Está en la página 1de 8

(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim.

2002; 49: 5-12) ORIGINAL

Indicaciones del electrocardiograma para la valoración


preoperatoria en cirugía programada
F. J. García-Miguela,*, J. García Caballerob,**, J. A. Gómez de Caso-Cantoc,***
*Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital General de Segovia. **Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de
Garantía de Calidad Asistencial. Hospital Universitario La Paz de Madrid. ***Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Segovia.

Resumen Palabras clave:


Garantía de Calidad: Efectividad. Valoración Preoperatoria:
OBJETIVOS: Establecer un protocolo de indicación del Electrocardiograma.
electrocardiograma (ECG) preoperatorio en cirugía progra-
mada. Estudiar la prevalencia de anormalidades del ECG
solicitado rutinariamente, su influencia en el manejo anesté-
sico-quirúrgico y en la prevención de las complicaciones
perioperatorias de los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de 413 Indications for screening electrocardiography
pacientes sometidos a una intervención programada no before elective surgery
cardiotorácica durante un período de dos años. Las ano-
malías del ECG fueron consideradas mayores o menores Summary
basadas en su asociación con la morbimortalidad perio-
peratoria de los pacientes. Los resultados fueron consi- OBJECTIVES: To establish indications for ordering a
derados esperados o no esperados si existía concordan- screening electrocardiogram (ECG) before scheduled
cia entre la historia clínica y el ECG. surgery. To study the prevalence of abnormalities found
RESULTADOS: Se realizó un ECG preoperatorio en el in routine ECGs and the impact of routine ECGs on
100% de los pacientes. Se encontraron un 41,9% de anesthetic and surgical management and on preventing
ECG anormales, de los que el 28,6% presentaban ano- perioperative complications.
malías mayores. La prevalencia de anomalías fue mayor MATERIAL AND METHODS: A prospective study of 413
en varones mayores de 40 años, con patología cardíaca o patients undergoing scheduled non-cardiac surgery over
respiratoria y clasificación ASA III-V. El 8,9% de las a two-year period. ECG anomalies were defined as
anomalías encontradas no eran esperadas por la historia major or minor in function of their association with
clínica del paciente y no supusieron retraso ni cancela- perioperative morbimortality. ECG results were consi-
ción de las intervenciones propuestas. Las anomalías dered expected or unexpected in function of agreement
encontradas motivaron cambio de actitud preoperatoria with a patient’s history.
en el 0,5% de los casos. La frecuencia de complicaciones RESULTS: An ECG was done for all patients before
intraoperatorias fue 7,9% y 24,6% la de postoperato- surgery. Anomalies were observed in 41.9% of the
rias. ECGs, 28.6% of which were considered major. The pre-
CoNCLUSIONES: La realización del ECG preoperatorio valence of anomalies was greater among men over 40
debería limitarse a los pacientes con edad superior a 40 years of age, with heart or respiratory disease and these
años, a los que consumen 80 g de alcohol/día o más, o classified as ASA III-V. The anomalies were unexpected
que presentan síntomas o signos cardíacos o respirato- in 8.9% and did not cause postponement or cancellation
rios y que están diagnosticados de alguna enfermedad of scheduled procedures. Anomalies found led to chan-
cardíaca o respiratoria. ges in preoperative approach in 0.5% of the cases. Intra-
operative complications were seen in 7.9% and postope-
rative complications in 24.6%.
Facultativo Especialista de Área. bProfesor titular de Medicina Preventiva
a
CONCLUSIONS: Preoperative ECGs should be obtained
y Salud Pública. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Jefe de la
Unidad de Garantía de Calidad Asistencial. cJefe de Sección.
only in patients over 40 years of age who present cardiac
or respiratory signs or symptoms and who are diagnosed
Correspondencia: of some heart or respiratory disease.
F. J. García-Miguel
Servicio de Anestesiología y Reanimación
Complejo Hospitalario de Segovia
Crta. Ávila s/n. 40002 Segovia Key words:
e-mail: fgarcia@hgse.insalud.es Quality assurance: efficacy. Preoperative assessment:
electrocardiogram.
Aceptado para su publicación en noviembre 2001.

