Está en la página 1de 37

l

GUÍAS DE
LABORATORIO
MATERIALES DE
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería y Ciencias básicas
Programa Ingeniería Mecánica 2017
Fundación Universitaria Los Libertadores

Elaborado por: Rosa Inés Rincón Romero


Contenido
1. IDENTIFICACIÓN TIPO DE ENLACE QUÍMICO DE UN MATERIAL ...................... 2
2. DENSIDAD Y ESTRUCTURA CRISTALINA ................................................................ 9
3. IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS ........................................................................... 15
4. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN MATERIALES ................................................. 24
5. PRÁCTICA ADICIONAL.RECONOCIMIENTO EQUIPOS DE LABORATORIO ..... 30
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DESARROLLO TECNO-MECÁNICO
MATERIALES DE INGENIERÍA
LABORATORIO CIENCIA DE LOS MATERIALES
LABORATORIO No. 1 – SEMANA 4
TIEMPO ESTIMADO: 135 min

1. TITULO DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN TIPO DE ENLACE QUÍMICO


DE UN MATERIAL

2. PREINFORME:
 Consulte los conceptos de enlace químico, enlace iónico, enlace covalente polar, enlace
covalente no polar, enlace metálico, disolvente polar, disolvente apolar.

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Determinar la influencia del tipo de enlace entre los elementos que componen un material sobre
las propiedades del mismo.

3.2 Específicos

 Determinar la relación entre la temperatura de fusión de un material y su tipo de enlace químico.


 Determinar la influencia del tipo de enlace de un material sobre la conductividad eléctrica.
 Determinar la relación entre la solubilidad del material y el tipo de enlace químico

4. MARCO TEÓRICO

El enlace químico puede definirse como la fuerza que mantiene unidos los átomos (caso de las
moléculas) o iones (caso de los compuestos iónicos). El tipo de enlace determina ciertas propiedades en
los materiales.
Los compuestos iónicos son sólidos a temperatura ambiente, tienen alto punto de fusión, se disuelven
en disolventes polares como el agua. Las sustancias iónicas cuando se encuentran en disolución se
disocian en iones (aniones con carga negativa y cationes con carga positiva), en cualquier caso,
partículas cargadas y como tales susceptibles de conducir la corriente eléctrica.
En los compuestos covalentes existe una gran variedad en cuanto a estado físico a temperatura ambiente,
desde sólidos con alto punto de fusión como el diamante, líquidos como el agua, hasta gases como el
amoniaco o el metano; Los compuestos covalentes polares son solubles en disolventes polares como el
agua, los compuestos covalentes apolares generalmente son solubles en disolventes apolares como el
benceno, hexano.
Las sustancias covalentes cuando se disuelven no dan lugar a separación de cargas, por lo que no
conducen la electricidad. Ni en estado fundido, ni disuelto conducen la corriente eléctrica.
El enlace metálico es característico de los elementos metálicos, este enlace les da la característica de ser
buenos conductores de calor y electricidad aún en estado sólido. En general, los compuestos metálicos
son sólidos a temperatura ambiente y su punto de fusión es más elevado que los compuestos covalentes
pero menor que los compuestos iónicos.

5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica


ITEM UNIDAD CANT.
Circuito eléctrico (circuito con bombillo led conectado a una pila como UND 1
en la figura) debe traerlo el grupo (ver figura 1)
Bayetilla (debe traerla el grupo) “ 1
Vela (debe traerla el grupo) “ 1
Encendedor o fósforos debe traerlo el grupo “ 1
Una bolsa plástica debe traerla el grupo “ 1
aceite de cocina debe traerlo el grupo ml 50
NaCl (sal común) g 5
C12H22O11 (sacarosa o azúcar común g 5
clavo de hierro debe traerlo el grupo Und 1
Moneda de $100 antigua o pedazo de cobre de aproximadamente 3 cm “ 1
debe traerlo el grupo
Trozo de papel aluminio aproximadamente 20cm×20cm debe traerlo el “ 1
grupo
Electrodo “ 1
Vaso de precipitados (beaker) de 250 ml “ 1
Erlenmeyer de 250 ml “ 1
Pipeta de 1 ml “ 1
Espátula “ 1
Varilla de vidrio “ 1
Cucharilla de ignición “ 1
5 gr NaHCO3 (bicarbonato de sodio) g 1

