Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL “DELTAICA FRANCISCO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTARIA
URACOA ESTADO MONAGAS

ELABORACIÓN DE ADITIVO UTILIZANDO COMO BASE EL JUGO DE


CAÑA Y SUERO DE LECHE COMO SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA
RUMIANTES.

CASO: Asociación Civil Bolivariana de Ganaderos del Municipio Uracoa


Del Estado Monagas (ASOBGAMUM)

TUTOR ACADÉMICO
Claudia Tomasicchio PARTICIPANTES:
Ingeniero Agrónomo. Aura Verde C.I.: 30.365.749
Griselis Millán C.I.: 19.859.047
. Ramón Vargas C.I..: 26.999.066
José García C.I.: 19.447.709
Veruzca Brito C.I.: 30.515.373

URACOA MARZO 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN AGROALIMENTACION
EXTENCION URACOA EDO. MONAGAS

ELABORACIÓN DE ADITIVO UTILIZANDO COMO BASE EL JUGO DE


CAÑA Y SUERO DE LECHE COMO SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA
RUMIANTES.

CASO: La Asociación Civil Bolivariana de Ganaderos del Municipio


Uracoa Del Estado Monagas (ASOBGAMUM).

Trayecto II
Línea de Investigación: N°3. Fomento de la
Calidad e innovación Productiva.
Tema Generador: Plan de Abastecimiento
Comunitario
Tutor Académico: Ing. Claudia Tomassichio
PARTICIPANTES
Aura Verde
Ramón Vargas
José García
Griselis Millán
Veruzca Brito

URACOA MARZO 2023


iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
AGROALIMENTACION
EXTENSIÓN URACOA ESTADO MONAGAS

ELABORACIÓN DE ADITIVO UTILIZANDO COMO BASE EL JUGO DE


CAÑA Y SUERO DE LECHE COMO SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA
RUMIANTES

CASO: La Asociación Civil Bolivariana de Ganaderos del


Municipio Uracoa Del Estado Monagas (ASOBGAMUM ).
Participante
Trayecto: III Ramón Vargas
Línea de Investigación: N°3. Aura Verde
Fomento de la Griselis Millán
Calidad e innovación Productiva José G. García.
Tema Generador: Plan de Veruzca Brito.
Abastecimiento Comunitario Tutor: Ing. Claudia Tomassichio
Año: 2023
RESUMEN
La elaboración de estudios e investigaciones para comprobar el grado de cumplimiento de
los requerimientos nutricionales de los rumiantes, es útil para determinar e identificar los
tipos de insuficiencias y problemas que presentan estos en el municipio Uracoa, el principal
objetivo es conocer dichas problemáticas que presenta la Asociación Civil de Ganaderos del
Municipio Uracoa Estado Monagas (ASOBGAMUM), esto con el fin de definir insuficiencias
especificas en la alimentación de los animales .Es un proyecto de tipo productivo e
innovador, en el cual la metodología de investigación aplicada es la investigación Acción
Participativa (IAP) sustentada en una investigación Cuali-Cuantitativa, que influyó de
manera positiva al buen desenlace de la investigación, como técnica de recolección de datos
tenemos: La observación Directa y La encuesta Cerrada, que permitió estudiar de mejor
manera el problema a tratar. La Asociación actualmente cuenta con una población de (110)
productores de los cuales se utilizaron como muestra (70). Se evidenció que la asociación no
cuenta con un suplemento adecuado para cubrir las necesidades nutricionales de los
rumiantes. Por lo tanto, se propone la creación de un aditivo artesanal a base de jugo de
caña y suero de leche para incluir minerales, vitaminas y energía necesarios en la
alimentación de estos, se recomienda la utilización de este aditivo para mejorar el

iv
rendimiento productivo de los animales y minimizar las carencias en su alimentación en la
ASOBGAMUM.
Palabras clave: Aditivo, Asociación, Jugo de caña, Suero de Leche.

v
INDICE GENERAL:

PORTADAi i

CONTRA PORTADA.........................................................................................ii

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO....................................III

ACTA................................................................................................................iv

RESUMEN.........................................................................................................v

INDICE GENERAL:..........................................................................................vi

Índice de Gráficos...........................................................................................viii

Índice de Tablas...............................................................................................ix

INTRODUCCIÓN............................................................................................10

FASE I: DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.....................................................12

1.1. RESEÑA CONSTITUCIONAL 12

1.1.1. Naturaleza de la Empresa.............................................................12

1.1.2. MISIÓN..........................................................................................12

1.1.3. Visión.............................................................................................12

1.1.4. Objetivos Estratégicos:.................................................................13

1.1.5. Organigrama Institucional y Funcional..........................................14

1.1.6. Plan estratégico de la Institución..................................................14

1.2.Matriz FODA 15

1.3.Sistematización situacional 15

FASE II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................17

2.1. EL PROBLEMA 17

vi
2.2 Objetivos del proyecto 18

2.2.1 Objetivo General:...........................................................................18

2.2.2 Objetivos Específicos.....................................................................18

2.3 Justificación.......................................................................................18

FASE III. CONTRASTACIÓN..........................................................................21

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 21

3.2. BASES TEORICAS 22

3.3. BASES LEGALES 27

3.4. REFERENCIA METODOLOGICA 31

3.4.1. Tipo de investigación....................................................................31

3.4.2. Diseño de la investigación...........................................................32

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


DE INFORMACION. 33

3.5.1. Observación directa......................................................................33

3.5.2. Entrevistas no estructuradas.........................................................34

3.5.3. COBERTURA POBLACIONAL Y GEOGRAFICA........................34

3.5.4. Muestra..........................................................................................35

FASE IV. DISENO Y EJECUCION DEL PLAN DE ACCION.........................36

4.1. Plan de acción 36

4.1.1. Resultados del plan de acción......................................................37

4.4.5. Efecto e Impacto...........................................................................40

Conclusiones...................................................................................................41

Recomendaciones...........................................................................................42

Memoria fotografía..........................................................................................43

vii
Referencias Bibliográficas...............................................................................44

ANEXOS..........................................................................................................46

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

ix
ÍNDICE DE CUADROS

x
INTRODUCCIÓN

Mundialmente, la ganadería ocupa el 70% de todas las tierras usadas en


agricultura, o 30% de la tierra libre de hielo de la superficie terrestre. Otros
problemas son los residuos resultantes de dicha actividad que van a dar a
fuentes de agua, contaminando el ambiente y ocasionando con ello un
desequilibrio en los ecosistemas.

