Está en la página 1de 41

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS SECTORIALES
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INFORME DE PASANTIAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS


DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (CIBLUZ)

PASANTE:
Br. PALENCIA DUQUE, GRECIA IRALI
C.I. 23.444.947

TUTOR INSTITUCIONAL:
Lic. ALFREDO
BRICEÑO
C.I. 20.706.061

TUTOR ACADÉMICO:
Profa. VICTORIA
MORALES
C.I.

Maracaibo, octubre de 2023


CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (CIBLUZ)
PASANTIAS

Autor:

Br. Palencia Duque Grecia Irali


C.I. No.: V-23.444.947
Teléfono: 0416-6600060
Urb. Don Alfredo calle 68B casa #78ª-21 2da etapa Urb. La Victoria, municipio Maracaibo,
estado Zulia
Correo electrónico: palencia.duque.grecia@gmail.com

Tutor Institucional

Lic. Alfredo Briceño C.I. No.: V-20.706.061


Teléfono: 0424-6483087
Correo electrónico:

Tutor Académico

Profa. Victoria Morales


C.I. No.: V-
Teléfono: 0414-6747358
Correo electrónico: victoria.morales@ucla.edu.ve

Maracaibo, octubre de 2023


CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (CIBLUZ)
PASANTIAS

Autor:

Br. Palencia Duque Grecia Irali


C.I.: 23.444.947

Calificación: puntos ( )

Observaciones:

Maracaibo, octubre 2023


ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN...................................................................................................................................6

ABSTRACT.................................................................................................................................7

INTRODUCCION..........................................................................................................................8

1. INFORMACION DE LA INSTITUCION...............................................................................10

1.1 RESEÑA HISTORICA.......................................................................................................10

1.2 OBJETIVOS........................................................................................................................11

1.3 MISION Y VISION.............................................................................................................11

1.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA...................................................................................12

1.5 PROYECTOS DE INVESTIGACION EN LOS ULTIMOS AÑOS..................................13

1.6 DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE MUSEOLOGIA............15

2. METODOLOGIA....................................................................................................................17

2.1 ACTIVIDADES REALIZADAS.....................................................................................17

2. 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................21

3. RESULTADOS Y DISCUSION..............................................................................................26

4. APORTES REALIZADOS PARA LA INSTITUCION..........................................................29

CONCLUSIONES.......................................................................................................................30

RECOMENDACIONES...............................................................................................................31

INDICE DE REFERENCIAS......................................................................................................32

INDICE DE ANEXOS.................................................................................................................33
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Descripcion y estructura del diseño de códigos..........................................................18


Figura 2. Diseño de etiquetas para muestras Mastozoológicas y Ornitológicas........................18
Figura 3. Diseño de etiquetas para muestras Ictiobiológicas......................................................19
Figura 4. Códigos Bidi................................................................................................................26
Figura 5. Etiquetas autoadhesivas Ictiobiológicas......................................................................27
Figura 6. Etiquetas Ornitológicas en cartulina con la referencia para el orificio.......................27
Figura 7. Gestión de la base de datos en Notion........................................................................28

Saludos profe tengo una dudas y me gustaría consultar y que orientara en algunas cosas

Estoy definiendo los genes concreto para poder dar continuidad ,tengo confusiones en algunas cosas , dentro

resistentes a factores inmunosupresores en el microambiente tumoral hostil, como las señales inhibidoras
mediadas por TGF β76.

Me cuesta un poco encontrar estos genes en concreto


Palencia Duque, Grecia Irali. Centro de Investigaciones Biológicas de La Universidad del
Zulia (CIBLUZ) pasantías. Informe para la aprobación de la Unidad Curricular PP5- Pasantía.
Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, División de Estudios Básicos
Sectoriales, Licenciatura en Biología. Maracaibo, Venezuela. 2023. Pp 38.

RESUMEN

Una Colección de Referencia Biológica es de vital importancia para preservar y compartir el


conocimiento sobre la biodiversidad. Son repositorios de diversos tipos de material que están
ordenados, clasificados e identificados y su gestión implica aspectos relacionados al manejo
interno: documentación, registro e inventario, etc., por ende se requiere de una organización
rigurosa para garantizar su conservación. La pasantía se realizó en el Centro de Investigaciones
Biológicas de la Universidad del Zulia (CIBLUZ), el cual alberga una Colección de Referencia
Biológica y para mejorar la gestión de dicha Colección los objetivos (desarrollados parcialmente)
se basaron en desarrollar un sistema de gestión de la información que permita el acceso remoto,
la gestión y actualización en tiempo real y la creación de un sistema de codificación único para
cada muestra de la Colección de Referencia. Se propuso un diseño de codificación integrado por
un código tipo Data matrix y un código alfanumérico con las iniciales CR, CIB, subdisciplina
(M,O,I,H,E) y una secuencia de 5 dígitos, conjuntamente con el diseño de la etiqueta según la
especie: Mamíferos y Aves 4x4cm en cartulina 250gr y Peces 1.5 x 3cm autoadhesivas. Se
emplearon programas como Barco de “Generator”, Inkscape, Notion. Se creó el sistema de
codificación y se implementó el prototipo mediante la manipulación de la colección, etiquetado
de muestras y gestión de la base de datos en Notion. Se obtuvo que la colección está integrada
por Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces e Insectos; en diferentes formatos de
presentación, dimensiones y muestras húmedas y secas. El código data matrix 2D almacena
información horizontal y verticalmente. Notion es el software para gestionar la base datos de la
Colección de Referencia. Se concluye que la implementación de un sistema de gestión de la
información y la creación de un sistema de codificación y etiqueta permitirá mejorar la gestión de
la Colección de Referencia.

Palabras claves: Colección de Referencia, sistema de codificación, etiquetas, sistema de


gestión, Centro de Investigaciones Biológicas.

Dirección electrónica: palencia.duque.grecia@gmail.com


Palencia Duque, Grecia Irali. Biological Research Center of the University of Zulia (CIBLUZ)
internship. Informe para la aprobación de la Unidad Curricular PP5-Pasantía. Universidad del
Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, División de Estudios Básicos Sectoriales, Licenciatura
en Biología. Maracaibo, Venezuela. 2023. Pp 38.

