Está en la página 1de 44

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN

Y CERTIFICACIÓN
NORMAS COMUNES DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE
CONTRATACIÓN
Delegaciones
Delegación: Es la traslación de determinadas facultades y atribuciones de un órgano superior a
otro inferior, a través de la máxima autoridad en el ejercicio de su competencia y por un tiempo
determinado.

Son delegables todas las facultades previstas para la máxima


autoridad tanto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública como en este Reglamento General, aún
cuando no conste en dicha normativa la facultad de delegación
expresa. La resolución que la máxima autoridad emita para el
efecto determinará el contenido y alcance de la delegación.

Las máximas autoridades de las personas jurídicas de derecho


privado que actúen como entidades contratantes, otorgarán
poderes o emitirán delegaciones, según corresponda, conforme
a la normativa de derecho privado que les sea aplicable.

El delegado será personalmente responsable de las decisiones y omisiones con


relación al cumplimiento de la delegación.

Fuente: Art.6 numeral 9 a de la LOSNCP


Delegaciones
Son delegables todas las facultades previstas para la máxima autoridad tanto en la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública como en este Reglamento
General, con excepción de lo previsto en el primer inciso del artículo 57 de la LOSNCP
(Declaratoria de emergencia).

La resolución que la máxima autoridad emita para el efecto determinará el


contenido y alcance de la delegación.

En el caso la entidad contratante cuenten con menos de 3 servidores


públicos encargados de la contratación pública, podrán intervenir en
varias fases o etapas de la contratación.

Las máximas autoridades de las personas jurídicas de derecho privado


que actúen como entidades contratantes, otorgarán poderes o emitirán
delegaciones, conforme a la normativa de derecho privado que les sea
aplicable.

Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación serán


consideradas como dictadas por la autoridad delegante.

Fuente: Art.6 del RGLOSNCP


Uso de las herramientas electrónicas

Uso obligatorio de las herramientas electrónicas


Art.10 al 17
para los procedimientos de contratación del RGLOSNCP
Régimen Común y Especial.

Obligatoriedad de la publicación en el Sistema


Oficial de Contratación del Ecuador SOCE.

Política de confidencialidad y protección de datos


obtenidos del PORTAL DE COMPRASPÚBLICAS.
Todas las entidades sometidas a la LOSNCP
deberán publicar en el Portal COMPRASPÚBLICAS,
la información relevante de la fase preparatoria,
Fechas y hora oficial del SOCE para todos los precontractual y contractual de todos los
actos que se generen de dicho sistema. procedimientos de contratación, con excepción de
las contrataciones del régimen especial
determinado en el numeral 2 del artículo 2 de la
Publicación de información relevante que debe Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
hacer anexada en las herramientas electrónicas Pública, y demás información que haya sido
de cada procedimiento de contratación. declarada como confidencial y de carácter
reservado.

Fuente: Art.10 al 17 del RGLOSNCP


Asociación para ofertar

Los oferentes inscritos en el RUP sean personas naturales o jurídicas, podrán


presentar sus ofertas individualmente, asociadas, o con compromiso de asociación o
consorcio en los procedimientos de contratación a los que se refiere la Ley Orgánica
del Servicio Nacional de Contratación Pública “LOSNCP”.

Fuente: Art.26 de la LOSNCP


Participación en los procedimientos de contratación pública

En ningún procedimiento de contratación cualquiera sea su monto o modalidad, se


cobrará valor alguno por la participación de los oferentes.

Fuente: Art.76 del RGLOSNCP


El uso de la firma electrónica

Uso obligatorio de la firma electrónica en las fases


preparatoria, precontractual y contractual dependiendo del
procedimiento de contratación conforme las disposiciones,
directrices y excepciones que para el efecto emita el Servicio
Nacional de Contratación Pública serán firmados
electrónicamente.

Certificado de firma electrónica vigente para


entidades contratantes y proveedores, expedido por
las entidades de certificación de información,
autorizada y acreditada por la Agencia de Regulación
Se prohibe que las
y Control de las Telecomunicaciones.
Direcciones Financieras de
las entidades contratantes
exijan la entrega o impresión
de documentos firmado
La firma de las ofertas se realizará en los formularios
electrónicamente para de los pliegos ,y en el caso de los anexos bastará con
proceder con pagos; si la una sola firma en el último documento que sea parte
totalidad del expediente se del archivo digital.
encuentra con firma digital.

