Está en la página 1de 6

Ensayo: Del cuerpo individual al cuerpo comunitario

Por: Valentina Elgueta Frontier.


Diplomante Teatro Espontáneo con Enfoque Sociocomunitario
Docentes: Cia Transhumantes.
Concepción, enero de 2010.

De tanto de darle vueltas hacia dónde apuntar esta reflexión, me he dado cuenta que se me
hace inseparable el hablar de las interrogantes que me surgen respecto al T.E. de la propia
búsqueda por conocerme y reconocerme en otras y otros, de hacerme cargo de mi propia
existencia, de saber que formo parte de una realidad social mayor que me transforma y
que debería ser transformada y lo inevitable que para mí está siendo en todo ello lo
comunitario.
De mi transitar por diferentes disciplinas y búsquedas de cómo ir resolviendo esta
separación de lo sociocomunitario del saber sociológico, de la disciplina de la danza y a la
vez ver cómo hacer para no dejar del lado el compromiso estético y creativo.
Del tomar conciencia de un cuerpo atravesado por la cultura, por ideologías a pesar de mi o
en mi complicidad, de múltiples relaciones de poder como lo es, por ejemplo, el ser mujer y
la carga de significaciones que limitan el desarrollo pleno.
De la sensación de cuerpo aislado, fragmentado, ajeno a mí misma, ajeno mucha veces a la
construcción de conocimiento, de identidad, a un cuerpo que ha buscado visibilizarse en lo
comunitario surge mi pregunta ¿cuál es el concepto de cuerpo desde dónde trabaja el teatro
espontáneo, cómo resuelve esta invisibilización de los cuerpos?

Sobre el cuerpo aislado


En la lectura de Sintes he ido encontrando claves para comprender de dónde podría
provenir esta noción del cuerpo aislado. Apoyándose en los aportes de Le Breton define el
cuerpo individual, como el cuerpo burgués. Irrupción de una ideología que justifica un
socius nuevo, que permitirá la acumulación mercantilista en desmedro de la visión anterior
comunitaria "el hombre separado del feudo creó su individualidad, demarcó los límites de
su cuerpo individual". Con esto se condena a la soledad.

Se deja la noción de "cuerpo cósmico", que se relaciona con un religiosidad popular, que Le
Breton menciona en el análisis del Carnaval, y que es también propio de comunidades
primitivas. Este cuerpo cósmico que es continuidad, identidad de substancia, entre hombre
y mundo, y de su arraigo físico dentro de una estrecha red de correlaciones con los otros
cuerpos, con la naturaleza, y sus fuerzas visibles e invisibles.

El producto filosófico de la concepción burguesa, sería el cogito cartesiano, y tiene su


traducción científica en la creación del cuerpo máquina, objeto del estudio anatómico, y
consiguientes dualismos cuerpo -mente, salud-enfermedad. Para Descartes "la corporalidad
es aquéllo que sólo puede existir en un lugar del espacio a la vez y dentro de las fronteras
de su figura física"1. El cuerpo ahora es frontera.

Así, aquélla soledad se da para este cuerpo individual, ya que desaparece para los demás, se
convierte en abstración, al negársele esta continuidad.

¿Si entiendo la necesidad de visibilización como conocerse, el cuerpo nos permite conocer?
Me ha hecho bastante sentido entender este aislamiento, el leerlo desde lo que Descartes
plantea. Dada mi formación en lo familiar y académico (centrado en la abstracción y
guettizado) donde lo racional, ha primado como saber hegemónico.

Dado el cogito cartesiano, el conocimiento se relacionaría más bien con las


representaciones fundadas en el logos, que es inmaterial, y está fuera del sujeto. Las
relaciones sujeto /objeto, sujeto/ cuerpo están claramente delimitadas entre sí en una
relación de exterioridad, lo que permite se mantengan las conservas o mapas de
representaciones vigentes. A través sólo de un sistema de ideas preestablecido hay
conocimiento cierto.

