Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Facultada de Derecho y Ciencia Política

Escuela Académico-Profesional de Derecho

DERECHO MUNICIPAL

TEMA

Las Normas Municipales

DOCENTE

Alcántara Mio, Carmen Rosa

INTEGRANTES

 Esqueche Idrogo, Hugo Manuel Vicente


 Guerrero Neyra, María Esther
ÍNDICE
CAPITULO I: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL

1. El ordenamiento jurídico municipal


2. Autonomía
3. Principios orientadores
3.1 Principio De Garantía Institucional
3.2 Principio Del Bloque De La Constitucionalidad

CAPITULO II: NORMAS EMITIDAS POR EL CONSEJO DE ALCALDIA

1. Normas emitidas por el consejo de alcaldía


1.1 Las Ordenanzas
1.1.1 ¿Qué es lo que aprueban?
1.1.2 Ratificación de las ordenanzas municipales
1.1.3 Publicidad de las ordenanzas
1.1.4 Impugnación de las ordenanzas
1.1.5 Clasificación de las ordenanzas
1.1.6 Procedimiento De Aprobación De Ordenanzas
1.2 Los acuerdos
1.3 Resoluciones de consejo

CAPITULO III: NORMAS EMITIDAS POR LA ALCALDIA

1. Normas emitidas por la alcaldía


1.1 Decretos de Alcaldía
1.2 Resoluciones de alcaldía

CAPITULO IV: NORMAS EMITIDAS POR LA GERENCIA MUNICIPAL

1. Normas emitidas por la gerencia municipal


1.1 Resoluciones de Gerencia Municipal
1.2 Directivas de Gerencia Municipal

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION
Tradicionalmente en el Perú, la aprobación de las leyes reposaba únicamente en
el Poder Legislativo, pero la Constitución de 1979 declaró al Estado peruano como
unitario y descentralizado y, que las municipalidades son “órganos de gobierno
local”. De este modo la organización gubernamental del Estado se organizó en
tres niveles territoriales: nacional, regional y municipal en base al principio de las
autonomías, lo que implicaba el reconocimiento de una potestad normativa propia.

Ello dio fuerza e importancia a las leyes locales u ordenanzas municipales. En tal
sentido, las autoridades locales (alcaldes y regidores), fueron consagradas como

CAPÍ
titulares de la soberanía popular y mandatarios directos y legítimos de los vecinos
de sus respectivas jurisdicciones territoriales.

TUL
La Constitución de 1993, reformada el año 2002; así como la nueva legislación
municipal asignan como una de las principales competencias municipales la
promoción y la planificación del desarrollo local. El ejerció de esta competencia
fundamental de los gobiernos locales requiere una serie de normas que respalden

OI
y orienten la implementación de las decisiones del gobierno local.

Las normas municipales, que pueden ser ordenanzas, acuerdos de concejo,


decretos o resoluciones de alcaldía, constituyen una manifestación derivada
directamente de la condición que tienen las municipalidades de ser órganos de
gobierno territorial “con autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia”, de acuerdo con lo establecido por el artículo 194º de
la Constitución, que establece que las municipalidades, y concretamente los
concejos municipales, son titulares de una facultad normativa para aprobar

EL
ordenanzas con efecto obligatorio en sus respectivos territorios.

ORDEN
AMIEN
TO
JURÍDI
CO
MUNICI
PAL
1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL
Por disposición legal (artículos 4º, 5º y 6 de la Ley Orgánica de Municipalidades
Ley Nº 27972), inicialmente son sólo dos los órganos competentes para emitir
normas municipales, el Concejo Municipal y la Alcaldía.

Entiéndase al Concejo Municipal como aquel órgano conformado por el Alcalde y


los Regidores proclamados por el Jurado Nacional de Elecciones, que ejerce
funciones normativas y fiscalizadoras, encargándose de emitir Ordenanzas
Municipales, Resoluciones de Concejo y Acuerdos.

De su lado, la Alcaldía, es el órgano ejecutivo del Gobierno Local, siendo el


Alcalde el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad
administrativa y a quién le corresponde la realización de los Decretos y
Resoluciones de Alcaldía.

Sin embargo, existe un funcionario incluido dentro de la estructura orgánica de una


Municipalidad a quién también le compete la facultad legal de emitir normas o
disposiciones municipales: El Gerente Municipal.

