Está en la página 1de 17

Examen ciudadania y participación 2do

Profesora: Navarro Maria T


CRITERIOS EVALUATIVOS:

 Realización de las actividades


 Apropiación de los contenidos
 Lograr una relación en todo el trabajo

Trabajo 1: Los valores y las situaciones conflictivas

Actividades
1-Elaboren una lista de situaciones conflictivas que se viven hoy en la clase, en el
colegio, en el barrio o bien que hayas escuchado en medios de comunicación, las
cuales que merecen la atención nuestra para solucionarla.
2-Busquen soluciones para esas cuestiones como modo de resolverlas.
1. 3-Escriban un conflicto que puedan haber sido testigos en el curso o en el colegio,
en el barrio. Luego identifiquen los elementos del conflicto (Lo que está marcado
en amarillo lo cual es muy importante) y completen el siguiente cuadro.

Partes del conflicto Contenido del conflicto Vínculo entre las partes

4- ¿Qué es el dialogo?
5-Busca un recorte del diario, encuentra un conflicto y analízalo según lo visto.
Analiza los elementos y por lo tanto analiza la solución si la hubo y si no la hubo
como crees que se puede solucionar. Busca en internet la noticia en el caso que
no tengas diarios.

Anexo Tema 1
El conflicto es inherente al ser humano, surge de la incompatibilidad en intereses,
valores, aspiraciones, necesidades, etc.

Las personas somos diferentes y estas diferencias implican necesidades,


intereses y valores que pueden hallarse en contraposición. Tales situaciones,
normas en todas las instancias de la vida social, son generadoras de conflictos.
La existencia de conflictos en las relaciones son un hecho insoslayable y pretender
suprimirlos sólo puede generar violencia. Por ello reconocerlos y asumirlos
positivamente permite resolverlos de manera superadora.

La resolución de situaciones conflictivas mediante el diálogo y el uso de la razón


es posible y, sobre todo, es eficaz y duradera. Pero lograrla de ese modo
implica necesariamente la disposición de las partes a modificar posiciones y
rectificar errores sin que ello sea interpretado como derrota sino, por el
contrario, como vía de progreso personal y social.
Cuando no podemos solucionar un conflicto, para evitar el uso de la fuerza es
conveniente recurrir a un arbitraje, vale decir a un tercero al que reconozcamos
con autoridad para opinar (y hasta resolver) sobre la cuestión en juego.

En el conflicto podemos distinguir los siguientes elementos:

• Existen dos o más personas o grupos de desacuerdo, a los que se


denomina partes del conflicto.
•Algo sobre lo que no se está de acuerdo, que se denomina contenido del
conflicto.
•Una relación o vínculo entre las partes. (importante saberlo)

Frente al conflicto es posible adoptar distintas actitudes que llevan a actuar de


diferente modo y a alcanzar diversos resultados que se muestran en el siguiente
cuadro.
Actitudes frente al conflicto Modo de actuar Resultado probable

Evitar el conflicto Alejarse física o mentalmente del conflicto Todas las partes pierden

Suavizar el conflicto Adaptarse a los intereses manifestados por Sólo una de las partes gana.
una de las partes Los demás pierden

Imponer una solución Utilizar el poder para imponer una solución

Confrontar el conflicto Afrontar directamente el conflicto y Todas las partes ganan


acordar una solución que satisfaga total o
parcialmente a los intereses de todas las
partes
Frente al conflicto es posible adoptar distintas actitudes que llevan a actuar de
diferente modo y a alcanzar diversos resultados que se muestran en el siguiente
cuadro:
Actitudes frente al conflicto Modo de actuar Resultado probable

Evitar el conflicto Alejarse física o mentalmente del conflicto Todas las partes pierden

Suavizar el conflicto Adaptarse a los intereses manifestados por Sólo una de las partes gana.
una de las partes Los demás pierden

Imponer una solución Utilizar el poder para imponer una solución

Confrontar el conflicto Afrontar directamente el conflicto y Todas las partes ganan


acordar una solución que satisfaga total o
parcialmente a los intereses de todas las
partes