Esta visión ha significado la desacreditación de la experiencia sensible como fuente de


conocimiento cierto, catalogada de poco confiable debido a su condición de mutabilidad.
Así, se rechaza la certeza en las percepciones, para poner en duda la existencia de las
percepciones inmediatas del cuerpo propio, las que surgen en el encuentro entre los
cuerpos. Los cuerpos desde el despliegue de los sentidos, no contribuirían al conocimiento
cierto, sólo en espacios como el consultorio y en general, desde el ejercicio de la
racionalidad y los especialistas2.
Me parece también interesante mencionar que en este contexto, es la mirada clasificatoria
que aporta al conocimiento racional, la que prima en el contacto con el mundo, en
desmedro de otras formas de mirar y de los demás sentidos, como el tocarse por ejemplo,
que es uno de los sentidos fundamentales de encuentro entre los cuerpos3.
Esto estaría asociado además al disciplinamiento de las buenas costumbres donde según
Sintes, lo sensorial se relega al ámbito privado, gustarse, olerse ya no se hace en público.
Se eliminan las expresiones que hacían recordar el cuerpo a los burgueses, distinguiendo
una estrategia de diferenciación social, la puesta en práctica de estas estrategias de
distanciamiento del cuerpo, como el no tocar o ser tocados para diferenciarse o distinguirse
de lo vulgar asociado al campesinado.
No se hace posible la visibilización de los cuerpos ya que resultaría impropio, de mal
gusto. Esto contribuye al borramiento de los cuerpos, las vivencias angustiantes se
mantienen en lo privado de la familia, son tratados en la consulta del experto. El orden

1 David Le Breton. El cuerpo y la naturaleza en la Edad Media y el Renacimiento. Revista Kenos N° 3. Año 2003.
2 Ideas basadas en texto de Susana Tambutti “ Danza y pensamiento moderno”. 2008.

3 Marina Tampini. El uso de los sentidos: la experiencia del Contact Improvisation. Revista DCO.Danza, Cuerpo,
Obsesión -
social mantenido por el logos, externo al sujeto, lo controla, y resguarda la subjetividad
burguesa.
"...hacer pública la privacidad de lo material (y el cuerpo lo es) se vive como un riesgo
para el ser que forjó la subjetividad burguesa…”cree que existe sólo porque piensa, no es
capaz de colectivizar la multiplicidad de las expresiones corporales ni compartir sus estares
afectantes-afectados sin sentir que desaparezca”4.

Este aislamiento es reemplazado por el pertenecer desde el tener, desde el consumo, a un


grupo social, manteniéndose la exclusividad la distinción, una idea de pertenecer, que no
se define por la solidaridad, sino por la posesión de ciertos bienes y por la transformación
por ejemplo, en la actualidad, a través de las tecnologías del cuerpo.

La recuperación de la noción de cuerpo comunitario, es entonces un ejercicio político, el


paso de lo privado a lo público es transgresor.

"Es aquí donde justamente debería inscribirse siempre el psicodrama, en el ámbito de la


desmesura y transgresión; desoyendo la prohibición de hacer público (y por lo tanto,
político) lo privado, produciendo intimidades en el grupo y habilitando el intercambio
material en la corporización de las miradas, tactos, afecciones"5.

Entonces el T.E. postula varias rupturas:


-Hacer público (por lo tanto, político) lo privado, producción con esto de intimidades en el
grupo y habilitación del intercambio material entre los cuerpos.
-Romper con dualismos y jerarquizaciones:
Entonces entiendo, los cuerpos se asumen en su integralidad, y desjerarquización (mente
sobre cuerpo, mirada clasificatoria sobre otros sentidos), y en la necesidad de que para
hacerse presente necesita de otros para que lo reconozcan.

Se posibilita el intercambio material en esta corporización de miradas, tactos, afecciones.


Lo que ha habitado en lo abstracto, en la intimidad, debe tomar cuerpo. La palabra y
sistemas de ideas, ya no reemplazan esta vivencia, cuestiona las conservas culturales.

En el teatro espontáneo trabajamos escenas de la vida cotidiana (hayan sido vivenciadas o


fantaseadas), rompiéndose la división escenario-público, son encarnadas por el grupo. Es
ahí donde surgen las resonancias y el cuestionamiento de estereotipos.,

Así, el conocerse y reconocerse, para mi entender, en la visión de Sintes se traduce en el


descubrirse y des-cubrirse en medio de otras presencias.