Fuente: Art.31 Y 32 del RGLOSNCP


El uso de la firma electrónica - Excepciones
Todos los documentos emitidos en los procesos de
contratación pública deben estar suscritos mediante
firma electrónica, en las etapas preparatoria,
precontractual, contractual y evaluación ex post:

 Los generados en Feria Inclusiva.


 Documentos generados para el arrendamiento y
adquisición de bienes inmuebles que no sean
suscritos por la entidad de derecho público o que
sean suscritos por ambas partes.
Art.31 al 35
 Los generados en procesos de emergencia.
RGLOSNCP

Uso obligatorio del aplicativo FIRMA EC , se exceptúa


a las compras realizadas en el extranjero, por lo que
será válido el uso de cualquier aplicativo del país
donde se realice la contratación.

Fuente: art. 20 y 21 de la Normativa Secundaria


Bienes y Servicios Normalizados - Definición

Objeto de contratación cuyas


Son aquellos bienes y servicios cuyas
características o especificaciones
características o especificaciones
técnicas se hallen homologados
técnicas han sido estandarizadas u
y catalogados.
homologadas por la entidad
contratante; y en consecuencia,
dichas características o
especificaciones son homogéneas y
comparables en igualdad de
condiciones.

Fuente: Art.6 numeral 3 LOSNCP y art 40 del RGLOSNCP


Bienes y Servicios Normalizados

Entidades
Entidades

Fuente Disposición transitorias primera LOSNCP


Fases de los procedimientos de Contratación Pública

Los procedimientos de contratación pública se desarrollarán a través de las siguientes fases:

Preparatoria Precontractual Contractual

 Plan Anual de Contratación  Publicación de la resolución


 Informe de necesidad de inicio  Administración de la ejecución
institucional  Preguntas, Respuestas y Contractual
• Estudios Aclaraciones  Actas de entregas parciales o
 Especificaciones Técnicas o  Modificaciones al pliego definitivas.
Términos de referencia  Cancelación del proceso  Presentación de planillas
 Presupuestos  Envío de ofertas  Órdenes de trabajo
• Pliegos  Convalidación y Calificación  Ordenes de cambio
• Informe de Pertinencia de ofertas  Contratos complementarios
emitido por CGE en lo  Informe de la comisión  Liquidación de los contratos.
aplicable. técnica  Terminación del contrato
 Conformar Comisión técnica o  Adjudicación o Declaratoria
delegados Desierta.
 Suscripción de la resolución  Suscripción del contrato
de inicio
Fuente: art. 41 del RGLOSNCP
Fases de los procedimientos de Contratación Pública

Fase preparatoria
Fase de Evaluación

Fase precontractual +
Desde la suscripción del acta de entrega
Fase contractual
recepción definitiva o la terminación del
contrato, incorporando todas las
actuaciones efectuadas con posterioridad
a las mismas, inclusive la evaluación ex
Art. 41 del post realizada por el Servicio Nacional de
RGLOSNCP Contratación Pública. en relación a las
contrataciones efectuadas por las
entidades contratantes.

Fuente: Art.41 del RGLOSNCP


Fase preparatoria

La fase preparatoria de un procedimiento de contratación empieza desde la


elaboración del Plan Anual de Contratación o el levantamiento de la necesidad
institucional, hasta la suscripción de la resolución de inicio.

Fuente: Art.41 del RGLOSNCP


Planificación de la compra
En todo procedimiento de contratación pública, la máxima autoridad de la entidad
contratante o su delegado y las personas responsables de la gestión de las
adquisiciones, deberán considerar las siguientes directrices de planificación de la
compra:

• Las contrataciones serán solicitadas, autorizadas y


ejecutadas con la anticipación suficiente y en las
1 cantidades apropiadas;

• La ejecución de las compras programadas para el año se


realizará tomando en consideración el consumo real, la
capacidad de almacenamiento, la conveniencia financiera
2 y el tiempo que regularmente tome el trámite; y

• Toda compra que se efectúe o proceso de contratación


pública, deberá fundamentarse y limitarse en las
3 competencias institucionales.

En las contrataciones por emergencia, no se aplicarán estas


directrices generales.
Fuente: Art.36 del RGLOSNCP
Necesidad de la contratación

El órgano administrativo requirente de la entidad


contratante, realizará la identificación específica, detallada,
clara y concreta de la necesidad de contratación.

