Está en la página 1de 2

Clásicos griegos y latinos

Diego Alejandro Cardona Vásquez


1.088.289.671
14/02/2012
III
Seminario del 24 de noviembre de 1982
Finley observa que en un periodo de veinte años las publicaciones sobre la vida y obra de
Homero superan las expectativas de cualquier lector y que en cada época en las que se
realicen, están sometidas a las conceptualizaciones de sus investigadores; como es el
caso de Heidegger y lo marxistas, además de los filólogos, sociólogos, historiadores, etc.
que dicen en algunos momentos cosas sin fundamentos, motivados por la pasión o quizá
por el fanatismo que despiertan los poemas escritos por Homero. Schiliemann, un
comerciante alemán, loco por homero, afirmó haber encontrado la “verdadera Troya y el
tesoro de Príamo” en sus excavaciones en Hissarlik, pero en ultimas, estos
descubrimientos nada tenían que ver con Troya, aunque fueron fuente de información
muy importante para las investigaciones.

Además de este primer problema, se encuentra el abanico de interpretaciones que


algunos autores hacen sobre la Grecia antigua, que en ocasiones caen en la deformidad
de los acontecimientos por falta de conocimiento. En este texto el autor cita a modo de
ejemplo los diálogos falsos que se escribieron bajo el nombre de Platón y que luego,
después de estudiarse profundamente se llegó a la conclusión de que eran auténticos.

El asentamiento de los griegos ocurre en dos periodos, el primero hacia el 2300 y 2100
a.c. y el segundo para el 2000 y el 1800, según la información que se descifró en una
tablilla, conocida con el nombre de lineal B. Paralelamente a los griegos otra civilización
empezó su desarrollo, la civilización minoica; en Creta. Luego en Grecia continental
después del siglo XVI y en Creta después del siglo XV la civilización micénica. Esta
civilización se diferencia en dos aspectos con la Grecia clásica; el primer aspecto es de
tipo administrativo-político, donde la escritura jugaba un papel importante como registros
para la monarquía burócrata. El segundo aspecto está basado en la religión, pues antes
de la Grecia clásica ya había registros de casi todos los dioses, aun de Dionisio, que se
produjo mucho tiempo mas tarde. Pero el contenido de la religión era diferente, pues tenía
un aspecto más matriarcal, a diferencia de las religiones indoeuropeas que privilegian a
las divinidades masculinas.

Primeramente los griegos colonizaron las islas orientales del mar Egeo y luego se
desplazaron por todo el mediterráneo hasta llegar al sur de Italia en Sicilia. En el momento
en que aparecen los poemas Homéricos, los griegos ya estaban situados dentro de una
democrática, pero si, con unas bases socioculturales solidas. Sobre estas bases se
producen los poemas de homero entre los años 750 y 700 a.c., por lo que se puede
deducir que hay una diferencia entre el mundo que impregna al poeta con el mundo en el
que vive.

Este es también el periodo de la “revolución hoplítica”, donde se pasa de un combate


heroico singular hacia un combate en conjunto, colectivo donde mi escudo vela por el
bienestar de mi vecino, es una falange, la compacidad y solidaridad materializada de
aquellos que luchan. La revolución hoplítica hace que todos y cada uno de los luchadores
peleen por un bien en común, funcionando como un bloque con trabajos individualizados.

Hacia el siglo VII se encuentra una ley escrita con elementos democráticos en Dreros,
Creta; las leyes de Dracón en Atenas y la legislación de Solón, es decir que si para este
siglo ya tenemos ciudades democráticas, es decir que hubo un comienzo mucho antes en
las ciudades de Jonia, es decir, en las islas de Egeo oriental y en las costas de Anatolia.
Hay otros focos interesantes desde el marco cronológico de la instauración de la Grecia
clásica, como la reforma de Clístenes; donde se desnaturaliza y se politiza la distribución
de la población y la guerras medica que se realizan 490 y 480 a.c., la guerra del
Peloponeso.

La idea del milagro griego ha sido refutada con la hipótesis de que Grecia es el producto
de la influencia egipcia, babilónica y prehelénicas locales, por lo cual dice el autor que lo
nuevo solo puede reformar lo antiguo con la significación que él le da, es decir que la
grandeza del mundo griego se dio porque su pueblo fue capaz de modificar los prestamos
y las influencias de otros pueblos para ellos mismos y que no retomaron todo lo
extranjero, sino que lo transformaron con su propio conocimiento del mundo.

A manera de ejemplo observamos con selectividad lo que una cultura pide prestada a
otra. Los hebreos toman muchas cosas de los pueblos de Siria, Babilonia, etc. pero en
ningún momento recoge los avances astronómicos que se desarrollaron fantásticamente
en estos pueblos. Roma debe una parte considerablemente importante a la cultura
griega, como la filosofía, el teatro, la poesía épica y lirica, pero en ningún momento se
enfocaron hacia la matemática, pues no hay ningún matemático romano. Otro ejemplo y
quizá el mas importante es el recogimiento que el mundo europeo hace del mundo griego
antiguo y que toma fuerza en el siglo XV durante el renacimiento. Haya o no prestamos e
influencias de otros pueblos, el punto es que cada, que una sociedad se constituye y se
instituye es porque hay necesidad de un nuevo magma de significaciones imaginarias
vitales para cada una, y del modo en que Grecia es un milagro, también es un milagro la
constitución de otras sociedades como la guaraní, la china, la inca, la japonesa, etc. no es
la idea que haya un surgimiento de la nada, sino que la instauración de una sociedad es
un proceso lento, de cientos de años en los cuales se va reconstruyendo.

En lo que sí hay que hacer énfasis es en que los griegos le dieron demostrabilidad a
ciencias como la matemática y la geometría, aunque quizá no fueron los primeros en
encontrarlas --fueron los egipcios y los babilonios--, pero en Grecia fue donde se le dio
verdadera rigurosidad. Entonces, el gran aporte de Grecia a la matemática es la creación
de la aplicación rigurosa y de las reglas de esta aplicación, y la creación de un objeto en
el cual sean posibles los encadenamientos de aplicaciones rigurosas de parte a parte.

También podría gustarte