Está en la página 1de 18

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCORPORAR CONTENIDOS FINANCIEROS

DENTRO DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA DE

MATEMÁTICAS DEL MEN PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

SECUNDARIA Y MEDIA?

Por: MARLON DAVID CIFUENTES GONZALIAS

Marlon David Cifuentes Gonzalias, de 33 años y oriundo de Cali, es un profesional

con una sólida formación académica. Posee un título en Ingeniería Electrónica, una

especialización en Finanzas y un máster en Administración Financiera. A lo largo de su

carrera, ha acumulado experiencia en el ámbito de ingeniería, destacándose en sistemas de

teleféricos y mantenimiento eléctrico. Además, ha dedicado seis años como docente de

matemáticas en instituciones educativas públicas, aportando sus conocimientos a la

formación de estudiantes en el área matemática. Su trayectoria refleja un compromiso con

el aprendizaje y una diversidad de habilidades que abarcan tanto la ingeniería como la

educación.
RESUMEN

En la actual sociedad impulsada por la economía y la tecnología, la adquisición de


habilidades financieras se ha vuelto fundamental para el desarrollo personal y el bienestar
económico de los individuos. Sin embargo, la falta de preparación financiera de los
estudiantes es un problema importante en Colombia.

Esta monografía explora la necesidad de incorporar contenidos financieros en los


estándares básicos de competencia de matemáticas establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) para los niveles de educación básica y secundaria. El propósito
principal radica en preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos financieros del
mundo real y fomentar una toma de decisiones informada y responsable.

El documento examina la necesidad de equilibrar el currículo de matemáticas con


aplicaciones prácticas que tengan relevancia en la vida cotidiana de los estudiantes. Se
analiza cómo la falta de conocimientos financieros básicos puede llevar a decisiones
económicas perjudiciales en el futuro. Además, se explora cómo la inclusión de temas
financieros puede motivar a los estudiantes al mostrar la utilidad real de las matemáticas.
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN

En el ámbito de la educación básica primaria, secundaria y media en Colombia, se


enfrenta un desafío considerable que afecta la preparación financiera de los estudiantes y,
en consecuencia, su capacidad para tomar decisiones informadas y responsables en la vida
adulta. Este problema se debe a la ausencia de ejes temáticos financieros en los estándares
básicos de competencia de matemáticas establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN).
Sin embargo, la falta de preparación financiera de los estudiantes es un problema
importante en Colombia. De acuerdo con (Banco mundial, 2013) , advierte que: la
falta de preparación financiera de los estudiantes es un problema importante en
Colombia., aunque cerca del 69% de la población encuestada dijo que nunca le
habían enseñado a administrar el dinero, la mayoría respondió correctamente las
preguntas sobre conocimientos matemáticos básicos, la definición de inflación y el
concepto de intereses de un préstamo. Sin embargo, solo un tercio de los
encuestados fue capaz de calcular una tasa de interés simple, lo que indica que la
población general tiene dificultades para interpretar porcentajes. (p. 21)
Esto puede tener consecuencias negativas a largo plazo, como la acumulación de
deudas, la dificultad para ahorrar e invertir, y la incapacidad de tomar decisiones
financieras informadas. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿Por qué es importante
incorporar contenidos financieros dentro de los estándares básicos de competencia de
matemáticas del MEN para el nivel de educación básica secundaria y media?
Lusardi (2015) señala que: los países que incluyen contenidos financieros en sus reformas y
planificación educativas experimentan mejoras significativas en sus resultados (p.
651). Además, resalta la relevancia de las finanzas en la economía contemporánea al
equipararlas con una habilidad fundamental para el mundo actual, considerando los
desafíos actuales mucho mayores que los enfrentados por generaciones pasadas. (p.
653).
La percepción arraigada de separación entre matemáticas y finanzas, y la
consiguiente carencia de conocimientos financieros entre los estudiantes. Estas variables
resultan en la incapacidad de los estudiantes para tomar decisiones financieras racionales, la
presencia de una brecha de conocimiento económico en la sociedad colombiana y la
limitación en la preparación integral de los jóvenes para enfrentar los desafíos económicos
contemporáneos.
Esta problemática no solo impacta el desarrollo individual de los estudiantes, sino
que también tiene consecuencias a nivel social, contribuyendo a la falta de preparación para
afrontar los retos económicos actuales. En esta monografía, se explorará a fondo el
problema de la falta de inclusión de contenidos financieros en los estándares básicos de
competencias de matemáticas, analizando las variables involucradas y proponiendo
soluciones para abordar esta carencia educativa. La necesidad de una educación más
integral y pertinente se vuelve evidente al considerar las demandas cambiantes del mundo
actual y la importancia de empoderar a los estudiantes con las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos económicos de manera informada y segura.
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