13 5
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 1, 2002

Introducción pacientes programados para una cirugía electiva,


según el estado físico y hábitos tóxicos de los pacien-
Según la Organización Mundial de la Salud1, cali- tes. Los objetivos principales son: a) estudiar la preva-
dad asistencial es aquella que hace que el paciente lencia de anomalías en el ECG preoperatorio solicita-
reciba el correcto diagnóstico y los servicios terapéuti- do rutinariamente, su influencia en el tratamiento
cos, que van a conducirle al estado de óptima salud anestésico-quirúrgico del paciente y en la prevención
alcanzable para dicho paciente, según los conocimien- de las complicaciones perioperatorias; b) valorar la
tos del momento de la ciencia médica y los factores utilidad de la aplicación de un protocolo selectivo de
biológicos del paciente (edad, enfermedad, diagnósti- petición del ECG preoperatorio; c) valorar el impacto
cos secundarios concomitantes, cumplimiento terapéu- económico de la aplicación de dicho protocolo; y, d)
tico, etc.), con el coste mínimo de recursos, con la evaluar el grado de aceptación que supondría su
exposición al mínimo riesgo posible de un daño adi- implantación, por parte de los profesionales sanitarios
cional y con la máxima satisfacción del paciente y del implicados.
profesional sanitario. Existen otras definiciones de
calidad asistencial, pero todas ellas coinciden en dar
salud y satisfacción a los enfermos y satisfacción a los Material y métodos
profesionales sanitarios.
Dentro de la calidad asistencial, la garantía de cali- Población y Tipo de Estudio
dad o efectividad es el conjunto de estudios encamina- Se diseñó un estudio prospectivo en pacientes que
dos a conocer y mejorar la calidad en el hospital, iban a ser sometidos a una intervención quirúrgica elec-
orientados y promovidos por los profesionales. El pro- tiva en los servicios de Cirugía General y Urología.
ceso de garantía de calidad en Anestesiología y Reani- Se seleccionó una primera muestra con 203 pacientes
mación permite la identificación de posibles proble- a la que se llamó muestra de exploración. El período de
mas en la práctica clínica, la evaluación del origen de observación fue de un año (desde el 1 de Enero hasta el
estos problemas, la toma de medidas para su solución 31 de Diciembre de 1998). En ella fueron incluidos
y la vigilancia de su eliminación2. todos los pacientes, sin límite de edad, intervenidos bajo
La valoración anestésica preoperatoria supone el anestesia general, locorregional o sedación.
estudio global del paciente que va a ser sometido a una De cada paciente se recogieron las siguientes varia-
intervención quirúrgica con el fin de evaluar su estado bles: a) datos demográficos, quirúrgicos y hábitos tóxi-
físico y establecer el plan perioperatorio más adecuado3. cos (edad, sexo, peso, talla, servicio quirúrgico, dura-
Una valoración preoperatoria organizada supone una ción de la intervención, consumo de alcohol, tabaco y
mejoría de la calidad asistencial, al mejorar la seguridad otras drogas); b) datos relacionados con el ECG preo-
del enfermo mediante la anticipación de las necesidades peratorio, (fecha de realización del ECG, ECG anóma-
perioperatorias, la satisfacción del paciente por la infor- los, tipo de anomalías, realización de otras pruebas por
mación recibida sobre procedimientos y riesgos, la el resultado del ECG); y, c) posibles factores de riesgo
eficiencia del quirófano al disminuir imprevistos y un de presentar anomalías en el ECG (enfermedad cardía-
ahorro económico debido a la mayor ocupación del qui- ca, enfermedad respiratoria, signos o síntomas cardíacos
rófano y a la reducción de las cancelaciones4. y respiratorios, clasificación del estado general según la
Desde el año 1989 en el que se publicó en Suecia el American Society of Anesthesiologists (ASA), presencia
primer informe de evaluación de la Red Internacional de neoplasia). Todas las variables fueron recogidas por
de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias el mismo anestesiólogo, autor principal del estudio.
(INAHTA) sobre "Rutinas Preoperatorias" (SBU 89)5 El tamaño de la muestra de exploración se calculó
hasta la actualidad, se han publicado otros cinco docu- teniendo en cuenta que, cuando en un estudio se va a
mentos relativos a este tema por otras tantas agencias realizar un análisis univariante, el tamaño muestral
pertenecientes a la red6-10. En todos ellos se ha puesto debe asegurar que el número de sucesos (en nuestro
de manifiesto que no existen beneficios en la solicitud caso ECG preoperatorios anómalos) en relación con el
rutinaria de pruebas complementarias preoperatorias, y número de potenciales variables predictivas de dicho
por eso, su uso debería estar limitado a aquellos suceso debe ser mayor de diez11. Este tamaño de mues-
pacientes en los que la historia clínica y la exploración tra es suficiente para que los resultados obtenidos ten-
física así lo indiquen, o ante la presencia de determi- gan un nivel de significación del 5% (P<0,05) y un
nados factores de riesgo (edad avanzada, tipo de inter- error β de 0,2.
vención, etc.). De acuerdo con el protocolo preoperatorio de nues-
En el presente trabajo se pretende elaborar un pro- tro hospital, los ECG eran solicitados de forma rutina-
tocolo selectivo de petición del ECG preoperatorio a ria por los servicios quirúrgicos, e informados siempre
6 14
F.J. GARCÍA-MIGUEL ET AL.– Indicaciones del electrocardiograma para la valoración preoperatoria en cirugía programada