pila

Figura 1. Circuito eléctrico Bombillo


6. PROCEDIMIENTO
Calentamiento de cada material
6.1. Coloque en la cucharilla de ignición una pequeña cantidad del material.
6.2. Caliente la punta de la cucharilla con la llama de la vela durante 1 minuto.
6.3. Observe y anote los cambios que presenta la sustancia con el calentamiento.
6.4. Lave y seque la cucharilla.
6.5. Repita la operación con cada sustancia. Anote las observaciones en la tabla 1.

Conductividad eléctrica sin disolver.


6.6. Coloque los terminales del circuito eléctrico en cada material sin que los terminales hagan
contacto entre sí. Observe si el bombillo enciende. Anote los resultados en la tabla 2.

Solubilidad en disolvente polar (H2O) y Conductividad eléctrica en disolución.


6.7. Mida 100 ml de agua en un beaker y vierta separadamente 2 g aprox. de cada material. Agite y
deje reposar. Observe y anote en la tabla 3 si la sustancia se disuelve o no.
6.8. Encienda el electrodo y pruebe la conductividad (µs/cm), sumergiéndolo en el beaker. Limpie
el electrodo antes de sumergirlo en otra solución. Anote los valores en la tabla 4.

Figura 2. Electrodo medición conductividad

Tabla 1. Calentamiento de cada material.


Estado físico antes del Estado físico después del
material
calentamiento calentamiento
Agua
Cobre
Aluminio
Polietileno
Hierro
Sacarosa
Aceite de cocina
Bicarbonato
Sal
Tabla 2. Conductividad eléctrica sin disolver
material Enciende el bombillo si/no
Agua
Cobre
Aluminio
Polietileno
Hierro
Sacarosa
Aceite de cocina
Bicarbonato
Sal

Tabla 3. Solubilidad en disolvente polar


material Disuelve en agua si/no
Agua
Cobre
Aluminio
Polietileno
Hierro
Sacarosa
Aceite de cocina
Bicarbonato
Sal

Tabla 4. Conductividad eléctrica en disolución


material (µs/cm)
Agua
Cobre
Aluminio
Polietileno
Hierro
Sacarosa
Aceite de cocina
Bicarbonato
Sal

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Con base en las observaciones de las actividades prácticas y de acuerdo a las características de las
sustancias, clasifíquelas como sustancias con enlaces iónico, metálico, covalente polar o covalente
no polar.
Sustancia Tipo de enlace
Agua
Cobre
Aluminio
Polietileno
Hierro
Sacarosa
Aceite de cocina
Bicarbonato
Sal

 ¿Qué característica en general se puede observar en los materiales que presentan enlaces iónicos y
covalentes con respecto a su estado a temperatura ambiente?
 ¿Qué característica en general se puede observar en los materiales que presentan enlaces iónicos y
covalentes con respecto a la conductividad eléctrica?
 ¿A qué se debe que algunos materiales disuelvan en agua y otros no?

8. ESTABLEZCA SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9. ANEXE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica: IDENTIFICACIÓN TIPO DE ENLACE QUÍMICO DE UN MATERIAL


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DESARROLLO TECNO-MECÁNICO
MATERIALES DE INGENIERÍA
LABORATORIO CIENCIA DE LOS MATERIALES
LABORATORIO No. 2 – SEMANA 8
TIEMPO ESTIMADO: 135 min

1. TITULO DE LA PRÁCTICA: DENSIDAD Y ESTRUCTURA CRISTALINA

2. PREINFORME:
 Consulte los conceptos de densidad, principio de Arquímedes, estructura cristalina, celda
unitaria, densidad de la celda unitaria.

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Determinar como se relaciona la densidad con la estructura cristalina de un material.

3.2 Específicos

 Afianzar el concepto de densidad.


 Aprender a determinar la densidad de cuerpos sólidos aplicando diferentes métodos.