En un sentido positivista, el Gerente municipal es el único funcionario capaz y que


válidamente puede ser delegado por el Alcalde para producir disposiciones
administrativas o resoluciones de competencia de la Alcaldía.

Ya en una interpretación menos restrictiva de la Ley y desde el punto de vista


práctico o real, existen otros funcionarios como por ejemplo los Gerentes de
Administración Tributaria o de Desarrollo Urbano que pueden ser delegados por el
Alcalde y por lo tanto, contar con la atribución de emitir resoluciones o
disposiciones administrativas municipales de competencia de la Alcaldía. En
estricto sentido legal, no son Gerentes Municipales (conforme lo establece el
artículo 27º de la L.OM); sino que por motivos didácticos le
denominaremos Gerentes administrativos, ya que “Gerente Municipal sólo hay
uno.”

Para que esto ocurra, es decir, para que estos Gerentes Administrativos, que
antes de la dación de la LOM se les denominaba directores o jefes de oficina
(conocidos también ahora como Sub Gerentes) puedan emitir resoluciones
administrativas, se requiere que se cumplan dos requisitos:

a) La delegación expresa del Alcalde y

b) El conocimiento y aceptación del Concejo Municipal.


En un sentido ideal, ésta delegación debería estar contemplada en el Reglamento
de Organización y Funciones (ROF); pero bien podría realizarse también mediante
una Resolución de Alcaldía ratificada por el Concejo Municipal mediante el
respectivo Acuerdo.

En atención a lo antes dicho, explicaremos cuáles son las normas y disposiciones


que se emiten en una Municipalidad, tomando como secuencia y orden los
órganos que lo hacen.

2. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Nº 27972 ART. II. AUTONOMÍA

“Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa


en los asuntos de su competencia.

La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las


municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos
y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico”.

3. PRINCIPIOS ORIENTADORES

Dentro del contexto particular, el ordenamiento jurídico municipal descansa sobre


dos principios básicos que aporta el derecho constitucional: i) la garantía
institucional y ii) el bloque de la constitucionalidad. Ambos principios, garantizan a
los gobiernos locales la vigencia de la autonomía política, económica y
administrativa, y evita el despojo normativo por parte del gobierno nacional.

3.1 PRINCIPIO DE GARANTÍA INSTITUCIONAL

El principio de garantía institucional, resguarda que el legislador ordinario (que


expresa y ejerce el poder constituido), en su tarea normativa no desnaturalice,
limite, desconozca o anule aquellas instituciones creadas por el legislador
constituyente (que expresa y ejerce el poder constituyente, que es el poder
originario), al cual debe estar supeditado y subordinado. En buena cuenta, se trata
de garantizar que al realizarse la tarea de reglamentación o de implementación
normativa de la Constitución no se la contradiga, desnaturalice o desborde, sino,
por el contrario, quede garantizada una protección especial a ciertas instituciones,
para que la norma constitucional impida su supresión en la vía legislativa ordinaria.
Blume Fortini, afirma que el Congreso de la República dicta la correspondiente Ley
Orgánica de Municipalidades, que no es otra cosa que la ley de desarrollo
constitucional de la institución denominada municipalidad, la cual debe
complementar, fortalecer e implementar el modelo.

Esto es, una municipalidad con plena autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia, con facultad de dictar normas
con rango de ley, para la regulación de tales asuntos. En esa línea, el principio de
garantía institucional persigue precisamente garantizar que la creación del
legislador constituyente peruano, denominada municipalidad sea desarrollada
adecuadamente por el legislador ordinario en el plano normativo
infraconstitucional, a fin de dotarla de todos los instrumentos normativos que
permitan su cabal desarrollo y el pleno y eficiente cumplimiento de sus fines.

El Tribunal Constitucional en reiteradas jurisprudencias ha sentado una posición


respecto de este principio en los siguientes términos: la garantía institucional de la
autonomía municipal aparece en el art. 194° de la Constitución Política, modificado
por la Ley N° 27680, que dice:

“Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.


Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia (...)”. A través del concepto de garantía institucional, la doctrina y
jurisprudencia comparadas aluden a la constitucionalización de ciertas
instituciones que se consideran componentes esenciales del ordenamiento
jurídico. Es el caso de la autonomía municipal, por medio de la cual se busca
proteger la esfera propia de actuación de los gobiernos locales de cara a la
actuación de otros órganos del Estado, de manera tal que la institución se
mantenga «en términos reconocibles para la imagen que de la misma tiene la
conciencia social de cada tiempo y lugar», imagen que se identifica con el núcleo
esencial de la institución protegida por la Constitución, y que debe respetar los
principios de proporcionalidad y razonabilidad, entre otros. Por ello, frente a la
diversidad de significados y contenidos de la garantía institucional de la autonomía
municipal, deben tenerse en consideración, principalmente, los siguientes: a)
contenido subjetivo u organizativo de la autonomía: la existencia de las
municipalidades; b) contenido objetivo o sustantivo de la autonomía, esto es, la
autonomía como garantía de la gestión de los asuntos que interesen a la
comunidad local, y c) contenido institucional de la autonomía, que hace referencia
a la posición de las municipalidades en el desempeño de sus funciones, es decir,
la autonomía como ejercicio bajo la propia responsabilidad del ámbito de
funciones públicas confiado por el legislador, con lo que se alude a cierto grado de
libertad e independencia que caracteriza la posición de la actuación de las
municipalidades frente a injerencias de instancias superiores.

3.2 PRINCIPIO DEL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD


El mismo Tribunal Constitucional también ha desarrollado el principio del bloque
de la constitucionalidad. Así se tiene la siguiente apreciación: Se entiende por
bloque de constitucionalidad al conjunto de disposiciones normativas que, junto
con la Constitución, permiten evaluar si una norma es compatible con la ley
fundamental. En el caso del control de constitucionalidad de normas emitidas por
las regiones en base al reconocimiento de su autonomía, deberá considerarse
como bloque de constitucionalidad, además de los preceptos constitucionales, las
leyes que dentro del marco constitucional se hubieran dictado para delimitar las
competencias del Estado y los entes territoriales autónomos, o para regular o
articular el ejercicio de las competencias de estos distintos niveles.

En puridad, a decir de Ernesto Blume Fortini, el bloque de constitucionalidad es un


conjunto normativo conformado por los preceptos contenidos en la misma
Constitución y los preceptos contenidos en la ley de desarrollo constitucional y sus
complementarias, dictados dentro del marco constitucional, que determinan las
características, competencias y atribuciones de un determinado órgano
constitucional; conjunto normativo que es considerado como un todo o bloque.
CAPÍTULO II

NORMAS EMITIDAS POR


EL CONSEJO MUNICIPAL
1. NORMAS EMITIDAS POR EL CONCEJO MUNICIPAL

1.1 Las Ordenanzas.

Son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa


municipal, por medio de las cuales se aprueba su organización interna, la
regulación, administración y supervisión de los servicios público y las materias en
las que la municipalidad tiene competencia normativa. Mediante Ordenanzas se
crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y
contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley (artículo 40º L.O.M).

Determinan el régimen de sanciones administrativas por la infracción de sus


disposiciones, estableciendo escalas de multas en función de la gravedad de la
falta; así como la imposición de sanciones no pecuniarias (artículo 46º L.O.M).

Tienen rango de ley de conformidad con el numeral 4) del artículo 200º de la


Constitución.

1.1.1 ¿Que es lo que aprueban?

- ORGANIZACIÓN INTERNA, REGULACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y


SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LAS MATERIAS EN LAS
QUE LA MUNICIPALIDAD TIENE COMPETENCIA NORMATIVA.-

Así tenemos que mediante Ordenanza se aprueba el organigrama, reglamento de


organización y funciones (ROF), el manual de organización y funciones (MOF), y
demás documentos de gestión que tengan como finalidad regular la organización
interna incluyendo el Reglamento de Sesiones de Concejo (en el que figurarán por
ejemplo el procedimiento y causales de suspensión).

Mediante Ordenanza también se aprueba cual será la modalidad de gestión para


la administración y supervisión de los servicios públicos, por ejemplo si se va a
concesionar, si se hará por administración directa, o en forma mixta.

Los documentos de gestión referidos a la regulación del planeamiento local,


llámese planes de desarrollo, planes urbanos, de desarrollo de capacidades,
presupuesto participativo, espacios de concertación y participación vecinal, etc. se
aprueban también mediante Ordenanza municipal.