ABSTRACT

A Biological Reference Collection is vitally important to preserve and share knowledge about
biodiversity. They are repositories of various types of material that are organized, classified and
identified and their management involves aspects related to internal management: documentation,
registration and inventory, etc., therefore a rigorous organization is required to guarantee their
conservation. The internship was carried out at the Biological Research Center of the University
of Zulia (CIBLUZ), which houses a Biological Reference Collection and to improve the
management of said Collection the objectives (partially developed) were based on developing a
management system of information that allows remote access, management and updating in real
time and the creation of a unique coding system for each sample of the Reference Collection. A
coding design consisting of a Data matrix type code and an alphanumeric code with the initials
CR, CIB, subdiscipline (M,O,I,H,E) and a 5-digit sequence was proposed, together with the label
design. depending on the species: Mammals and Birds 4x4cm on 250gr cardboard and Fish 1.5 x
3cm self-adhesive. Programs such as Barco “Generator”, Inkscape, Notion were used. The
coding system was created and the prototype was implemented by manipulating the collection,
labeling samples, and managing the database in Notion. It was found that the collection is made
up of Mammals, Birds, Reptiles, Amphibians, Fish and Insects; in different presentation formats,
dimensions and wet and dry samples. The 2D data matrix code stores information horizontally
and vertically. Notion is the software to manage the Reference Collection database. It is
concluded that the implementation of an information management system and the creation of a
coding and labeling system will improve the management of the Reference Collection.

Keywords: Reference Collection, coding system, labels, management system, Biological


Research Center

E-mail: palencia.duque.grecia@gmail.com
INTRODUCCION

En el campo de la museología, contar con una Colección de Referencia Biológica


es de vital importancia para preservar y compartir el conocimiento sobre la
biodiversidad. Un ejemplar en una colección no es simplemente un depósito puesto en alcohol o
disecado sobre una cartulina, es la evidencia tangible (ejemplar testigo) de la existencia de un
organismo acompañado de los datos sobre la ubicación geográfica de su captura, fecha, hábitat, y
otros datos informativos que dependen de la recolección (Swing y col., 2014).

Las Colecciones de Referencia Biológicas son repositorios de diversos tipos de material


que representa individuos, partes o muestras de organismos que están ordenados, clasificados e
identificados, de acuerdo con estándares científicos (Sánchez-Cordero y col., 2021), con el fin de
ser utilizadas como referencia para identificación y clasificación de especies, conservación de la
biodiversidad y para la investigación científica. Su valor radica en la capacidad para generar
conocimiento de forma continua al estar disponibles en el tiempo tanto para actuales como
futuros investigadores y usuarios, y al mismo tiempo abierta a la luz de las nuevas tecnologías.

Su gestión implica aspectos relacionados al manejo interno: documentación, registro e


inventario, conservación, custodia, seguridad e investigación (Manual de Normas Técnicas de
Museos, 2005). Sin embargo, la gestión de estas colecciones puede ser un desafío, para
administrar y mantener, incluso enfrenta grandes crisis como disminución del presupuesto para
el mantenimiento, no hay reemplazo del personal calificado, y carencia de tecnologías de la
información (Simmons y Muñoz- Saba, 2005), por ende se requiere de una organización rigurosa
y precisa para garantizar su conservación, utilidad y accesibilidad a lo largo del tiempo.

Por otra parte, las colecciones suelen encontrarse en instituciones académicas, museos,
centros de investigación y otras entidades científicas. Un ejemplo destacado de institución que
alberga una Colección de Referencia Biológica es el Centro de Investigaciones Biológicas de la
Universidad del Zulia (CIBLUZ), dicha colección fue
fundada en 1975 por Clark L. Casler (Sánchez y Bisbal, 2007) y es un recurso elemental para el
apoyo de la investigación, la educación y la divulgación científica.

En vista de todo lo anterior, en este informe se detallan las actividades realizadas durante
el tiempo de pasantía, donde se plantea una propuesta innovadora para mejorar la gestión de la
Colección de Referencia del Centro de Investigaciones Biológicas, en base a los siguientes
objetivos: 1. Desarrollar un sistema de gestión de la información que permita el acceso remoto,
la gestión y actualización en tiempo real de la colección de referencia del Centro de
Investigaciones Biológicas. 2. Creación de un sistema de codificación único para cada muestra de
la colección de referencia. 3. Implementar herramientas informáticas específicas para
clasificación automatizada de especímenes. 4. Integrar la información de la colección de
referencia del Centro de Investigaciones Biológicas en una base de datos única, con el fin de
fomentar la colaboración interinstitucional y la investigación interdisciplinaria.
1. INFORMACION DE LA INSTITUCION

1.1 RESEÑA HISTÓRICA.

El Centro de Investigaciones Biológicas fue creado el 9 de marzo de 1966, surgió de la


necesidad de buscar soluciones a problemas biológicos en el área de los recursos naturales
renovables, a fin de estudiarlos y aprovecharlos racionalmente; en consecuencia, la misión
fundamental de esta dependencia es la investigación, la docencia y extensión. Los objetivos,
políticas y prioridades del Centro se fundamentan en la búsqueda de los conocimientos y
técnicas que permiten usar racionalmente los Recursos Naturales Renovables, particularmente los
subutilizados, proyectar los logros alcanzados a través de la docencia e incorporarlos a la
formación de los estudiantes de Educación, Mención Biología, carreras afines e investigadores de
alta calidad, conscientes de las grandes necesidades regionales, nacionales y mundiales.
Los resultados de las investigaciones que se realizan en este centro se difunde, no solo a
través de la docencia, sino también mediante nuestra revista internacional: Boletín del Centro de
Investigaciones Biológicas y otras revistas científicas nacionales e internacionales; además de la
divulgación en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales.
Antiguamente el Centro de Investigaciones Biológicas funcionaba en el sótano del
Bloque H de la Facultad de Humanidades y Educación, donde estaba Secretaría Docente; luego
en la década de los años 80, durante la gestión del Director Lope García Pinto, fue trasladado al
anexo del Edificio de Ciencia y salud “Juan Pablo II” (antigua Escuela de Enfermería).