La Constitución política de (República de Colombia, 2023) manifiesta que: La educación es


un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. Además, la ley 115 de 1994 define La educación como un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en
una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes. (p. 11)
La carta magna también ratifica que es al Estado a quien le corresponde regular y ejercer la
suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad,
por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo. (Congreso de la república, 1994, p 1)
El sistema educativo colombiano está dividido en tres niveles: preescolar, básica
(primaria y secundaria) y media. Estos niveles tienen como objetivo desarrollar en los
estudiantes las competencias necesarias para tomar decisiones acertadas, pensar
críticamente y comprender la realidad social.
Con el propósito de alcanzar los objetivos educativos en el ámbito de la educación
básica en Colombia, El (Congreso de la república, 1994, p8) mediante la ley 114 estableció
las áreas obligatorias y fundamentales para todas las instituciones educativas del país en
este nivel.:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.
La educación media académica tiene como objetivo preparar a los estudiantes para
la educación superior y para la vida laboral. Para ello, las áreas obligatorias y
fundamentales se desarrollan en un nivel de exigencia más alto que en la educación básica.
Además, se agregan las áreas de ciencias económicas, políticas y filosofía, que brindan a
los estudiantes una visión más amplia del mundo.
En el contexto educativo colombiano, se aprecia claramente la importancia otorgada a la
formación completa de los estudiantes, que abarca desde el estímulo al deseo de
aprender hasta el cultivo del pensamiento crítico y la comprensión profunda de la
realidad social. Este enfoque se refleja en la estructura del sistema educativo del
país, que busca equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para tomar
decisiones informadas y enfrentar los desafíos cotidianos. (OpenIA, 2024)
Dentro de este panorama educativo, la educación financiera se erige como un
componente esencial que complementa la formación de los estudiantes en su formación
integral. Al dotarlos de habilidades financieras sólidas, como la gestión del presupuesto, la
comprensión de conceptos económicos y la toma de decisiones informadas en asuntos
financieros, se empodera a los estudiantes para abordar con confianza y responsabilidad los
aspectos económicos de sus vidas. De esta manera, la educación financiera se convierte en
un pilar crucial para la formación integral de los ciudadanos colombianos, preparándolos
para participar activamente y con seguridad en la sociedad actual.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS PARA MATEMÁTICAS

En el inicio del siglo XXI, el gobierno nacional de Colombia se propuso una revolución
educativa. En 2002, la ministra de educación Cecilia María Vélez White estableció
como meta el aumento de cobertura y calidad en el sector educativo.
(Ministerio de Educación Nacional, 2006. p6)

