Está en la página 1de 2

Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 5 de enero de 1947) es una socióloga, escritora y

profesora neerlandesa.12 En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.3


En 2018 se le concedió el Premio CLACSO 2018.

Nació en La Haya (Países Bajos), en 1947 pero creció en Buenos Aires (Argentina), porque su
familia se trasladó a vivir allí en 1950.4 Pasó buena parte de su juventud en Italia, y en 1966 se
instaló en Francia, para estudiar en la Universidad de Poitiers durante un año. Posteriormente
prosiguió sus estudios en la Universidad de Roma La Sapienza, para acabar volviendo a Buenos
Aires para titularse en filosofía y ciencias políticas por la Universidad de Buenos Aires. A partir
de 1969 se trasladó a Indiana para estudiar sociología y economía en la Universidad de Notre
Dame, dónde acabó consiguiendo un máster en 1971 y un doctorado en 1974. Su investigación
posdoctoral se desarrolló en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de
Harvard. Actualmente es profesora de sociología de la cátedra Robert S. Lynd en la Universidad
de Columbia, Nueva York, y profesora visitante de Economía Política en el Departamento de
Sociología de la London School of Economics. Es doctora honoris causa por la Universitat de
València56 (España) Universidad de Delft (Países Bajos), la de Poitiers (Francia), la de Gante
(Bélgica), la de Warwick (Reino Unido) y el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo.

Además, forma parte del Consejo de Relaciones Exteriores y del Panel sobre Ciudades de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, donde ha presidido el Comité de
Tecnologías de la Información y Cooperación Internacional del Consejo de Investigación en
Ciencias Sociales.

Resumen del texto

Desde la década del 80, los procesos de desregulación, apertura de la economía doméstica y
la creciente participación de actores nacionales en los mercados globales permitieron a
Sassen identificar un grupo de ciudades que pasaron a adquirir el término de “globales”. El
término fue acuñado en 1991 en su obra y se utiliza para dar cuenta de las ciudades que
reúnen una serie de características desde su funcionamiento, pero también desde sus
estructuras sociales y hasta en su manifestación arquitectónica, donde existen edificios y
estructuras semejantes.

Sassen define a la ciudad global como “una plataforma económica y regulatoria que contiene
todas las capacidades y recursos para manejar las operaciones globales lejanas de las
empresas y los mercados”. Siguiendo a Davis y Del Cerro (2009: 32), lo que configura según
Sassen a las ciudades globales es que son un tipo de ciudad que muestra características
“cualitativamente diferentes a otras ciudades como su capacidad de articulación, y control de
la economía mundial”. De este modo, lo central para Sassen es la funcionalidad que las
ciudades cobran en el marco de la nueva economía mundial. Esto, sin embargo, no significa
que, porque algunas ciudades cobren el carácter de global, lo hagan solas o de forma
independiente. Por el contrario, cada ciudad global cuenta así con una infraestructura
específica y un conjunto de ciudades particulares alrededor. Lo distintivo y particular de las
ciudades globales es su papel como catalizador socioeconómico, tanto en las redes de
producción, como en las de consumo global.

Pero también son ciudades que se caracterizan por su diversidad, su polarización y su


fragmentación. Desde el punto de vista urbano y de su arquitectura, las ciudades globales se
caracterizan en su aspecto por ciertas formas y materiales de construcción, como por ejemplo
altas fachadas de vidrio herméticamente selladas, pero también por una nueva noción de
espacio público donde domina el orden visual de la ciudad. En este sentido, las ciudades
globales muestran una convivencia entre grandes sectores dedicados a actividades financieras,
grandes conglomerados de población que podría considerarse excluida y una gran
fragmentación en muchos aspectos.

También podría gustarte