Líneas de Investigación que se encuentran actualmente activas (2023): 1-


Didáctica de las matemáticas y las ciencias naturales
2- Morfología, Sistemática y Ecología animal y vegetal
1.2 OBJETIVOS

 Emprender estudios sobre los recursos naturales renovables de estados fronterizos con el
Zulia así como de otra región del país.
 Desarrollar estudios de impacto ambiental en el ámbito del estado Zulia.
 Difundir conocimientos científicos por medio de comunicación regional, nacional e
internacional, a través de actividades de extensión que vinculen el Centro de
Investigaciones Biológicas con la comunidad universitaria y la sociedad en general.
 Ofrecer asesorías académicas a través de los diferentes programas y proyectos de
investigación además de consultas científicas por medio de los servicios de biblioteca y
otros medios.
 Establecer relaciones interinstitucionales a nivel regional, nacional e internacional.

1.3 MISION Y

VISION MISION
Es una organización dedicada a la producción de conocimiento científico en el campo de
las ciencias biológicas. Planifica, promueve y ejecuta proyectos de investigación, divulga los
resultados a través de publicaciones científicas reconocidas; así como en actividades de
extensión.
El Centro de Investigaciones Biológicas genera conocimientos aplicables a la solución de
problemas de la región y la del país, actividad que está en íntima relación con el empleo y
formación de recursos humanos.

VISION
El Centro de Investigaciones Biológicas es una institución que se fundamenta en la
búsqueda del conocimiento científico en el campo de las Ciencias Biológicas para ponerlo al
servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS

Consejo Universitario

Consejo de Facultad CONDES

Consejo Técnico

Comisión de publicaciones

Director

Sección de Biología Sección de


Unidad de Biología Animal
Museología

Laboratorio de Taxidermia y preparados


anatómicos

Unidad donde se realizó las pasantías.


1.5 PROYECTOS DE INVESTIGACION EN LOS ULTIMOS AÑOS

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS Y


FORMACION DE TALENTOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS.

PUBLICACIONES REALIZADAS

TITULO EVENTO/REVISTA N° DE ISBN / DOI


ARBITRADA

DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN
PACIENTES VENEZOLANOS CON III Congreso
FIBROSIS QUÍSTICA, UTILIZANDO Internacional de Pendiente publicación de memorias
LA REACCIÓN EN CADENA DE LA Investigación Estudiantil del evento
POLIMERASA Universitaria

LOCUS D1S80: APPLICATIONS TO II Congreso internacional de Pendiente publicación de memorias


THE STUDY OF GENETICS Ciencia, Tecnología y del evento
RELATIONSHIPS IN A MIXED Humanidades
VENEZUELAN

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS EN III Congreso


ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS Internacional de Pendiente publicación de memorias
MALIGNAS.. Investigación Estudiantil del evento
Universitaria

MUTATIONS IN THREE LATIN


AMERICAN COUNTRIES
I Congreso internacional de Pendiente publicación de memorias
Ciencia, Tecnología y del evento
Humanidades

ASPECTOS NEUROLÓGICOS DE LA
CEROIDOLIPOFUSCINOSIS. Boletín del Centro de https://doi.org/10.5281/zenodo.8021
REVISTA DE NEUROLOGÍA Investigaciones Biológicas 233
Vol. 57 Núm. 1 (2023)

URETERIC BUD DERIVATIVES


EXPRESS ANGIOTENSINOGEN AND
AT1 RECEPTORS. PHYSIOLOGICAL REDIELUZ - Vol. 9 Nº 2 2244-7334
GENOMICS 2022

IMPLICACIONES ÉTICAS Y
SOCIALES DE LAS PRUEBAS Encuentro Educacional - VOL. https://doi.org/10.5281/zenodo.8122
GENÉTICAS. BOLETÍN DE ÉTICA 29 NÚM. 2 (2022) 562
DEL CENTRO MÉDICO DE
OCCIDENTE
MOLECULAR ANALYSIS OF SRY
GENE IN PATIENTS WITH MIXED
GONADAL DYSGENESIS

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
CLONALES EN TUMORES
COLORECTALES
1. Pineda-Bernal L., Castro-Guerra D., Villasmil MG., Borjas-Fajardo L. VNTR locus D1S80:
applications to the study of genetics relationships in a mixed venezuelan sample. Am J Human
Biol 12(5): 616-622, 2000.

2. Rojas Alicia, Pineda L, González S, Soto M, Avila E, Urdaneta B, Prieto-Carrasquero M,


González R. Anomalías cromosómicas en enfermedades hematológicas malignas. Acta Cient.
Venez, 51:109-114. 2000

3. Restrepo, C. M, Pineda, L, Rojas - Martínez, A, Gutiérrez, C. A, Morales, A, Gómez, Y,


Villalobos, M. C, Borjas, L, Delgado, W, Myers, A, Barrera Saldaña H. CFTR mutations in
three latin american countries. Am. J. Med. Genet 91 (4): 277-279, 2000.

4. Peña J, Cardozo J, González S, Luna D. Aspectos neurológicos de la Ceroidolipofuscinosis.


Revista de Neurología 31:283-287. 2000

5. Prieto M., Dipp S., Meleg-Smith S., El-Dahr S. Ureteric bud derivatives express
angiotensinogen and AT1 receptors. Physiological Genomics 6: 29-37. 2001

6. Pineda Bernal L. Implicaciones éticas y sociales de las pruebas genéticas. Boletín de Ética
del Centro Médico de Occidente: 1 (3) :10-14, Diciembre 2001

7. Álvarez-Nava F, Soto M, Borjas L, Ortiz R, Rojas A, Martinez S, Revol A, Barrera H, Alvarez


Z. Molecular analysis of SRY gene in patients with mixed gonadal dysgenesis. Ann Genet.
44(3):155-159, 2001

8. Rojas-Atencio A, Urdaneta K, Boscan A, Garcia G, Borjas L, Soto M. Anomalías


cromosómicas clonales en tumores colorectales. Invest Clín. 43(4): 263-270, 2002.