Un análisis de beneficio, eficiencia o


efectividad, considerando la necesidad y la
capacidad institucional instalada, lo cual se
plasmará en el informe de necesidad de
contratación, que será elaborado por la
unidad requirente, previo a iniciar un
La determinación de la procedimiento de contratación.
necesidad incorporará:

Para los supuestos de contratación bajo la modalidad contractual ingeniería, procura y


construcción la determinación de necesidad deberá incluir un análisis de los requisitos mencionados
en el tercer inciso del artículo 56.1 de la LOSNCP.

Fuente: Adaptado de art.42 y 44 del RGLOSNCP


Informe de pertinencia- Definición
-
Previo al inicio de un procedimiento de contratación pública la máxima autoridad de la
entidad contratante o su delegado deberá solicitar a la Contraloría General el Estado
un Informe de Pertinencia para dicha contratación.

El Informe de Pertinencia será solicitado por la


entidad contratante y deberá contar con la
certificación de disponibilidad presupuestaria y
existencia presente o futura de recursos suficientes,
previo al inicio de la fase precontractual del proceso
de contratación pública

La Contraloría General del Estado emitirá los informes de pertinencia para las
contrataciones cuyo presupuesto referencial sea superior al valor que resulte de
multiplicar el coeficiente 0.000015 por el Presupuesto Inicial del Estado.

Fuente: Art.60 del RGLOSNCP


Informe de pertinencia- Contenido

Al ser el objetivo de este informe el determinar la pertinencia y favorabilidad para el inicio de la


contratación pública, el Informe de Pertinencia que emita la Contraloría General del Estado
deberá contener lo siguiente:

1. Determinación de pertinencia: congruencia


de la información provista por la entidad
contratante respecto a la necesidad de
contratación declarada por la misma.
2. Determinación de favorabilidad:
congruencia de la información provista por la
entidad
contratante a los requisitos que establece la
normativa vigente.

La determinación de pertinencia y favorabilidad en ningún momento valorará la


utilidad o conveniencia de realizar la contratación, ni otros aspectos que son de
gestión exclusiva dela entidad contratante.

Fuente: Art.63 del RGLOSNCP


Informe de pertinencia- Requisitos rgencia

1. El formulario de solicitud de 2. Informe de necesidad de la


pertinencia determinado por la contratación:
Contraloría General del 3. Instrumento/a en el/los cual/es se
Estado que contendrá lo siguiente: definió el presupuesto referencial;
a. Objeto de la contratación; 4. Certificación de disponibilidad
b. Tipo de contratación; presupuestaria y existencia presente o
c. Plazo de la contratación; futura de recursos
d. Presupuesto referencial de la suficientes para cubrir las obligaciones
contratación; derivadas de la contratación; y,
e. Declaración de existencia presente o 5. Los demás documentos que la
futura de recursos suficientes para Contrataría General del Estado haya
cubrir las dispuesto mediante resolución.
obligaciones derivadas de la
contratación;
f. Declaración de que la contratación
consta en el Plan Anual de
Contratación; y,

Fuente: Art.61 del RGLOSNCP


Informe de pertinencia - Excepciones
1.Las contrataciones por Catálogo Electrónico y Catálogo Dinámico
Inclusivo.

No se requerirá informe 2. Contratos complementarios definidos en el artículo 85 de la Ley


de pertinencia para las Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública;
siguientes
procedimientos de 3. Contratos modificatorios conforme al artículo 72 de la Ley
contratación: Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública;

4. Las contrataciones que no estén previstas o amparadas bajo las


disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública;

5. Contrataciones fuera del ámbito de aplicación territorial


contempladas en el artículo 3 del Reglamento (Contrataciones en
el extranjero);

6. Procedimientos de selección de proveedores para catálogo


electrónico y catálogo dinámico inclusivo; y,

7. Las contrataciones de ínfima cuantía.


8. En los procedimientos que la máxima autoridad haya declarado
desiertos y ordenado su reapertura.

Fuente: Art.70 del RGLOSNCP


Clasificador Central de Productos “CPC”

Clasificación codificada que incluye categorías para todo lo


que pueda ser objeto de transacción (nacional o internacional)
o que pueda almacenarse y que es el resultado de las
actividades económicas realizadas en
las industrias.

Clasificador Central Esta clasificación guarda consistencia con la generada


de Productos por la División de Estadísticas de la Organización de las
CPC Naciones Unidas, y la Clasificación Nacional Publicada por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC).

Comprende bienes transportables y no transportables, así


como servicios y activos tangibles e intangibles.