Venezuela es un país con un gran potencial en materia de ganadería y por


ser un país tropical contamos con unas condiciones óptimas para el
desarrollo de actividades agropecuarias. La producción de alimentos para
animales cada vez está siendo más exigentes debido a las mejoras
genéticas y las exigencias de las razas, acompañado de años de deterioro
de los suelos y los daños que este tipo de actividad esta ocasionando al
planeta. El uso de aditivos y alimentos alternativos, además de la aplicación
de técnicas agroecológicas se ha convertido en una necesidad, de ahí surge
la idea del uso de residuo industriales, la aplicación de técnicas y métodos
artesanales .

El Lactosuero o suero de leche es el líquido que se separa durante la


obtención del queso y contiene los componentes que no se integran en la
coagulación de la caseína. Posee alto contenido nutricional, sin embargo, un
porcentaje es utilizado como alimento para animales y el restante
desechado, causando problemas de contaminación en ríos y suelos, las
proteínas y la lactosa, se transforman en contaminantes cuando el suelo de
leche es arrojado al ambiente, debido a que la carga de materia orgánica
que contiene, permite la reproducción de microorganismos produciendo
cambios significativos en la demanda bioquímica de oxigeno del agua,
además la cantidad de ácido láctico, altera significativamente los procesos
biológicos.

11
El jugo de caña es un producto utilizado desde hace muchos años en la
ganadería debido a su alto contenido de azúcar, es muy apetecido por los
animales, se utiliza para dar un sabor palatable a los alimentos.

Esta investigación está dividida en tres (4) fases que facilitan su


comprensión:

Fase I denominada Diagnostico Institucional, donde se señalan los


antecedentes de la organización ,su naturaleza, misión, visión, sus objetivos
estratégicos, su estructura organizativa ,su plan estratégico, Matriz FODA y
su sistematización situacional.

Fase II Planteamiento del problema: Se visualiza el problema a estudiar, el


objetivo del proyecto general y especifico y su justificación.
Fase III: Contrastación: Antecedentes de la investigación, Bases teóricas y
legales y las respectivas referencias metodológicas junto a las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.
Finalizando con la fase IV: Plan de Acción y sus resultados y por último el
efecto e impacto del proyecto.

12
FASE I: DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.1. RESEÑA CONSTITUCIONAL

En una asamblea que tuvo lugar en la vivienda propiedad del señor Eliú
Sagaray ubicada en el Municipio Uracoa Edo. Monagas el día 07/07/2021; se
escogieron los integrantes de la asociación por votación con una
participación de 139 productores agropecuarios de la localidad.
Quedando conformada por 110 personas.

Naturaleza de la Empresa

La Asociación Civil Bolivariana de Ganaderos del Municipio Uracoa Del


Estado Monagas (ASOBGAMUM) es de Naturaleza Jurídica

1.1.2. MISIÓN

La asociación de ganaderos tiene como objetivo principal fomentar y


promocionar el desarrollo y mejoramiento de la ganadería BOVINO,
BUFALINA, EQUINO, PORCINO, OVINO, CAPRINO, AVES,
PISCICULTURA en el municipio y de ser necesario en todo el territorio
nacional.

Así como también todas las actividades agrícolas y agropecuarias que


constituyan un pilar fundamental sustentable de la soberanía agrícola.

1.1.3. Visión

La Asociación de Ganaderos es una asociación civil, con personalidad


jurídica propia, de carácter privado, sin fines de lucro y con capacidad plena

13
de realizar cualquier acto pertinente para el cabal cumplimiento de sus
objetivos. La asociación civil se construye como una asociación de carácter
técnico – científico

1.1.4. Objetivos Estratégicos:

La asociación civil tendrá como objeto lo siguiente:

a) Adquisición, distribución y fabricación de alimentos concentrado para el


consumo animal.
b) Adquisición, distribución de medicamentos asociados a la rama.
c) La adquisición y distribución, de semen de bovino, bufalino, equino,
porcino, ovino, caprino, aves, piscicultura para el mejoramiento de las razas

14
1.1.5 Organigrama Institucional y Funcional

Presidete:Jesus
Sagaray
Vice
Presidente:Eliazar
Sagaray

Director de
Director de Ganaderia:
Finanzas: Jose Ayala
Algenis Machado
Director de
Director de Seguridad:
Logistica:Liliana
Jose Sagaray
Hurtado

Directora de
Asuntos Vocal Asesor: Oscar
1:Valerio 3 Vocal Zoilo 5 Vocal Ana
Legales:Dioessica Rodriguez Gamero
Ayala Zambrano Gamero Asesor: Tulio
Asesor Luis Hurtado
2 vocal Jose 4 Vocal Osme Marin
Bravo Trinitario

1.1.6. Plan estratégico de la Institución

Organizar y unir a los productores del Municipio con la finalidad de realizar


mejoras en el rebaño existente.
Gestionar beneficios (créditos, permisos, insumos)
Abastecer el mercado interno y exportar los excedentes
Mejorar e impulsar planes sanitarios dentro de las producciones.
Desarrollar planes de seguridad en conjunto con los Entes de seguridad
Municipales y Estadales.