- CREAN MODIFICAN, SUPRIMEN O EXONERAN, LOS ARBITRIOS, TASAS,


LICENCIAS, DERECHOS Y CONTRIBUCIONES.-

La redacción del artículo 40º guarda relación con lo dispuesto en el numeral 4 del
artículo 195º de la Constitución, el que dice prácticamente lo mismo; sin embargo
a mi parecer bastaba con indicar que, mediante Ordenanza Municipal se crean,
modifican y suprimen contribuciones y tasas esto en el entendido que, las
tasas pueden ser arbitrios, derechos y licencias, conforme lo establece Código
Tributario; no existiendo necesidad de ser reiterativo en la redacción.

Constitucionalmente sólo por ley o decreto legislativo (en caso de delegación) se


crean, modifican o derogan tributos, o se establece exoneraciones.

Conforme a la norma IV del Título Preliminar del Código Tributario, los gobiernos
locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de
estas pudiendo las Municipalidades ejercer esta atribución sólo mediante
Ordenanzas las que deberán ser aprobadas del Concejo Municipal.

- SANCIONES ADMINISTRATIVAS.-

De conformidad con el artículo 46º de la LOM, las normas municipales son de


carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones correspondientes,
sin perjuicio de realizar otras acciones. Las Ordenanzas son las que determinan el
régimen de sanciones administrativas por la infracción de sus disposiciones,
estableciendo las escalas de multas en función de la gravedad de la falta; así
como la imposición de sanciones pecuniarias.

Literalmente hablando, el Concejo Municipal en materia normativa, es el único


órgano que emite Ordenanzas y en este caso en particular, a través de una
Ordenanza se debe establecer la relación de infracciones, la escalas de multas y
sanciones no pecuniarias Vg: multa, suspensión de autorizaciones o licencias,
clausura, decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de elementos
antirreglamentarios, paralización de obras, demolición, internamiento de vehículos,
inmovilización de productos y otras, pero obligatoriamente la sanción que se
pretenda ejecutar debe estar contemplada en una Ordenanza en razón a los
Principios de Legalidad y Tipicidad.
1.1.2 RATIFICACIÓN DE LAS ORDENANZA MUNICIPALIDADES

Las Ordenanzas en materia tributaria expedida por las municipalidades distritales


deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripción,
para su vigencia.

Resulta por lo tanto, indispensable determinar que Ordenanzas contienen materia


tributaria. Para ello se requiere de un análisis simple de la misma: verificar sí la
misma crea, modifica, suprime o exonera tasas (arbitrios, derechos y licencias)
y/o contribuciones, incluyendo sanciones relacionadas con dicha materia, como
por ejemplo, sanciones por no presentación de declaración jurada de impuesto
predial o vehicular.

De igual forma, son objeto de ratificación, las Ordenanzas que aprueban los
Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de la Municipalidades Distritales,
conforme la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Exp N.° 007-
2001-AI/TC.

1.1.3 PUBLICIDAD DE LAS ORDENANZAS

La publicidad es esencial para la vigencia de las leyes, los reglamentos y, también,


para las normas municipales. El principio de publicidad deriva del precepto
obligatorio que contiene el artículo 51º de la Constitución en cuanto prescribe que
la publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

El artículo 44° de la Ley Orgánica de Municipalidades; Ley N° 27972, en


acatamiento al principio constitucional de publicidad de las normas, dispone que
las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre remuneración del
alcalde y dietas de los regidores deban ser publicados, con las siguientes reglas y
especificaciones:

1. en el Diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades distritales y


provinciales del departamento de Lima y la provincia constitucional delCallao.

2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el


caso de las municipalidades distritales y provinciales de las ciudades que cuenten
con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de manera indubitable su
publicidad.
3. en los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en locales
municipales, de los que dará fe la autoridad judicial respectiva, en los demás
casos.

4. En los portales electrónicos, en los lugares en que existan.

Este mismo artículo prescribe que las normas municipales rigen a partir del día
siguiente de su publicación, salvo que la propia norma postergue su vigencia.

Asimismo, se dispone que: “No surten efecto las normas de gobierno municipal
que no hayan cumplido con el requisito de la publicación o difusión”.

