Está en la página 1de 4

Lucía García Otero

Jane Bennett
MATERIA VIBRANTE. Una ecología política de las cosas (2010)

Resumen de ideas que nos aporta:


● idea ampliada de significante, como "huella" (rescatándonos del reduccionismo simbólico o de la
deriva polisémica de “juegos de palabras”)
● la dimensión material, un avance más allá de los dualismos vital/inerte, materia/energía, cuerpo/mente
● agenciamiento múltiple, distribuido, que debilita la idea de responsabilidad subjetiva, o cualquier
individualismo (como prevalencia de una voluntad consciente-deliberada)
● una ética y política más ampliadas de las cosas y nuestra relación/afectación con ellas

Cuestiona la división entre cosas y personas, propone una vitalidad intrínseca a la materia.
Reivindicar la vitalidad de la materia para un “reencantamiento del mundo”, y salir de automatismos /
mecanicismos, y relativizar la distinción entre sujetos y objetos.
El desencantamiento ocurre por repetir, estandarizar, reducir la amplitud del mundo.
Pensar la materia demasiado estable (no vital) puede hacer pensar las cosas como esencias.

Jane Bennett tiene dos proyectos: uno filosófico y otro político.


- Filosófico → conmover, desestabilizar, reelaborar la distinción entre materia y vida
Tradicionalmente, la materia entendida inerte, mecánica (Newton), y la vida, por otro lado -irreductible-, algo
en otro plano, divino o trascendente. Arrastra también un cuestionamiento a la distinción entre cuerpo y
razón (Descartes).
- Político → ampliar el problema, promover interacciones más inteligentes, sustentables y
ecológicas; extendiendo la vitalidad hacia lo no-humano y no-orgánico. Mejorar nuestras formas de
vivir y de narrar

“Materia vibrante” es la capacidad vital de la propia materia, para actuar como agente, como potencia, con
propias fuerzas, trayectorias; para influir sobre acontecimientos.

Teoría distributiva de la acción (o “ensamblajes”)


Tradicionalmente, la acción se entiende subjetivamente o únicamente humana (“pienso y hago” a voluntad, en
términos de control, dominio, jerarquía de lo humano sobre lo no-humano).
La teoría distributiva/colectiva piensa en términos de redes de actantes que comulgan para que las cosas
sucedan o no. La vida es acontecimiento, flujo, inmanencia.
No puedo estar por fuera, estoy inmersx en todo lo que ya está aconteciendo.
Colaboración, interacción, yuxtaposición de agencias. Conglomerado, agrupamiento de elementos diversos,
heterogéneos, palpitantes, vibrantes, emergentes. En todo ello operan “las cosas” por la vitalidad (potencia de
acción) que tienen de por sí.

La propuesta es ⇒ horizontalizar la lectura de los acontecimientos, no hay jerarquías


⇔ (atención parejamente flotante, visión ampliada de huella, “desentramar”, “recorrer”) (≠ “descifrar” o “ir a las
profundidades”, “descubrir”)
El humano es un actante más.
⇔ (“muerte del autor”, analista y analizante son dos elementos más del texto, sin origen ni final, rizoma,
¿límites del texto?)

1
Lucía García Otero

Las redes de actantes conformadas por agentes materiales no humanos y no orgánicos, aparte de
humanos.
Oír, atender, respetar los poderes no-humanos es más ecológico y sustentable. Otra manera de producir y
consumir. Formas más amables de coexistencias entre personas y resto de las materialidades.
¿Cómo involucramos a las cosas en nuestras narrativas?
Una apertura estética-afectiva.
(Influencia de Spinoza).