15
1.2. CUADRO N° 1. MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Disposición de la materia prima. “Asistencia Técnica por parte de la


 Tiene Valor legal U.T.D

 Disponibilidad de terrenos aptos Francisco Tamayo”


para la ganadería extensiva.
 Mejor uso y Aplicación a los

 Disponibilidad de la asociación y excelentes de la ganaderías


agremiados a nuevas ideas
DEBILIDADES AMENAZAS
Resistencia al cambio y al uso de Falta de iniciativa por parte de las
nuevos métodos organizaciones

Falta de proteína en la Abigeato o Hurto


alimentación de los animales
Altos costos de los alimentos
Mal uso de los potreros concentrados

Falta de inversión por parte de los Malos controles sanitarios por parte
productores de los productores
Fuente propia 2023

1.3. Sistematización situacional

AL momento de realizar el diagnostico nos dirigimos a la Asociación Civil de


Ganaderos del Municipio Uracoa, donde mantuvimos conversaciones con
diferentes miembros de dicha institución, a raíz de esto se pudo visualizar
que la ganadería del municipio atraviesa por una crisis nutricional en los

16
animales ya que estos tienen déficit de nutrición por causa de la pobre
calidad de los pastos, de igual manera se realizó una encuesta a los
miembros la cual arrojo como resultado, que ellos están dispuestos a ser
asesorados técnicamente por los estudiantes del P.N.F en Agroalimentación
de la U.T.D Francisco Tamayo. Por ende se abordara la problemática
planteada a continuación.

17
FASE II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. EL PROBLEMA

Venezuela es un país con un gran potencial y las condiciones adecuadas


para la explotación de la ganadería, siendo esta una actividad desarrollada
durante siglos en el país, dando muy buenos resultados no obstante, a raíz
de la situación económica que enfrenta actualmente la nación y debido a la
escasez de insumos agrícolas y la falta de combustible para la distribución
de estos, esto repercute directamente en el sector ganadero ya que ocasiona
un déficit de nutrientes en los animales debido a la baja calidad de los pastos
los cuales carecen de fertilizantes y la falta de suplementos nutricionales
para complementar su alimentación.

En el estado Monagas la problemática del sector ganadero es en su mayoría


la explotación de dicha actividad de manera descontrolada y sin
conocimiento técnico, lo que ha causado un importante daño ambiental y
también influye en la rentabilidad de la actividad ganadera ya que debido a la
pobre calidad de los suelos y por ende del pasto, aunado a la escasez y los
altos costos de las vacunas y alimentos concentrados han hecho que la
mayoría de las explotaciones ganaderas reporten perdidas debido a la baja
nutrición y producción de leche de los animales.

Específicamente en el Municipio Uracoa dicho problemática de tipo


ambiental/económica/energética repercute fatalmente en los productores los
cuales se ven obligados a adquirir el combustible a un costo mucho mayor al
común para trasladarse a otros estados para poder comprar los insumos y
suplementos que requieren los bovinos para su correcta nutrición lo que se
traduce en mayores gastos para el productor y mayor costo del producto

18
para el comprador. A raíz de estos se busca la “Elaboración de un aditivo
utilizando como base el jugo de caña y suero de leche como suplemento
nutricional para rumiantes” ya que estos son productos que se consiguen en
el entorno local y que aportarían mucho a la alimentación de los rumiantes
sin la necesidad de trasladarse a otras entidades.

2.2 Objetivos del proyecto

2.2.1 Objetivo General:

Elaboración de aditivo utilizando como base el jugo de caña y suero de


leche como suplemento nutricional para rumiantes en la Asociación Civil de
Ganaderos del Municipio Uracoa Estado Monagas (ASOBGAMUM)

2.2.2 Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la ganadería del


Municipio Uracoa del Estado Monagas.
 Plantear el uso de recursos locales como alternativa a la escasez y los
altos costos de los suplementos industriales en Asociación Civil de
Ganaderos del Municipio Uracoa Estado Monagas (ASOBGAMUM)
 Elaboración del aditivo utilizando material disponible en el Municipio
Uracoa del Estado Monagas.
 Realizar pruebas de palatabilidad en pequeños y grandes rumiantes
en la finca del Médico Veterinario Argenis Machado.

2.3 Justificación

La producción de carne y leche en el municipio Uracoa se ve sumamente


afectada debido a varios factores como lo son:

19
1 La dificultad para conseguir combustible y su alto costo para el
traslado de los insumos agrícolas y el fruto de la producción.

2. La falta de asesoramiento y conocimientos sobre la ganadería


tecnificada, el ejercicio de esta actividad sin conocimiento técnico resulta en
la contaminación de los suelos y el agua, en la desnutrición de los animales
y su baja producción así también como en la pérdida de cultivos por
desconocimiento de fertilizantes.

3 El poco interés de los productores del municipio por invertir en su


propia finca en pro de la buena funcionabilidad de esta.

A raíz de todos estos factores, decidimos fin incentivar a los productores


locales para que elaboren su propios suplementos artesanales utilizando
para ellos herramientas e ingredientes disponibles en su propio entorno,
haciendo así a un lado la dependencia de insumos agrícolas externos los
cuales resultan costosos.

Otra razón fundamental para la elaboración de este proyecto es, la correcta


explotación de las actividades agrícolas y pecuarias respetando el
ecosistema y creando consciencia para la protección del mismo. Esto
enmarcado en el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2019
2025, el cual reza lo siguiente:

5.1 “Construir e impulsar el modelo económico productivo eco socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, optimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los ciclos de la naturaleza”, resaltando
además su objetivo estratégico.

20
5.1.3 “Generar alternativas socio productivas y nuevos esquemas de
cooperación económica y financiera para el desarrollo integral.