Teniendo en cuenta lo anterior. El aumento de la cobertura educativa es un requisito


previo para mejorar la calidad educativa, ya que es necesario que todos los estudiantes
tengan acceso a la educación para que puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos.
Sin embargo, la calidad educativa va más allá de aumentar la cobertura porque la calidad se
refiere al nivel de excelencia y efectividad en la entrega de la educación, donde se logra el
pleno desarrollo de las capacidades y competencias de los estudiantes. Además, Implica un
conjunto de características y atributos que contribuyen a asegurar que los procesos
educativos sean pertinentes, equitativos, efectivos y significativos. La calidad educativa
abarca diversos aspectos, como la infraestructura escolar, los recursos didácticos, la
capacitación del personal docente, los estándares de aprendizaje, la evaluación del
desempeño estudiantil y la inclusión de todos los estudiantes.
En esencia, la calidad educativa se traduce en la capacidad del sistema educativo para
proporcionar a los estudiantes una formación sólida y enriquecedora que los prepare
para enfrentar los desafíos de la sociedad y su vida futura. La evaluación constante,
la mejora continua y la alineación con estándares y objetivos educativos claros son
componentes esenciales en la búsqueda y el mantenimiento de la calidad educativa.
(OpenIA, 2024).
En este orden de ideas, de acuerdo con el (Ministerio de Educación Nacional, 2006) los
estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que
todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad
esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el
instrumento por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la
calidad establecida con los estándares. Con base en esta información, los planes de
mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas metas y hacen explícitos los
procesos que conducen a acercarse más a los estándares e inclusive a superarlos en
un contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. (p. 9)
Ilustración 1. Elementos de la calidad educativa. (Ministerio de Educación Nacional, 2006. P9)

Los estándares básicos de competencias muestran una estructura vertical, ya que


están organizados en niveles de grado que reflejan la progresión en el desarrollo de
habilidades con un nivel de complejidad en constante crecimiento. Paralelamente,
mantienen una coherencia horizontal al estar fundamentados en ejes temáticos que pueden
ser abordados de forma simultánea o en diferentes períodos de tiempo. En este contexto, se
destaca la relevancia de promover un enfoque pedagógico que priorice la resolución de
problemas como elemento central en el proceso de enseñanza, superando la limitación de
centrarse únicamente en contenidos o temas específicos, una práctica que a veces se
observa en el ámbito educativo.
Para el caso particular el área de matemáticas los estándares básicos de
competencias matemáticas el (Ministerio de Educación Nacional, 2006) divide en 5
pensamientos las competencias:

El pensamiento numérico y sistemas numéricos

El pensamiento numérico Hace referencia a la capacidad de comprender y utilizar


los diferentes conjuntos de números, así como las operaciones y relaciones entre ellos. Esto
no solo abarca el conocimiento de los números en sí, sino también la habilidad para aplicar
técnicas de cálculo y estimación en la resolución de problemas.
Los sistemas de numeración desempeñan un papel fundamental en el pensamiento
numérico, al proporcionar un conjunto de reglas y símbolos que permiten la representación
y comprensión ordenada de cantidades. En el contexto del pensamiento numérico, esto
implica la habilidad de comprender y aplicar estos sistemas, así como las operaciones y
relaciones numéricas que surgen de ellos. Algunos ejemplos de estos sistemas incluyen el
sistema decimal (base 10), ampliamente utilizado en la vida cotidiana y las matemáticas
convencionales; el sistema binario (base 2), esencial en la informática y la electrónica; el
sistema octal (base 8), empleado en programación y manipulación de bits; y el sistema
hexadecimal (base 16), útil en aplicaciones científicas y técnicas. (p. 58)
El pensamiento espacial y los sistemas geométricos