"Lo que el T.E. propone es que lo que hace síntoma al quedar retenido en la artificial
separación interno-externo fluya en las múltiples superficies materiales de la continuidad
sujeto -grupo, que el cuerpo recupere sus estares afectantes-afectados y la posibilidad de
devenir goce creativo común."6

4 Sintes. Raul Sintes. “Por amor al arte. Entre el teatro espontáneo y la multiplicación dramática”. Pag. 118
5 Sintes.Op cit,p 118
6 Sintes.Op cit,pag.119
Así, por ejemplo, esa angustia que habría quedado relegada a lo privado de la casa, del
consultorio, vuelve al lugar que le corresponde: a la corporalidad comunitaria. Es allí donde
es autentificada.
Donde la idea ya no reemplaza la realidad vivenciada a riesgo de devenir en conservas, es
la micropolìtica del teatro espontáneo “entre los cuerpos de los integrantes del grupo
aparezcan resonancias que pueden devenir acciones creativas múltiples y rizomáticas" 7, que
amenazan el orden establecido y toda pretención autoritaria.

¿Cómo el T.E. posibilita que el cuerpo sea visto, oído, tocado?


El caldeamiento que facilita la liberación de la espontaneidad entendida no como voluntad
individual, sino como la que se despliega en el “entre”, donde el cuerpo recupera las
encarnaduras para descubrirse entre otros y re-crearse.

Este descubrimiento se me ocurre relacionarlo con dos cosas:


Leyendo sobre la recuperación del tacto en contact improvisation se me ocurre, que en esta
recuperación de los sentidos, creo que habría una clave que nos permite vivenciar la
continuidad con los demás, con la naturaleza, en el momento en que sucede la
espontaneidad-creación. En la molecularización, la percepción de intensidades, texturas,
volúmenes, consistencias, flujos que se suceden a velocidades mayores que las que nuestra
mente puede aprehender, para descubrir una dimensión primaria, anterior al lenguaje, que
nos devuelve al contacto con la de naturaleza que nos conforma y nos conecta con el resto
de lo vivo.
Con el darse cuenta, que es conciencia en lo corporal y con el insight, que se produce
cuando logramos conectar cabos sueltos en medio de esta co-creación y donde aparece el
lenguaje. Esto le he vivido a partir por ejemplo, de las metáforas que se generan en los
juegos corporales, incluso en al emocionalidad producida desde lo kinésico de una figura
creada colectivamente. Se recupera la individualidad en medio de esta relación con otros, y
en relación nuestra historia.

Aquí quiero hacer referencia a Merleau Ponty él subraya el papel central de la conciencia
corporal o perceptiva en la existencia y en la coexistencia. El cuerpo cobra significado
filosófico: se refiere a una constante que nos abre a una infinita variabilidad. Todo
significado surge de él; incluso el proposicional se basa en otro significado figurativo y
hasta gestual que implica estructuras cognitivas originadas en nuestra experiencia corporal8.

Es, finalmente, esta mirada materialista la que posibilita las transformaciones sociales
liberadoras, que consecuentemente es posible en lo colectivo. Para Sintes las condiciones
históricas determinan las producciones humanas, no se puede crear independientemente de
las condiciones materiales en la que se juega la vida..."pero es posible que esas
producciones generen cambios en el sentido de la libertad. Esta perspectiva, justamente por

7 Sintes.Op cit,pag.120
8 En: Mª Carmen López Sáenz “ Filosofía feminista y crítica de la racionalidad dominante” Investigaciones
fenomenológicas 4..UNED (Madrid).
ser materialista, no concibe esa posibilidad como individual, sino como colectiva"9.

El conocimiento generado desde la corporalidad comunitaria, donde la función terapéutico


y educativa, la transformación social, no la cumple el especialista que mostrará algo,ya que-
como dice el autor-no habría nada que mostrar, en este proceso sino que se da gracias otras
presencias que son siempre corporales.

