Está en la página 1de 4

RESTRICTED

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADP/143


18 de octubre de 1996
ADUANEROS Y C O M E R C I O Distribución especial

(96-4375)

Comité de Prácticas Antidumping Original: inglés

MÉXICO - IMPOSICIÓN DE DERECHOS ANTIDUMPING A LAS


IMPORTACIONES DE DETERMINADOS PRODUCTOS DE
ACERO PROCEDENTES DEL CANADÁ

Solicitud de conciliación de conformidad con el párrafo 3


del artículo 15 del Acuerdo

Comunicación del Canadá

Se ha recibido de la Misión Permanente del Canadá la siguiente comunicación, de fecha 9 de


octubre de 1996.

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México formuló determinaciones definitivas


de la existencia de dumping con respecto a las importaciones de acero canadiense, con fecha 28 de
diciembre de 1995 para la chapa en rollo y 30 de diciembre de 1995 para el acero laminado en caliente.
Además, se formularon determinaciones definitivas en el sentido de que tales importaciones causaban
daño a la producción nacional mexicana. Como resultado de ello, se impusieron derechos antidumping
definitivos que, en el caso del acero laminado en caliente, se elevaron a una tasa del 15,37 por ciento
para una compañía canadiense (Dofasco) y al 45,86 por ciento para todas las otras. En el caso de
la chapa en rollo los derechos alcanzaron la tasa del 31,08 por ciento. La tasa para el acero laminado
en caliente se eliminó posteriormente (en febrero de 1996) con respecto a las exportaciones de una
compañía canadiense (Dofasco), que fue investigada por las autoridades mexicanas correspondientes.

El Canadá cree que ciertos aspectos de las determinaciones de existencia de dumping y daño
adolecen de vicios y violan las disposiciones de varios artículos del Código Antidumping de la Ronda
de Tokio (el Código) y del artículo VI del GATT. Sucintamente, el Canadá cree que los márgenes
del dumping se calcularon incorrectamente y que las constataciones de daño estaban injustificadas en
vista de los hechos presentados.

Con objeto de lograr una solución mutuamente satisfactoria deeste asunto, el lOde julio de 1996
el Canadá sostuvo consultas con México de conformidad con el párrafo 2 del artículo 15 del Código
con respecto a la imposición de derechos antidumping a las importaciones de acero laminado en caliente
y chapa de acero en rollo canadienses. A juicio del Canadá, si bien esas consultas permitieron un
intercambio de opiniones, México no presentó pruebas o argumentos que resolvieran a satisfacción
del Canadá las preocupaciones planteadas. Para más antecedentes sobre este asunto el Canadá desea
remitir al Comité de Prácticas Antidumping al documento ADP/142 de 19 de abril de 1996, así como
al documento ADP/M/51 de 20 de septiembre de 1996.

Debido a la imposibilidad de resolver este asunto mediante consultas, Canadá desea aprovechar
la reunión extraordinaria del Comité de Prácticas Antidumping de la Ronda de Tokio, convocada a
ADP/143
Página 2

solicitud de otra delegación, para someter la cuestión de estas medidas mexicanas al Comité a efectos
de conciliación.

Las principales preocupaciones del Canadá con respecto a las determinaciones mexicanas
concernientes al acero laminado en caliente y la chapa de acero en rollo son las siguientes:

En ambos casos, la investigación rebasó en total los plazos indicados en el párrafo 5 del artículo 5
del Código, el cual estipula que, salvo en circunstancias especiales, las investigaciones deberán haber
concluido dentro de un año calendario. Las investigaciones se iniciaron el 27 de octubre de 1993,
en el caso del acero laminado en caliente, y el 28 de octubre de 1993, en el caso de la chapa en rollo,
concluyendo el 30 de diciembre de 1995 (acero laminado en caliente) y el 31 de diciembre de 1995
(chapa en rollo), lo cual significa un período de más de dos años.