El pensamiento espacial se refiere a la habilidad cognitiva que permite a un


individuo crear y manipular representaciones mentales de objetos en el espacio, así como
comprender las relaciones entre estos objetos, sus transformaciones y sus diversas
manifestaciones materiales. Esta capacidad implica una comprensión profunda de los
conceptos y propiedades relacionados con el espacio físico y el espacio geométrico,
incluyendo la percepción de relaciones topológicas y la ubicación en diferentes
dimensiones espaciales.
El pensamiento espacial se puede dividir en cuatro componentes principales:
 Orientación: La capacidad de ubicarse a uno mismo y a los objetos en el
espacio.
 Visualización: La capacidad de crear imágenes mentales de objetos o
situaciones.
 Resolución de problemas espaciales: La capacidad de resolver problemas
que involucran el movimiento, la forma y la medida.
 Creación de modelos: La capacidad de representar objetos o situaciones de
manera tridimensional
Los sistemas geométricos son conjuntos organizados de elementos geométricos,
operaciones y relaciones espaciales que permiten representar y comunicar las propiedades y
transformaciones de objetos en el espacio. Estos sistemas pueden ser representados
mediante dibujos, gestos, letras y palabras, y se articulan en sistemas de notaciones o
simbólicos que facilitan su tratamiento y razonamiento.
Los sistemas geométricos se componen de los siguientes elementos:
 Elementos geométricos: Los elementos geométricos son los objetos básicos que
se utilizan para construir formas y figuras geométricas. Los elementos
geométricos básicos son los puntos, las líneas, los planos y los sólidos.
 Operaciones geométricas: Las operaciones geométricas son las acciones que se
pueden realizar con los elementos geométricos para crear nuevas formas y
figuras geométricas. Las operaciones geométricas básicas son la unión, la
intersección, la diferencia y la complementariedad.
 Relaciones geométricas: Las relaciones geométricas son las conexiones que se
pueden establecer entre los elementos geométricos. Las relaciones geométricas
básicas son la igualdad, la desigualdad, la congruencia, la semejanza y el
paralelismo.
(p. 61)
El pensamiento métrico y los sistemas de medición

El pensamiento métrico se refiere a la capacidad de comprender y aplicar los


conceptos y procedimientos relacionados con la medición de magnitudes y cantidades, así
como el uso de sistemas de medición en diversas situaciones. Implica una comprensión
integral de cómo medir, estimar y trabajar con unidades de medida en contextos variados,
desde las matemáticas hasta aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y en disciplinas
científicas y sociales. Además, incluye el reconocimiento y uso de los prefijos que indican
múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida, lo que facilita la expresión y
comparación de magnitudes en diferentes escalas.
Estas magnitudes adquieren una relevancia especial cuando se relacionan con
aspectos clave de la vida social, como los servicios públicos, sus procesos de medición y
facturación, y las unidades respectivas (litro, metro cúbico, voltio, amperio, vatio, kilovatio,
kilovatio-hora). Su comprensión va más allá de la mera apreciación numérica, ya que
requiere una base científica y física para su aplicación adecuada. Esto resalta la estrecha
interconexión entre el pensamiento métrico y el pensamiento científico en la resolución de
problemas relacionados con la vida cotidiana y la sociedad, donde la medición precisa y el
entendimiento de las magnitudes son fundamentales. (p. 63)

El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos

El pensamiento aleatorio, esencial para enfrentar la incertidumbre en diversas


situaciones, se basa en conceptos y procedimientos de la teoría de probabilidades y la
estadística, así como en la exploración de sistemas de datos. Este tipo de pensamiento no
solo es relevante en la vida cotidiana, donde nos encontramos con situaciones aleatorias
como el clima o el tráfico, sino que también desempeña un papel fundamental en contextos
profesionales, como la investigación científica, la gestión de riesgos y las inversiones
financieras.
Un componente importante del pensamiento aleatorio es la combinatoria, que se
enfoca en el estudio de las distintas formas en que los elementos pueden ser combinados o
dispuestos. La combinatoria desempeña un papel crucial en la evaluación de posibles
resultados y en la estimación de probabilidades en situaciones aleatorias, permitiendo
comprender mejor cómo se relacionan los elementos y cómo influyen en los resultados de
eventos inciertos.
En la práctica del pensamiento aleatorio, las tablas de datos desempeñan un papel
destacado al permitir la recopilación de información detallada sobre eventos y sucesos. Esto
facilita el análisis y la identificación de patrones, contribuyendo así a una comprensión más
profunda de las situaciones aleatorias y a una toma de decisiones más informada,
respaldada también por la representación gráfica de datos mediante gráficos y diagramas.
(p. 64)
El pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos

El pensamiento variacional es esencial en la comprensión de cómo cambian las


cosas en diversos contextos a través de sistemas simbólicos, como registros verbales,
icónicos, gráficos y algebraicos. Este enfoque establece las bases desde la Educación
Básica Primaria para comprender conceptos relacionados con funciones y sistemas
analíticos, así como para el aprendizaje de cálculo numérico y algebraico en la Educación
Media. Además, es fundamental en la resolución de problemas que requieren observar y
analizar cómo varían los fenómenos y modelar procesos en la vida cotidiana, las ciencias
naturales y sociales, y las matemáticas.
El pensamiento variacional se relaciona estrechamente con otros tipos de
pensamiento matemático mencionados anteriormente, como el pensamiento numérico,
espacial, métrico y aleatorio. Estos enfoques no existen de manera aislada, sino que se
complementan y se entrelazan en la comprensión de la realidad y la resolución de
problemas. Por ejemplo, al abordar un problema de variación, es fundamental utilizar el
pensamiento numérico para cuantificar y medir los cambios, el pensamiento espacial para
visualizar y representar gráficamente la variación, el pensamiento métrico para comprender
las unidades de medida asociadas y, en ocasiones, el pensamiento aleatorio para lidiar con
la incertidumbre en los datos.
En conjunto, estos enfoques matemáticos y la interconexión entre ellos permiten a
los estudiantes abordar una amplia gama de problemas y situaciones de manera más
completa y efectiva, fomentando así un pensamiento matemático integral y versátil que es
aplicable en diversos campos científicos y cotidianos. (p. 66)
CAPÍTULO II