por el mismo anestesiólogo. Se consideró un ECG ECG para la valoración preoperatoria en cirugía pro-
anormal cuando presentaba cualquier variación de los gramada no cardiotorácica. En una segunda fase se
límites normales de la electrocardiografía. Las anoma- validó dicho modelo y se analizó la repercusión clíni-
lías del ECG se consideraron mayores y menores ca y económica de su implantación. Para ello, se selec-
según los criterios de Deffarges12, basados en su aso- cionó una segunda muestra con 210 pacientes (mues-
ciación con la morbilidad y mortalidad perioperatoria tra de comprobación), empleando la misma
de los pacientes, (Anomalías mayores: anomalías en la metodología de selección y recogida de variables que
onda T, signos de isquemia en el segmento ST u onda la utilizada en la muestra anterior. La validación y
T, ritmo no sinusal, hipertrofia ventricular izquierda y reproducibilidad del modelo de regresión obtenido
derecha, extrasístoles ventriculares >5/min, bloqueo incluyó los siguientes apartados:
aurículo-ventricular de 2º-3º grado, segmento PR cor- a) Evaluación de la seguridad del paciente que va a
to y alargamiento del segmento QT. Anomalías meno- ser intervenido: se comparó la frecuencia de aparición
res: defecto de conducción ventricular y bloqueo aurí- de complicaciones perioperatorias y su gravedad obte-
culo-ventricular de 1º grado). nidas en las dos muestras.
Los ECG fueron considerados como "normales", b) Evaluación económica: mediante un análisis cos-
"anormales esperados" y "anormales no esperados", si te-beneficio se calculó el coste real que supone la rea-
la alteración electrocardiográfica podía ser explicada o lización rutinaria de un ECG para la valoración preo-
no por la anamnesis e historia clínica del paciente. Se peratoria y se comparó con el coste que supondría la
consideró "cambio de actitud clínica" cuando hubo aplicación del modelo de predicción obtenido.
cualquier modificación en el manejo preoperatorio habi- La comparación de medias se realizó empleando el
tual del paciente originado por el informe electrocardio- test de la t de Student y la de proporciones empleando
gráfico (repetición del ECG, solicitud de otras pruebas el test de la χ2. La significación estadística se estable-
diagnósticas, interconsulta a otro servicio médico, ció en un error α bilateral de 0,05 (P<0,05).
demora y/o suspensión de la intervención, etc.). Finalmente, mediante una encuesta dirigida a los
Se consideró "complicación" cualquier alteración en profesionales sanitarios implicados en el proceso, se
la fisiología normal de los pacientes que precisó trata- valoró su opinión con respecto a si estaban de acuerdo
miento. Se recogieron las complicaciones aparecidas con el protocolo de solicitud de pruebas para la eva-
durante la intervención quirúrgica y posteriormente luación preoperatoria en nuestro hospital. El cuestio-
durante el tiempo de ingreso hasta el alta hospitalaria nario estuvo compuesto por 4 preguntas de respuesta
del paciente. múltiple y fue dirigido a todos los médicos que com-
ponían el servicio de Anestesiología (n=13), Cirugía
Análisis Estadístico General (n=13) y Urología (n=7), respectivamente. Se
Los datos se analizaron mediante los programas consideró "pérdida" a la encuesta no entregada en el
estadísticos Epi.Info 7.0 y SPSS 7.0 para Windows. Se período de tiempo definido para ello. La participación
realizó un análisis descriptivo de la muestra de explo- fue "excelente" si el número de cuestionarios entrega-
ración, presentándose el número de casos y el porcen- dos fue superior al 80%. Se calificó "respuesta correc-
taje para las variables cualitativas, y la media y des- ta" cuando estaba en la línea de cambio del actual pro-
viación estándar (DE) para las cuantitativas. tocolo de petición de pruebas para la evaluación
Posteriormente se realizó un análisis univariante para preoperatoria de los pacientes en nuestro hospital. Se
detectar los factores de riesgo estadísticamente signifi- definió el estándar de calidad de cada respuesta a la
cativos de encontrar anomalías en el ECG preoperato- relación entre el número de respuestas correctas y el
rio, empleando la prueba de la χ2 de Mantel-Haenszel. total de respuestas correctas e incorrectas. Éste debía
La fiabilidad del ECG preoperatorio para predecir la de superar o estar lo más próximo posible al 95%.
presencia de alguna complicación perioperatoria en el
paciente se definió mediante los valores estadísticos de
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo Resultados
(VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Finalmente
se investigó la relación entre dichos factores de riesgo En la tabla I se presentan los datos demográficos y
y la presencia de anomalías en el ECG preoperatorio quirúrgicos, hábitos tóxicos, estado físico según la cla-
mediante un análisis de regresión logística. sificación de la ASA, técnicas anestésicas empleadas y
morbimortalidad perioperatoria de las dos muestras.
Validación del Modelo de Predicción No hubo diferencias en la distribución de las variables,
Tras la primera fase del estudio se obtuvo un mode- salvo un menor consumo de tabaco de los pacientes de
lo de predicción de las indicaciones de solicitud del la muestra de exploración (P=0,002).
15 7
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 1, 2002