4. MARCO TEÓRICO

La densidad de una sustancia es una propiedad intensiva y por eso, sirve para identificar y caracterizar
a una sustancia pura. Por ejemplo, muestras de cobre de diferentes pesos 1 g, 12 g, 550 g todas tienen la
misma densidad, 8,96 g/cm3.

La densidad se define como la masa presente por unidad de volumen. Y se representa por la letra griega
rho (ρ)
ρ= =masa/volumen (ecuación 1)

Cuando la densidad de un material es mayor que la del agua, se hunde en ella; cuando su densidad es
menor, flota. Esto es fácil de asimilar teniendo en cuenta que son sustancias diferentes, pero por qué el
hielo flota en el agua? Siendo la misma sustancia, una en estado sólido y la otra líquida, ¿dónde radica
la diferencia para que sus densidades varíen? Recordemos que el agua presenta enlaces de hidrógeno,
cuya energía varía entre 5 y 15 kj/mol. En estado sólido, las moléculas de agua se ordenan formando
tetraedros, situándose en el centro de cada tetraedro un átomo de oxígeno y en los vértices dos átomos
de hidrógeno de la misma molécula y otros dos átomos de hidrógeno de otras moléculas que se enlazan
electrostáticamente por puentes de hidrógeno con el átomo de oxígeno. La estructura cristalina resultante
es muy abierta y poco compacta. Cuando se funde el hielo se rompen parte de esos enlaces de hidrógeno
que conformaban su estructura cristalina y el volumen ocupado por la masa líquida no cristalina es
menor que el volumen que ocupaba la masa líquida cristalina. Esto implica una mayor densidad del agua
líquida que la de su forma sólida.
5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica


ITEM UNIDAD CANT.
Puntillas de hierro debe traerlas el grupo und 15
Monedas de $100 antigua o pedazos de cobre debe traerlas el grupo “ 3
Un trozo de papel aluminio aproximadamente 20cm×20cm debe traerlo “ 1
el grupo
Bayetilla (debe traerla el grupo) “ 1
Vaso de precipitados (beaker) de 250 ml “ 1
balanza analítica “ 1
Probeta 100 ml “ 1
Calibrador “ 1
Termómetro “ 1
Zinc g 10

6. PROCEDIMIENTO
Método de la probeta
6.1. Tome una de las muestras de material y péselo en la balanza analítica. Anote los datos en la
tabla 1. Asegúrese que la escala sea la correcta y que no sobrepase la capacidad de la balanza.
No coloque muestras mojadas sobre la balanza, porque alteran el resultado y pueden dañar la
balanza.
6.2. Tome un volumen cualquiera de agua en una probeta graduada. Este volumen será (Vi).
Anote el valor en la tabla 1.
6.3. Sumerja el sólido en la probeta, luego se lee cuidadosamente el volumen del agua, este será
(Vf ) Anote el valor en la tabla 1.
6.4. El volumen de la muestra corresponde al volumen del líquido desplazado: Vf - Vi
6.5. Repita los pasos anteriores para todas las muestras de material.
6.6. Calcule la densidad de cada material empleando la ecuación 1. Anote los resultados en la
tabla 1.

Método geométrico
6.7. Tome una de las muestras de material y péselo en la balanza analítica. Anote los datos en la
tabla 2.
6.8. Mida las dimensiones de la muestra de material, con la ayuda del calibrador. Anote los datos
en la tabla 2.
6.9. Calcule el volumen de la muestra con la ecuación geométrica correspondiente.
6.10. Si es un paralelepípedo, el volumen corresponde al producto de sus lados: V = a x b x
c. Si el objeto es cilíndrico V = π r2h, siendo r el radio y h la altura, si el objeto es esférico V
= 4/3 π r3
6.11. Calcule la densidad de cada material empleando la ecuación 1. Anote los resultados en
la tabla 2.
Tabla 1. Método de la probeta.
Material Peso Vi Vf Volumen Densidad
( g ) Volumen Volumen muestra experimental
inicial final ( ml ) ( g/ml)
( ml ) ( ml )
Cobre

Aluminio

Zinc

Hierro

Tabla 2. Método geométrico.


