Está en la página 1de 4

PRINCIPALES FIGURAS/RECURSOS LITERARIOS Profesor: Pablo Carrasco Huertas IES Alpajés

FIGURAS PRAGMÁTICAS
Es la interrupción abrupta en la expresión de un pensamiento,
Reticencia omitiendo algo que fácilmente se sobrentiende.
Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,/ falsa, golosa y… basta, musa mía,/ ¿cómo apurar tan larga letanía?
Consiste en aludir a algún asunto que, aparentemente, se No hablaré una vez más de la corrupción, ni me extenderé sobre los muchos casos que están ya en manos de los tribunales
Preterición quiere evitar (aunque en realidad se consigue lo contrario). y que todos conocemos.
o Descripción de personas en el físico o aspecto externo (Prosopografía): Es pálida su tez como la tarde,/ cansado el oro
de su pelo undoso,/ y de sus ojos, el azul, cobarde.
o Descripción de personas en su carácter y costumbres (Etopeya): Felipe II no fue un santo, ni nadie trata de canonizarle.
Es la presentación, más o menos detallada, de una realidad Como hombre, tuvo pecados y debilidades graves y frecuentes; como gobernante, cometió verdaderos yerros, aunque…
Descripción mediante la enumeración de sus características. o Descripción de lugares (Topografía): Resmas de papel escalonaban el zócalo de las alcobas, y por los altos de la
escalera, al pie del pasamanos, nunca faltaba el servicio de café con colillas apagadas. A toda la longura del pasillo…
o Descripción de tiempos o épocas (Cronografía): Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron
nombre de dorados […]. Eran de aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario…
Es un apartamiento del asunto central del que se está
Digresión tratando. Suele ser un texto intercalado mediante paréntesis.
(se requiere de un texto extenso para ejemplificarlo).
Amplificación ornamental de un contenido mediante […] que vendrán por lana y volverán trasquilados; y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe; y las necedades del rico
Expolitio o
diferentes procedimientos de sinonimia textual, que repiten la por sentencias pasan en el mundo; y siéndolo yo, siendo gobernador y justamente liberal, como lo pienso ser, no habrá
Expolición misma idea o dan vueltas en torno a ella. falta que me parezca. No, sino haceos miel y paparos han moscas; tanto vales cuanto tienes, decía mi agüela […]
- ¿Cómo estáis Rocinante, tan delgado?
Sermocinatio o Consiste en poner en boca de un personaje (histórico o no)
- Porque nunca se come, y trabaja.
ideas que el autor quiere plasmar, imitando el estilo y el
Sermocinación lenguaje de aquél. Suele darse en diálogo, de ahí su otra
- Pues ¿qué es de la cebada y de la paja?
/Dialogismo - No me deja mi amo ni un bocado.
nomenclatura.
(Diálogo entre Babieca y Rocinante).

Apóstrofe o Personificación del destinatario del discurso, al que se apela


¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo…?
Invocación produciendo un brusco y efectivo giro en la exposición.

Es el uso de una oración exclamativa para expresar de modo


Exclamación intenso una emoción o un sentimiento.
Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo;/ por un beso…, ¡yo no sé/ qué te diera por un beso!

Pregunta Es una interrogación de la que no se espera respuesta, sino ¿Dónde volaron, ¡ay!, aquellas horas/ de juventud, de amor y de ventura, regaladas de músicas sonoras,/ adornadas de
retórica que sirve para reforzar una afirmación o un sentimiento. luz y de hermosura?

Optación Enunciado desiderativo (expresión de un deseo) Que tu sepulcro cubra de flores Primavera,/ que se humedezca el áspero hocico de fiera/, de amor si pasa por allí.
Imprecación Es la optación que se produce cuando el deseo es negativo
¡Ay muerte! ¡Muerta seas, muerta e malandante!
(maldición) y se vuelva sobre el destinatario del discurso.
Execración Es la maldición que recae sobre el mismo que la profiere. Llueve ¡oh Dios! sobre mí persecuciones.
Deprecación Expresión retórica de petición, ruego o súplica. No golpees airado mi cuerpo con tu rayo…
Sentencia Expresión breve y rotunda de un pensamiento profundo que
Breve es la edad y la vejez es rara/ en prodigios. Si quieres sea durable/ lo que amas, no te agrade en demasía.
se pretende que tenga validez general.
*También se incluye cualquier aspecto que tenga que ver con la adecuación (SPEAKING + presuposiciones, inferencias e implicaturas).
1
PRINCIPALES FIGURAS/RECURSOS LITERARIOS Profesor: Pablo Carrasco Huertas IES Alpajés