Agencia distribuida → 3 aspectos (inversiones)


1) eficacia → creatividad (hacer que algo suceda o cambie / capacidad de alterar-interferir en un suceso)
El sujeto es un enjambre de vitalidades, roles, confederaciones, combinaciones, afinidades. No esencias.
≠ acción voluntaria / logros, cumplir metas
2) trayectoria → “seguir”, “recorrer”, lanzadxs, insistiendo, en tensión que pulsa hacia el acontecimiento,
“estar a la espera del acontecimiento que (me) desborda”
Estar volcadxs hacia los acontecimientos (no podemos salirnos de ellos)
≠ “empujar”, forzar / planear
(deseo del analista, no hay fuera del texto/transferencia)
3) causalidad → emergente / afección de los cuerpos entre sí / la indeterminación
≠ causa-efecto lineal, preveer, predecir, planear

El proceso como actante en sí mismo (en su movimiento y su ensamble).


El proceso se autoorganiza, es vivo, cambia todo, es impredecible. Complejo, móvil, heterónomo.
Acontecer simultáneo entre afecciones. Fluctúa el equilibrio de una distribución energética/vibratoria/afectiva.
Las respuestas de antemano son ilusorias (conjeturas).

Misterio, impredecibilidad, brechas, sorpresa, incertidumbre, lo vertiginoso, lo inarmónico, “viajes”, “aventura”,


lo nuevo, nomadismo, movimiento, desplazamiento → ¿qué posibilidades se originan?
La causalidad emergente no preexiste, se manifiesta en los efectos (après-coup).
Va encontrando formas de desplazarse, formas por las cuales “pasar” (“tránsito”), creación a la par del
recorrido.
⇔ “lo propio del texto”

Proyecto político de Bennett: “Ampliar el problema” (o “espesar”).


Atender a la multiplicidad, coexistencia (turbulenta, cambiante, inarmónica). Choques, mutaciones, flujos,
contraflujos, creaciones y desintegraciones.

Toda la materia tiene afectos, es vibrante.


El poder de afectar es impersonal, es inherente a las formas y las cosas, a cualquier cuerpo.

⇔ (lectura del texto desde las “fuerzas”, tensiones, contradicciones, asociaciones).


⇔ “obra abierta” (Umberto Eco), “diseminación” (Derrida)

¿Existe la posibilidad de bajar un poco el volumen al antropocentrismo?

2
Lucía García Otero

La pretensión de neutralidad del paradigma biomédico


¿Cómo ve un árbol, un pájaro? (≈ Despret)

El lenguaje como “sistema material con alta complejidad” (≈ Lyotard en “La condición posmoderna”)
⇔ lo material del discurso (Foucault)

Lo sensible sólo existe como relación.


¿Cómo me relaciono con lo que me relaciono?

“Poder-cosa”, ¿cómo damos cuenta de la vibración de la materia? ¿de algo más allá de lo humano?
⇔ ¿cómo “entrar correctamente al círculo hermenéutico?
la relación entre la imposibilidad de la neutralidad/objetividad y la necesidad de vigilancia epistemológica

¿Podemos inteligir por fuera de lo antropocéntrico?


¿Cómo discernir la vitalidad no humana, la “cosidad”, la “vida impersonal”?
Reconocer que algo queda por fuera de la razón.
Remitirnos a posibilidades afectivas (dejarse llevar por el texto, su danza)
Reconocer límites epistemológicos. No todo es pensable o capturable (“estar advertix”).
El pensamiento es uno de los modos de la experiencia.
Las palabras están entramadas con los acontecimientos (“semiótico-material” de Haraway). Como “formas”
que dan ciertos cauces a lo que sucede. Aprendemos por afectividad, afecciones, necesidades
emocionales-corporales. Ciertas palabras podrán emerger en el fluir de los acontecimientos. Pero no
podemos explicar todo.

Una estrategia/táctica → antropomorfizar


El antropomorfismo habilita cierta sensibilidad hacia la materia vibrante.
Al antropomorfizar, al mismo tiempo, me “cosificomorfizo”
→ “la materia me actúa”, un agenciamiento horizontal, desjerarquizado

¿Cómo atribuir responsabilidad política / individual?


