Está en la página 1de 2

Etapa operacional: Piaget dividió el desarrollo cognitivo en varias etapas, y la etapa

operacional es una de ellas. En esta etapa (que se divide en la etapa operacional concreta y la
etapa operacional formal), los niños comienzan a desarrollar la capacidad de pensar de
manera lógica sobre objetos concretos y eventos.

Egocentrismo: En la teoría de Piaget, el egocentrismo se refiere a la tendencia de los niños a


ver el mundo solo desde su propio punto de vista, sin considerar la perspectiva de los demás.
Piaget destacó esto en su estudio de la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo.

Irreversibilidad: Según Piaget, los niños en la etapa preoperacional tienen dificultades para
comprender que las acciones pueden ser revertidas o deshechas. Por ejemplo, un niño
puede pensar que, si se vierte agua de un vaso en otro vaso más ancho, hay más agua en el
segundo vaso.

Juego simbólico: Piaget observó que los niños en la etapa preoperacional a menudo
participan en el juego simbólico, donde utilizan objetos y acciones simbólicamente para
representar algo más. Por ejemplo, un niño puede usar un palo como si fuera una espada.

Animismo: En la teoría de Piaget, el animismo se refiere a la creencia de los niños en la etapa


preoperacional de que los objetos inanimados tienen pensamientos, sentimientos y
emociones similares a los seres vivos.

Centración: La centración es la tendencia de los niños en la etapa preoperacional a


centrarse en un solo aspecto de un objeto o situación y a ignorar otros aspectos relevantes.

Artificialismo: Según Piaget, el artificialismo es la creencia de los niños en la etapa


preoperacional de que todos los objetos naturales y eventos fueron creados por las personas.

Conservación: La conservación es la capacidad de comprender que la cantidad de una


sustancia o material no cambia, aunque su forma o disposición física se modifique. Por
ejemplo, entender que la cantidad de agua en un vaso no cambia, aunque se vierta en un
vaso más ancho.

Pensamiento sincretico: Se refiere a la tendencia de los niños en la etapa preoperacional a


mezclar o combinar conceptos diferentes en una misma categoría.

Dibujo y sus etapas:

• Realismo fortuito: Etapa en la que los dibujos de los niños parecen simples
garabatos sin representar figuras reconocibles.

• Realismo frustrado: Los dibujos comienzan a mostrar formas reconocibles,


pero todavía no son detallados ni proporcionados correctamente.

• Realismo intelectual: Los dibujos muestran más detalles y representan


objetos de manera más clara, pero aún pueden contener errores en la
perspectiva y la proporción.

• Realismo visual: Etapa final en la que los dibujos son más realistas y
detallados, con una mejor comprensión de la perspectiva y la proporción.
FREUD:

Etapa anal - Control de esfínteres: Según Freud, la etapa anal es la segunda etapa del
desarrollo psicosexual, que ocurre aproximadamente entre los 18 meses y los 3 años de
edad. En esta etapa, el foco de placer se centra en la zona anal y el niño experimenta el
control de esfínteres. Freud sugirió que los conflictos en esta etapa pueden resultar en rasgos
de personalidad anal-retentivos (ordenados, obstinados) o anal-expulsivos (desordenados,
desorganizados).

Etapa fálica - Complejo de Edipo: La etapa fálica es la tercera etapa del desarrollo
psicosexual, que ocurre aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad. En esta etapa, el
foco de placer se desplaza hacia los genitales y los niños experimentan curiosidad sobre sus
cuerpos y los de los demás. El complejo de Edipo es un concepto central en esta etapa,
donde los niños desarrollan deseos inconscientes de estar sexualmente con el progenitor del
sexo opuesto y rivalizan con el progenitor del mismo sexo. Freud sugirió que resolver este
complejo era crucial para el desarrollo psicológico saludable.

Proceso de identificación: Freud describió la identificación como un mecanismo de defensa


en el que una persona incorpora los rasgos, valores y comportamientos de otra persona
(generalmente un padre o una figura de autoridad) en su propio ego. Freud sugirió que la
identificación es un proceso fundamental en el desarrollo psicológico, ya que ayuda a formar
la identidad y a internalizar normas y valores sociales.

ERICKSON

Etapa de autonomía vs. vergüenza y duda (1-3 años): Esta etapa se encuentra en el
segundo año de vida y se centra en el desarrollo del control y la independencia. Los niños en
esta etapa están aprendiendo a controlar sus cuerpos (por ejemplo, en el entrenamiento para
ir al baño) y a explorar su entorno. Si los padres fomentan la autonomía y permiten que el niño
explore de forma segura, el niño desarrollará un sentido de autonomía. Si, en cambio, se
restringe demasiado la exploración o se castiga la iniciativa, el niño puede desarrollar
sentimientos de vergüenza y duda sobre sus capacidades.

Etapa de iniciativa vs. culpa (3-5 años): Esta etapa se encuentra en la etapa preescolar y se
centra en el desarrollo de la iniciativa y la imaginación. Los niños en esta etapa comienzan a
planificar actividades, hacer preguntas y explorar el mundo de forma más activa. Si los
padres y cuidadores fomentan esta iniciativa y responden de manera positiva a sus esfuerzos,
los niños desarrollarán un sentido de iniciativa. Si, por el contrario, se desalienta la
exploración y la iniciativa, los niños pueden desarrollar sentimientos de culpa por sus deseos
y acciones.

También podría gustarte