Gracias a los conocimientos impartidos en la malla curricular en especial a


los profesores Laura Hernández y Tulio Hurtado quienes nos impartieron las
materias de: Principios de Bioquímica y Nutrición Animal Alternativa,
obtuvimos suficiente conocimiento técnico para la elaboración de esta
propuesta que consiste en: “La elaboración de aditivo utilizando como base
jugo de caña y suero de leche como suplemento nutricional para rumiantes”.
Dicha propuesta si es aplicada por los productores, sería de gran beneficio
para los animales, en especial para los especímenes jóvenes en proceso de
destete ya que el jugo de caña cocido junto al suero de leche le da un sabor
agradable y le aporta buena parte de las grasas y los nutrientes necesarios
para su óptimo desarrollo.

21
FASE III. CONTRASTACIÓN

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Brito Et Al (2015): Aprovechamiento del suero de Leche como bebida


energizante para minimizar el impacto ambiental.

Facultad de ciencias de SPOCH EUROPEA.


El motivo de esta investigación es realizar una bebida energizante natural
para el consumo humano, evitando las complicaciones de salud de las
bebidas energéticas convencionales y daño al medioambiente. En esta
investigación se pudo evidenciar que: Los análisis físicos y químicos
determinaron que las bebidas energéticas formuladas en esta investigación
son aptas para el consumo humano y responden a los parámetros
establecidos en las normativas INEN como en los valores referenciales de
otras investigaciones. El aprovechamiento de suero de leche para la
generación de bebidas energizantes permite reducir el impacto ambiental
obteniendo un producto con un alto contenido de nutrientes.

Este trabajo presentado por la facultad de SPOCH nos sirvió de aporte para
la obtención de los nutrientes que tiene el suero de leche los cuales
benefician a la nutrición de los rumiantes.

Villar y Montaner (2011) Producción sostenible de alimento animal a


partir de la caña de azúcar, Instituto Cubano de investigaciones de los
derivados de la caña de azúcar La Habana Cuba. El objetivo de esta
investigación es la aplicación de la caña de azúcar en la dieta animal para
sustituir a otros alimentos más valiosos para el consumo humano como el
maíz. Se pudo evidenciar que el uso de la caña para la alimentación animal
debido a que es una alternativa poco costosa y de gran provecho.

22
Esta investigación nos aportó el conocimiento referente a los beneficios de la
caña para la alimentación de los animales, la cual mostro ser una alternativa
bastante barata y versátil.

Mendoza-Martínez (2008) Manejo Nutricional para mejorar la eficiencia


de utilización de la energía en bovinos. Universidad Autónoma
Metropolitana, Departamento de Producción Agrícola y Animal México
DF. El objetivo de estudio fue optimizar la utilización de la energía en los
animales para aumentar la producción y por ende mayor venta de carne y
leche. A raíz de esta investigación se pudo determinar que la perdida de
energía de los animales a través de las heces se pueden minimizar al
suministrar alimentos altamente energéticos y a la investigación del
metabolismo animal además de mejorar las practicas del manejo nutricional.

Este trabajo de investigación se utilizó como base para mejorar el aporte


energético de los rumiantes a través del jugo de caña ya que este es un
producto altamente energético que además aporta un sabor agradable al
aditivo.

3.2. BASES TEORICAS

Requerimientos Nutricionales del Bovino:

El bovino forma parte del grupo de animales correspondientes a la familia de


los rumiantes, los que tienen entre sus características el convertir en
productos de elevada calidad nutritiva materiales que no pueden ser
aprovechados por el hombre para su alimentación, entre los bovinos, la vaca
especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir la fibra,
el nitrógeno y la energía de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia

23
se requiere de la adecuada aplicación de las diferentes prácticas de manejo
entre las que destaca una buena alimentación de la vaca a costos que
permitan al productor una correcta recuperación del capital invertido (Pérez
et al 1978).

Una dieta bien balanceada y un manejo adecuado, optimizan la producción


de leche, la reproducción y la salud de la vaca así como la calidad y cantidad
de carne producida. La Nutrición en los bovinos se basa en la energía
(Carbohidratos), proteína, minerales, vitaminas y agua en cantidades
adecuadas y equilibradas.

Proteína: Tiene como función hacer crecer el tejido, entre otras funciones
vitales. Generalmente lo que comen los animales no cubre las necesidades
diarias para producir eficientemente, ya sea por la poca disponibilidad de
alimentos en los potreros o por los pastos de baja calidad,

Ingesta de Proteínas: Este proceso se ve regulado por los siguientes


factores, los cuales se encuentra interrelacionados:

1 Palatabilidad
2 Conducta de Forrajeo
3 Características químicas del alimento
4 Cantidad, disponibilidad y densidad del forraje.
5 Contenido energético y de fibra en la dieta.
6 Estado Fisiológico del animal
7 Temperatura.

En el caso de los bovinos las necesidades de proteínas se expresan en


proteína digestible o PD, y para el caso de vacas lecheras estas necesidades
rondan los 70-100 gr de PD por cada KG de materia seca consumida.

24
Materia Seca

Un bovino por lo regular, suele consumir una cantidad de materia seca del
orden del 2-3% de su peso vivo y estará en la función de su producción
lechera. Los dos tercios de esta materia seca se aportaran en forma de
forraje.

Agua

En terneros la ingesta diaria de agua debe ser de 5-15 litros, en bovinos de


edades comprendidas entre los 1-2 años se requiere una ingesta diaria de
15-35 litros de agua por día. En vacas productoras de leche se requieren de
50-80 litros de agua por día.

Fibra

Para estimular la función del rumen, se necesita una cierta cantidad de fibra.
Esta fibra también es necesaria para mantener el nivel de grasa de la leche
producida por los animales.