En ambas investigaciones, Titan Industrial Corporation, distribuidor estadounidense de acero


canadiense, respondió a un cuestionario a solicitud de la autoridad investigadora mexicana y sin embargo
esa información no se utilizó para establecer una tasa individual para esa compañía. La autoridad
investigadora mexicana argüyó que no es necesario calcular un margen de dumping para una entidad
comercializadora ("marketer"), ya que ello sería equivalente a determinar el margen de dumping de
un departamento de venta. El Canadá no está de acuerdo con ese argumento y cree que a Titan le
asiste el derecho a una tasa individual, criterio que se apoya en los artículos 2.3, 2.4 y 2.5 del Código.
Asimismo, el Canadá sostiene que, según lo estipulado por esos artículos, la autoridad investigadora,
antes de rechazar la información contenida en el cuestionario y antes de imponer una tasa individual
debió haber tenido en cuenta los costos de adquisición y los precios de terceros países, o debió haber
pedido al distribuidor que le proporcionara los costos de producción. En el caso que nos ocupa, la
autoridad investigadora mexicana no siguió ninguno de esos procedimientos.

El 26 de febrero de 1996, México emitió una declaración que esclarecía su determinación


definitiva contra el dumping de las importaciones de acero laminado en caliente, reduciendo la tasa
impuesta a un productor canadiense (Dofasco) de 15,37 por ciento a 0 por ciento. Esa corrección se
debió a un error con respecto al tipo de cambio, cometido durante la investigación al comparar los
precios de mercado interno y de exportación de Dofasco. El Canadá no comprende en qué se ha basado
la autoridad investigadora mexicana para calcular una tasa igual a la impuesta a "todos los otros" con
objeto de aplicarla al acero laminado en caliente proveniente del Canadá, que resulta más elevada que
la tasa impuesta para el único exportador investigado originalmente, a saber Dofasco. Según el Canadá,
el cálculo de la tasa igual a la que se impuso a "todos los otros" no se ajustaba a lo estipulado por
el artículo 2, y los artículos VI. 1 y 2 del GATT.

Durante las consultas celebradas con México, ese país informó al Canadá que, como práctica
estándar, deriva la tasa para "todos los otros" de la tasa que sea mayor de: a) la tasa más elevada
que se haya determinado para cualquier exportador investigado, o de b) las alegaciones del peticionario
contra cualquier exportador. Al justificar la decisión relativa al acero laminado en caliente, México
ha declarado que su tasa para "todos los otros" está basada solamente en las alegaciones no verificadas
del peticionario contra un exportador específico, aparentemente un distribuidor estadounidense de acero
laminado en caliente canadiense. Nunca se realizaron investigaciones contra ninguno de los distribuidores
estadounidenses de los que se alegaba que estaban introduciendo acero laminado en caliente canadiense
en el mercado mexicano con intenciones de dumping. En la opinión del Canadá, México no brindó
a las partes interesadas en el país exportador la oportunidad de presentar pruebas, según lo estipulan
el párrafo 3 del artículo 8 del Código y el párrafo 2 del artículo VI del GATT, a la hora de imponer
el derecho antidumping para " todos los otros " exportadores que sobrepasaban el margen real de dumping
impuesto contra la única compañía canadiense sometida a investigación individual.
ADP/143
Página 3

Más aún, en el caso de la chapa en rollo, dado que la autoridad investigadora rechazó la
información brindada por Titan en el cuestionario, y ningún productor canadiense exportaba directamente
hacia México, la autoridad investigadora impuso la tasa a importaciones de chapa en rollo canadiense
basándose solamente en las alegaciones del peticionario, en ese caso nuevamente contra un exportador
específico. No hubo verificación de esas alegaciones ni intento de verificarlas, ni se hizo ningún esfuerzo
por examinar la información que se hubiera podido brindar y que de hecho brindó Titan, distribuidor
estadounidense que exporta chapa en rollo canadiense. Según el Canadá, México nuevamente no brindó
a las partes interesadas del país exportador la posibilidad de presentar pruebas requerida por el párrafo 1
del artículo 6 del Código. Al no cumplir ese requisito, México viola el párrafo 3 del artículo 8 del
Código y el párrafo 2 del artículo VI del GATT al imponer unilateralmente una sola tasa de derecho
antidumping para gravar a todos los exportadores.