9. Delgado W, Borjas L, Zabala W, Fernández E, Solis E, Chávez C, Martínez C, González S,


Rojas-Atencio A, Morales-Machín A, Peña J., Pineda L, González R, Miranda L, Delgado
J., Hernández M., Chacin J., Quintero M, Detección de portadoras de Distrofia Muscular de
Duchenne-Becker a través del análisis de loci STRs ligados al gen de la Distrofina, en familias
venezolanas- Invest Clín 43 (4): 239-254, 2002.

10. Johnson FK, Teran FJ, Prieto-Carrasquero M, Johnson RA. Vascular effects of a heme
oxygenase inhibitor are enhanced in the absence of nitric oxide. Am J Hypertens. 15(12):1074-
80. 2002.

11. Delgado W, Rojas A, Ortiz R, Martínez C, Rojas-Atencio A, Quintero M, Borjas L, Morales


Machín A, González S, Pineda L., Cañízalez J, Peña J., Delgado J, Chacín J, Chong J. Del
(1) (q23) in a patient with Hutchinson Gilford, progeria. Am. J Med. Genetics. 113 (3): 233-313.
2002

12. Pineda Bernal L, Borjas-Fajardo L, Zabala W, Fernández E., Delgado W. Carracedo A.


Data for nine autosomal STRs markers (CSF1PO, D13S31, D16S539, D7S820, F13A01,
FESFPS, TH01, vWA, TPOX) from Venezuela. Forensic Sci Int 125/2-3: 277-278, 2002

13. Álvarez-Nava F, Soto M, Sánchez MA, Fernández E, Lanes R. Molecular analysis in Turner
syndrome. J. Pediatrics. 142(3):336-40. 2003
14. Álvarez-Nava F, Soto M, Martínez, MC, Prieto, M., Álvarez, Z. FISH and PCR analyses
in three patients with 45,X/46,X,idic(Y) karyotype: clinical and pathologic spectrum. Ann Genet.
46 ( 4): 443-448, 2003.

15. Pineda Bernal L., Rodríguez-Larralde A., Lareu M.V., Carracedo A., Borjas-Fajardo L.
Behavior of loci D1S1656 and D12S391 in a sample from Maracaibo, Venezuela. Am. J.
Human. Biol. 15(1): 68-71, 2003.

16. Soto-Quintana, Marisol, Álvarez-Nava, Francisco, Rojas-Atencio, Alicia Granadillo V,


Fernandez D, Ocando A, Lopez E, Fulcado W. et al. Disminución de las concentraciones
plasmáticas de Cinc y alteraciones numéricas de subpoblaciones de linfocitos en pacientes
con síndrome de Down. Invest. Clín, 44 (1): 51-60, 2003.

17. Álvarez-Nava F, Soto M, Padrón T, Morales A, Villalobos D, Rojas de Atencio A, Prieto M,


Martínez MC. Cribado prenatal sérico materno para la detección de anormalidades
cromosómicas fetales: importancia clínica de la tasa de falsos positivos. Invest Clin.;
44(3):195-207. 2003.

18. Borjas-Fajardo L, Zambrano M, Fernández E, Pineda L, Machín A, Romero P, Zabala W,


Sánchez MA, Chacín JA y Delgado W. Análisis Del Polimorfismo Bsm I del Gen Receptor
de la Vitamina D en Pacientes con Osteoporosis del Estado Zulia. Invest Clin 44 (4): 275-282,
2003

19. Quintero M, Rojas-Atencio A, Ruiz A, González M, Herrera J, Atencio F, Delgado W,


Urdaneta K, Pérez F. Chromosome anomalies in Venezuelan patients with multiple myeloma.
”. Invest Clin 44 (4): 327-335, 2003

20. Navar LG, Kobori H, Prieto-Carrasquero M. Intrarenal angiotensin II and hipertensión. Curr
Hypertens Rep. 5 (2):135-43. 2003.

21. Delgado W, Valbuena I, Hernandez M, González Ferrer S, Estrada P, Chacon I, Delgado J,


Morales-Machín A, Borjas L, Martinez Maria C, Chacín J. Human Disorganization Complex,
as a Polytopic Blastogenesis Defect: A New Case. Am. J. Med. Genet.125 A (2): 181-185.
2004.

22. Peña, J.A., Montiel-Nava, C., Delgado, W., Hernández, M.L., Cardozo, J., Mora, E., Soto-
Faneite, L. Caracterización de la Ceroidolipofuscinosis en niños venezolanos. Revista de
Neurología. 38: 42-8. 2004.

23. Morales-Machín A, Borjas-Fajardo L, Pineda L, González S, Delgado W, Zabala W,


Fernández E. Diagnóstico molecular en pacientes venezolanos con Fibrosis Quística,
utilizando la reacción en cadena de la polimerasa. Invest. Clin 45. 2004.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS
EVENTO: EN FECHA DEL EVENTO
CALIDAD DE:
“I Encuentro de Saberes en
Ciencias Marinas y Estuarinas Participante Del 19 al 21 de noviembre de
de Venezuela” 2020
ENCUENTRO DE SABERES
EN CIENCIAS BIOLÓGICA Ponente Del 19 al 21 de noviembre de
2020
XII Congreso Venezolano de
Ecología Participante Del 18 al 21 de noviembre de
2019
III Congreso Internacional de
Investigación Estudiantil Ponente 26 y 27 de septiembre de 2019
Universitaria
I Congreso internacional de
Ciencia, Tecnología y Ponente 10 al 12 de mayo 2022
Humanidades
II Congreso internacional de
Ciencia, Tecnología y Ponente 4 y 5 de mayo 2023
Humanidades

FORMACION DE TALENTOS
TITULO INSTITUCIÓN FECHA DE
PUBLICACIÓN
Modelos Anatómicos Artificiales:
Innovación para el estudio y La Universidad Pendiente por
preservación de las especies. del Zulia publicación

Estimación de la tabla de vida de


Triboliumcastaneum (Coleóptero, La Universidad Pendiente por
Tenebrionidae) en fase imago sometidos del Zulia publicación
a diferentes dietas.

Dinámica poblacional de
Dermestesmaculatus De Geer, 1774 La Universidad Pendiente por
(Coleóptera: Dermestidae) sometido a del Zulia publicación
sustrato de harina de bagre (Ariusspixii).