TABLA I TABLA II
Datos demográficos y quirúrgicos Anomalías encontradas en los electrocardiogramas
de ambas muestras preoperatorios de la muestra de exploración

Muestra de Muestra de Electrocardiograma Nº Porcentaje


Variables
exploración (n=203) comprobación (n=210)
Anomalías mayores 32 28,6%
Edad (años) 58,6 ± 2 (10 – 90) 60,2 ± 2 (4 – 92) Anomalías onda Q 2 1,8%
Signos de isquemia: ST, onda T 6 5,35%
Sexo Ritmo no sinusal 9 8,1%
Varones 130 (64%) 138 (65,7%) Hipertrofia ventricular 8 7,1%
Mujeres 73 (36%) 72 (34,3%) Extrasístoles ventriculares 6 5,35%
Bloqueo AV 2º-3º grado 1 0,9%
Servicio Quirúrgico
Cirugía General 156 (76,8%) 138 (65,7%) Anomalías menores 80 71,4%
Urología 47 (23,2%) 72 (34,3%) Bradicardia sinusal 50 44,6%
Defecto conducción ventricular 20 17,9%
Hábitos Tóxicos Bloqueo AV 1º grado 10 8,9%
Consumo tabaco 111 (54,7%)* 64 (30,5%)
Consumo alcohol 65 (32%) 70 (33,4%) Los datos se expresan como número de casos y porcentaje. ST= Segmento ST;
AV= Aurículo-ventricular.
Clasificación ASA
ASA I-II 156 (76,8%) 184 (87,6%)
ASA III-V 47 (23,2%) 26 (12,4%)
encontradas en el ECG preoperatorio no eran espera-
Tipo de Anestesia das por la historia clínica del paciente. Los hallazgos
General 82 (40,4%) 91 (40,2%) electrocardiográficos anormales motivaron cambios de
Regional 115 (56,6%) 116 (55,2%)
Sedación 6 (3%) 3 (1,6%) actitud preoperatoria en un paciente (0,5%). Este cam-
bio de actitud supuso la solicitud de una interconsulta
Morbilidad al servicio de cardiología por extrasistolia ventricular
Intraoperatoria 16 (7,9%) 13 (6,2%)
Postoperatoria 50 (24,6%) 45 (21%) frecuente.
En la población global estudiada se produjeron
Mortalidad 1 (0,5%) 2 (1%) complicaciones intraoperatorias en 16 pacientes
(7,9%) y postoperatorias en 50 (24,6%) y hubo un
Los datos se expresan como número de casos y porcentaje, salvo para la edad que se
expresa como media ± desviación estándar y rango. *P<0,05. ASA=American Society
caso de muerte de origen cardíaco (0,5%) antes del
of Anesthesiologists. alta hospitalaria del paciente (Tabla IV).
La sensibilidad y especificidad del ECG preoperato-
rio, así como el VPP y el VPN de la prueba para detec-
En el 100% de los pacientes de la muestra de explo- tar la presencia de complicaciones intraoperatorias fue-
ración se realizó un ECG preoperatorio. De los 85 ron respectivamente 56,3%; 59,4%; 10,6% y 94,1%.
(41,9%) ECG informados como anormales, se encon- Los mismos parámetros del ECG preoperatorio para
traron un total de 112 anomalías. El 28,6% (n=32) de detectar la presencia de complicaciones postoperatorias
dichas anomalías fueron mayores y el 71,4% (n=80) fueron 48%; 60,1%; 28,2% y 78% respectivamente.
restante menores (Tabla II). En la tabla V se presentan las variables indepen-
Las anomalías fueron más frecuentes en los varones dientes que, tras el análisis de regresión, demostraron
(74,1%) que en las mujeres. El 90,6% (n=77) de los tener un poder estadísticamente significativo en cuan-
ECG anormales se detectaron en pacientes mayores de to a que los pacientes presentasen algún tipo de ano-
40 años. Se encontró una asociación estadísticamente malía en el ECG preoperatorio. Variables como la
significativa entre los pacientes que consumían más de edad, sexo o la clasificación ASA, que habían sido
80 g de alcohol y la presencia de alteraciones en el obtenidas en el análisis univariante, no pudieron man-
ECG preoperatorio. Respecto a los antecedentes pato- tener los criterios de significación estadística para la
lógicos, las anomalías en el ECG fueron más frecuen- solicitud del ECG preoperatorio tras el análisis de
tes en los pacientes que presentaban síntomas o signos regresión. Estas variables fueron las propuestas de
cardíacos, enfermedad cardíaca; síntomas o signos res- mejora en la indicación del ECG preoperatorio que se
piratorios, los que estaban diagnosticados de alguna evaluaron con la muestra de comprobación.
enfermedad respiratoria y los pacientes con antece- En la muestra de comprobación se indicó un ECG
dentes de enfermedad grave clasificados como ASA para la evaluación preoperatoria en el 43,3% de los
III-V. En la tabla III se exponen los resultados obteni- pacientes (n=91), existiendo una diferencia estadística-
dos en el análisis univariante de los datos. mente significativa en la indicación del ECG preope-
En el 8,9% de los pacientes (n=18) las anomalías ratorio entre ambas muestras (P=0,001). La frecuencia
8 16
F.J. GARCÍA-MIGUEL ET AL.– Indicaciones del electrocardiograma para la valoración preoperatoria en cirugía programada