Fuente: Art.50 de la Normativa Secundaria y Glosario de Términos numeral 6


El Plan Anual de Contrataciones

Las Entidades Contratantes, para cumplir


con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, sus objetivos y necesidades
institucionales, formularán el Plan Anual
de Contratación con el presupuesto
correspondiente, de conformidad a la
planificación plurianual de la Institución,
asociados al Plan Nacional de Desarrollo y
a los presupuestos del Estado.

Fuente:Art.22 de la LOSNCP
Contenido del “PAC”

Hasta el 15 de enero de cada año, la máxima autoridad o su delegado, aprobará y


publicará el Plan Anual de Contratación PAC, que contendrá las adquisiciones
relacionadas a los bienes, obras y servicios, incluidos los de consultoría que requieran
las entidades contratantes en el año fiscal, detallando la siguiente información:

Los procedimientos de contratación que se realizarán en el año fiscal.

Descripción detallada del objeto de contratación que guarde concordancia con el


código del clasificador central de productos, CPC; para que los proveedores
puedan identificar las obras, bienes, servicios o consultoría a contratarse.
El presupuesto estimativo de los bienes, servicios u obras a
adquirir o contratar.
El cronograma de implementación del Plan.

La entidad contratante elaborará e incluirá en cada proceso de


contratación la respectiva certificación, en la que se hará constar que
la contratación se encuentra debidamente planificada y publicada en el
Portal COMPRASPÚBLICAS.

Fuente: Art.43 y art.45 del RGLOSNCP


Modificaciones al Plan Anual de Contrataciones

Los procesos de contratación deberán ejecutarse de conformidad y en la oportunidad


determinada en el Plan Anual de Contratación elaborado por cada entidad contratante, previa la
obtención de la certificación de la disponibilidad presupuestaria, a menos que circunstancias no
previstas al momento de la elaboración del PAC hagan necesaria su modificación.

Las entidades contratantes podrán


modificar el PAC. a través de una
resolución administrativa debidamente
motivada, siempre y cuando tales
reformas obedezcan a una justificación
técnica y económica o por causas de
caso fortuito o fuerza mayor
debidamente sustentadas.

Fuente: Art.43 del RGLOSNCP


Elaboración y publicación del “PAC”

• Los formatos del PAC serán elaborados por el SERCOP y publicados en el Portal
www.compraspublicas.gob.ec.

Fuente: Art.43 del RGLOSNCP y PAC en el Módulo Facilitador de Contratación Pública


Certificación “PAC”

La entidad contratante elaborará e incluirá en cada proceso de


contratación la respectiva certificación, en la que se hará constar que la
contratación se encuentra debidamente planificada y publicada en el
portal COMPRASPUBLICAS.

Fuente: Art.45 del RGLOSNCP


Estudios

Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo a la naturaleza de


la contratación, la entidad deberá contar con los estudios y diseños completos,
definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas,
debidamente aprobados por las instancias correspondientes, vinculados al Plan
Anual de Contratación de la entidad.

Fuente: Art.23 de la LOSNCP


Estudios

Los estudios y diseños incluirán


obligatoriamente como condición previa
a su aprobación e inicio del proceso
contractual, el análisis de desagregación
tecnológica o de Compra de Inclusión,
según corresponda, los que
determinarán la proporción mínima de
participación nacional o local de acuerdo
a la metodología y parámetros
determinados por el Servicio Nacional de
Contratación Pública.

Fuente: Art.23 de la LOSNCP


Estudios

A más de lo establecido en la LOSNCP en los estudios se requerirán términos de referencia,


análisis de precios unitarios -APUS- de ser el caso, presupuesto referencial y demás información
necesaria para la contratación, debidamente aprobados por las instancias correspondientes,
vinculados al Plan Anual de Contratación de la entidad según corresponda.

Excepcionalmente, cuando no existan técnicos especializados en la entidad contratante, la


máxima autoridad o su delegado, podrá contratar bajo la modalidad de consultoría los estudios
previos requeridos para la contratación, lo cual deberá ser considerado en el Plan Anual de
Contrataciones (PAC).

Fuente: Adaptado de Art.46 del RGLOSNCP


Estudios
Toda contratación de estudios incluirá la determinación y
justificación del presupuesto referencial con el fin de
establecer la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y seleccionar el
procedimiento precontractual, en los casos que
corresponda.