Los niveles óptimos de fibra en el caso de las vacas lecheras rondan entre el
17 y el 22% de materia seca.

Energía

Las fuentes de energía más importantes en la nutrición del ganado son los
carbohidratos. Las unidades de la energía digestible necesaria en la ración
se expresan en kcal/kg.

25
Vitaminas y Minerales

Las vitaminas más importantes para los bovinos son A,D Y E. Otras
vitaminas como la B y la K suelen ser sintetizadas por las bacterias del
rumen durante la digestión. En cuanto a los minerales más importantes para
los bovinos son el calcio, fosforo, magnesio, sodio, cobre, cobalto, yodo y
selenio.

Orozco et al (2004) Debido a estas necesidades mencionadas se plantea el


uso de este aditivo para suplementar algunas carencias nutricionales como:
Proteínas y Minerales ya que el forraje de la zona es pobre en nutrientes e
insuficiente para cubrir dichos requerimientos diarios.

Que son aditivos

Ravindran (1999) Los aditivos para la alimentación animal son tan


numerosos y heterogéneos que es difícil hacer una definición precisa. No
obstante, en términos generales, un aditivo alimentario se refiere a un
producto incluido en la formulación a un nivel bajo de inclusión cuyo
propósito es incrementar la calidad nutricional del alimento, el bienestar o la
salud del animal. El reglamento CE 1831/2003 proporciona una definición
más exacta en la que los aditivos para piensos se definen como sustancias,
microorganismos o preparados distintos de las materias primas y pre
mezclas, que se añaden intencionadamente al alimento o al agua para influir
favorablemente en:

Las características de los piensos o de los productos de origen animal.


Las consecuencias ambientales de la producción animal.

26
Los rendimientos productivos, el bienestar, la salud, mediante su influencia
en el perfil de la flora microbiana intestinal o la digestibilidad de los alimentos.
Su efecto coccidios tatico o histomonostatico.

En consecuencia, los aditivos para piensos se asignan a una o más de las


siguientes categorías, dependiendo de sus propiedades y funciones.

Aditivos tecnológicos, ej.: antioxidantes, emulsificantes o acidificantes.


Aditivos sensoriales, ej.: aromas, pigmentos.
Aditivos nutricionales, ej.: vitaminas, minerales trazas, aminoácidos.
Aditivos zootécnicos, ej.: potenciadores de la digestión, estabilizadores de la
flora.

De acuerdo con estas razones expuestas, se toma la iniciativa de crear un


aditivo que ayude a complementar la nutrición de los bovinos utilizando para
este propósito materiales de fácil acceso tales como el suero de leche y el
jugo de caña los cuales se detallan a continuación.

El suero de leche.

Brito et al (2015) El lactosuero es el líquido que se separa de la leche


cuando ésta se coagula para la obtención del queso, y está constituido por
todos los componentes de la leche que no se integran en la cuajada de la
caseína. Se estima que a partir de 10 litros de leche de vaca se puede
producir de 1 a 2 kg de queso y un promedio de 8 a 9 kg de lactosuero. Esto
representa cerca del 90% del volumen de la leche y contiene la mayor parte
de los compuestos hidrosolubles de ésta, el 95% de lactosa (azúcar de la
leche), el 25% de las proteínas y el 8% de la materia grasa. Su composición
varia dependiendo del origen de la leche y del tipo de queso elaborado,
pero en general el contenido aproximado es de 93,1% de agua, 4,9% de

27
lactosa, 0,9% de proteína cruda, 0,6% de cenizas (minerales), 0,3% de
grasa, 0,2% de ácido láctico y vitaminas hidrosolubles. Cerca del 70% de la
proteína cruda que se encuentra en el suero corresponde a un valor nutritivo
superior al de la caseína.

Jugo de caña.

J. Villar-Delgado (2015) La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es


originaria de Asia, probablemente de Nueva Guinea. Es una planta herbácea
perenne, que requiere de condiciones climatológicas asociadas al clima
tropical y subtropical, con requerimientos edáficos de suelos arcillosos y
profundos, y presenta una amplia tolerancia a la altura ya que se adapta
desde el nivel del mar hasta los 1623 msnm.
En síntesis debido al gran valor nutricional que ambos ingredientes poseen,
se plantea su uso como base para crear un aditivo con el fin de cubrir ciertos
aspectos nutricionales de la alimentación de los rumiantes pues la caña
puede aportar un alto contenido de azúcar y cocido es una opción más
beneficiosa que la melaza ya que al agregar el suero de leche este aporta
grasas, minerales, proteínas y vitaminas hidrosolubles los cuales son
indispensables para el óptimo desarrollo de los bovinos.

3.3. BASES LEGALES

Las bases legales que rigen la siguiente investigación esta enfocadas en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial de La República Bolivariana de Venezuela 5453.

Artículo 28: Este Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a


elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

28
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley...”

Se infiere de este artículo, la base jurídico-legal que tiene la producción de


bienes agrícolas orgánicos, entendida este como componente de una política
orientada a elevar la calidad de vida. De igual manera, el “derecho a la
protección de la salud...” de toda persona.

Artículo Nº128 y Nº 129.Establecen que el Estado desarrollará una política


de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable; por lo que todas las
actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.

Artículo Nº 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna. A tales fines, EL Estado dictará Las medidas Delaware
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
la par de una alcanzar niveles estratégicos Delaware autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.

29
Artículo Nº 306. Promover las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional.

Artículo Nº 307.El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras


de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
Artículo Nº 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana
industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria
para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Gaceta Oficial Numero 5.991


Caracas Julio 2010

Artículo Nº 1. Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural
integral y sustentable; entendido este como EL medio fundamental la par de
EL desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de
una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,
democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a
la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva Delaware
los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y
futuras generaciones. Quedando así sujetas los diferentes lotes de tierras al
cumplimiento de la función social con respeto a la seguridad agroalimentaria
de la Nación; sometiéndose a una variedad de actividades necesidades para

30
la producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes de seguridad
agroalimentaria establecidos por el Ejecutivo Nacional.

