido verbal (Gf-v): Semejanzas + Adivinanzas.

Definición: El conjunto Razonamiento fluido verbal (Gf-v) se ha descrito ya en la comparación 3ª.

16
7d. Describe los resultados de las comparaciones clínicas

Con independencia de lo hallado en el paso 7c, revisa la referencia 7 para encontrar la frase que sea más apropiada
para describir los resultados de las comparaciones clínicas del sujeto. Si se da un punto débil normativo en uno de
los conjuntos clínicos, ve a esta referencia rápida para hallar hipótesis sobre el significado de los hallazgos; esta
referencia también ofrece sugerencias para llevar a cabo intervenciones educativas en la instrucción escolar que
pueden ayudar al estudiante que presenta patrones infrecuentes de resultados en los conjuntos clínicos del WISC-
IV.

Referencia 7. Ejemplos sobre cómo describir en un informe clínico los resultados de las comparaciones clínicas
planificadas o a posteriori.

Tamaño de las puntuaciones típicas de los conjuntos

Diferencia Ambas ≤ 89 Una ≤ 89 otra ≥89 Ambas de 90 a 109 Una <110 otra ≥ 110 Ambas ≥ 110
Observada

Frecuente Frase 1 Frase 2 Frase 3 Frase 4 Frase 5

Infrecuente Frase 6 Frase7 Frase 8 Frase 9 Frase 10

Frases interpretativas. (Su numeración se corresponde con la empleada en el recuadro anterior).

1. Ejemplo: 80 en Razonamiento fluido verbal (Gf-v) y 75 en Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv). La diferencia entre el
conjunto Gf-v de Roberto y el de Gf-nv no es inusualmente grande, lo cual indica que no fue infrecuente observar esta
diferencia en la muestra de tipificación. Sin embargo, es importante reconocer que la capacidad de razonamiento de
Roberto con información verbal y no verbal se ubican en un nivel promedio bajo y límite respectivamente y
representan un punto débil normativo en relación con niños de su edad.

2. Ejemplo: 89 en Memoria a largo plazo (Gc-Mlp) y 83 en Razonamiento fluido verbal (Gf-v). La diferencia entre el
conjunto Gc-Mlp y el Gc-v de Luis no es inusualmente grande, lo cual indica que no fue infrecuente observar esta
diferencia en la muestra de tipificación. Sin embargo, es importante reconocer que la capacidad de Memoria a Largo
Plazo y la de Razonamiento fluido de Luis con información verbal se ubican por debajo del promedio y representan
puntos débiles normativos en relación con los niños de su edad.

3. Ejemplo: 105 en Memoria a largo plazo (Gc-Mlp) y 102 en Memoria a corto plazo (Gc-Mcp). La diferencia entre el
conjunto Gc-Mlp y el Gc-Mcp no es inusualmente grande, lo cual indica que no fue infrecuente observar esta
diferencia en la muestra tipificada. En relación con los escolares de su edad, los resultados de Ana en estas
capacidades se clasifican en la categoría Promedio /Dentro de los límites.

4. Ejemplo: 119 en Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv) y 113 en Procesamiento visual (Gv). La diferencia entre el
conjunto Gf-nv de Mario y su Gv no es inusualmente grande lo cual indica que no fue infrecuente observar esta
diferencia en la muestra de tipificación. En relación con los escolares de su edad, ambas capacidades se encuentran
en el Promedio alto y representan puntos fuertes normativos en relación con la norma.

17
5. Ejemplo: 126 en Conocimiento de palabras (Gc-Cp) y 120 en Información general (Gc-Ig). La diferencia entre el
conjunto Gc-Cp de Rosa y su Gc-Ig no es inusualmente grande lo cual indica que no fue infrecuente esta diferencia en
la muestra de tipificación. En relación con los escolares de su edad tanto el Conocimiento de palabras de Rosa como
su Información general están en la categoría Superior y, por lo tanto, representan puntos fuertes normativos en
relación con otros escolares de su edad.