Volumen Densidad
Peso muestra
material Dimensiones (cm) experimental
( g ) (cm3) ( g/ cm3)
Cobre

Aluminio

Zinc

Hierro

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Para las muestras de cobre, aluminio, hierro y zinc, consulte la información, calcule la densidad de
la celda y anote los datos en la tabla.
Material Peso Estructura Número de Volumen de la Densidad
atómico cristalina átomos por celda celda
celda
Cobre

Aluminio

Zinc

Hierro

8. ESTABLEZCA SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9. ANEXE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica: DENSIDAD Y ESTRUCTURA CRISTALINA


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DESARROLLO TECNO-MECÁNICO
MATERIALES DE INGENIERÍA
LABORATORIO CIENCIA DE LOS MATERIALES
LABORATORIO No. 3 – SEMANA 12
TIEMPO ESTIMADO: 135 min

1. TITULO DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS

2. PREINFORME:
 Consulte los conceptos de polímero, plástico, termoplástico, termoestable, elastómero.

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Determinar las propiedades fisicoquímicas de los polímeros.

3.2 Específicos

 Aplicar algunas pruebas para caracterizar el comportamiento de diferentes tipos de polímeros.


 Conocer las características y propiedades relevantes que mantienen los polímeros como material
representativo en el desarrollo de la ingeniería.
 Relacionar los tipos de plástico con su estructura.

4. MARCO TEÓRICO

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas
monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras
tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes
tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado
por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se
emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida
semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de
hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor
parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y
aplicaciones variadas.

Los polímeros se caracterizan porque tienen baja densidad, en parte por los elementos ligeros que la
constituyen, y se conforman con facilidad en formas complejas. Resisten el ataque de algunas sustancias
químicas, tienen buena elasticidad Por ello, han reemplazado a los metales en las partes de moldeadas
de los automóviles y en aplicaciones aeronáuticas, se usan como envases de bebidas, y en tuberías.

Según el comportamiento de los polímeros frente al calor, se pueden distinguir en termoplásticos y


termoestables.
5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica


ITEM UNIDAD CANT.
Quitaesmalte con Acetona (debe traerla el grupo) ml 60
Vela y encendedor (debe traerlo el grupo) unidad 1
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de polietileno de baja “ 5
densidad (LDPE) (debe traerlo el grupo)
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de polietileno de alta
densidad (HDPE) (debe traerlo el grupo)
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de policloruro de vinilo “ 5
(PVC) (debe traerlo el grupo)
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de polipropileno (PP) “ 5
(debe traerlo el grupo)
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de poliestireno (PS) “ 5
(debe traerlo el grupo)
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de Polietileno “ 5
tereftalato (PET) (debe traerlo el grupo)
Muestras (de aproximadamente 3 cm de lado) de Teflón (PTFE) “ 5
(debe traerlo el grupo)
Alambre de cobre limpio de aproximadamente 6 cm (debe traerla el “ 1
grupo)
Tablilla de trabajo en madera 20 cm × 20 cm (debe traerla el grupo) “ 1
bayetilla (debe traerla el grupo) 1
Vaso de precipitados (beaker) de 250 ml “ 1
balanza analítica “ 1
Calibrador “ 1
Probeta 100 ml “ 1
Vidrio de reloj “ 1
Cápsula de porcelana “ 1
Pinzas para cápsula de porcelana “ 1
pH metro “ 1
Agitador de vidrio “ 1
Plancha de calentamiento o estufa “ 1