TABLA III
Resultados obtenidos en el análisis univariante para presentar anomalías en el electrocardiograma
(ECG) preoperatorio en diferentes situaciones

ECG anormales
Pe Po OR IC 95% χ2 P
Total = 85 (100%)

Edad > 40 años 77 (90,6%) 45,8 22,9 2,9 1,1 - 7,3 6,3 0,01
Sexo varón 63 (74,1%) 48,5 30,1 2,2 1,1 - 4,2 6,4 0,01
Consumo alcohol ≥ 80g/día 11 (12,9%) 68,7 39,6 3,4 1,2 - 11,6 5,1 0,02
Síntomas cardíacos 25 (29,4%) 44,6 27,8 2,9 1,4 - 5,9 10,5 0,01
Síntomas respiratorios 39 (45,9%) 66,1 31,9 4,2 2,1 - 8,4 20 0,001
Enfermedad cardíaca 24 (28,2%) 96 34,3 4,6 6,3 - 95,1 34,2 0,001
Enfermedad respiratoria 21 (24,7%) 72,4 36,8 4,5 1,8 - 11,9 12,9 0,001
Clasificación ASA III-V 31 (36,5%) 65,9 34,6 3,7 1,7 - 7,8 14,5 0,001

Pe= Proporción de anomalías en el ECG preoperatorio en el grupo de expuestos (%); Po= Proporción de anomalías en el ECG preoperatorio en el grupo de no expuestos (%);
OR= Odds Ratio; IC 95%= Intervalo de confianza de la Odds Ratio; P= Significación estadística de la Odds Ratio; ASA= American Society of Anesthesiologists.

TABLA IV de ECG informados como "anormales" fue del 51,6%


Complicaciones intra y postoperatorias (n=47). Del total de anomalías encontradas (n=55), el
en la muestra de exploración
61,1% (n=33) fueron anomalías mayores y el 38,9%
Nº Porcentaje restante (n=22) anomalías menores.
En el 6,2% de los pacientes de la muestra de com-
Complicaciones intraoperatorias 16 7,9%
Extrasistolia ventricular 1 0,5%
probación (n=13) se produjeron complicaciones intra-
Crisis hipertensiva 1 0,5% operatorias. El 21% de los pacientes (n=45) presenta-
Hipotensión arterial mantenida 2 1% ron complicaciones postoperatorias, produciéndose
Dificultad de intubación 2 1%
Bloqueo A-V 1 0,5%
dos casos de muerte (1%) antes del alta hospitalaria.
Sangrado quirúrgico 6 3% Durante el año 1998, el total de intervenciones qui-
Síndrome de intoxicación acuosa 3 1,4% rúrgicas realizadas en el Hospital General de Segovia
Complicaciones postoperatorias 50 24,6%
fue de 7.531. De estas intervenciones, excluyendo las
Infección postoperatoria 16 7,9% urgentes, 6.282 fueron electivas/programadas realiza-
Sangrado quirúrgico 11 5,4% das bajo anestesia general o loco-regional. Según los
Reintervención 5 2,5%
Alteraciones iónicas 6 3%
datos de contabilidad analítica obtenidos del servicio
Flebitis 2 1% de Anestesiología del Hospital Fundación de Alcorcón,
Insuficiencia renal aguda 1 0,5% y teniendo en cuenta que pueden existir pequeñas dife-
NVPO 2 1%
Otras 6 3%
rencias con respecto al coste real del ECG en nuestro
Exitus 1 0,5% propio hospital, un ECG preoperatorio tiene un coste
de 1.784 Pts. Se estima por lo tanto un coste de
Los datos se expresan en número de casos y porcentaje. AV= Aurículo-ventricular; 11.207.088 Pts. en la realización de dicha prueba diag-
NVPO= Náuseas y vómitos postoperatorios.

TABLA V
Variables independientes que se asociaron con la presencia de alteraciones en el electrocardiograma
para la evaluación preoperatoria de los pacientes

Variable β S.E. β P OR IC 95% OR

Síntomas cardíacos 2,19 0,43 0,001 8,94 (3,9 - 20,8)


Consumo alcohol ≥ 80 g/día 1,39 0,63 0,03 4,01 (1,2 - 13,8)
Enfermedad respiratoria 1,09 0,40 0,01 2,99 (1,4 - 6,5)
Enfermedad cardíaca 2,42 1,10 0,03 11,30 (1,3 - 97,1)
Constante -12,68 2,62 0,001

β= Coeficiente de regresión; SEβ= Error estándar del coeficiente; P= Significación estadística del coeficiente; OR= Odds Ratio del coeficiente; IC 95% OR= Intervalo de con-
fianza de la Odds Ratio.