6. Ejemplo: 84 en Procesamiento visual (Gv) y 60 en Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv). La diferencia entre el
conjunto Gv de Pedro, es decir, Promedio bajo/Punto débil normativo y su Gf-nv, es decir, Muy bajo/Punto débil
normativo, es inusualmente grande (24 puntos), algo que ha ocurrido en menos del 10% de los casos de la muestra
normativa. Puntuaciones mayores en Gv que en Gf-nv pueden surgir debido a muchas razones. Por ejemplo, algunas
personas pueden tener mejor aptitud para analizar o manipular aspectos aislados de estímulos visuales que razonar
con dichos estímulos. Aunque en Pedro el Procesamiento visual es mejor que su Razonamiento fluido, es importante
ver que en ambos rasgos se da un punto débil normativo y que su capacidad Gf-nv en particular, representa un
problema en un proceso psicológico básico (siempre y cuando este rendimiento tan bajo sea corroborado con otras
mediciones).

7. Ejemplo: 110 en razonamiento fluido verbal (Gf-v) y 83 en Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv). La diferencia entre
el conjunto Gf-v de Laura, es decir Promedio/Dentro de límites) y su Gf-nv, es decir, promedio bajo/Punto débil
normativo) es inusualmente grande (de 27 puntos, algo que ha ocurrido en menos del 10% de los casos de la muestra
normativa). Puntuaciones mayores en Gf-v que en Gf-nv pueden deberse a muchas razones. Por ejemplo, algunas
personas pueden razonar bien con información verbal pero tener dificultad para aplicar su razonamiento de modo
similar cuando los estímulos son de tipo visual. No sólo el razonamiento fluido no verbal de Laura está menos
desarrollado que su razonamiento fluido verbal, sino que se ubica en un nivel Promedio bajo y esto, en relación con
otros escolares de su edad, es un punto débil normativo.

8. Ejemplo: 115 en Memoria a largo plazo (Gc-Mlp) y 85 en Razonamiento fluido verbal (Gf-v). La diferencia entre el
conjunto Gc-Mlp de Fernando, es decir, Promedio alto/Punto fuerte normativo) y su Gf-v, es decir, Promedio bajo /
Punto débil normativo) es inusualmente grande (de 30 puntos, algo que ha ocurrido en menos del 10% de los casos
de la muestra normativa). Puntuaciones mayores en Gc-Mlp que en Gf-v pueden deberse a muchas razones. Por
ejemplo, algunos escolares pueden disponer de un fondo amplio de información pero no son capaces de razonar bien
con dicha información. No será raro que Fernando se sienta frustrado cuando tenga que razonar con datos de
información general (por ej., para sacar conclusiones de un texto).

9. Ejemplo: 116 en Memoria a corto plazo (Gc-Mcp) y 86 en memoria a largo plazo (Gc-Mlp). La diferencia entre el
conjunto Gc-Mcp de Elena (Pc = 116, es decir Promedio alto/Punto fuerte normativo) y su Gc-Mlp (Pc = 86, es decir,
Promedio bajo/Punto débil normativo) es inusualmente grande, de (30 puntos, algo que ha ocurrido en menos del
10% de los casos de la muestra normativa). Puntuaciones mayores en Gc-Mcp que en Gc-Mlp pueden deberse a
muchas razones. Por ejemplo, algunos escolares pueden tener la aptitud para codificar información cuando la
necesidad es inmediata, pero tienen dificultad para recuperar esa información ya almacenada. El resultado de Elena
en tareas de memoria a largo plazo se sitúa por debajo de los límites en relación con otros escolares de su edad y
puede beneficiarse de estrategias de intervención diseñadas para facilitarle el almacenamiento y la recuperación de la
información.