Trabajo 2: La discriminación
Actividades
A partir de la lectura del anexo, investigue:
1- ¿Que es la discriminación?
2- ¿Qué derechos se vulneran en los actos de discriminación?
3- A partir de haber investigado todos estos aspectos: ¿Qué aspectos creen que
son propios de la etapa de la adolescencia y que inciden en la discriminación?
Fundamenten su respuesta.
4- ¿Qué pueblo originario en Argentina se destaca por su organización?
5 ¿Cuál es la demanda fundamental indígena?
6: ¿Los pueblos indígenas tienen derecho a su cultura? ¿Por qué?
7: La Constitución Argentina habla de los derechos de los pueblos originarios.
¿Cuáles son?
8- Presentar un folleto de divulgación sobre esta temática para hacer una
campaña de concientización.
DESCRIMINACIÓN –IGUALDAD – EDUCACIÓN EN VALORES.

Tipos de discriminación más frecuentes y qué hacer para evitarlos


La discriminación adopta múltiples formas. A lo largo de la historia ha estado
presente en todo tipo de sociedades. Y, aunque en las últimas décadas hemos
avanzado mucho en ese terreno, existen aún hoy distintos tipos de
discriminación contra los que combatir, tanto en los países en vías de
desarrollo como en las sociedades más ricas del planeta.

Tipos de discriminación contra la mujer


Mujeres y niñas son las principales víctimas de la discriminación en las zonas más
pobres del mundo. En África, por ejemplo, son ellas las que deben caminar
durante horas en busca de agua, lo que a menudo supone privarlas del derecho
a la educación. Aún hoy, muchas son sometidas a la fuerza a la mutilación
genital femenina, una violación de los derechos humanos pero también una
obligación social para aquellas que no quieren ser discriminadas por su
comunidad y condenadas al desprecio de los hombres de su aldea.
En muchos países la opinión de las mujeres no vale nada. Las niñas son
obligadas a casarse con desconocidos que les doblan la edad y la violación o las
palizas dentro del matrimonio ni siquiera están castigadas de forma explícita por
sus leyes. Aunque esto no es solo cosa de los países más pobres. Bélgica o
Canadá tampoco cuentan con una legislación contra la violencia de género.

Tipos de discriminación por el aspecto físico


En Tanzania los albinos viven no solo el rechazo y la discriminación, sino también
el miedo a ser atacados por el color de su piel. ¿Por qué? Simplemente porque
durante años traficantes y curanderos han alimentado mitos sobre los poderes
mágicos de sus huesos y han puesto precio a su cabeza.