No se borra la atribución de la participación de lxs humanxs.
Es ampliar entramados, ensamblajes, en dónde/qué/cómo estoy participando, qué tomo, qué me toma.
¿Qué se está combinando para que se dé este emergente?
No significa que no haya nada que pueda hacer “yo”, sino más bien bajarle el volumen al “yo decido/controlo”.

Ampliar la ontología de la vida.


Generalmente decimos “la vida que tengo”, “me pertenece”, más biológicamente o compartimentada (como
propiedad de los sujetos individuales).
La vida es una fuerza que atraviesa, como flujo de consciencia, a-subjetiva, como acontecimiento (liberado de
subjetividad u objetividad), impersonal, neutra, singular.
La vida no está anclada (en la forma) sino que acontece.
Un nomadismo de la materia, la autotransformación, el devenir creativo.

¿Qué se trastoca cuando la materia tiene agencia?


El antropocentrismo, lo jerárquico, lo moral, la superioridad del humano como “libre” y “poderoso”.

3
Lucía García Otero

Abordar la capacidad política de los actantes no-humanos.


¿Las lombrices son parte de la política? → constituyen el mantillo vegetal del suelo del planeta, hacen posible
que la tierra sea habitable por humanos
¿La sociedad puede incluir miembros no-humanos?

Entender la acción como “canalizar algo que está sucediendo” (más que hacer deliberadamente).
Comunicación - Receptividad - Escucha - Sensibilidad - Disposición/disponibilidad
¿Cómo es posible la comunicación entre actantes no lingüísticos?
¿Cómo escuchar proposiciones no expresadas con palabras? ¿Qué sensibilidad se requiere?
¿Qué pasa si le bajamos el volumen a la participación del lenguaje, e incluimos lo vibrante (conjunto
de tendencias, intensidades, capacidades variables)?
¿Cómo escuchar al síntoma? ¿Al cuerpo? ¿Cómo escuchar a lo que no tiene explicación?
Ver lo que me rodea, el entramado, dónde estoy paradx (advertencia epistemológica de saber-poder).
Entrenar la sensibilidad abierta, la interacción constante.
¿Cómo expandir la receptividad? Ver de manera más amplia, tener otra perspectiva, ampliar la percepción.
Complejizar la mirada. Alternativa. Ampliar. Multiplicar. Ver lo subterráneo. Mirada de procesos, de
emergentes, de disidencias. Mirada crítica. Posibilidades de debate. Otros modos de planteamiento de
problemas (para llegar a otras soluciones). Otras formas de rearticular. No hay fundamento natural para el
status quo. Siempre es contingente, arbitrario. La actitud insubordinada (insumisa)..

Materialismo vital.
La paradoja de estar adentro y afuera.
¿Cómo me vinculo con la materia que me atraviesa y me rodea?
(¿Cómo entrar al círculo de la manera correcta?)
¿Cómo nos volvemos más receptivxs de las fuerzas de las cosas?
¿Qué otras afinidades se hacen visibles?
La mirada transversal, horizontal, “todo es vibrante” (≠ vertical, jerárquica, extractivista: naturaleza/cultura,
vivo/inerte, humano/no-humano, orgánico/inorgánico). Inmanencia, todo en el mismo plano.

Tres ventajas del materialismo vital


1) salir del pensamiento del “ambiente como escenario”
meternos dentro del ambiente/entramado
plano horizontal con todos los seres, no jerarquías, entrelazamientos
¿Por qué tanto énfasis en definir lo humano si es variable-contingente-en relación con lo no-humano?
2) materia vibrante → bifurcaciones misteriosas, imprevisibles
la vida y su movimiento, la causalidad emergente (≠ causalidad mecánica que controla y explota)
admitir que los acontecimientos nos atropellan
3) otra mirada humana ante el propio cuerpo, la extrañeza, albergamos seres no-humanos
somos diversidades de cuerpo
ya no es un “yo unitario, concéntrico, mental, soberano, que gobierna su vida”

También podría gustarte