Morfometría de
Triboliumcastaneum(Herbst). La Universidad Pendiente por
(Coleóptero; tenebrionidae) en fase de del Zulia publicación
imago alimentado con diferentes dietas.

Densidad poblacional de
Dermestesmaculatus De Geer, 1774 La Universidad Pendiente por
(Coleóptera: Dermestidae) y sus efectos del Zulia publicación
sobre el consumo de alimento bajo
condiciones de
laboratorio.
1.6 DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE MUSEOLOGIA

La Unidad de Museología del Centro de Investigaciones Biológicas y el Laboratorio de


Taxidermia y Preparados Anatómicos “Ramón de Jesús Acosta” tiene como objetivo gestionar la
Colección de Referencia y las muestras de vertebrados en seco y húmedo con diferentes
categorías taxonómicas y de preservación, promoviendo su uso en investigaciones científicas y
contribuyendo al conocimiento y la preservación de la biodiversidad.

Como parte de su gestión se encarga de realizar y velar por el cumplimiento de funciones como:

 Preservar la infraestructura y sus condiciones óptimas para la ubicación y resguardo de la


Colección de Referencia
 Coordinar actividades en conferencias, seminarios, congresos y demás eventos
académicos, científicos u otros, con respecto a la importancia, gestión y manejo de la
Colección de Referencia.
 Efectuar el proceso de curaduría correspondiente a los ejemplares de la Colección de
Referencia
 Mantener los documentos, catálogos, archivos digitales y demás evidencia o
documentación
 Garantizar el acceso a la información depositada hacia estudiantes, profesores e
investigadores, principalmente.
 Reconocer y abordar los agentes de deterioro químico, físico y biológico de la Colección
de Referencia conjuntamente a las medidas para controlar, minimizar y/o evitar.
 Desarrollar la labor de preservación, caracterización e identificación de los ejemplares de
la Colección de Referencia.
 Crear y promover proyectos de investigación y divulgación científica para fomentar el
estudio de la biodiversidad a través de la Colección de Referencia.
 Atender todo lo relacionado con el crecimiento, funcionamiento, mantenimiento, consulta,
preservación, conservación, manejo y demás aspectos asociados a la Colección de
Referencia.

No obstante,la organización de la Colección de Referencia es fundamental para su


preservación y uso efectivo, es por ello que conforme a las estrategias y acciones para su gestion
y manejo se presenta la siguiente descripcion del Proyecto CONDES (en trámite por aprobación)
titulado: “TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) APLICADA AL
MANEJO DE COLECCIÓN DE REFERENCIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS, PROPUESTA PARA UN
MANEJO EFECTIVO Y DINÁMICO”, el cual propone la implementación de tecnologías de
información y comunicación para mejorar la gestión de la Colección de Referencia de manera
que la información resulte automatizada y mejorar así la accesibilidad para los usuarios. También
abarca estrategias para llevar a cabo de forma eficiente la organización, control, preservación,
promoción y utilidad de la Colección de Referencia del Centro de Investigaciones Biológicas.

En ese sentido el proyecto contempla los siguientes objetivos:

Objetivo General:
 Proponer la aplicación de tecnologías de información y comunicación (TIC) para el
manejo de la colección de referencia del Centro de Investigaciones Biológicas, con el fin
de mejorar la eficiencia y la dinamicidad en la gestión de la información.

Objetivos Específicos:

1. Desarrollar un sistema de gestión de la información que permita el acceso remoto, la


gestión y actualización en tiempo real de la colección de referencia del Centro de
Investigaciones Biológicas.
2. Creación de un sistema de codificación único para cada muestra de la colección de
referencia.
3. Implementar herramientas informáticas específicas para clasificación automatizada de
especímenes.
4. Integrar la información de la colección de referencia del Centro de Investigaciones
Biológicas en una base de datos única, con el fin de fomentar la colaboración
interinstitucional y la investigación interdisciplinaria.

En relacion a estos objetivos se desarrolló la metodología que abarca las actividades


comprendidas dentro de las Prácticas Profesionales – Pasantías, aunque, es importante resaltar
que debido a la duracion limitada del pasante y la amplitud de actividades y muestras que abarca
el proyecto, los objetivos general y específicos se cumplieron parcialmente. Las actividades se
describen a continuacion.

2. METODOLOGIA

2.1 ACTIVIDADES REALIZADAS

Diseño de codigos

Según el estudio realizado por Briceño y col., (2023) proponen el diseño de un sistema de
codificación y etiqueta con el propósito de mejorar la clasificación y organización de las muestras
biológicas de la Colección de Referencia del Centro de Investigaciones Biológicas

El diseño consiste en un codigo alfanumérico, conformado por un código de barras tipo data
matrix el cual fue creado mediante un software online llamado “Barco de Generator” en la
página “tec-it.com” el cual facilita la generación de códigos gratuitos. Conjuntamente con un
código alfanumérico único para cada muestra, compuesto por:
1. La inicial de la Colección de Referencia.
2. Las iniciales de la institución que los almacena (Centro de Investigaciones
Biológicas).
3. La inicial de la subdisciplina del área biológica (Ornitología).
4. Una secuencia numérica con cinco (5) dígitos para la numeración de la muestra o
ejemplar.
Figura 1. Descripción y estructura del diseño de códigos. Fuente: Briceño y col., (2023).

Diseño de etiquetas

En cuanto al diseño de las etiquetas, consiste en un formato concreto para cada colección,
adaptado a las características específicas de cada tipo de especie. La misma tendrá insertado el
código de barras tipo data matrix junto al código alfanumérico.

Para las etiquetas de mamíferos (Mastozoológico) y aves (Ornitológico) un formato


horizontal en forma cuadrada con medidas de 4 x 4 cm en cartulina de 250 gramos.

Figura 2. Diseño de etiquetas para muestras Mastozoológicas y Ornitológicas.


Fuente: Briceño y col., (2023).
En el caso de las etiquetas para peces, el formato de medida fue de 1.5 x 3 cm, autoadhesiva para
abarcar todos los diferentes tamaños de los frascos y envases de vidrio en los cuales se realiza la
preservación de las muestras.