FIGURAS SEMÁNTICAS
o A es B: Nuestras vidas son los ríos
Es la designación de una cosa (A) con el nombre de otra o B es A: Del otro lado donde el vacío es luna
Metáfora (B), tomando como base para esta suplantación significativa o A de B: La tarde es de cristales
la analogía física o espiritual. Hay varios tipos: o A, B: El otoño, isla de perfil estricto
o B en lugar de A (metáfora pura). Se nombra solo el plano evocado. (su luna de pergamino) = pandereta
o Mención de la causa por el efecto: Le hizo daño el sol (calor)
Es la designación de una cosa con el nombre de otra con o Mención del efecto por la causa: Respeto a las canas (vejez)
la que está en relación de contigüidad causal o de
Metonimia o Mención del instrumento por el que lo maneja: Es una gran pluma (escritor)
procedencia.
o Mención del lugar por el producto que procede de él: Le invitó a un jerez (vino de Jerez)
o Mención del autor por la obra: Leo a Machado (la poesía de Machado)
o Mención de la parte por el todo: El pan nuestro de cada día (alimento)
Variedad cuantitativa de la metonimia. Es la designación o Mención del todo por la parte: El hombre está hecho de barro (cuerpo del hombre)
de una cosa con el nombre de otra con la que está en relación o Mención del singular por el plural: El hombre es mortal (los hombres)
Sinécdoque de inclusión, es decir, que uno de los términos está dentro del
o Mención del plural por el singular: Me gustan los fines de semana
otro
o Mención de lo abstracto por lo concreto: La juventud es rebelde (los jóvenes)
o Mención del género por la especie: El hombre es mortal (los seres humanos)
Variedad de sinécdoque en que la sustitución de o Nombre común por nombre propio: Canta con tal estilo que eclipsó al toscano (en lugar de Petrarca).
Antonomasia significados se efectúa en relación entre nombres propios y o Nombre propio por nombre propio: Perdone el tiempo… los años de este Salomón Segundo (en lugar de Felipe II).
comunes. o Nombre propio por nombre común: ¡Estás hecho un Nerón! (en lugar de un tirano, un déspota).
Es una metáfora continuada, cuyo desarrollo mantiene la
Alegoría correspondencia término entre la realidad evocada y la real.
(Sólo es analizable con textos extensos y completos)
Se usa entre dos realidades distintas que guardan ciertas
Símil o Eres blanca como los corderillos.
similitudes. Entre ambas, se expresan morfemas
comparación comparativos del tipo: “como”, “igual que”, etc.
Hipérbole
Es una exageración desmesurada. Érase un hombre a una nariz pegado.

Personificació
Se atribuyen propiedades humanas a seres irracionales.
no El sol gritó de alegría // Me pareció ver que aquel zorro sonreía.
prosopopeya
Aquella sonrisa suya me produjo una gran tristeza.
Antítesis Es la oposición de dos términos o ideas.
Al avaro las riquezas lo hacen más pobre.
Paradoja Es una contradicción aparente, que resulta sorprendente.
Ironía o
Consiste en decir lo contrario de lo que se expresar. Qué bonito eso que me dices…
antífrasis
Es la unión sintáctica de dos elementos que semánticamente
Oxímoron son incompatibles e incluso opuestos.
Música callada /soledad sonora.
Es la transposición de un concepto que pertenece a un
Sinestesia determinado ámbito sensorial a un objeto que pertenece a un Oyen los ojos, miran los oídos.
ámbito sensorial diferente.

2
PRINCIPALES FIGURAS/RECURSOS LITERARIOS Profesor: Pablo Carrasco Huertas IES Alpajés

Es la expresión de una idea mediante la negación de su


Lítote contrario.
Javier es poco inteligente (para decir que es tonto) // Ana no es muy alta (para indicar que es bajita).
*También se incluyen fenómenos como la sinonimia, antonimia, homografía, hiperonimia o hiponimia

FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS
Polisíndeton Es la repetición de un nexo coordinante (normalmente la y) Y luego, de hombre, cuando ve sudores y penas, y tráfago y muchedumbre/ y con generoso corazón se siente…
Asíndeton Es la supresión de nexos coordinantes Te quiero pura, libre/irreductible: tú // Vine, vi, venci.
Es la supresión de uno o varios elementos que, aunque Lo bueno, si breve, dos veces bueno (se suprime el verbo ser).
Elipsis necesarios según las reglas gramaticales, se omiten porque Se llama zeugma si se emplea una sola vez un vocablo que debería repetirse varias veces: Tres de los niños han cumplido
son deducibles por el contexto los diez años; dos, los ocho; otros dos, los siete.
Es la repetición de una o más palabras al comienzo de varios
Anáfora versos o unidades sintácticas.
Todas visten un vestido/ todas calzan un calzar/todas comen a una mesa/todas comían de un pan.
Es la repetición de una o más palabras al final de varios Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo pan de príncipes y andando en cortes de príncipes, y siendo
Epífora versos o unidades sintácticas. cronista de príncipes no sería justo que mis sudores y mis vigilias se dedicasen sino a príncipes.
Oye, no temas, y a mi ninfa dile/dile que muero.
Es la repetición de una misma palabra al final del verso o
Anadiplosis unidad sintáctica y al principio del siguiente.
Si son una serie de anadiplosis, entonces pasa a llamarse concatenación: Mal te perdonarán a ti las horas/ las horas que
limando están los días,/ los días que royendo están los años.
Epanadiplosis Es la repetición de las mismas palabras al principio y al final Verde que te quiero verde…
Es la repetición de la misma estructura sintáctica en
Paralelismo diferentes versos o unidades sintácticas.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido // Si va a morir, con él muere; / si va a vivir, con él vive.
Quiasmo Es la disposición cruzada de elementos equivalentes. ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?/ ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Con pocos libros libres/paso y me paseo,/ ya que el tiempo me pasa como higo.
Es la acumulación de palabras similares con alguna variación
Paronomasia fonética o morfológica.
En semántica, si se repiten distintas formas de un mismo lexema, se llama políptoton: ¿Dónde está la utilidad de nuestras
utilidades?
Hipérbaton Es la alteración del orden sintáctico habitual De la luna a los reflejos/ a lo lejos/ árabe torre se ve.
Es la creación de un vocablo en una categoría gramatical que
Enálage no le corresponde.
Este dedo en capilla, corazónmente unido a mi esqueleto. // Érase un hombre…/érase un naricísimo infinito.
Es la atribución a un término de un complemento que
Hipálage corresponde a otro término del contexto.
En tan dulce amanecer/ hasta los árboles cantan,/ los ruiseñores florecen/ y las mismas piedras bailan.
Pleonasmo Es una construcción con elementos redundantes. Lo vi con mis propios ojos.
Enumeración Es una serie coordinada de términos con la misma categoría. Osar, temer, amar y aborrecerse, /alegre con la gloria atormentarse…
Geminación En general, la repetición de una misma palabra. Huye luna, luna, luna, / que ya siento sus caballos.

FIGURAS FONOLÓGICAS
Aliteración Es la repetición de un mismo sonido en un contexto limitado. El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Rodríguez se lo ha cortado.
Es la imitación de un sonido, natural o no, normalmente a
Onomatopeya través de una aliteración.
En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.
Eufonía Es la buena sonoridad de las palabras. …si roca de cristal no es de Neptuno/ pavón de Venus es, cisne de Juno.
Cacofonía Es la mala sonoridad de las palabras. En cuévanos, sin cejas ni pestañas, / ojos de vendimiar tenéis, agüela.
Anagrama Consiste en relacionar términos con los mismos sonidos. …neutros son perla y peral/ ramo, amor, burla y albur,/ conforman hurta y tahúr,/ implican malsín y sin mal.
Prótesis Añadido de fonemas al principio de una palabra. Abajar (bajar), allegar (llegar), desparcir (esparcir).
Paragoge Añadido de fonemas al final de una palabra. ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!
Aféresis Supresión de fonemas al principio de una palabra. Mi cuidado es maginar/ e pensar en lo pasado,/ como triste namorado/ que me quise namorar.
3
PRINCIPALES FIGURAS/RECURSOS LITERARIOS Profesor: Pablo Carrasco Huertas IES Alpajés

Apócope Supresión de fonemas al final de una palabra. Hi de puta (hijo de puta) //Siquier la muerte me lleva.
*También se incluye cualquier aspecto que afecte a la “sonoridad” del texto, como determinados usos de los puntos suspensivos (que indican silencio), exclamaciones, etc.

No os asustéis, no hay más… Simplemente, no he sido capaz de meter todas las figuras literarias en unos cuadros legibles más pequeños y que no se me
“saltara” a la siguiente página. Si imprimís las dos hojas por las dos caras, ésta os puede servir para anotar otras que puedan surgir o ejemplos que os sean
más fáciles de recordar. Ahora… ¡¡¡¡¡A ESTUDIARLAS!!!!!

También podría gustarte