En el caso de la modalidad contractual ingeniería, procura y


construcción, el nivel de estudios será al menos de diseños e
ingeniería básica o conceptual. Dichos estudios deberán
contener los elementos suficientes para establecer la viabilidad
del proyecto.

Los estudios deberán al menos incluir levantamiento de necesidades, espacios


mínimos, logística y operativos, ingeniería estructural básica en los campos esenciales
para el desarrollo de la obra, niveles de desempeño deseados, pruebas, referencia a
normativas técnicas nacionales o internacionales que sirvan como insumo de diseño,
presupuesto referencial y demás información necesaria para la contratación.

Fuente: Adaptado de Art.46 del RGLOSNCP


Principio de calidad del objeto de contratación

De conformidad con lo que establece el numeral 25 del artículo 66 de la


Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el artículo 31 de
la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, los estudios previos orientarán la
adquisición del objeto de contratación a la obtención de productos que
cumplan estándares de calidad y conformidad que permitan satisfacer las
necesidades de la entidad contratante.

Fuente: Adaptado de Art.46.1 del RGLOSNCP


Principio de vigencia tecnológica

En aquellos casos que las entidades


contratantes requieran la adquisición o
arrendamiento de bienes tecnológicos
definidos por el SERCOP, así como la
prestación de servicios en los que se
contempla el uso de estos bienes,
deberán determinar ciertos requisitos y
condiciones que obligatoriamente
Para la determinación del presupuesto deberán cumplir los oferentes, con la
referencial e inicio de la contratación se finalidad de garantizar las condiciones de
deberá incluir únicamente el costo del calidad necesarias para satisfacer de
bien. Las obligaciones que producto de la manera efectiva la necesidad institucional
vigencia tecnológica se deban cumplir con requerida, desde el momento de su
posterioridad a la entrega de los bienes, y
adquisición y por el tiempo de garantía
tengan un costo adicional, serán
ejecutadas solo si previamente se emite del fabricante.
la respectiva certificación presupuestaria

Fuente: Adaptado de Art.46.2 del RGLOSNCP


Estudios de desagregación tecnológica

La entidad contratante, en el caso de las contrataciones de obra,


aprobará el estudio de desagregación tecnológica. El objetivo del
estudio será determinar el porcentaje mínimo de participación
ecuatoriana en cada rubro de obra.

El referido porcentaje será una condición de obligatorio cumplimiento


para el contratista durante la ejecución del contrato.

Fuente: Art.47 del RGLOSNCP


Responsabilidades en la elaboración de estudios

La máxima autoridad de la Entidad Contratante y los funcionarios que hubieren


participado en la elaboración de los estudios, en la época en que éstos se
contrataron y aprobaron, tendrán responsabilidad solidaria junto con los
consultores o contratistas, si fuere del caso, por la validez de sus resultados y por
los eventuales perjuicios que pudieran ocasionarse en su posterior aplicación, y no
podrán participar de la fiscalización contractual.

Fuente:Art.23 de la LOSNCP y 46 del RGLOSNCP


Definición del objeto del contrato

Art. 48 del
RGLOSNCP La entidad contratante definirá adecuadamente el
objeto de contratación, concerniente a la
adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución
de obras o prestación de servicios, incluidos los de
consultoría, en estricto cumplimiento de los
principios de trato justo, igualdad y no
discriminación, concurrencia y transparencia.

La definición del objeto de contratación deberá contar con la debida justificación


técnica, reflejada en las especificaciones técnicas o términos de referencia, por lo
que, los componentes del objeto de contratación deberán guardar una relación o
vinculación razonable, acorde a las necesidades institucionales.

Fuente:Art.48 del RGLOSNCP


Definición del objeto del contrato

• El área requirente, en uso de las herramientas informáticas del


Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador, deberá
seleccionar el código del Clasificador Central de Productos -CPC
1 que se relacione al objeto de la contratación.

• Garantizará que no se excluya arbitrariamente a proveedores por


el uso erróneo de un CPC específico o la omisión en el uso de un
CPC cuando éste se encuentre oculto dentro de la descripción de
2 las especificaciones técnicas o términos de referencia del
procedimiento de contratación.

• Cuando un procedimiento de contratación incluya la adquisición


de bienes, obras y servicios incluidos los de consultoría,
simultáneamente, el CPC escogido por la entidad deberá ser
aquel que represente el mayor porcentaje del presupuesto
3 referencial, en función del estudio de mercado realizado por la
entidad contratante.