Figura 3. Diseño de etiquetas para muestras Ictiobiológicas. Fuente: Briceño y col., (2023)

Cabe destacar que el diseño propuesto de códigos y etiquetas es para todos los grupos zoológicos
que forman parte de la Colección de Referencia del Centro de Investigaciones Biológicas, sin
embargo se hace mención del diseño de códigos y etiquetas tomando en cuenta los tres primeros
grupos zoológicos, los cuales fueron realizados por mi persona.

Manejo de programas

El manejo y aplicación de los distintos programas necesarios para llevar a cabo las actividades
contempladas estuvo integrado por:

 "Barco de Generator”: es un software online disponible en "tec-it.com" mediante el cual


se generaron de forma gratuita todos los códigos de barra tipo data matrix.
 PowerPoint e Inkscape 1.0.2: programas de libre acceso para el diseño del código
alfanumérico y posteriormente el diseño de las etiquetas.
 Google drive: es una plataforma en línea de almacenamiento en la cual se adjuntó toda la
información para mantenerla almacenada en la nube. Incluyó las hojas de datos de Excel
con la numeración de los códigos, los formatos completados tipo .svg con los diseños del
código y etiqueta, y la bibliografía consultada.
 Notion: es una herramienta informática en línea disponible en www.notion.so para
gestionar múltiples tareas e información. En ella se gestionó la base de datos con la
información referente a las muestras biológicas de la Colección de Referencia.

Creacion del sistema de codificacion de los grupos zoologicos

Una vez diseñado el código alfanumérico propuesto y las respectivas etiquetas se procedió a
realizar, a través de los programas, el conjunto de códigos y etiquetas necesarias de acuerdo a la
cantidad de muestras biológicas según la subdisciplina del área biológica que integran la
Colección de Referencia.

Implementación del prototipo

 Manipular la colección: primera acción esencial realizada con las muestras de la


Colección para organizar y luego avanzar en el etiquetado de las mismas.
 Etiquetar las muestras: consistió en tomar cada una de las muestras y asignarles un código
único para cada una.
 Gestión de la base de datos (Notion): luego del etiquetado de las muestras, se creó la base
de datos, mediante un formato de tabla compuesta por columnas organizadas y específicas
en relación a la información de cada muestra o ejemplar.

Apoyo y asistencia en proyectos y actividades de investigación en el área


Como parte de las actividades complementarias dentro de la pasantía, además de la experiencia a
proporcionar, se brindó el apoyo y la participación en actividades de investigación tales como:
 III Jornada Iberoamericana de Cátedras Libres Dra. Doris Salas de Molina "Gestión del
Conocimiento Científico en las Ciencias Humanas". En calidad de PONENTE, con la
ponencia: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA MUESTRAS DE
LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS”. Autores: Alfredo Briceño, Grecia Palencia y
Nadiany Castillo.
 "Encuentro de Investigadores en Ciencias Biológicas: Día Mundial de Defensa de los
Manglares", realizado por el Centro de Investigaciones Biológicas y el Laboratorio de
Taxidermia y Preparados Anatómicos "Ramón de Jesús Acosta" de la Universidad del
Zulia. En calidad de: ORGANIZADORA Y PONENTE. Ponencia: “PROPUESTA DE
IMPACTO ECOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN ARRECIFES DE
CORAL EN EL PARQUE NACIONAL MORROCOY”.
 Desollo y limpieza de cráneo de chivo para su preparación y preservación y

posteriormente su exhibición dentro del CIB. En calidad de: ASISTENTE.

 Congreso REDIELUZ 2023. XV Aniversario de la Red de Investigación Estudiantil de


la Universidad del Zulia (REDIELUZ). VII Congreso Internacional de Investigación
Estudiantil Universitaria. XII Congreso Venezolano de Investigación Estudiantil. XIII
Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil. IV Encuentro Iberoamericano de
Estudiantes Investigadores. En homenaje a: “Dr. Humberto Fernández Moran”.
Epónimo. “Contribuimos al Mundo a través de la Ciencia, Tecnología y Acción
Ciudadana”. EXPO-CIENCIA REDIELUZ “Dr. Humberto Fernández Moran”, En
calidad de: ORGANIZADORA.

2.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Desde 08-06-2023 – hasta 30-06-2023 (04 semanas)

Semana 1
 Charla de Inducción: Presentación del Proyecto CONDES (en trámite por aprobación),
titulado: “TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) APLICADA AL
MANEJO DE COLECCIÓN DE REFERENCIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS, PROPUESTA PARA UN MANEJO EFECTIVO Y DINÁMICO”.
 Presentación y discusión de la planificación general en asistencia en el proyecto de
investigación.
Semana 2
 Instrucciones generales por parte del tutor.
 Revisión de las normas y lineamientos dentro del Centro de Investigación.
 Indagar sobre la bibliografía requerida para el desarrollo del proyecto.
 Formación y capacitación de talento en el área específica por parte del tutor.

Semana 3
 Indagar sobre la bibliografía requerida para el desarrollo del proyecto.
 Formación y capacitación de talento en el área específica por parte del tutor.
 Generación de los primeros códigos data matrix para Ictiobiologia a través del
programa "Barco de Generator”.
 Elaboración del diseño de la etiqueta con las medidas establecidas para Ictiobiologia.
 Diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ictiobiologia a través de
PowerPoint e Inkscape 1.0.2.
Semana 4
 Indagar sobre la bibliografía requerida para el desarrollo del proyecto.
 Formación y capacitación de talento en el área específica por parte del tutor.
 Continuación de generación de códigos data matrix para Ictiobiologia a través del
programa "Barco de Generator”.
 Continuación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ictiobiologia a
través de Inkscape 1.0.2.

Desde 03-07-2023 – hasta 28-07-2023 (04 semanas)

Indagar sobre la bibliografía requerida para el desarrollo del proyecto.

Semana 5
 Formación y capacitación de talento en el área específica por parte del tutor.
 Culminación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ictiobiologia a
través de Inkscape 1.0.2., para un total de 665.
 Generación de los primeros códigos data matrix para Ornitología a través del
programa "Barco de Generator”.
 Elaboración del diseño de la etiqueta con las medidas establecidas para Ornitología.