Es decir que, el Artículo Nº 1.tiene por objetivo impulsar proyectos socio-


comunitarios con la finalidad de buscar el beneficio alimentario de la
comunidad en general y no de un individuo en específico.

Ley Orgánica del Ambiente Gaceta oficial numero 5833 Caracas 22 de


diciembre 2006.

Artículo Nº 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política


del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la
calidad de la vida.

Son muchas las leyes que sustentan el desarrollo endógeno en Venezuela,


El ministerio de la defensa, como órgano del ejecutivo nacional y miembros
permanentes de dicho consejo, en coordinación con el poder público
nacional tiene la responsabilidad de establecer estrategias que propicien el
desarrollo armónico sustentable de los diferentes sectores que conforman el
ámbito nacional. El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo
económico está basado principalmente en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en el plan de desarrollo económico y social de la
nación, estas se enfocan primordialmente a orientar el empleo y la
explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también
motivará la participación más activa de toda la nación en circunstancias
críticas, tales como calamidades públicas y emergencias económicas,
permitiendo además encaminar esfuerzos contundentes en la solución de
problemas tan complejos como la pobreza.

31
Según este lo estipulado en este artículo, se busca dar solución a las
necesidades de la población en materia alimentaria pero enfocados en la
protección del medio ambiente siendo esta una principal necesidad para
asegurar la futura soberanía alimentaria.

Vinculación con el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación


2019 2025.

5.1 “Construir e impulsar el modelo económico productivo eco socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, optimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los ciclos de la naturaleza”, resaltando
además su objetivo estratégico.

5.1.3 “Generar alternativas socio productivas y nuevos esquemas de


cooperación económica y financiera para el desarrollo integral.

3.4. REFERENCIA METODOLOGICA

3.4.1. Tipo de investigación


La modalidad que se utilizó es de investigación acción participativa

Marlen Eizagirre et al (página web 2016) Expresan que es el Método de


investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis
crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a
estimular la práctica transformadora y el cambio social.

Se utilizó esta modalidad con la idea de que haya intervención entre los
miembros de la Asociación de Ganaderos realizando propuestas para

32
solventar la problemática existente en el ente agrario concerniente a temas
ganaderos.

Está Enmarcada en el Enfoque Mixto (Cuali-Cuantitativo).

Sampieri (2011): expresa que “consisten en la integración sistemática de los


métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
“fotografía o investigación” más completa del fenómeno, puede decirse que
surgieron por la complejidad de algunos fenómenos, proporcionando
profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas.

La investigación se enmarco en este enfoque mediante la recolección de


datos de los detalles o cualidades existente en el entorno de la Asociación,
mientras que el enfoque cuantitativo se desarrolló números de cuantificación
en porcentajes. La cual el proceso cuantitativo como el cualitativo son
sumamente valiosos y han realizado aportaciones al avance del
reconocimiento de toda la investigación, como alternativa de provecho y
sustentabilidad dentro de la Asociación

3.4.2. Diseño de la investigación.

El Diseño que se utilizó es de Campo.

Santa Palella et al (2014), define: La Investigación de campo consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto
hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

33
Esta investigación se realizó en el Corazón de la Asociación de Ganaderos
del Municipio Uracoa del Estado Monagas dado a que generalmente según
este concepto dado por el autor, implicó una combinación del método de
observación de los participantes, entrevistas y análisis. Ya que la grande
corporación de desarrollo investigativo se puedo tener en el propio.

Es decir que como investigadores se está hablando de estar en el lugar de


los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas que allí trabajan,
como lo es en el caso de“ la Asociación de Ganaderos”. Se empleó este
diseño porque la información fue obtenida visitando a los miembros que
conforman la directiva de la asociación, donde fue fuente directa, explorando,
describiendo y analizando las situaciones acarriantes de la misma.

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS DE


INFORMACION.

Como Instrumentos de la Recolección de Datos se implementó la


Observación Directa donde se fundamentó mediante la realización de la
Matriz DOFA y la entrevista no estructurada, llevada un guion de entrevista:

3.5.1. Observación directa


Hurtado (2014): “Requiere que el investigador tenga acceso directo al
evento de estudio y sea contemporáneo con este, es decir, que sea testigo
de las manifestaciones del evento”.

Se realizó la observación directa en el sitio de investigación u objeto de


estudio para conocer la participación del investigador en el lugar donde se
desarrollan los sucesos y acontecimientos citados en este caso en la
Asociación de ganaderos. En la investigación que se abordó mediante la
aplicación de la observación se pudo tener una visión clara, precisa,

34
concreta y detallada del problema en estudio, durante el desarrollo del
mismo y datos aportados por los miembros que la conforman , donde nos
mostraron la problemática que allí existía.

3.5.2. Entrevistas no estructuradas.

Sabino (2014): “las entrevistas no estructuradas suelen describirse como


conversaciones mantenidas con un propósito en mente: recopilar datos sobre
el estudio de investigación .Estas entrevistas tienen un menor número de
preguntas ya que se inclinan más hacia una conversación normal con un
tema implícito.

A diferencia de una entrevista estructurada, el objetivo principal al hacerla es


construir un vínculo con los encuestados debido a que hay altas
probabilidades de que otorguen respuestas 100% veraces” para la obtención
de información necesaria. Esta técnica se aplicó, con el objetivo de conocer
todo lo concerniente a la problemática vivida en la asociación.

Serna (2015). Expresa que permite obtener una clara visión de los datos
obtenidos, a fin de establecer condiciones favorables que permitan disminuir
las amenazas y aprovechar las oportunidades.