6. PROCEDIMIENTO
Nota: Todo el trabajo lo hacemos sobre una tablilla para que los restos de plástico no caigan sobre
la mesa manchándola o quemándola.
6.1. Inspección visual escribir las características iniciales de cada muestra de polímero: color,
aspecto, flexible o rígido? fácil de cortar? Anote los datos en la tabla 1.
6.2. Reactividad química: Colocar un peso conocido de cada polímero en acetona. Remover con un
agitador. Luego de 1 hora, sacar y pesar nuevamente. Observar que sucede y anotar los
resultados en la tabla 2.
6.3. Determinación de la densidad. Calcule la densidad de cada material empleando el método
geométrico o el método de la probeta. Anote los resultados en la tabla 3.
6.4. Exposición directa a la llama: Someter una muestra de cada polímero a la llama directa.
Observe cuidadosamente cómo arde el plástico tanto fuera como dentro de la llama y si se
forman pequeñas gotas durante el proceso. El olor se sentirá cuando se apague la llama (dulce,
químico, quemado, rancio). Si el polímero continúa ardiendo después de alejarlo la llama, se
considera inflamable. Anote los resultados en la tabla 4.
6.5. Ensayo de calentamiento: Las propiedades térmicas de los materiales termoplásticos dependen
en lo fundamental de si son amorfos o cristalinos. Los polímeros amorfos al calentarse,
comienzan a reblandecerse hasta que en un cierto intervalo de temperaturas que son
características comienzan a fluir. Para los polímeros cristalinos los intervalos de fusión son más
estrechos, en todos los casos si el calentamiento continúa se puede obtener la descomposición.
Coloque una muestra de cada polímero separadamente, en una cápsula de porcelana y llévela
a la plancha de calentamiento. Después de dos minutos aproximadamente, observe y anote los
resultados en la tabla 5. Recomendación: No lave la cápsula de porcelana cuando esté caliente
ni la coloque sobre superficies frías puede quebrarse.
6.6. Prueba de Beilstein: La prueba de Beilstein es un método simple para determinar la
presencia de un halógeno (cloro, flúor, bromo y yodo). Se calienta un alambre de cobre
hasta que se ponga incandescente. Se pone en contacto rápidamente con la muestra de
ensayo (apenas se toca) y se retorna el alambre a la llama. Una llama verde demuestra
la presencia de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté
compuesto solamente de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Anote los resultados en
la tabla 5.

Tabla 1. Inspección visual


polímero Color, transparencia, Flexible o Facilidad para
translucidez rígido cortarlo
Polietileno tereftalato (PET)

Polietileno de baja densidad


(LDPE)
Polietileno de alta densidad
(HDPE)
Polipropileno (PP)

Poliestireno (PS)

Teflón (PTFE)

Policloruro de vinilo (PVC)


Tabla 2. Ensayo reactividad química.
polímero Peso inicial (gr) Peso final Comportamiento durante el ensayo
(gr) con acetona

Polietileno tereftalato
(PET)

Polietileno de baja
densidad (LDPE)
Polietileno de alta
densidad (HDPE)
Polipropileno (PP)

Poliestireno (PS)

Teflón (PTFE)

Policloruro de vinilo
(PVC)

Tabla 3. Densidad.
polímero Masa (gr) Volumen (cm3) Densidad (gr/ml)
Polietileno tereftalato (PET)
polietileno de baja densidad (LDPE)
polietileno de alta densidad (HDPE)
polipropileno (PP)
poliestireno (PS)
Teflón (PTFE)
policloruro de vinilo (PVC)
Tabla 4. Ensayo a la llama.
polímero Color de la Se produce Olor Se Inflamable?
llama humo? derrite?
Color?
Polietileno tereftalato
(PET)
polietileno de baja
densidad (LDPE)
polietileno de alta
densidad (HDPE)
polipropileno (PP)

poliestireno (PS)

Teflón (PTFE)

policloruro de vinilo
(PVC)

Tabla 5. Ensayo calentamiento.


polímero Comportamiento durante el ensayo
Polietileno tereftalato
(PET)
polietileno de baja
densidad (LDPE)
polietileno de alta densidad
(HDPE)
polipropileno (PP)
poliestireno (PS)
Teflón (PTFE)
policloruro de vinilo (PVC)
Tabla 6. Prueba de Beilstein
polímero Presencia de halógeno
Sí No
Polietileno tereftalato (PET)

polietileno de baja densidad (LDPE)

polietileno de alta densidad (HDPE)

polipropileno (PP)

poliestireno (PS)

Teflón (PTFE)

policloruro de vinilo (PVC)

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Clasifique los polímeros según el comportamiento que hayan tenido en cada uno de los ensayos
realizados.

característica Polímeros
Transparentes
Translúcidos
Opacos
Duros
Flexibles
Densidad mayor que la del
alcohol
Densidad menor que la del
alcohol
Solubles en acetona
Se derriten a la llama
Inflamables
Amorfos
Cristalinos