Fuente: Art.52 de la Normativa Secundaria


Certificación de disponibilidad de fondos

Le corresponde al director financiero de la


entidad contratante o a quien haga sus veces
Certificar la disponibilidad presupuestaria y la
existencia presente o futura de recursos
suficientes para cubrir las obligaciones
derivadas de la contratación.

La certificación incluirá la información


relacionada con las partidas presupuestarias o
los fondos a los que se aplicará el gasto; y. se
conferirá por medios electrónicos de manera
preferente y de no ser esto posible, se emitirá
por medios físicos.

Fuente: Art.54 del RGLOSNCP


Presupuesto
Los instrumentos de determinación del presupuesto referencial
serán los siguientes::

1. Estudio de mercado: Para el caso de adquisición de bienes y


prestación de servicios, conforme los parámetros que regule el
SERCOP. En aquellos bienes o servicios con precio oficial fijado por el
Gobierno Nacional mediante Decreto Ejecutivo o algún otro
mecanismo legalmente reconocido para el efecto, no será aplicable la
metodología para la determinación de presupuesto referencial.

2. Análisis de precios unitarios -APU-: Para el caso de ejecución de obras,


conforme lo contempla la Norma de Control Interno emitida por la
Contraloría General del Estado para el presupuesto de la obra, actualizado
al momento del inicio del proceso.

3. Estudio de costos de consultoría, según lo establecido en el art. 155 del


RGLOSNCP.

4. En el caso de los procedimientos especiales se aplicará su propia


normativa.

Fuente: Art.49 del RGLOSNCP


Presupuesto
Las entidades contratantes deberán contar con un presupuesto referencial apegado a
la realidad de mercado al momento de publicar sus procesos de contratación. Los
instrumentos de determinación serán los siguientes:

Análisis de precios Estudio de costos de


Estudios de mercado unitarios -APUS consultoría

• : Para el caso de adquisición • : Para el caso de ejecución de • ,Se realizarán según lo


de bienes y prestación de obras, conforme lo contempla establecido en el art. 155 del
servicios, conforme los la Norma de Control Interno RGLOSNCP.
parámetros que regule el emitida por la Contraloría
SERCOP. En aquellos bienes o General del Estado para el
servicios con precio oficial presupuesto de la obra,
fijado por el Gobierno actualizado al momento del
Nacional mediante Decreto inicio del proceso.
Ejecutivo o algún otro
mecanismo legalmente
reconocido para el efecto, no
será aplicable la metodología
para la determinación de
presupuesto referencial.

Fuente: Art.49 del RGLOSNCP


Definición del presupuesto referencial

1. Análisis del bien, servicio u obra a ser contratado:


especificaciones técnicas o términos de referencia.

2. Revisión de los procesos de contratación pública de la


entidad contratante como de otras instituciones del
Estado, para identificar los montos de adjudicaciones
similares realizadas en los últimos dos (2) años;

Corresponde a la 3. De ser el caso, considerar la variación de precios locales o


entidad contratante, el importados, según corresponda; de ser necesario, realizar
análisis efectuado para el análisis a precios actuales, considerando la inflación
la definición del (nacional y/o internacional).
presupuesto referencial,
el cual deberá 4. Las entidades contratantes procurarán contar con al
contener mínimo lo menos tres proformas; las cuales podrán ser obtenidas a
siguiente: través de la herramienta de “Necesidad de ínfima
cuantía”.

Fuente: Art.53 de Normativa Secundaria


Glosario de términos

LOSNCP: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

RGLOSNCP: Reglamento General de la LOSNCP

SOCE: Sistema Oficial de Contratación del Estado


BIBLIOGRAFIA

Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación
Reformado al 2024-02-09

Reglamento General de la LOSNCP-RGLOSNCP


Reformado al 2024-03-22

Normativa Secundaria
Reformado al 2023-10-11
ACCIÓN RESPONSABLES/CARGO AREA FIRMA

Elaborado por: ING.JESSICA MUÑOZ DIRECCIÓN DE


ESPECIALISTA DE CAPACITACIÓN Y CAPACITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN Firmado electrónicamente por:
JESSICA ALEXANDRA
MUÑOZ FLORES

Aprobado por: DRA. JANNETH OJEDA DIRECCIÓN DE


DIRECTORA DE CAPACITACIÓN Y CAPACITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN Firmado electrónicamente por:
JANNETH SHASHENKA
OJEDA POLO

También podría gustarte