Además, el Canadá pone en duda el argumento esgrimido para la imposición de una tasa igual
a la que corresponde a "todos los otros" al acero laminado en caliente en el caso del Canadá, tasa que
es superior a la mayor tasa impuesta a una compañía individualmente. A las importaciones procedentes
de todos los otros países investigados, sin excepción, se les impuso una tasa igual a la de "todos los
otros ", no superior a la mayor tasa impuesta a una compañía individual. Ese tratamiento aparentemente
desigual que da México a las importaciones provenientes del Canadá constituye al parecer una violación
de las obligaciones impuestas por el GATT, párrafo 1 del artículo primero, con respecto al trato de
la nación más favorecida.

Asimismo, el Canadá no comprende por qué México da un tratamiento distinto a las


importaciones de los peticionarios y a las importaciones de los clientes de los peticionarios en México.
En las consultas, México declaró que las importaciones de un producto rival hechas por los peticionarios
mismos no constituían competencia potencialmente perjudicial, mientras que el mismo producto importado
por los clientes de los peticionarios en México sí la constituía. Por ello Canadá cree que la metodología
de México no es consecuente con el párrafo 4 del artículo 3 del Código y con el párrafo 6 del artículo VI
del GATT, que requieren la existencia de un vínculo causal entre las importaciones presuntamente
objeto de dumping y el daño a la producción nacional, ya que establece la diferencia entre un tipo y
otro de importación presuntamente objeto de dumping.

En la opinión del Canadá, la puesta en funcionamiento de un nuevo laminador capaz de producir


acero plano, incluyendo chapas laminadas en caliente, durante el período en que presuntamente se produjo
el dumping causante de daño por parte de productores canadienses, es un sólido indicio de que el mercado
nacional no se estaba afectando adversamente a causa de las importaciones canadienses. Los
inversionistas no se sentirían inclinados a poner en funcionamiento una nueva unidad de producción
en un mercado dañado por importaciones presuntamente objeto de dumping. Además, con respecto
al caso de la chapa en rollo, la determinación definitiva establece que la capacidad de producción de
los productores mexicanos alcanzaba el 90 por ciento, lo cual constituye un índice de utilización de
capacidad muy elevado para cualquier productor de acero, mexicano o internacional. Sin embargo,
en las consultas, México declaró que para demostrar la existencia de daño se requería un solo factor.
En ambas decisiones, la contención de los precios fue citada como prueba para la determinación definitiva
de que existía daño. Dado que los precios internacionales del acero estuvieron en baja a todo lo largo
del período de la investigación, Canadá pone en duda seriamente la observancia por México del párrafo 4
del artículo 3 del Código y del párrafo 6 del artículo VI del GATT, que requieren la existencia de
un vínculo causal entre las importaciones presuntamente objeto de dumping y el daño a la producción
nacional.

En resumen, el Canadá cree que varios de los elementos que motivaron la decisión de México
de imponer derechos antidumping a los productos de acero canadienses son incompatibles con el Código
Antidumping del GATT. Entre éstosfiguranla excesiva duración de las investigaciones, que se iniciaron
en octubre de 1993 y no se terminaron hasta diciembre de 1995, la decisión de las autoridades mexicanas
ADP/143
Página 4

de no asignar un margen individual al principal distribuidor de acero laminado en caliente canadiense


en México, el cálculo y la imposición en ambos casos de derechos antidumping para "todos los otros",
y algunos elementos de la determinación de la existencia de daño por parte de las autoridades mexicanas.

Además, ajuicio del Canadá, si las autoridades mexicanas hubiesen concluido la investigación
dentro del plazo estipulado en el párrafo 5 del artículo 5 del Código Antidumping del GATT, el Canadá
habría tenido tiempo suficiente para tramitar la cuestión de estos derechos antidumping en este foro.
No obstante, habida cuenta del plazo, la posibilidad del Canadá de tramitar esta cuestión en el foro
apropiado se ve seriamente limitada.

Sin embargo, el Canadá desea ahora solicitar formalmente que este asunto sea sometido al Comité
a efectos de conciliación, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 15 del Código Antidumping
delGATT.'

También podría gustarte