Está en la página 1de 2

Tasas que reglamentaban el trabajo indígena.

Como los indígenas fueron abusados por parte de los


encomenderos, las órdenes religiosas en América decidieron
denunciar a estos últimos en formar permanente y por lo que la
Corona aplicó una reglamentación que protegía a los indígenas, las
llamadas leyes generales, o mejor conocidas como tasas, las cuáles
reglamentaban el trabajo indígena.
Las principales tasas promulgadas en Chile fueron:

1.- Tasa de Santillán (1559):


-Instauró el trabajo de servicio personal.
-Estableció la mita minera (turnos de trabajo) de hombres
entre 18 y 50 años
-Prohibió utilizar al indígena como "bestia de carga".
-Prohibió trabajar en domingo o feriados religiosos.

2.- Tasa de Gamboa(1580):


-Abolió el trabajo personal y se reemplazó por el pago en
especies o dinero.
-Se reunió a los indígenas en pueblos y se estableció que los
corregidores velaran por el cumplimiento de la ley.
3.- Tasa de Esquilzache (1622):
-Prohibió la esclavitud indígena y el préstamo o alquiler de
mano de obra
indígena.

4.-Tasa de Lazo de la Vega (1635):


-Abolió el servicio personal.
-La tributación en dinero podía ser cancelada ofreciendo su
trabajo por un jornal con especies.
-Autorizó a los indígenas que pagaban su tributo a ofrecer su
trabajo
libremente.

Como pueden ver las leyes son sucesivas, porque no se van a


cumplir por parte de los encomenderos y en general prevalecieron
las disposiciones de la Tasa de Santillán.

También podría gustarte