Semana 6
 Diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ornitología a través de Inkscape
1.0.2.
 Participación en la actividad III Jornada Iberoamericana de Cátedras Libres Dra Doris
Salas de Molina "Gestión del Conocimiento Científico en las Ciencias Humanas".
Semana 7
 Participación en la actividad "Encuentro de Investigadores en Ciencias Biológicas: Día
Mundial de Defensa de los Manglares", realizado por el Centro de Investigaciones
Biológicas y el Laboratorio de Taxidermia y Preparados Anatómicos "Ramón de Jesús
Acosta" de la Universidad del Zulia.
Semana 8
 Continuación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ornitología a través
de Inkscape 1.0.2.

Desde 31-07-2023 – hasta 25-08-2023 (04 semanas)


Indagar sobre la bibliografía requerida para el desarrollo del proyecto.

Semana 9
 Continuación de generación de códigos data matrix para Ornitología a través del
programa "Barco de Generator”.
 Continuación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ornitología a través
de Inkscape 1.0.2.

Semana 10
 Culminación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Ornitología a través
de Inkscape 1.0.2, para un total de 630.
 Participacion en la actividad de: Desollo y limpieza de cráneo de chivo.

Semana 11
 Generación de los primeros códigos data matrix para Mastozoología a través del
programa "Barco de Generator”.
 Elaboración del diseño de la etiqueta con las medidas establecidas para Mastozoología.
 Diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de Mastozoología a través de
Inkscape 1.0.2.
Semana 12
 Continuación de generación de códigos data matrix para Mastozoología a través del
programa "Barco de Generator”.
 Continuación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de
Mastozoología a través de Inkscape 1.0.2.

Desde 28-08-2023 – hasta 22-09-2023 (04 semanas)

Indagar sobre la bibliografía requerida para el desarrollo del proyecto.

Semana 13
 Culminación del diseño de los códigos alfanuméricos y etiquetas de
Mastozoología a través de Inkscape 1.0.2, para un total de 100.
Semana 14
Implementación del prototipo
 Manipular la colección: para implementar el prototipo se tomo como ejemplo la
Colección Ictiobiológica, donde se revisó cada una de las muestras que hacen parte de
dicha Colección para luego ser etiquetadas.

Semana 15
 Etiquetado de muestras: se procedió a tomar cada muestra perteneciente a la Colección
Ictiobiológica y se le asignó un único código y etiqueta para cada una.

Semana 16
 Gestión de la base de datos en Notion: luego del etiquetado de las muestras, se creó el
formato de la base de datos para el vaciado de la información asociada a cada muestra.
Dicha base estuvo conformada por una tabla con columnas organizadas y especificas que
contienen los datos referentes a la información de la muestra.

Desde 25-09-2023 – hasta 20-10-2023 (04 semanas)

En estas últimas cuatro semanas se realizó lo siguiente:


 Participación en Clase Inaugural maestría genética Medica
 Elaboración y entrega del Informe final de Pasantías

El cronograma de actividades se resume en la siguiente tabla:


Tabla 1. Cronograma de actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Charla de Induccion

Presentacion de la Planficacion general

Instrucciones por parte del Tutor

Revision de la normas del CIBLUZ

Revision bibliografica

Formacion y capacitacion de talento

Generacion de codigos

Elaboracion del diseño de etiquetas

Diseño de codigos y etiquetas

Participacion III Jornada Iberoamericana

Participacion Encuentro: Dia de los Manglares

Participacion Desollo y limpieza de cráneo

Manipulacion de la Coleccion

Etiquetado de muestras

Gestion de la base de datos (Notion)

Participacion Congreso REDIELUZ

Elaboracion y entrega Informe final


RESULTADOS Y DISCUSION

Tras llevar a cabo las actividades mencionadas se obtuvo que la creación de un sistema de
codificación para la Colección de Referencia del Centro de Investigaciones Biológicas (CIBLUZ)
se desarrolló para mejorar la gestión y el acceso a la información de la colección. Dicha colección
de acuerdo con Briceño y col., (2023) se encuentra integrada por Mamíferos, Aves, Reptiles,
Anfibios, Peces e Insectos; todos en diferentes formatos de presentación y dimensiones, con
categorías de preservación distinta entre muestras húmedas y secas; por tanto, se propone un
sistema de etiquetas y un sistema de codificación única para cada tipo de colección.

En relación al código utilizado se implementó el código bidimensional tipo data matrix.


Denominados códigos bidi porque se constituyen de dos dimensiones (2D) formados por
cuadrados negros y blancos permitiendo almacenar información codificada, siendo los más
conocidos Maxicode, QR y Datamatrix (Martín, 2012). Igualmente se le considera código
bidimensional con mayor capacidad, debido a que almacena información tanto en forma
horizontal como vertical.

Figura 4. Códigos Bidi. Fuente: Martin, (2012)

Además permite detectar y corregir errores en la informacion, incluso si el código presenta


daños, aún así, se puede leer la información codificada. Esto hace que el código Data Matrix sea
una herramienta muy fiable para aplicaciones en las que la información debe ser legible incluso
en condiciones adversas. Es capaz de recuperar hasta el 30% de su información original en el
caso de que se produzcan deterioro en su superficie.

Ahora bien, en el sistema de etiquetas se utilizaron distinto tipos de acuerdo a la categoria


zoológica, por ejemplo, para las muestras de peces o Ictiobiológicas etiquetas
que se adhieren, de manera visible, a la superficie del recipiente o frasco ya que
caracteristicamente es donde se almacena y se preserva la muestra o ejemplar, es decir, son
muestras en húmedo.

Figura 5. Etiquetas autoadhesivas Ictiobiologicas.


A diferencia de las muestras Mastozoológicas y Ornitológicas las cuales son ejemplares en
seco y las etiquetas se elaboraron en cartulina y requieren otro método de fijación, el cual a
traves de un hilo insertado por un orificio abierto en la esquina superior izquierda de la etiqueta,
es atado en la parte inferior del ave, entre las patas.

Figura 6. Etiquetas Ornitológicas en cartulina con la referencia para el orificio.