 Cite tres materias primas básicas que intervengan en la producción de materiales plásticos.
 Consulte y escriba las fórmulas estructurales para los polímeros empleados en el
proyecto.
 Cómo se lleva a cabo industrialmente el proceso de reciclaje de los plásticos?
8. ESTABLEZCA SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9. ANEXE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica: IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DESARROLLO TECNO-MECÁNICO
MATERIALES DE INGENIERÍA
LABORATORIO CIENCIA DE LOS MATERIALES
LABORATORIO No. 4 – SEMANA 16
TIEMPO ESTIMADO: 135 min

1. TITULO DE LA PRÁCTICA: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN MATERIALES

2. PREINFORME:
 Consulte los conceptos de electroquímica, electrolito, pila, potencial de reducción, ánodo,
cátodo, corriente alterna, corriente continua, reacciones redox.

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Fabricar una pila casera empleando materiales sencillos.

3.2 Específicos

 Observar y comprender el fenómeno de conductividad eléctrica.


 Analizar como las reacciones de óxido reducción constituyen la base de la
electroquímica.

4. MARCO TEÓRICO

La electroquímica estudia las reacciones químicas producidas por acción de la corriente


eléctrica (electrólisis) así como la producción de una corriente eléctrica mediante reacciones
químicas (pilas, acumuladores), en pocas palabras, es el estudio de las reacciones químicas que
producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las
corrientes o voltajes. Las reacciones de oxidación-reducción constituyen la base fundamental
de la electroquímica; y las pilas, son una excelente forma de abordar los fenómenos
electroquímicos.
Las pilas son dispositivos electroquímicos que transforman la energía química en energía
eléctrica, también hay pilas que transforman en energía eléctrica la energía solar o radioactiva.
Todas las pilas consisten en un electrólito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un
electrodo positivo y un electrodo negativo. Al conectar los electrodos al aparato que hay que
alimentar, llamado carga, se produce una corriente eléctrica.
5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica


ITEM UNIDAD CANT.
Trozos de papel de aluminio, o 3 láminas de 2cm × 2 cm debe traerlo UND 3
el grupo.
Bayetilla (debe traerla el grupo) “ 1
Sal o vinagre debe traerla el grupo. gr 20
Trozos de cable eléctrico de 50 cm, con extremos pelados. Debe und 4
traerlos el grupo.
Cinta aislante debe traerla el grupo und 1
Diodo led debe traerlo el grupo und 3
Moneda de $100 antigua o trozo de cobre und 3
Multímetro “ 1
Agitador de vidrio “ 1
Vaso de precipitados (beaker) de 250 ml “ 3
Zinc g 10
Magnesio tiras metálicas g 10

6. PROCEDIMIENTO

6.1. En tres vasos de precipitados se colocan aproximadamente 150 ml de agua y dos cucharadas
de sal. Agite con la varilla de vidrio hasta completa disolución.
6.2. Se preparan cuatro trozos de cable pelando las puntas.
6.3. Al cable Nº 1, se le ata en uno de sus extremos la moneda de cobre con la cinta aislante para
que el cable no quede expuesto.
6.4. A los cables Nº 2 y Nº 3 se les ata, con la cinta aislante, en uno de sus extremos un trozo de
zinc y en el otro extremo la moneda de cobre.
6.5. Al cable Nº 4 se le ata, con la cinta aislante, en uno de sus extremos un tozo de zinc.
6.6. Se realiza el montaje sumergiendo los cables en los vasos como se indica en la figura 3.
procurando que las puntas no se toquen dentro del vaso y que no toquen las paredes del mismo.
Los extremos libres de los cables Nº 1 y Nº 4 se conectan a los terminales del multímetro. El
terminal rojo es el positivo y el terminal negro es el negativo.
6.7. Seleccione en el multímetro la escala de 20 voltios DC, (V=) para medir corriente continua.

Figura 1. Multímetro

6.8. Anote la medición en la tabla 1. Si la lectura aparece negativa, invierta los terminales del
multímetro.
6.9. Desconecte el multímetro, y conecte en cambio el bombillo led. Observe si enciende y anota
los resultados en la tabla 1.