Mayor rigor se aplica, en el caso de publicación de las ordenanzas tributarias,


pues la ley tiene establecido que concluido el ejercicio fiscal, y a mas tardar el 30
de abril del año siguiente, todas las Municipalidades publicarán sus Ordenanzas
aprobando el monto de las tasas por arbitrios, explicando los costos efectivos que
demanda el servicio según el número de contribuyentes de la localidad
beneficiada, así como los criterios que justifiquen los incrementos de ser el caso.

La difusión de la Ordenanza antes mencionada, se realiza en el diario oficial El


Peruano, en el caso de la provincia de Lima; en el Diario encargado de las
publicaciones oficiales del lugar, si se trata de una Municipalidad de la Capital de
un Distrito Judicial; y mediante bandos públicos y carteles impresos fijados en
lugares visible y en locales municipales en todas las demás circunscripciones que
no sean capital de distrito judicial, de lo que dan fe la autoridad judicial respectiva.

1.1.4 IMPUGNACIÓN DE ORDENANZAS

Las ordenanzas municipales solamente pueden recurrirse ante el Tribunal

Constitucional. La Ordenanza como norma municipal posee una calidad jurídica


que únicamente puede ser impugnada por el mismo procedimiento que se sigue
para atacar a las leyes: la acción de inconstitucionalidad. Así lo establecen las
siguientes normas:

1. el inciso 4° del artículo 200° de la Constitución establece que la acción de


inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: Leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
2. El artículo 77º del Código Procesal Constitucional aprobado mediante Ley N°
28237 prescribe que la demanda de inconstitucionalidad procede contra las
normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, etc. y también contra
las normas regionales de carácter general y las ordenanzas municipales; y

3. el inciso 1°) del artículo 52° de la Ley Orgánica de Municipalidades, que


establece que agotada la vía administrativa procede la acción de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra las ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución.

1.1.5 CLASIFICACIÓN DE LAS ORDENANZAS.

A nuestro entender, por lo menos pueden distinguirse nítidamente por


especialidades y competencias hasta nueve tipos de ordenanzas:

A). Ordenanzas de gobierno y organización municipal.

B). Ordenanzas de desarrollo local.

C). Ordenanzas de urbanismo y medio ambiente.

D). Ordenanzas presupuestarias y de control.

E). Ordenanzas de servicios públicos locales.

F). Ordenanzas de protección cultural.

G). Ordenanzas de sanciones administrativas.

H). Ordenanzas de participación ciudadana.

I). Ordenanzas tributarias.

J). Ordenanzas de promoción de la igualdad de oportunidades y la equidad de


género.

A) ORDENANZAS DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN MUNICIPAL.

Con este tipo de ordenanzas se organiza la administración municipal y sus


órganos de gobierno, constituyendo una típica manifestación de la autonomía
municipal. En este grupo de ordenanzas se agrupan las que aprueban los
reglamentos internos de los concejos municipales, las que aprueban las
estructuras orgánicas de la administración municipal, mancomunidades o
asociaciones municipales, o también las que crean y regulan respecto a las
municipalidades de los centros poblados.
Así, podemos referir por ejemplo, que el Concejo Provincial de Yauyos mediante
Ordenanza N° 020-2005-MPY del 30 de diciembre del 2005 aprobó la adecuación
de la municipalidad del Centro Poblado de Huancachi, y que el Concejo Distrital de
Huarochiri mediante Acuerdo de Concejo del 28 de noviembre de 1995 acordó
crear la empresa municipal con participación de cuatro (4) comunidades
campesinas del distrito: Llambilla, Huarochiri, Suni y Lupo, con el objeto de
administrar y brindar los servicios de luz eléctrica, alumbrado público y
domiciliario, agua potable, servicio de “parabólica” y cableado en circuito cerrado.

B) ORDENANZAS DE DESARROLLO LOCAL.

Mediante estas ordenanzas los concejos municipales, provinciales y distritales


ejercen su competencia en materia de desarrollo económico local estableciendo
las estrategias, los procesos, los programas, proyectos y regulaciones específicas
necesarias a tan importante finalidad. Los Concejos municipales en las
ordenanzas que aprueban los planes de desarrollo concertados establecen
regulaciones específicas relativas al desarrollo local; pero además, el fomento del
desarrollo local es regulado por un sinnúmero de ordenanzas relativas al turismo,
el comercio, la artesanía, los recursos naturales, etc.