17 9
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 1, 2002

nóstica para la evaluación preoperatoria de los pacien- no esperadas, fueron similares a los publicados en la
tes cuando se solicitó rutinariamente y de 4.852.480 bibliografía9,14,15,18. Por todo ello pensamos, al igual que
Pts. si se hubiera solicitado según el modelo de pre- otros autores9,17,19, que el ECG no debería de ser una
dicción obtenido. prueba preoperatoria rutinaria realizada para detectar
El índice de participación de los 30 profesionales patología oculta cardiorrespiratoria, sino que su uso
sanitarios a los que se realizó la encuesta de valoración debería estar limitado a aquellos pacientes con facto-
de actitud fue del 93,5%. En la tabla VI se presentan res de riesgo cardiovascular.
los resultados obtenidos en dicha encuesta. La tasa de complicaciones intraoperatorias obtenida
en nuestro trabajo está dentro de los valores encontra-
dos en la bibliografía revisada14,20,21. No ocurre así con
Discusión la tasa de complicaciones postoperatorias, que es más
elevada que las consultadas en otros trabajos14,21. La
El porcentaje de anomalías electrocardiográficas razón es debida, probablemente, a que en nuestro estu-
obtenidas en nuestro estudio (41,9%) está en concor- dio se recogieron prospectivamente como complica-
dancia con otros datos publicados en la bibliografía ciones postoperatorias todos aquellos efectos adversos
(oscilan desde el 3,7% hasta el 52,2%)12,14-17. Pensamos que aparecieron después de la intervención quirúrgica
que las razones que explican estas amplias diferencias y hasta el momento del alta hospitalaria del enfermo.
entre los autores son dos: los criterios empleados para Todos estas complicaciones fueron rápidamente trata-
definir anomalía en el ECG (no siempre bien definidos das, con una tasa de mortalidad del 0,5%. Al igual que
en todos los estudios) y las diferencias de edad en los Spitall et al.21 pensamos que la presencia de un médi-
pacientes estudiados (por ello limitaremos la compara- co anestesiólogo y una monitorización estandarizada
ción de nuestros resultados a aquellos estudios con una son los aspectos más importantes para detectar com-
distribución de edad similar al nuestro). plicaciones intraoperatorias y no la solicitud de prue-
Las anomalías encontradas en los ECG preoperato- bas complementarias para la evaluación preoperatoria
rios, al igual que en otros trabajos12,14,18, fueron signifi- realizadas rutinariamente. Además, dado que la preva-
cativamente más frecuentes en varones y en pacientes lencia de aparición de complicaciones postoperatorias
mayores de 40 años. En cuanto al tipo de anomalías en nuestro trabajo fue inferior al 25%, el coste-efica-
encontradas, tan sólo el 28,6% fueron anomalías cia de la realización de las pruebas complementarias
mayores, y por lo tanto presentaban riesgo para el preoperatorias es tan alto que no se justifica su reali-
paciente. Las anomalías mayores también fueron más zación rutinaria, sino sólo restringido a grupos de ries-
frecuentes en varones con una edad superior a 40 años. go. Dicha afirmación viene condicionada tanto por el
En nuestro estudio, el porcentaje de anomalías coste como por el valor predictivo del test que se
encontradas en el ECG preoperatorio y no esperadas emplea. En nuestro estudio, el VPP del ECG preope-
por la historia clínica del enfermo, así como el por- ratorio para predecir complicaciones perioperatorias
centaje de cambios de actitud preoperatoria como con- fue inferior al 30%. Por el contrario el VPN fue supe-
secuencia de las anormalidades electrocardiográficas rior al 90%.
TABLA VI
Resultado de la encuesta de opinión acerca de la indicación del electrocardiograma (ECG)
para la evaluación preoperatoria de los pacientes distribuida entre los profesionales sanitarios
del Hospital General de Segovia13

Sí No N/C E.C.

¿Está de acuerdo con el actual protocolo de petición del ECG para 1 (I) 25 (C) 4 96,2%
la evaluación preoperatoria de los pacientes utilizado en el Hospital? (3,3%) (83,4%) (13,3%)

¿En su opinión, la indicación de un ECG para la evaluación preoperatoria de 20 (C) 7 (I) 3 74,1%
los pacientes sanos debería estar restringida a una serie de criterios de petición? (66,7%) (23,3%)I (10%)

¿Le ha dificultado la valoración de complicaciones cardiológicas 6 (I) 23 (C) 1 79,3%


postoperatorias no disponer de un ECG previo? (20%) (76,7%) (3,3%)

¿Estaría de acuerdo en modificar la indicación de pruebas complementarias


para la valoración preoperatoria de los pacientes en nuestro Hospital? 26 (C) 1 (I) 3 96,3%
(86,7%) (3,3%) (10%)