Figura 2. Led

6.10. Realice un nuevo montaje, cambiando el zinc por aluminio.


6.11. Mida nuevamente la corriente continua. Seleccione en el multímetro la escala de 20
voltios DC, (V=). Anote la medición en la tabla 1.
6.12. Desconecte el multímetro, y conecte en cambio el bombillo led. Observe si enciende y
anota los resultados en la tabla 1.
6.13. Realice un nuevo montaje, cambiando el aluminio por magnesio.
6.14. Mida nuevamente la corriente continua. Seleccione en el multímetro la escala de 20
voltios DC, (V=). Anote la medición en la tabla 1.
6.15. Desconecte el multímetro, y conecte en cambio el bombillo led. Observe si enciende y
anota los resultados en la tabla 1.

Multímetro

Cable 1.
Cable 2. Cable 3. Cable 4.

Cu(+) Zn(-) Cu(+) Zn(-) Cu(+) Zn(-)

Vaso Nº 1. Vaso Nº 2. Vaso Nº 3.


Figura 3. Montaje pila
Tabla 1. Conducción eléctrica
Diferencia de Enciende bombillo
Electrodo 1 Electrodo 2
potencial (voltios) si/no?
Cobre Zinc
Cobre Aluminio
Cobre Magnesio

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Consulte cuál es el potencial de reducción de cada uno de los metales utilizados en el laboratorio.

8. ESTABLEZCA SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9. ANEXE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN MATERIALES


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DESARROLLO TECNO-MECÁNICO
MATERIALES DE INGENIERÍA
LABORATORIO CIENCIA DE LOS MATERIALES
LABORATORIO No. 1 – SEMANA 1 (OPCIONAL)
TIEMPO ESTIMADO: 135 min

1. TITULO DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA ADICIONAL.RECONOCIMIENTO


EQUIPOS DE LABORATORIO

2. PREINFORME:
 Consulte los conceptos de: materiales volumétricos aforados, materiales volumétricos
graduados, vidrio Pírex, balanza granataria, la balanza analítica y la balanza de precisión

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Reconocer el uso más conveniente y seguro de los elementos y equipos que se utilizan
en el laboratorio de materiales de ingeniería de la Universidad Los Libertadores.

3.2 Específicos

 Identificar el uso de los materiales volumétricos graduados


 Reconocer las normas de seguridad del laboratorio.
 Conocer el uso correcto de la balanza analítica
 Conocer el uso correcto del electro multi-parámetro de medición.

4. MARCO TEÓRICO

En el laboratorio con mucha frecuencia se usa material de vidrio, refractario y no refractario,


de porcelana, hierro, madera, etc. El uso de ellos requiere de un conocimiento de sus
características y propiedades para saber usarlos adecuadamente, esto disminuye la
accidentalidad y contribuye a realizar mediciones más precisas.

En la elaboración del equipo del laboratorio se utilizan los siguientes materiales:


• Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y
plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, trípodes, triángulos, rejillas, recipientes
para agua, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros.
• Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos.
• Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.
• Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones.
• Caucho: Para fabricar mangueras y tapones.
• Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico.
• Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas, recipientes,
empaques entre otros.
• Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la
fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y responder
a determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías:
• Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los Erlenmeyer, los balones de fondo
plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación), tubos de
ensayo, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj y otros.
• Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al tiempo
gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes destinados a medir
con exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En los recipientes
volumétricos aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo mismo que la
temperatura a la cual ha sido calibrado.

5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica


ITEM UNIDAD CANT.
Sacarosa o Azúcar g 10
Bayetilla (debe traerla el grupo) und 1
Jugo o gasesosa debe traerla el grupo. “ 1
Balanza analítica und 2
Medidor multi-parámetro und 1
Plancha de agitación y calentamiento und 1
Vidrio de reloj und 1
Vaso de precipitados 50 ml “ 1
Vaso de precipitados (beaker) de 250 ml “ 1
Erlenmeyer und 1
Pipeta 10 ml “ 1
Pera de succión “ 1
espátula “ 1
Probeta 100 ml “ 1

6. PROCEDIMIENTO

6.1. El docente mostrará a los estudiantes los diferentes equipos y materiales disponibles en
el laboratorio, precisando sus nombres y usos específicos.