CONCLUSIONES

¿Cómo relaciono todo esto con mi experiencia y trabajo en lo comunitario?

Algo que me ha hecho sentido en romper el aislamiento de los cuerpos es cuando se rompe
el silencio, cuando lo que está retenido en lo privado se expresa en lo público y es
reconocido en él. En las comunidades en que he decidido ser parte, esto es lo que se ha
dado, tanto en mi comunidad de fe, como en comunidades de mujeres, lo que significó un
vuelco en cuanto a no verme con una mente y un cuerpo separado, ajeno. Las vivencias,
angustias, dolores, son expuestos a la vez hacen resonancia en otras vivencias, además el
pulpito es interrogado, cuestionado.
Esta experiencia fue una de las primeras cosas importantes saber que es mi cuerpo no hay
un alma que debe ser sanada (otra de las justificaciones, desde la teología, de este cuerpo
abstracto), y que sólo puede serlo en una comunidad, en su materialidad, en el ir develando
desviaciones ideológicas colectivamente.
Esta vivencia me ha aportado a ir identificando y temores, culpas, indagar colectivamente
en torno a estas emociones, situaciones que son compartidas, generando nuevas
interpretaciones y saberes.
También a querer extender a lo académico, el no sobrevalorar el conocimiento racional, de
desear que no fuese conocimiento autoreferente, especializado y guetizado, lo que me ha
impulsado a trabajar en comunidades y grupos a partir de la educación comunitaria.
He visto con impotencia, cómo el asistencialismo genera relaciones de dependencia hacia
quienes se supone son los expertos. Yo misma me he sentido una entrometida, al no ser
parte de esas comunidades, pensando que ellas mismas están las potencialidades para
facilitar los procesos educativos, terapéuticos. Además creo que el conocimiento científico
social en las comunidades, se valida o no, se descontruye, se destruye, se crean, superponen
nuevos saberes.
En el trabajo con mujeres desde el feminismo y la prevención de la violencia, desde el arte,
me ha interesado generar la intersección entre ambas, trabajando desde la corporalidad
tratando aunque desde mi intuición, esto que menciona Sintes que es el descubrirse y des-
cubrirse en las mutualidades.
En esta intersección, y en la posibilidad de que sea la propia comunidad y grupos (incluyo
mis comunidades de pertenencia) los que generen conocimiento y trasformaciones es que
creo que el teatro espontáneo, es un enfoque teórico-práctico que permite esta intersección
de lo estético y las transformaciones en las relaciones sociales, por medio de la
visibilización de los cuerpos, donde el arte ya no es refugio de un mundo desilusionante,
como diría Kesselman, sino que "suministra fundamentos para una micropolítica de

9 Sintes Op.Cit
resistencia a los dolores del presente. Recordando a Pichon " la vivencia estética
proporciona el pasaje de los siniestro a lo maravilloso.." "10
Así, se van generando nuevos saberes, sobre el terreno por recorrer, que no tienen
inscripción en disciplina alguna, y que para referirse a algo conocido se recurre más al arte
que a alguna ciencia actual...así hay goce estético en el arte de curar.

Bibliografía

Raul Sintes. “Por amor al arte. Entre el teatro espontáneo y la multiplicación dramática”.
Editorial Lumen. Buenos Aires-México.

Mª Carmen López Sáenz. “ Filosofía feminista y crítica de la racionalidad dominante”


Investigaciones fenomenológicas 4..UNED (Madrid) .

David Le Breton. El cuerpo y la naturaleza en la Edad Media y el Renacimiento. Revista


Kenos N° 3. Año 2003. http://www.temakel.com/trtrescnaturalezaemr.htm

Susana Tambutti “ Danza y pensamiento moderno”. 2008

http://grupodeestudio.multiply.com/journal/item/7/_Danza_y_pensamiento_moderno_por_
Susana_Tambutti

Marina Tampini. El uso de los sentidos: la experiencia del Contact Improvisation. Revista
DCO - - Danza, Cuerpo, Obsesión - - Revista iberoamericana México-España-Argentina.
http://estudios4dco.blogspot.com/

10 Sintes.Op.cit. Pag.9.

También podría gustarte