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA

La relevancia de la educación financiera en la sociedad colombiana contemporánea


es fundamental, ya que impacta directamente en el bienestar individual de las personas, al
igual que la estabilidad económica y el progreso sostenible del país. En un contexto donde
la economía y la tecnología desempeñan roles prominentes, adquirir habilidades financieras
se convierte en una necesidad apremiante para desenvolverse exitosamente en el entorno
económico actual.
La educación financiera no solo implica comprender conceptos monetarios, sino
también cultivar la capacidad de tomar decisiones informadas y responsables en el ámbito
financiero. Esta destreza es esencial para los individuos, porque permite gestionar de forma
eficiente el presupuesto personal o familiar, planificar para el futuro, evitar deudas
innecesarias y participar de manera consciente en la economía local. (OpenIA, 2024)
En el contexto peruano, de acuerdo con (Chuquisana Mora, 2015) se ha abordado la
incorporación de las finanzas en el ámbito educativo desde el año 2009 a través del enfoque
denominado 'Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía', integrando los ejes
temáticos en finanzas en el diseño curricular. Hacia el año 2014, se logró desarrollar un
currículo educativo que incluía la integración de las finanzas en el ámbito de las
matemáticas. Sin embargo, es importante destacar que esta integración no se implementó de
manera completa, ya que solo algunos libros de enseñanza de matemáticas fueron
actualizados, y adicionalmente, los docentes de esta área carecían de la capacitación
necesaria en el tema. Este desafío ha limitado la efectividad de la enseñanza de las finanzas
en el sistema educativo, subrayando la necesidad de una formación más completa y
actualizada para los educadores en esta materia. En consecuencia, las matemáticas
financieras muestran un desarrollo bastante restringido desde el área de las matemáticas,
incluso cuando estos temas están incorporados en el diseño curricular. (p. 5)
(Chuquisana Mora, 2015, p.109) enfatiza que: "los profesores de matemática deben
formarse desde el inicio de su carrera en temas de matemática financiera. Además,
quienes no estudiaron los temas de matemática financiera, deben seguir programas
de formación docente en dichos temas".
Desde una perspectiva pedagógica, (Cruz Barba, 2018) identifica un elemento común en las
escuelas de México y Latinoamérica: la carencia de educación económica y
financiera. Destaca la importancia crucial de iniciar el desarrollo de esta
competencia durante la infancia, subrayando la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje temprano de estos conceptos.
Además, señala que un factor determinante en la alfabetización financiera es el
entorno familiar, ya que los niños tienden a replicar los comportamientos
financieros de sus padres. (p. 13)
Para el contexto colombiano, diversos estudios han evidenciado el interés de los
estudiantes en temas relacionados con el ahorro. Según la investigación llevada a cabo por
(Restrepo Betancur; María Ruby Giraldo Arcila, 2015) , el 25% de los encuestados destacó
la importancia del ahorro para alcanzar metas personales. Asimismo, el estudio reveló que
los estudiantes consideran el ahorro fundamental para financiar sus estudios, viajes,
imprevistos y el pago de deudas. Sin embargo, también señaló la falta de hábitos de ahorro
entre los encuestados, quienes mayormente identificaron la cuenta de ahorros como su
principal fuente de ahorro. Además, evidenció un conocimiento limitado sobre tasas de
interés y su periodicidad, así como sobre líneas de crédito, donde el nivel de comprensión
se muestra básico según los resultados obtenidos en la investigación. (p. 35)
Otra investigación realizada por (Albeiro & Florez, 2015) resalta que los estudiantes
encuestados mostraron conocimientos bajos en cuento a educación financiera se
refiere al igual que su capacidad analítica matemática. (p. 6) Por lo que proponen un
modelo curricular para los estudiantes de grado sexto y séptimo, en la misma línea
de la propuesta realizada por (Maestre Romero, 2020, p. 9) , quien considera que la
incluir la educación económica en la escuela es fundamental para que los jóvenes
planifiquen su futuro tomen decisiones optimas en cuanto a finanzas se refiere.
Con base en las necesidades identificadas en estudios mencionados supra, que
evidencian las limitaciones en educación financiera y habilidades matemáticas de los
estudiantes, el Gobierno de Colombia tomó medidas significativas. En el año 2011, a través
de la Ley 1450 en su artículo 21, se propuso la instauración del Programa de Educación
Económica y Financiera. Esta iniciativa se apoya en la Ley 115 de 1994, que concibe la
educación como un proceso integral y permanente, involucrando la totalidad de la persona
humana, su dignidad, derechos y deberes. Uno de los objetivos principales de esta
legislación es promover una formación que permita a todos los ciudadanos participar en las
decisiones que afectan su vida económica, política, administrativa y cultural en el país.
Basándose en lo anterior, en 2014 se emitió el Decreto 457 del mismo año, el cual
estructura el Sistema Administrativo Nacional y establece la formación de una Comisión
Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. Esta comisión, liderada
principalmente por los ministros de Hacienda y Educación, tiene la facultad de recomendar
y coordinar estrategias para correcta implementación de la estrategia de educación y
económica y financiera.
En ese mismo año, el Ministerio de Educación Nacional publicó la "Guía de
Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera", la cual detalla las
competencias vinculadas a la promoción del pensamiento matemático, los procesos
comunicativos y el pensamiento científico, tomando como punto de partida los referentes
curriculares del Ministerio de educación Nacional.
No obstante, al examinar los estándares básicos de competencias y los derechos
básicos de aprendizaje (DBA) establecidos por el MEN, se evidencia la ausencia de ejes
temáticos relacionados con finanzas. Esto significa que la enseñanza de dichos ejes queda a
discreción de los docentes o de la institución educativa, ya que no existe una directriz clara
que promueva la integración de contenidos financieros en el currículo escolar. Esta omisión
normativa puede dar lugar a disparidades en la calidad y alcance de la educación financiera,
dependiendo de la iniciativa individual de los educadores o de la política interna de cada
institución. Es fundamental abordar esta laguna normativa para garantizar una
incorporación consistente y equitativa de la educación financiera en todos los niveles
educativos, fortaleciendo así la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos
económicos de manera uniforme.
CAPITULO III
LA NECESIDAD DE INCORPORAR CONTENIDOS FINANCIEROS EN LOS
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA DE MATEMÁTICAS