Discriminación por la identidad sexual


Por desgracia, a pesar de los avances en este sentido, aún hoy las burlas se
extienden también hacia temas como la identidad sexual, o hacia familias
homoparentales o monoparentales. Pero también en esto la educación puede
marcar la diferencia. Da ejemplo en tu trato con los demás y explica a tus hijos que
existen niños y niñas con una mamá o dos papás, y que eso no los hace peores ni
diferentes, que su hogar merece el mismo respeto que el vuestro.
La Ley de Identidad de Género de Argentina, que lleva el número 26.743,1
permite que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad auto
percibida e inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género
vivenciado, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a
la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que
garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público
como privado.2 Es la primera ley de identidad de género del mundo que, conforme
las tendencias en la materia, no patológica las identidades trans.3
En los actos de discriminación se vulneran diferentes derechos reconocidos en
nuestra constitución como también en diferentes convenciones. Los actos
discriminatorios se pueden dar por diferentes motivos:
Por el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la
religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el
embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o
filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades
familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.
Se puede mencionar entre los derechos que se vulnera:
El derecho a la igualdad
Derecho a la integridad física y mental
Derecho a la identidad
Derecho a una educación inclusiva.
Derecho a la libertad.
En la adolescencia se suelen producir actos discriminatorios por el aspecto físico,
por la elección sexual, por alguna discapacidad. Suelen darse a través de las
redes sociales, llamado ciberbullying, en la que se produce un acoso utilizando un
medio tecnológico. Muchos Jóvenes son discriminados, ignorados y explotados
laboralmente. Están expuestos a enfermedades de transmisión sexual, a las
drogas, y a la delincuencia. Muchos no tienen familia, no pueden estudiar, ni elegir
su futuro.
Muchos jóvenes sufren una discriminación por su edad para poder trabajar,
excluyéndolos por este motivo y en muchos casos contratándolos con condiciones
perjudiciales en su trabajo diario.
La invisibilización de los pueblos originarios, un holocausto mayor al del
Pueblo judío.
En Argentina, al igual que en el conjunto de América Latina, en las últimas
décadas se ha dado un creciente proceso de conformación de los pueblos
indígenas como sujetos sociales y políticos a través de diversos movimientos
étnicos. Esto ha generado profundos cambios en diversos órdenes, precisamente
en uno de los países de la región que más ha negado la presencia indígena en la
composición nacional. Uno de los pueblos originarios que ha sido pionero en la
génesis de estas organizaciones, y hoy posee un destacado nivel organizativo, es
el pueblo Mapuche, asentado en el sur del país en la zona Norte de la Patagonia.
La ejecución a fines del siglo XIX de las campañas militares - de carácter genocida
- conocidas eufemísticamente como “Conquista del Desierto” (en Pampa y
Patagonia entre los años 1879 y 1885) y “Conquista del Chaco” (entre los años
1870 y 1911) se sustentaron, en términos ideológicos, en la construcción del
indígena como supuestamente “bárbaro”, “belicoso” y “enemigo interno”.
Tierra y Territorio.
El derecho a la tierra y el territorio justifica la más fundamental de las demandas
indígenas y hace a las reivindicaciones de equidad material. La organización
indígena siempre ha hecho el reclamo el derecho al uso de la tierra (suelo y
recurso naturales) no es solo un medio u objeto de producción, también es el
entramado simbólico de la identidad y la reproducción del grupo y su cultura.
El pensamiento de hacendados, empresas de energías, compañías mineras no
creen justo la entrega de tierras a los indios porque los consideran improductivos.
Identidad Cultural:
El derecho a identidad cultural supone una lucha por afirmarse y afirmar, contra
los poderes vigentes, el valor positivo de las costumbres tradicionales y, en
especial, las lenguas vernáculas, la espiritualidad y la cosmovisión históricas
indígenas.
Los pueblos indígenas se muestran hacedores de cultura y, más precisamente de
su identidad a partir de lo que consideran cultura.
Las reivindicaciones antedichas solamente cobran sentido dentro del reclamo de
mayor y menor participación política para poder combatir la miseria que sufren los
pueblos originarios.

ARGENTINA:

Constitución Nacional de 1994


Capitulo IV, Atribuciones del Congreso.
Artículo 75. Corresponde al Congreso:
17. Reconocerla preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos.
Garantizar el respecto a su identidad y el derecho a su educación bilingüe e
intercultural, reconocer la personería jurídica de su comunidad, y la posesión y
prosperidad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficiente para el desarrollo humano ninguna de ellas
será enajenables, transmisibles ni susceptibles de gravámenes o embargo.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y los
demás intereses que lo afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones.

Trabajo 3 : Derecho y Participación

La Constitución Nacional
El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires, sancionaron nuestra
Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un
sistema de gobierno representativo, republicano y federal.
¿Qué es una Constitución?
Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema
porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella.
En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica.
¿Para qué sirve una Constitución?
Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros,
regula la organización y el ejercicio del poder, asegurándole a cada ciudadano el
cumplimiento de sus derechos.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LAS LEYES

ESTA PIRÁMIDE NOS


MUESTRA QUE LA
CONSTITUCION ESTA EN LA
CÚSPIDE PORQUE ES
NUESTRA “NORMA
FUNDAMENTAL” ES LA
NORMA MAS IMPORTANTE DE
TODAS, A PARTIR DE LA
CONSTITUCION SE DA LA
CREACIÓN DE UN ESTADO Y
ORGANIZA EL GOBIERNO.
Todas las demás leyes que
están abajo deben respetar en
todos sus principios lo que
establece la Constitución, por
eso se dice que aparte de ser la
NORMA FUNDAMENTAL es
también la NORMA SUPERIOR.
ES OBLIGATORIA PARA TODOS.