Como ejemplo, podemos mencionar la Ordenanza Municipal N° 84- 2004 CMPP


del 07 de julio de 2004 del Concejo Provincial de de Puno que institucionaliza la
feria artesanal de productores denominada “Lago Sagrado de los Incas” que se
desarrollará en forma anual del 15 de julio al 30 de agosto, con una duración de 45
días calendarios, la Ordenanza Municipal N° 001- 99/M.C. del 25 de junio de 1999
del Concejo Municipal Distrital de Cachicadán que regula la explotación y
administración de las aguas minero medicinales y/o termo medicinales
denominadas «Aguas Calientes»

o «Aguas Termales de Cachicadán»; la Ordenanza Municipal N° 030- 2000/ML del


13 de diciembre del 2000 del Concejo Municipal Distrital de Lurín que norma los
aspectos generales de los procesos de planificación y gestión concertada del
desarrollo local.

C) ORDENANZAS DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE.

Estas ordenanzas son expresión del desarrollo de la competencia en materia de


planificación urbana estipulada por el artículo 195° de la constitución y por los
artículos 73º y 79º de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Este grupo de ordenanzas es quizá el que actualmente tiene mayor desarrollo. No


se refieren estrictamente a las áreas urbanas, sino en algunos casos al conjunto
del territorio municipal.
Entre estas ordenanzas urbano-ambientales podemos referir las siguientes: I)
Ordenanza N° 003-2000-MPH del 31 de marzo de 2000 del Concejo Provincial de
Huarmey que aprueba el mapa de peligro, el plan de usos de suelos y su
reglamento y el plan de mitigación de efectos de desastres naturales y que
prohíbe la construcción de viviendas en las zonas consideradas como de alto
peligro, II) Ordenanza N° 310 del 20 de febrero de 2001: El Concejo Metropolitano
de Lima aprueba la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental de
la Cuenca baja de Lurín, III) la Ordenanza N° 013-2004/CM- MPR del 12 de
noviembre de 2004 del Concejo Municipal Provincial de Rioja que crea el Área de
Conservación Municipal: Asociación Hídrica el aguajal, Renacal, Alto Mayo- Sector
río Negro, ubicados en los distritos de Yurcayacu y Pósic, Valles del Alto Mayo,
Provincia de Rioja, Región San Martín, con la finalidad de conservar y proteger la
diversidad biológica; y IV) la Ordenanza Municipal N° 002-2003/CPH del 14 de
abril del año 2003 del Concejo Provincial de Huancabamba con el objetivo de
controlar y corregir los problemas que afectan el espacio urbano-rural. Esta
ordenanza establece la obligación de todos los habitantes de Huancabamba
mantener la limpieza pública en la ciudad y zonas rurales y que a nadie le es
permitido arrojar a la vía pública y en sus alrededores (ribera del río, acequias,
lomas, canales, etc.) basura de toda clase, así como quemar ésta. Prohíbe tener
criaderos de porcinos en las riberas del río Huancabamba, así como en las casas
y calles del casco urbano de la ciudad y dispone que en el barrio “jibaja Ch”,
considerado en el mapa de riesgos como una zona de peligro el canal que
atraviesa la parte superior del terminal pesquero, sólo será utilizado para que
discurran las aguas de lluvias y no para el destino de aguas servidas. El Artículo 7º
prescribe que «siendo la vía pública el lugar donde transitan los vecinos y
visitantes, a quienes debemos respeto, prohíbe “satisfacer sus necesidades
fisiológicas”.

D) ORDENANZAS PRESUPUESTARIAS Y DE CONTROL.

Se trata de ordenanzas vitales y claves para el desarrollo y gobierno local puesto


que son uno de los principales instrumentos para la implementación de las
proposiciones y proyectos del Plan de desarrollo local concertado.

Estas ordenanzas presupuestarias desarrollan, especifican y materializan los


preceptos, los principios y procesos establecidos para los presupuestos
participativos establecidos en el artículo 199º de la Constitución, los artículos 53º y
97º de la Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972 y la ley N° 28056, Ley
Marco del Presupuesto Participativo9.

El proceso de presupuesto participativo es definido como un mecanismo de


asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos
públicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil. Por ello corresponde
a las Municipalidades, en ejercicio de su autonomía y competencia, establecer y
regular en este tipo de ordenanzas los asuntos concernientes a la organización,
establecimiento de instancias participativas, la evaluación presupuestaria así como
programación presupuestaria participativa de dicho presupuesto y la rendición de
cuentas.