Las Matemáticas financieras en los programas de licenciatura en Matemáticas

La revisión detallada de los planes de estudio de 19 Instituciones educativas de


educación superior (IES) colombianas reveló un patrón distintivo en la incorporación de la
asignatura de matemáticas financieras. Sorprendentemente, entre las instituciones
analizadas, únicamente la Universidad del Tolima incluyó de manera explícita la asignatura
de matemáticas financieras en su plan de estudios de licenciatura en matemáticas. Además,
se identificó que dos universidades adoptan un enfoque diferente al integrar cátedras
relacionadas con las finanzas en sus programas. La Universidad Iberoamericana presenta la
cátedra "Emprendimiento, Pensamiento Político y Económico", mientras que la
Universidad Santiago de Cali ofrece la cátedra "Campo Gestión Responsabilidad Social y
Empresarial". Estos hallazgos, vigentes hasta enero de 2024, subrayan la variabilidad en la
integración de temas financieros en la formación académica de licenciatura en matemáticas
en Colombia, sugiriendo enfoques distintos para abordar aspectos económicos y
empresariales en este contexto educativo.

Tabla 1. Resultados: Inclusión de Matemáticas Financieras o Educación Financiera en planes de estudio de Licenciatura
en Matemáticas en Universidades Colombianas (elaboración propia - enero de 2024)
La revisión anterior revela claras deficiencias en la formación de los Licenciados en
Matemáticas en los programas de licenciatura a nivel nacional, especialmente en relación
con los temas financieros. Esta carencia representa un fallo significativo en la preparación
de estos profesionales, porque de acuerdo con el manual de funciones del docente de
matemáticas, se espera que el Licenciado en Matemáticas sea el profesional más apto para
asumir el rol de docente en el área (Ministerio de Educación Nacional, 2022, p.20) , como
se puede apreciar en la imagen siguiente.

Ilustración 2. Resolución 003842 del 2022. Manual de funciones directivos docentes, docentes de aula.
(Ministerio de Educación Nacional, 2022)

ya que Estos profesionales desempeñan un papel esencial como docentes en


instituciones educativas de nivel básico y medio en el país. Desde el punto de vista de
(Chuquisana Mora, 2015, p. 2) “La falta de conocimientos relacionados con las finanzas
entre los Licenciados en Matemáticas es una tendencia que se replica, según la perspectiva
de la formación de docentes de matemáticas en Perú”.
En lo que concierne a los licenciados en matemáticas en Colombia, es evidente que
los egresados de estos programas están obteniendo su grado en licenciatura con falencias en
lo que respecta al conocimiento financiero. Por lo tanto, la inclusión de temas financieros
no solo debe ser considerada desde los estándares básicos de competencia de matemáticas
del Ministerio de Educación Nacional para la educación básica y media, sino que también
debe abordarse directamente en los planes de estudio de los programas de licenciatura en
matemáticas en las Instituciones educativas de educación superior (IES) colombianas. Esto
aseguraría que los Licenciados en Matemáticas estén mejor preparados para transmitir
conocimientos matemáticos en contextos financieros prácticos, mejorando así la calidad de
la educación matemática en todos los niveles. El mismo panorama se repite al revisar los
planes de estudio de los programas destinados a profesionales no licenciados que otorgan el
título de profesional en matemáticas, comúnmente conocido como matemático puro. En
estos programas, se observa de manera generalizada que los estudiantes no reciben
formación en finanzas. Esta carencia en la formación de profesionales en matemáticas
puras refleja una brecha importante en la preparación de estos individuos, quienes, al
graduarse, podrían carecer de las habilidades financieras necesarias para abordar la realidad
económica del país.