¿COMO ES NUESTRA CONSTITUCIÓN?


El Preámbulo- Concepto:

“enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los


principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los
constituyentes”.

NUESTRO PREÁMBULO DICE:

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso


General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,
para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de
toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución,
para la Nación Argentina.
El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es
porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus
principios aún se mantenían vigentes.
Veamos con detenimiento cuáles son estos principios:
_ “…constituir la unión nacional…”
Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa de luchas civiles que
amenazaban con fragmentarla definitivamente.
_ “…afianzar la justicia…”
Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial.
_ “…consolidar la paz interior…”
Acabar con los enfrentamientos internos no era suficiente; buscó también
organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes.
_ “…promover la defensa común…”
Establece la constitución la obligación de armarse en defensa de la Patria,
poniendo a las Fuerzas Armadas bajo las órdenes del gobierno nacional. El estado
nacional tiene la facultad de reclutar tropas, declarar la guerra y hacer la paz.
_ “…promover el bienestar general…”
Respetando y defendiendo los derechos de los habitantes, impulsando el
desarrollo económico y cultural, etc.
_ “…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para
nuestra prosperidad y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar el suelo argentino…”
La libertad era un valor fundamental para los constituyentes. Hacerla extensible a
todos los inmigrantes significó una manera de atraer población a estas tierras. En
este punto siguieron la máxima de Juan Bautista Alberdi –autor del texto
constitucional- cuando dijo “gobernar es poblar”.
_ “…la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…”
Esta expresión de carácter religioso responde al carácter católico con el que surge
el estado argentino, en uno de sus artículos sostiene: “El Gobierno federal
sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo esta disposición fue
acompañada por otra que asegura la libertad de culto y tolerancia hacia otros
credos religiosos.

1. ACTIVIDAD
Te proponemos que leas el preámbulo de la Constitución Nacional Argentina
y respondas:

_ Quienes firmaron la constitución.


_ Qué principios persiguieron y qué objetivos tenían.
_ Para quienes lo hicieron

Declaraciones, derechos y garantías


La reforma de 1994 introdujo nuevos derechos (Art. 37, 39, 41 y 42). La primera
parte de la Constitución está integrada por dos capítulos:
Declaraciones, derechos y garantías, y a partir de la reforma de 1994

Las garantías son los medios que el Estado instrumenta para asegurar el
ejercicio de los derechos fundamentales. Son tan importantes para los derechos
que puede afirmarse que un derecho vale en la medida que valgan sus garantías.
La mayor parte de ella se encuentra en los artículos 18 y 43 de la constitución.
En la reforma de 1994 se introdujeron dos nuevas garantías:
el Hábeas Corpus, que protege la libertad física y
el Hábeas Data, que da a las personas el derecho de informarse de los datos
que de ella existan en registros públicos o privados y que estos datos sean
suprimidos o rectificados en caso de ser falsos.

Llamamos derechos a las facultades que tenemos las personas y que –al ser
reconocidas por la Constitución- podemos reclamar su cumplimiento. La
Constitución reconoce derechos explícitos (enunciados por escrito, Art. 14 al 20)
e implícitos (no enumerados pero que se desprenden de la doctrina
constitucional, artículo 33).

Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización


política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno
representativa, republicana y federal.
Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado,
diferenciándolo de otros. Por ejemplo el artículo 35 menciona los distintos
nombres que recibió en la historia el Estado argentino.
El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido
según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales.