Los valores se expresan en número de casos y porcentaje. N/C= No sabe/ No contesta; C= Respuesta correcta; I= Respuesta incorrecta; E.C.= Estándar de Calidad o relación
entre el número de respuestas correctas y el número de respuestas correctas e incorrectas (%). Tomada de Alonso-Calderón I et al.13

10 18
F.J. GARCÍA-MIGUEL ET AL.– Indicaciones del electrocardiograma para la valoración preoperatoria en cirugía programada

Como hemos visto a lo largo de nuestro trabajo, las peratorio, puede incrementarse por la caducidad de la
dos muestras estudiadas antes y después de aplicar las prueba fruto de las listas de espera o por diferentes cri-
propuestas de mejora en la indicación del ECG para la terios en cuanto a su período de validez. La repercu-
evaluación preoperatoria tuvieron una distribución sión económica mostrada nos parece considerable, no
similar en cuanto a las variables estudiadas. La única sólo por el ahorro a corto plazo de los costes variables
diferencia estadísticamente significativa que pudo presentados, sino también porque la realización de
demostrarse entre ambas muestras, fue el porcentaje menos pruebas liberaría recursos que podrían ser
de indicación del ECG preoperatorio, que era precisa- empleados en otros propósitos (Beneficio Directo
mente el punto clave de nuestro estudio. El modelo de Intangible o Coste-Eficacia), ahorro como resultado
predicción obtenido para la indicación del ECG preo- del menor número de falsos positivos que puedan dar
peratorio es muy parecido a los encontrados en la lugar a posponer intervenciones, así como ahorro en el
bibliografía científica revisada5-10,14. La mayoría de los coste que supone la pérdida de horas de trabajo de las
documentos coinciden en que la edad aumenta la apa- personas que asisten a la realización de las pruebas
rición de hallazgos anómalos en el ECG. El límite de preoperatorias (Beneficio Indirecto Tangible)7.
edad varía de unos estudios a otros, oscilando entre los El 96,2% de los profesionales encuestados admitió
60 años y los 40 años en los documentos de la INAH- no estar de acuerdo en pedir rutinariamente un ECG
TA5-10. Sin duda estas recomendaciones son consecuen- preoperatorio a pacientes que van a ser sometidos a
cia del tipo de población estudiada en cada caso. una intervención quirúrgica no urgente y el 96,3%
En nuestro estudio, una de las recomendaciones consideraró adecuado la modificación del actual proto-
para la indicación del ECG preoperatorio fue el con- colo de petición de pruebas preoperatorias en nuestro
sumo elevado de alcohol. En otros estudios no se hace hospital. No obstante, los resultados obtenidos en el
referencia a este hábito tóxico, no sabemos si porque resto de cuestiones no se acercaron mucho al estándar
dicha variable no se constató o porque los resultados de calidad que nos habíamos marcado. Probablemente,
fueron negativos con respecto a ella. Pensamos que que el ECG preoperatorio sea una prueba diagnóstica
dicha variable llevará asociada otros factores que poco invasiva y "relativamente económica", así como
incrementen el riesgo cardiovascular (consumo de que cierto número de patologías sólo puedan ser des-
tabaco, HTA, hepatopatía enólica, etc.) y por lo tanto cubiertas por el ECG12,15 sea el motivo por el que algu-
el riesgo de presentar anomalías en el ECG preopera- nos autores recomienden la utilización preoperatoria
torio. del ECG de 12 derivaciones, situación que sin duda
Igual que en nuestro caso, también existe consenso también habrá influido en los profesionales de nuestro
en solicitar un ECG para la evaluación preoperatoria hospital.
en pacientes con antecedentes de patología cardía- Lo que sin duda demuestra claramente el resultado
ca5-10,14. Incluso alguno de los informes, como el fran- de la encuesta, es la predisposición que existe entre los
cés y holandés de la INAHTA6,8, recomiendan su reali- profesionales sanitarios de nuestro hospital en modifi-
zación en aquellas enfermedades o situaciones asocia- car el actual protocolo de petición de pruebas preope-
das a la patología cardíaca, como son la HTA, ratorias aceptando en su lugar otro que haya demos-
diabetes, colagenosis y toma de fármacos cardiotóxi- trado previamente ser adecuado.
cos y arritmogénicos. Concluimos que la prevalencia de anomalías encon-
La implantación de un nuevo protocolo de solicitud tradas en los ECG solicitados de rutina para la evalua-
del ECG preoperatorio evitaría, en nuestro hospital, el ción preoperatoria de pacientes en cirugía electiva es
56,7% de los ECG que se realizan actualmente en alta, pero su influencia en el manejo anestésico-qui-
cirugía programada. Estas indicaciones más restricti- rúrgico del paciente es mínima. Los resultados de
vas en la indicación del ECG preoperatorio se realiza- nuestro estudio, similares a los encontrados en la
rían a costa de no diagnosticar un 9,7% de las anoma- bibliografía, sugieren que la realización del ECG pre-
lías presentadas en los ECG realizados de rutina para operatorio es útil en pacientes con edad superior a 40
la evaluación preoperatoria de los pacientes, anomalí- años, consumo elevado de alcohol y con patología car-
as que no han demostrado tener ninguna trascendencia diorrespiratoria.
a la hora de llevar a cabo la intervención. En el caso
que se aplicase el protocolo recomendado en la totali-
dad de los servicios quirúrgicos del Hospital General BIBLIOGRAFÍA
de Segovia, la repercusión económica estimada supon-
dría un ahorro económico de 6.354.608 Pts. en un año 1. WHO Working Group. The principles of quality assurance. Quality
Assur Health Care 1989; 1: 79-95.
(Beneficio Directo Tangible). Este ahorro estimado, 2. Muñoz-Ramón JM. Control de calidad en Anestesiología. Rev Esp
considerando únicamente la realización del ECG preo- Anestesiol Reanim 1995; 42: 91-95.