Como ejemplo podemos mencionar, la Ordenanza Municipal N° 005-2006- MDLL


del 24 de Marzo de 2006 del Concejo Municipal Distrital de Llocllampampa de la
Provincia de Jauja que establece la secuencia metodológica del proceso del
presupuesto participativo (cronograma, preparación, convocatoria, agentes
participantes de la sociedad civil, capacitación, contenido de los talleres de trabajo,
evaluaciones técnicas, formalización de acuerdos, etc.). Asimismo las Ordenanzas
Municipales N° 150- MC de Mayo de 2006 del Concejo Provincial del Cusco que
aprobó el Reglamento y el cronograma del proceso de formulación del
presupuesto participativo del año fiscal 2007 del distrito de la provincia del Cusco y
la N° 113- CMPC del 19 de mayo del 2006 del concejo provincial de Cajamarca
que sancionó el Reglamento del proceso del presupuesto participativo del año
fiscal 2007.

E) ORDENANZAS DE SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES

A través de ellas las municipalidades regulan la organización de los diversos


servicios públicos locales, tales como los de limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos, uso de bienes públicos, transporte, camales, mercados, etc. De
las múltiples ordenanzas en esta materia podemos referir como ejemplo la
Ordenanza N° 008-2007 MPCP del 25 de noviembre de 1997 del Concejo
Municipal Provincial de Coronel Portillo, Pucallpa, que reglamenta las
autorizaciones para el uso y aprovechamiento de la vía pública y la Ordenanza N°
013- 2000- MDSM del 16 de agosto del año 2000 del Concejo Municipal Distrital
de San Miguel que aprueba la que reglamenta el uso racional del agua en las
instalaciones del sistema de riego de los parques y jardines públicos.

F) ORDENANZAS DE PROTECCIÓN CULTURAL.

Estas ordenanzas derivan del ejercicio de la competencia municipal compartida de


protección del patrimonio cultural y de conservación de las zonas monumentales,
previstas en el inciso 12 del artículo 82° y el artículo 91° de la Ley Orgánica de
Municipalidades. Estas ordenanzas, conforme a lo establecido por el artículo 29°
de la ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, deben contar
con la opinión favorable del Instituto Nacional de Cultura, antes de su aprobación.

Dentro de este tipo de ordenanzas podemos referir la Ordenanza Municipal N° 02-


A/MQ-SG-92 de abril de 1992 del Concejo Provincial del Cusco que promulgó el
Código Municipal para la protección de la ciudad histórica del Cusco y la
Ordenanza N° 201 de diciembre de 1998 del Concejo Metropolitano de Lima que
aprobó el Plan del Cercado, del Centro Histórico de Lima y su Zona de influencia
al 2010.
G) ORDENANZAS DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Mediante estas ordenanzas los concejos municipales regulan la potestad


sancionatoria de las municipalidades establecidas de manera general en el
Subcapítulo II del Capítulo II de las normas municipales y los procedimientos
administrativos (artículo 46 a 49). Estas Ordenanzas conforme al artículo 46° de la
Ley Orgánica de Municipalidades determinan el régimen de sanciones
administrativas. En este caso podemos mencionar las ordenanzas N°s. 085-
CMPD del 07 de julio del 2004 del Concejo Provincial de Puno que aprobó el
Reglamento para la calificación de infracciones y sanciones de tránsito, la N° 03-
2001-C/MC del 31 de enero del año 2001 del Concejo Municipal Distrital de
Comas que aprobó el Reglamento de aplicación de infracciones y Sanciones
Administrativas y la Ordenanza N°007-2003/MDPN del 15 de abril del 2003 del
Concejo Municipal Distrital de Punta Negra que aprobó el Reglamento de
aplicación de Sanciones Administrativas - RASA, que aprueba el cuadro de
infracciones y sanciones administrativas con indicación y la descripción de la
infracción, la base legal, el monto de sanción (UIT) y el monto de soles.

H) ORDENANZAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

El artículo 197º de la Constitución y el artículo 112º de la Ley Orgánica de


Municipalidades, Ley N° 27972 encargan a las municipalidades promover, apoyar
y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. De allí que existan
cientos de ordenanzas que regulan, como proceso permanente, la creación y la
aplicación de nuevos espacios e instrumentos de participación ciudadana.