Con referencia a lo antes expuesto se debe a que, la estandarización de los formatos de
etiquetas para cada tipo de especie permitirá una identificación precisa y uniforme de las
muestras biológicas en la colección, lo que facilitará su gestión y conservación a largo plazo
(Briceño y col., 2023).

Por otro lado, como parte del propósito para gestionar la Colección de Referencia del
Centro de Investigaciones Biológicas se implementó un software de gestión de bases de datos
(Notion) para crear y mantener actualizada la base de datos de la Colección de Referencia.

Figura 7. Gestion de la base de datos en Notion.

A través de este software se podrá automatizar la información y mejorar la accesibilidad,


organizar y clasificar las muestras, así como la asignación de un código único a cada una para
facilitar su identificación y seguimiento.
4. APORTES REALIZADOS PARA LA INSTITUCION

Ante todo el mayor aporte realizado fue llevar a cabo la creación de un sistema de
codificación y etiqueta único para cada muestra de la Colección de Referencia del Centro de
Investigaciones Biológicas, pues la misma no cuenta con un sistema de organización y/o
codificación que permita llevar un control y acceso a las muestras o ejemplares y por ende a su
información asociada. Este sistema de codificación es un aporte significativo para el Centro de
Investigaciones Biológicas, ya que permitirá identificar y ubicar de forma concreta cada muestra
o ejemplar, facilitando el uso por parte de los investigadores y/o usuarios. Particularmente, esto
es importante para la investigación y el aprendizaje, en virtud de que garantiza que los datos
sobre las muestras sean confiables, específicos y accesibles. En otras palabras, el aporte ha
contribuido a mejorar la gestión de la Colección de Referencia perteneciente al Centro de
Investigaciones Biológicas de la Universidad del Zulia (CIBLUZ).
CONCLUSION

La implementación de un sistema de gestión de la información y la creación de un sistema


de codificación y etiqueta único para cada muestra permitirá mejorar significativamente la
accesibilidad y eficiencia en la gestión de la Colección de Referencia del Centro de
Investigaciones Biológicas de la Universidad del Zulia. El sistema de codificación propuesto es
una herramienta eficaz para la administración y gestión de la Colección de Referencia, puesto que
estos sistemas proporcionan mayor exactitud en la identificación y clasificación de las muestras,
así como una mayor facilidad en su consulta y uso, lo que ahorra tiempo y esfuerzo en el
momento oportuno. Inclusive, dicho sistema de codificación puede ser utilizado como modelo
para el desarrollo de sistemas de codificación para otras Colecciones de Referencia.

Por otra parte, las pasantías realizadas en el Centro de Investigaciones Biológicas de la


Universidad del Zulia permitieron adquirir experiencia práctica en el área de Museología en el
campo de la gestión de Colecciones Biológicas siendo testigo de la importancia de la
organización, conservación y preservación de las colecciones biológicas, esencialmente por ser
patrimonio natural.
RECOMENDACIONES

 Desarrollar un plan de gestión, el cual defina los objetivos de la colección, los procesos
para su adquisición, organización, conservación y acceso.
 Establecer políticas y procedimientos para el uso de la colección y así garantizar la
disponibilidad para los usuarios y al mismo tiempo proteger la integridad de la Colección.
 Invertir en la conservación de la colección, esto es, almacenar la colección en condiciones
adecuadas, realizar controles periódicos del estado de conservación para detectar posibles
problemas o amenazas y tomar medidas oportunas para su solución.
 Promover el uso de la Colección a través de investigaciones, exposiciones, visitas
guiadas, divulgación científica, debido a su valor como recurso histórico, educativo,
científico y de investigación.
ÍNDICE DE REFERENCIAS

- Briceño, A., Palencia, G., y Castillo, N. (2023). Diseño de un sistema de codificación para
muestras de la Colección de Referencia del Centro de Investigaciones Biológicas. Memorias de
III Jornadas Iberoamericanas de Cátedras Libres: “Doris Salas de Molina”. Maracaibo, Zulia,
Venezuela: Universidad del Zulia.

- Martín, S. G. (2012). QR, el código que llega a las bibliotecas en la era digital. In VI Encuentro
de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba “Actualización y reflexión de una profesión en
constante evolución”, Río Ceballos, Córdoba, Argentina. pp 1-11.

- Ministerio de Cultura (2005). Manual de Normas Técnicas de Museos. Caracas, Venezuela.

- Sánchez, J. y Bisbal, F. (2007). Directorio de Museos y Colecciones Zoológicas de Venezuela.


Sistema de Información de Museos y Colecciones Zoológicas de Venezuela SIMCOZ. pp 1-24.

- Sánchez-Cordero, V., Magallón, S., Contreras-Ramos, A., Salazar, G., Gernandt, D. S.,
González, E., Melo Samper, U., Giménez, J., Pérez, D., Reséndiz, C., y Murguía, M. (2021).
Sistematización y digitalización de las Colecciones Biológicas Nacionales del Instituto de
Biología, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Informe
Final SNIB-CONABIO Proyecto KE002. Ciudad de México, México. pp 1-35.

- Simmons, J. E., y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones


Biológicas. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá. Pp 1-288.

- Swing, K., Denkinger, J., Carvajal, V., Encalada, A., Silva, X., Coloma, L., Guerra, J., Campos
Yáñez, F., Zak, V., Riera, P., Rivadeneira, J. y Valdebenito, H. (2014). Las colecciones
científicas: percepciones y verdades sobre su valor y necesidad. Bitácora Académica, 1. pp 3-
46.
ANEXOS

Anexo 1. Generación de códigos

Anexo 2. Diseño de códigos alfanuméricos y etiquetas.


Anexo 3. Etiquetando muestras.

Anexo 4. Participación III Jornada Iberoamericana de Cátedras Libres Dra. Doris Salas de Molina
"Gestión del Conocimiento Científico en las Ciencias Humanas".

Anexo 5. Participación en "Encuentro de Investigadores en Ciencias Biológicas: Día Mundial


de Defensa de los Manglares"
Anexo 6. Desollo y limpieza de cráneo de chivo

Anexo 7. Participación Congreso REDIELUZ 2023


Anexo 8. PROYECTO CONDES
Anexo 9. Constancia de pasantía emitida por el CIBLUZ

También podría gustarte