19 11
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 1, 2002

3. Escolano F. Reflexiones sobre la valoración preoperatoria. Rev Esp Estudio de las posibles relaciones entre el absentismo laboral y el gra-
Anestesiol Reanim 2001; 48: 1-3. do de insatisfacción profesional en la administración pública. Mapfre
4. Vilarasau J, Martín-Baranera M, Oliva G. Encuesta sobre la valoración Medicina 1999; 10: 25-30.
preoperatoria en los centros quirúrgicos catalanes (I). ¿Cuál es la prác- 14. Escolano F, Gomar C, Alonso J, Sierra P, Cabrera JC, Castaño J. Uti-
tica preoperatoria? Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: 4-10. lidad del electrocardiograma preoperatorio en cirugía electiva. Rev Esp
5. SBU (The Swedish Council on Technology Assessment in Health Anestesiol Reanim 1996; 43: 305-309.
Care). Preoperative routines. Stockholm: SBU, 1989. 15. Bléry C, Charpak Y, Kemmoun RB, Pham J, Brage D, Zindel G, et al.
6. ANDEM (Agence Nationale pour l’Developpement de l’Évaluation Évaluation d’un protocole de prescription sélective des examens para-
Médicale). Indications des examens préopératoires. Paris: ANDEM, cliniques préopératoires chez des sujets sains. Ann Fr Anesth Réanim
1992. 1987; 6: 64-70.
7. OSTEBA (Servicio de Evaluación de Tecnologías) Departamento de 16. Jakobsson A, White T. Routine preoperative electrocardiograms. Lan-
Sanidad, Gobierno Vasco. Evaluación preoperatoria. Paciente sano cet 1984; 1: 972.
asintomático. 1995. 17. Gold BS, Young ML, Kinman JL, Kitk DS, Belin J, Schwartz JS. The
8. Health Council of the Netherlands: Committee on preoperative eva- utility of preoperative electrocardiograms in the ambulatory surgical
luation. Preoperative evaluation. Rijswijk: Health Council of the Ne- patient. Arch Intern Med 1992; 152: 301-305.
therlands, 1997; 2. 18. Velanovich V. Preoperative screening electrocardiography: predictive value
9. Munro J, Booth A, Nicholl J. Routine preoperative testing: a systema- for postoperative cardiac complications. South Med J 1994; 87: 431-434.
tic review of the evidence. Health Technology Assessment 1997; 1: 1- 19. Pérez A, Planell J, Bacardaz C, Hounie A, Franci J, Brotons C, et al.
62. Value of routine preoperative tests: a multicentre study in four general
10. CAHTA (Agencia Catalana de Evaluación de Tecnologías Sanitarias). hospitals. Br J Anesth 1995; 74: 250-256.
Práctica y opinión de la valoración preoperatoria en Cataluña. Barce- 21. Paterson KR, Cacique JP, Galloway DJ, McArthur KM, McWhinnie
lona: CAHTA, 1999. DL. The preoperative electrocardiogram: an assessment. Scott Med J
11. Rothman KJ. Interacción entre causas. En: Epidemiología Moderna. 1983; 28: 116-118.
Madrid: Díaz de Santos S.A. 1987; 347-364. 22. Acapem J, Bouillot JL, Paquet JC, Hay JM, Coggia M. La radiogra-
12. Deffarges C, Marty J, Sacuto T, Desmonts JM. Évaluation de la quali- phie thoracique préopératoire systematique en chirurgie générale est-
té d’interprétation de l’électrocardiogramme préoperatoire par les elle utile? Ann Fr Anesth Réanim 1992; 11: 88-95.
médecins anesthésistes. Ann Fr Anesth Réanim 1990; 9: 403-407. 21. Spittal MJ, Findlay GP, Spencer I. A prospective analysis of critical inci-
13. Alonso-Calderón I, Ayora-Vivas JM, Bellás-Farré JA, Eloy-García J. dents attributable to anaesthesia. Int Qual Health Care 1995; 7: 363-371.

12 20

También podría gustarte