10. Ejemplo: 145 en Razonamiento fluido verbal (Gf-v) y 116 en Razonamiento fluido no verbal (Gf-nv). La diferencia
entre el conjunto Gf-v de Andrés, (es decir, Muy superior/Punto fuerte normativo) y su Gf-nv, es decir, Promedio
alto/Punto fuerte normativo, es inusualmente grande (de 30 puntos, algo que ha ocurrido en menso del 10% de los
casos de la muestra normativa). Sin embargo, es importante reconocer que las aptitudes de Andrés para razonar
tanto con información verbal y no verbal están muy bien desarrolladas, dentro de las categorías Muy superior y
Promedio alto respectivamente, cuando sus resultados se comparan con los jóvenes de su edad, y por tanto, se
definen como puntos fuertes normativos.

18
Paso 8. Cálculo de la diferencia entre el Índice de Capacidad General (ICG) y el índice
de Competencia Cognitiva (ICC) para determinar si es infrecuente.

Paso 8a. Determinar si el ICG es interpretable.

Puntuaciones índice: ______ - ______ = ____________

(ICV) (IRP) (Diferencia)

¿La magnitud de la diferencia entre el ICV y ek IRP es menor a 1.5 DE´s (es decir, < 23 puntos)? Si No

SI: Entonces es posible calcular el ICG e interpretarlo como un estimado confiable y válido de la capacidad intelectual
general del niño.

NO: No es posible hacer la comparación entre el ICG y el ICC

Para calcular el ICG: es necesario sumar las puntuaciones escalares del niño en las tres subpruebas esenciales del ICV
y en las tres subpruebas escenciales de IRP, y localizar esa suma en el apéndice F1 para determinar el ICG.

Puntuaciones escalares: ____ + ____ + ____ + ____ + ____ + ____ = ___________ _______
SE VB CM DC CD MT (Total de las ICG
Puntuaciones escalares)

Paso 8b. Para determinar si el Indice de Competencia Cognitiva, ICC, es interpretable, calcular la
diferencia entre el IMT y el IVP.

Puntuaciones índice: ______ _ ______ = ________


IMT IVP Diferencia

¿Es la diferencia menor de 1.5 desviaciones estándar (<23 puntos)? Si No

SI: El ICC puede interpretarse como una medida válida y confiable de la capacidad intelectual del
examinado.

NO: El ICC no es una medida válida y confiable de la capacidad intelectual del examinado. No se puede
hacer la comparación entre ICG e ICC.

Para calcular el ICC: es necesario sumar las puntuaciones escalares del niño en las dos subpruebas del
IMT y las dos del IVP y localizar esta suma en el apéndice F2 para determinar el ICC.

Puntuaciones escalares: _____ + _____ + _____ + _____ = ______________ = ________


RD NL CL BS (Total de las ICC
Puntuaciones escalares) Apéndice F2

19
Paso 8c. Si tanto el ICG como el ICC son interpretables, determinar si la magnitud de la
diferencia entre ellos (independientemente de la dirección) es inusulamente grande o
infrecuente y ocurre en menos del 10% de la muestra de estandarización del WISC-IV.

______ - ______ = __________


(ICG) (ICC) (diferencia)

¿La magnitud de la diferencia es mayor de 20 puntos? Si No

Si: la diferencia es infrecuente (Weiss et al., 2006)

No: la diferencia es frecuente

8d. Ejemplo. En el paso 2b se encontró que el ICG de Juan era una medida unitaria y confiable y se
determinó que era de 94. Su ICC también resultó interpretable siendo éste de 73. La diferencia entre el ICG
y el ICC fue de 21 puntos, diferencia que resultó inusulamente grande. Por lo tanto la inteligencia global de
Juan según el ICG, es sustancial y notablemente mayor que su ICC, esto es, que su competencia para
procesar información cognitiva por medio de una velocidad visual rápida y un buen control mental. Estos
problemas de procesamiento repercuten directamente en sus problemas académicos, en especial, en
lectura y escritura.

20

También podría gustarte