Tabla 2 Resultados: Inclusión de Matemáticas Financieras o Educación Financiera en planes de estudio Profesionales en
Matemáticas puras en Universidades Colombianas (elaboración propia - enero de 2024)

"SEMBRANDO SABIDURÍA ECONÓMICA: DESAFIANDO LA INVISIBILIDAD


DE LAS FINANZAS EN LOS ESTÁNDARES EDUCATIVOS
La urgencia de integrar la educación financiera en el sistema educativo colombiano
va más allá de las políticas aisladas y los programas gubernamentales. No basta únicamente
con la política de educación económica y financiera; es imperativo que estas temáticas se
incorporen en los lineamientos curriculares, tales como los estándares básicos de
competencia de matemáticas, los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y las matrices de
referencia. Esto permitirá la integración de los contenidos financieros en los planes de
educación institucional (PEI), los planes de área de matemáticas y, finalmente, en los
planes de aula de los docentes.
La falta de formación financiera en los programas universitarios destinados a formar
profesionales en matemáticas evidencia una brecha significativa en la preparación de los
futuros educadores y profesionales. Esta carencia no solo afecta la capacidad de los
graduados para abordar aspectos financieros en sus prácticas profesionales, sino que
también plantea interrogantes sobre la efectividad de los programas académicos en equipar
a los estudiantes con las habilidades necesarias para comprender y participar críticamente
en el entorno financiero del país.
La inclusión de la educación financiera en los lineamientos curriculares, como los
estándares de competencias y los derechos básicos de aprendizaje de matemáticas, es
esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos económicos contemporáneos. Esto
requiere una revisión exhaustiva de los currículos educativos universitarios y una
integración efectiva de los contenidos financieros en los planes de estudio. Solo así se
garantizará que los graduados estén debidamente preparados para enfrentar los desafíos
económicos y financieros del siglo XXI.
En última instancia, la integración de la educación financiera en los planes de
educación institucional, los planes de área de matemáticas y los planes de aula de los
docentes permitirá que estos contenidos se aborden de manera sistemática y efectiva en
todos los niveles educativos. Es fundamental que las instituciones educativas reconozcan la
importancia de esta integración para preparar a los estudiantes para su participación y
consciente en la economía y la sociedad.
Referencias.

Albeiro, C., & Florez, A. (2015). Modelo curricular de educación financiera para grados sexto y séptimo.

Chuquisana Mora, F. (2015). Matemática financiera en la escuela secundaria para la


alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de
profesores en temas de interés simple y compuesto. Pontificia Universidad Católica Del
Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406
Congreso de la república. (1994). Ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Cruz Barba, E. (2018). Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica,
Revista Electrónica de Educación, 51, 1–15. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2018)0051-012
Gustavo Cano, C., del Pilar Esguerra, M., García, N., & Leonardo Rueda Andrés Velasco, J. M.
(n.d.). Inclusión financiera en Colombia.
Maestre Romero, V. Z. (2020). UNA PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR PARA UNA
INICIATIVA DE EDUCACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y DE
EMPRENDIMIENTO EN EL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ LA MERCED.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Manual de funciones Docentes.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-373226_recurso_2.pdf
OpenIA. (2024). Mediación por inteligencia artificial .
República de Colombia. (2023). Constitución política de Colomba. 11–12.
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Restrepo Betancur; María Ruby Giraldo Arcila, S. V. (2015). Universidad Libre Seccional
Pereira Facultad de Ingenierías Modelo de articulación para la Educación Financiera entre
los Colegios Públicos de la ciudad y el programa de Ingeniería Financiera de la Universidad
Libre Seccional Pereira por medio de una cartilla de aprendizaje.

También podría gustarte