Manejo de balanzas. Medidas de masa.

6.2. Pese un vidrio de reloj (completamente seco) en la balanza de precisión.


6.3. Pese el mismo vidrio de reloj en la balanza analítica. Anote los valores obtenidos en
cada caso en la tabla 1.
6.4. Pese 4,00 gramos de azúcar en una de las balanzas analíticas.
6.5. Llévelos a la otra balanza analítica y péselos. Anote los resultados en la tabla 1.

Manejo de pH metro.
6.6. Encienda el equipo y Sumerja el electrodo en la solución problema. Espere a que la
lectura del pH se estabilice. Lea y anote el valor de pH en la tabla 2.
6.7. Lavé con agua y seque el electrodo cuidadosamente.
6.8. Repita el mismo procedimiento con otro electrodo.

Manejo de pipetas.
6.9. Determine la masa de un vaso de precipitados limpio y seco en la balanza analítica.
6.10. Mida 10 mililitros de agua con la pipeta graduada.
6.11. Vacíe el agua en el vaso y determine su masa.
6.12. Mida la temperatura del agua y anótela en la tabla 3.
6.13. Vacíe el vaso de precipitados y séquelo.
6.14. Caliente agua en otro vaso de precipitados hasta 50°C
6.15. Mida 10 mililitros de esa agua con la pipeta graduada.
6.16. Vacíe el agua en el vaso y determine su masa
6.17. Registre sus datos en la tabla 3.
6.18. Manejo de erlenmeyer, vaso precipitados y probeta.
6.19. Determine la masa de un vaso de un Erlenmeyer, un vaso de precipitados y de
una probeta limpios y seco en la balanza analítica. Anote los datos en la tabla 4.
6.20. Mida en cada uno 50 mililitros de agua y determine su masa. Anote los datos en
la tabla 4.
6.21. Repita el procedimiento tres veces más, arrojando el agua pesada y secando bien
cada recipiente.
6.22. Calcule para cada instrumento la media aritmética o promedio sumando los datos
y dividiendo entre el número de datos.

Tabla 1. Medidas de masa.


Balanza analítica 1 Balanza analítica 2
Vidrio de reloj
Vidrio de reloj +
Azúcar
Azúcar

Tabla 2. Medición de pH.

Sustancia pH electrodo 1 pH electrodo 2


Gaseosa/jugo
agua
Tabla 3. Cambio de Masa de agua según temperatura

Peso del vaso vacío __________________

Masa agua a ___ºC Masa agua a 50 °C

Volumen de agua a ___ºC Volumen de agua a 50 °C

Tabla 4. Masa de agua


Matraz Vaso de probeta
erlenmeyer precipitados
Peso vacío y seco
1
2
3
4
Media aritmética

Temperatura del agua: ______

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Haga un dibujo de cada instrumento empleado e indique si se puede someter o no al calor.


 Señale las razones por las que se presentan mediciones diferentes en las dos balanzas empleadas.
 Indique las razones para el cambio en la medición del pH.
 Explique por qué si se midió el mismo volumen, hay cambios en la masa del agua al variar
la temperatura.
 Señale entre el Erlenmeyer, el vaso y la probeta cuál es el instrumento más adecuado para
medir un volumen.

8. ESTABLEZCA SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9. ANEXE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


BIBLIOGRAFÍA
 BROWN. Química la ciencia central. Editorial Prentice may. 9 edición.
 CHANG, Raymond. Química. Editorial Mc. Graw Hill. 9 edición.
 CREUS ANTONIO. Instrumentación industrial. Editorial Norma. 2005
 NEWEL JAMES, Ciencia de los materiales. Alfaomega. 1 edición.
 SMITH, William. Fundamentos de ciencia e ingeniería de los materiales. Mc. Graw Hill.
 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de ciencias exactas y naturales. Prácticas de
laboratorio de química. 2004.
 UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Laboratorio de química general. 2010.
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica: RECONOCIMIENTO EQUIPOS DE LABORATORIO


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO

También podría gustarte