Se puede analizar que mediante el instrumento de Recolección de Datos que


es la observación se denoto la visión clara de las condiciones en la cual se
encontraba la asociación de ganaderos del municipio Uracoa, por
consiguiente comenzar a fluir en la aplicación del instrumento de la
entrevistada estructurada como implementación del guion de entrevista

3.5.3. COBERTURA POBLACIONAL Y GEOGRAFICA

35
Población

Se entiende por población el "conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos
del estudio". (Arias, 2006).

Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características


comunes que serán objeto de estudio. En este caso se utilizó como
población a los miembros pertenecientes a las Asociación de ganaderos.

La Asociación Civil de Ganaderos del Municipio Uracoa Estado Monagas


agrupa una población de productores de alrededor de 110. No posee sede
específica

3.5.4. Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población accesible" Arias (2006).

Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí


es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones.

La población de la presente investigación está conformada por la personas


que desempeñan su actividades en la asociación de ganaderos, de los 110
productores agremiados se utilizó como población de muestra a un total de
70 productores.

36
FASE IV. DISENO Y EJECUCION DEL PLAN DE ACCION.
4.1. CUADRO N° 2. PLAN DE ACCIÓN
Objetivos General: Elaboración de un aditivo utilizando como ingredientes el jugo de caña y el suero de leche
como suplemento nutricional para rumiantes

Objetivos Específicos Actividades Recursos Fecha Lugar Responsable


Realizar un diagnóstico sobre la Reuniones con Lápiz, Cuaderno, Residencia UTD FRANISCO TAMAYO ING.
situación actual de la ganadería diferentes Cámara 02/10/22 del M.V. en agroalimentación trayecto II
del municipio miembros de Algenis trimestre IV
ASOGAMUD Machado
Plantear el uso de recursos UTD FRANISCO TAMAYO ING.
locales como alternativa a la Reuniones con Lápiz, Cuaderno, 18/11/22 Residencia en agroalimentación trayecto II
escasez y altos costos de los diferentes Cámara José G trimestre IV
suplementos industriales miembros de García
ASOGAMUD
Jugo de Caña, UTD FRANISCO TAMAYO ING.
Elaboración del aditivo usando Creación de Suero de Leche, 13/12/22 Residencia en agroalimentación trayecto II
material disponible en el 3 muestras de Lápiz, Cuaderno, de Aura trimestre IV
municipio aditivo. Cámara y Cocina Verde
Realizar pruebas de
Palatabilidad en Pequeños y Pruebas de Aditivo, Cámara, 17/03/23 Finca del Estudiantes del trayecto II
Grandes Rumiantes palatabilidad Lápiz Médico Trimestre 4 P.N.F
realizadas en Y cuaderno Veterinario Agroalimentación
Bovinos, Bufalinos Algenis De la U.T.D
Y Caprinos Machado Francis Tamayo
M.V.Algenis Machado

FUENTE PROPIA 2023

37
4.1.1. Resultados del plan de acción

Objetivo N° 1. Diagnosticar sobre la situación actual de la


ganadería en el municipio.

El día 02/10/22 se realizó una reunión con el señor Jesús Sagaray


Presidente de ASOBGAMUM, para solicitar el consentimiento de la
asociación para la realización del proyecto, luego se procedió a la
elaboración del diagnóstico.

El día 18/11/22 se llevó a cabo una reunión con el médico veterinario


Algenis Machado, durante dicha reunión obtuvimos su aprobación como
nuestro tutor empresarial, además se recolecto mediante la entrevista no
estructurada, información para la realización del diagnóstico.

Objetivo N°2. Plantear el uso de recursos locales como


alternativa a la escasez y altos costos de los suplementos
industriales

El día 09/12/22 nos reunimos con el presidente de ASOBGAMUM Jesús


Sagaray y el Ing. Químico José R. Ayala para determinar los materiales más
convenientes para la realización del aditivo artesanal.

Luego de la reunión se realizó una investigación sobre los nutriciones,


minerales y energía que puede aportar el jugo de caña y el suero de leche.

38
Objetivo N°3. Elaboración del aditivo usando materiales
disponibles en el municipio.

El día 13/12/22 se procedió a la elaboración del aditivo utilizando 3


concentraciones diferentes (75/25 %, 25/75% y 50/50%).

En la primera muestra, se vertieron en una olla 2 litros de jugo de caña y 1


litro de suero de leche.

En la segunda muestra, se vertieron 1 litro de jugo de caña y 2 litros de jugo


de caña en una olla,

En la tercera muestra, fueron vertidos 1 litro de jugo de caña y 1 litro de


suero de leche.

Las 3 muestras de aditivo fueron llevadas a un proceso de cocción durante


un tiempo aproximado de 2 a 2.30 horas, luego se retiraron del fuego y se
dejaron enfriar durante un tiempo de 1.30 horas, pasado este lapso de
tiempo, se procedió al envasado.

Las muestras se dejaron expuestas al ambiente durante un tiempo


aproximado de 3 meses. Pasado dicho tiempo se pudo observar que las dos
muestras con concentración 25/75 y 75/25 sufrieron un proceso de
descomposición, mientras que la 3era muestra con una concentración de
50/50% se conservó en perfecto estado.

39
Objetivo N°4. Realizar pruebas de palatabilidad en pequeños
y grandes rumiantes.

El día 17/03/22 a las 6:00 am nos dirigimos a la finca del médico veterinario
Algenis Machado ubicada vía nacional Barrancas del Orinoco en donde
realizamos 2 pruebas de palatabilidad, para ello utilizamos 2 bloques de 15
unidades animales, el primero fueron pequeños rumiantes pequeños de
especie Caprina y el segundo 15 rumiantes de tamaño grande, entre bovinos
y búfalos.

1er Bloque: Caprinos.