Los derechos de las personas:


 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad física.
 Derecho a la libertad.
 Derecho de peticionar a las autoridades.
 Derecho de votar y ser votado.
 Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
 Derecho de usar y disponer de la propiedad.
 Derecho de publicar libremente sin censura previa.
 Derecho de enseñar y aprender.
Los derechos del trabajador:
 Tener condiciones dignas de trabajo.
 Jornada limitada.
 Descanso y vacaciones pagados.
 Retribución justa.
 Salario mínimo, vital y móvil.
 Protección contra el despido arbitrario.
Los derechos de los gremios:
 Hacer convenios colectivos de trabajo.
 Ejercer el derecho de huelga.
Los derechos de la seguridad social:
 Seguro social obligatorio.
 Jubilaciones y pensiones móviles.
Los derechos que protegen a la familia:
 Acceso a una vivienda digna.
 Compensación económica familiar.
Derecho a tener un medio ambiente sano. Derechos que protegen a
ancianos, personas con
discapacidad, mujeres e indígenas. Derechos de los consumidores.

Garantías Constitucionales
¿Qué son las garantías constitucionales?
Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger
sus derechos. Entre las garantías constitucionales, podemos mencionar:

 Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.


 Debe respetarse siempre la defensa en juicio.
 El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin
orden de
un juez.
 El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada
de forma
ilegal por una autoridad.
 El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el
consentimiento
de la persona.
 La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente
tener
una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las
personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la
integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia,
son algunos
ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de Las declaraciones
enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por
ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y
federal.
Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado,
diferenciándolo de otros. Por ejemplo el artículo 35 menciona los distintos
nombres que recibió en la historia el Estado argentino.
Las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.
Llamamos derechos patrimoniales a aquellos que comprenden a los hombres en
relación con sus bienes materiales, es decir con todo objeto capaz de recibir un
valor económico. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, a la libertad de contratar,
de comerciar,de ejercer industria lícitamente, entre otros.
Por derechos políticos entendemos a aquellos que corresponden solamente a
los ciudadanos y que permiten a los hombres intervenir en el proceso de poder,
participando por sí mismos o a través de representantes, en las decisiones
políticas.
Vale aclarar que son ciudadanos argentinos todo hombre o mujer argentino mayor
de 18 años; que la nacionalidad argentina se adquiere por nacimiento en territorio
nacional, por opción (hijos de argentinos nacidos en el exterior) o por
naturalización (extranjeros con dos años de residencia en el país y optan por esta
ciudadanía).
Así son ejemplos de derechos políticos, votar en las elecciones o ser elegido para
un cargo de gobierno, afiliarse o constituir un partido político, entre otros.
Los derechos sociales refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad
social. Estos derechos pueden ser individuales o colectivos cuando son
ejercidos por familias, asociaciones de trabajadores, etc. Se encuentran presentes
en el artículo 14 bis de la Constitución, introducido en la reforma de 1949 y
reafirmado en la de 1957, por ejemplo el derecho del trabajador a recibir una
jubilación justa, el derecho a huelga, etc.

2. ACTIVIDAD

a) Elige 3 derechos que te interesen y elige imágenes o dibujos que lo


representen
b) De acuerdo a las garantías que manifiesta nuestra constitución,
establece si las siguientes situaciones si son correctas o no:
Se arresta una persona en la calle, solo porque este vestido
humildemente.
Un policía entra a la vivienda de una persona sin una orden
Se usan los datos de una persona sin su consentimiento
Una persona que se lo culpa de un delito no tiene juicio.
¿Qué crees que suceden en todas estas situaciones?

FORMA DE GOBIERNO

Nuestra forma de gobierno es REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL:

 Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes


que
elige por el voto.

 Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:


 El Poder Legislativo: que hace las leyes.
 El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.
 El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus
sentencias.
 Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos
provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno
federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el
control y cooperación entre ambos

3.ACTIVIDAD

Responde VERDADERO O FALSO. En caso de ser FALSO, COLOCA LA


RESPUESTA CORRECTA:
A) Nuestra forma de gobierno es a través de un REY
B) Las provincias no tienen su propia constitución
C) Existen 2 poderes del Estado
D) A través del voto se elige a nuestros representantes.
E) Cada Provincia elige sus autoridades
F) Pueden votar solo los hombres
G) Pueden votar los mayores de 18 años de manera obligatoria y a partir
de los 16 de manera optativa.
TRABAJO 4 : PODERES DEL ESTADO

División de Poderes

¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional?

Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

 El Poder Legislativo: que hace las leyes.


 El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.
 El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de
sus
sentencias.

¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional?


El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras(bicameral) una
de diputados de la Nación
y otra de Senadores que representan a las provincias y a la CABA. Son elegidos
por el voto del
pueblo.

¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional?


Está a cargo de un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina y
representa a
la República Argentina ante los demás Estados.
Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto a elegir
cuando termina
su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por lo menos
4 años.

¿Quién ejerce el Poder Judicial?


La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores
(cámaras de
apelaciones, tribunales orales, jueces de primera instancia, etc.)
Los jueces no son elegidos
por el voto popular sino por un sistema especial en el que interviene el Consejo de
la
Magistratura.
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos por el Poder
Ejecutivo con
acuerdo del Senado.
Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.
4. ACTIVIDAD. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO DE ACUERDO A LO
LEIDO SOBRE LA DIVISION DE PODERES A NIVEL NACIONAL.

PODERES PODER PODER PODER


EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

FUNCIÓN
¿qué hace cada
poder
?

QUIEN LO
EJERCE

QUIEN LO ELIGE

5. ACTIVIDAD

A) ¿SI SE COMETE UN DELITO QUIEN ES EL ENCARGADO DE JUZGAR?


B) ¿A QUIEN LE CORRESPONDE DICTAR UNA LEY DE COMO SE VA A
DISTRIBUIR EL DINERO DEL PAIS?
C) ¿QUIEN ES EL QUE DEBE ASEGURAR QUE HAYA SUFICIENTES
ESCUELAS Y HOSPITALES?
D) INVESTIGA QUE MEDIDAS TOMO EL PODER EJECUTIVO NACIONAL
CON RESPECTO A LA PANDEMIA OCASIONADA POR EL COVID 19

NIVELES DE GOBIERNO

Una de nuestra forma de gobierno es que sea, que significa.

Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos


provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno
federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el
control y cooperación entre ambos. Así cada provincia y municipio tienen sus propias
autoridades y sus propias leyes, así la provincia tiene su propia constitución y la
municipalidad tiene su carta Orgánica Municipal
Es así que significa que existen distintos niveles de gobierno:
Un gobierno Nacional, otro provincial y el gobierno Municipal

Gobierno PROVINCIAL:
El Gobierno Provincial está integrado por el
Poder Ejecutivo: Está conformado por el Gobernador y el Vicegobernador que son
electos por un periodo de cuatro años.
El Poder Legislativo: La legislatura. la cual es unicameral ósea una sola cámara
El Poder Judicial: Tribunal Superior de Justicia y Juzgados.

Gobierno MUNICIPAL:
El Gobierno Municipal está integrado por el
Poder Ejecutivo: Está conformado por el Intendente y Vice intendente que son electos
por un periodo de cuatro años.
El Poder Legislativo: Consejo Deliberante, que dictan ordenanzas municipales.
El Poder Judicial: Tribunal de Faltas

6. ACTIVIDAD

Investiga el nombre de quienes nos gobiernan y representan:

 Gobernador de Córdoba:
 Vice gobernador de Córdoba:
 Intendente de Córdoba:
 Vice intendente de Córdoba:
 Presidente de la Nación:
 Vicepresidente de la Nación:
 Nombre de dos diputados:
 Nombre de dos senadores:
 Nombre de 1 legislador de Córdoba:

7.ACTIVIDAD

IDENTIFICA QUE NIVEL DE GOBIERNO (NACIONAL, PROVINCIAL Y


MUNICIPAL) PODRÁN ATENDER MEJOR CADA UNO DE LOS ASUNTOS:

 El tránsito en el centro
 El comercio internacional con Brasil
 El turismo en las Sierras de Córdoba
 La recolección de basuras en el barrio
 El turismo Nacional
 La poda de árboles en las plazas
 Las obras en la circunvalación de Córdoba
 La limpieza del canal maestro
 El aumento de sueldos de los docentes

También podría gustarte