Entramos en el corral de los caprinos (chivos) y procedimos a vaciar


recipientes con el aditivo a la rueda donde se les suministra alimento a los
animales, luego nos retiramos un poco para observar. Pasados 8 minutos los
caprinos se acercaron a probar el aditivo, de los 15, solo 5 probaron la
muestra, mientras que los otros 10 no mostraron interés.

2do Bloque: Bovinos/Búfalos.

Entramos en la vaquera de las vacas y los búfalos y procedimos a verter el


aditivo a la rueda donde se les suministra alimento a los animales. Luego nos
retiramos y nos pusimos a observar, luego de 5 minutos los animales se
acercaron a olfatear el aditivo y luego lo consumieron casi por completo, de
los 15 animales,10 consumieron el aditivo y los otros 5 restantes lo olfatearon
mas no lo probaron.

40
4.4.5. Efecto e Impacto

El producto final de la investigación tuvo resultados positivos en los animales


usados como muestra, los animales de prueba encontraron agradable su
sabor y olor siendo este producto palatable para ellos. A raíz de esto los
productores hallaron esta propuesta factible para ser aplicado en los
animales de su finca principalmente en animales en proceso de destete
debido a que el suero de leche contiene todos los nutrientes necesarios para
su óptimo crecimiento.

41
Conclusiones

Los miembros de la Asociación de Ganaderos deben analizar y corregir una


serie de problemáticas que existen dentro de su organización a nivel de
nutrición bovina.

Los productores deberían optar por hacer uso de materia prima local como
alternativa nutricional para la alimentación de los rumiantes, ya que esta es
una alternativa más accesible y rentable.

Según el diagnóstico realizado se observó, que la principal problemática es


la suplementación de los rumiantes.

Se elaboró un aditivo utilizando suero de leche y jugo de caña.

42
Recomendaciones

Se sugiere a los productores variar las proporciones del aditivo para utilizarlo
en la alimentación humana en forma de dulces típicos.

Se les recomienda a los productores el uso de materia prima local como


alternativa nutricional para la alimentación de los rumiantes, siendo esta una
alternativa más accesible y rentable.

El producto también puede ser utilizado en otras especies de interés


agrícola como por ejemplo, los cerdos y aves.

43
Memoria fotografía.
ANTES
Figura N°1. Primera reunión con los miembros de ASOBMUM.

Figuara N°2. Reunión con Medico Figura N°3. Reunión con el


Veterinario Algenis Machado. Presidente de la asociasocion
para tratar puntos varios

44
45
Referencias Bibliográficas

Arias (2006) Proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. Caracas Espiteme.

Brito Hannibal y Otros (2015) Facultad de Ciencias ESPOCH.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial


Nº 36.860, 30 de Diciembre de 1999, La República Bolivariana de
Venezuela 5453.

Hurtado (2014) El proyecto de investigación. Caracas Quirón.

J. Villar- Delgado y R. Montaner- Martinez, Instituto de Investigación de los


Derivados de la caña de azúcar, La Habana Cuba (2011).

Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario, Gaceta Oficial Nº 5.771, 18 de Marzo de


2015.

Ley Orgánica Del Ambiente, Gaceta Oficial Nº 5.833, Caracas 22 de


Diciembre 2006.

Marlen Eizagirre y Nestor Sabala (2016) Investigación Acción Participativa.


WWW.Cualitativa.wordpress.com

Mendoza Martinez et al (2008) Manejo Nutricional Para Mejorar La


Eficiencia De Utilización De La Energía En Bovinos. Universidad
Autonoma Metropolitana. Mexico, DF.

46
Orozco y et al (2004) Manual Bancos forrajeros, requerimientos
Nutricionales de los Bovinos.

Pérez (2011) El Conflicto Como Oportunidad De Crecimiento. Narcea,


Madrid.

Plan de la Patria, 2do Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación (2019-2025) Caracas-Venezuela.

Sabino (2014) Proceso de investigación, Caracas 1992 PANPANO.

Sampieri (2011) Metodologia de la Investigación. Escuela Superior de


Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. Monterey,
Mexico.

Santa Palella y Feliberto Martins (2012) Metodologia de la investigación


cuantitativa. Caracas 2012 FEDUPEL.

Serna (2015) Pedagogía organización y planificación de la educación.


Universidad de Murcia España.

V. Ravindran (1999) Aminoacidos Digestibles en Alimentos Para Aves.


Universidad de Australia.

47
ANEXOS
Encuesta

1) ¿Está dispuesto a prestar apoyo a los estudiantes del P.N.F. de


agroalimentación para la realización del proyecto con miras a impulsar
el sistema productivo de nuestro Municipio?

Si 62
No 8

2) ¿Pertenece a la asociación de ganaderos del municipio Uracoa?

Si 70
No 0

3) ¿Considera usted que la asociación está realizando las labores para la


cual fue creada?

Si 65
No 5

4) ¿Usted ha recibido algún tipo de capacitación o apoyo por parte de los


entes adscritos al MAT?

Si 53
No 17

5) ¿En su finca tiene algún tipo de producción aparte de los bovinos?

Si 50
No 20

6) ¿Tiene conocimiento sobre los aditivos y su uso en la alimentación de


los animales?

Si 48
No 22

7) ¿Usa algún tipo de aditivo en la alimentación de sus animales?

Si 50
No 20

8) ¿Estaría usted interesado en aprender a elaborar su propio aditivo?

Si 65
No 5

9) ¿Está dispuesto a recibir asistencia por parte de los estudiantes del


PNF de agroalimentaria para la elaboración y prueba del producto?

Si 60
No 10

10)¿Cuenta usted con Suero de Leche en su finca?

Si 70
No 0

11) ¿Cuenta usted con jugo de caña en su finca?


Si 62
No 8

También podría gustarte