En esta labor normativa municipal se advierte el reconocimiento de nuestra


diversidad y del tratamiento adecuado de la variada problemática social, cultural y
territorial que presentan nuestros municipios, y por ende también, las distintas
expresiones y demandas de los actores sociales. Las autoridades locales
comienzan a percatarse que las propuestas normativas y las soluciones generales
en asuntos y materias de interés local no son las más apropiadas y aconsejables.
En efecto, el desarrollo local se potenciaría y adquiriría un protagonismo y
accionar real si las propuestas normativas municipales dejaran de “importarse” o
copiarse de otras experiencias para pasar a una práctica donde desde su propia
formulación se concibe y desarrolla localmente.

Las ordenanzas que los concejos municipales del interior de la República han
dictado en esta materia son múltiples. Ellas no se conocen en toda su magnitud e
impacto puesto que conforme a la Ley de Municipalidades solamente se publican
en aquellas ciudades que tienen medios de publicación de avisos judiciales o
páginas web, mientras que las restantes, que son las mayoritarias, generalmente
son publicadas en bandos.

Podemos referir la Ordenanza del Concejo Distrital de Santo


Domingo en Piura que aprueba el Reglamento de Organización de los Comités de
Desarrollo Zonal como instancias para la planificación y acción concertada de los
planes de acción zonales y que son elegidos democráticamente por los
representantes de las organizaciones sociales de base, organizaciones
productivas o las autoridades de dos o más caseríos que forman parte de una
zona.

Asimismo, el Concejo Provincial de Puno mediante las ordenanzas N° 109-CMPP


del 21 de julio del 2005 y la N° 117- CMPP del 11 de octubre del 2005 aprobó los
reglamentos del Concejo de Coordinación Local de Puno y de la Constitución,
delimitación y organización de las juntas vecinales –comunales de la Provincia de
Puno.

I) ORDENANZAS TRIBUTARIAS

El artículo 40º de la Ley Orgánica de Municipalidades regula de manera general


respecto de las ordenanzas, haciendo mención aparte respecto a las ordenanzas
tributarias, estipulando que la potestad tributaria de las municipalidades distritales
se encuentra bajo el control de las municipalidades provinciales, a cuyo efecto las
ordenanzas tributarias distritales deben ser ratificadas.

El Titulo III de del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal,


probado por el Decreto Supremo N° 156-2004-EF que regula respecto al marco
normativo de las contribuciones y tasas municipales, establece que las
municipalidades crean, modifican o suprimen contribuciones o tasas, y otorgan
exoneraciones, dentro de los límites que fije la ley, bajo las siguientes normas
generales: La creación y modificación de tasas y contribuciones se aprueban por
Ordenanza, con los límites dispuestos por el presente Título; así como por lo
dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades; para la supresión de tasas y
contribuciones de las Municipalidades no tienen ninguna limitación legal.

El artículo 69- A del Texto Único ordenado de la Ley de Tributación Municipal


dispone que las Ordenanzas que aprueben el monto de las tasas por arbitrios,
deben explicar los costos efectivos que demanda el servicio, según el número de
contribuyentes de la localidad beneficiada, así como los criterios que justifiquen
incrementos, de ser el caso, deben ser publicadas a más tardar el 31 de diciembre
del ejercicio fiscal anterior al de su aplicación.

Dentro de este tipo de ordenanzas podemos referir la Ordenanza N° 607 de marzo


del 2004 del Concejo Metropolitano de Lima que regula el procedimiento de
ratificación de las Ordenanzas aprobadas por las Municipalidades Distritales de la
provincia de Lima que crean, modifiquen o regulen tasas o contribuciones. Esta
Ordenanza establece que la ratificación constituye un requisito indispensable para
la vigencia de las ordenanzas en materia tributaria aprobadas por las
Municipalidades Distritales.
J) ORDENANZAS DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO.

Son ordenanzas clave para la promoción del desarrollo local. Pueden ser
ordenanzas de carácter general que aprueban las políticas públicas locales
emanadas del proceso de planeamiento concertado, en las cuales se establecen
lineamientos de política pública local para la igualdad de oportunidades y la
equidad de género, o también ordenanzas específicas que establecen estos
lineamientos como de cumplimiento obligatorio para la planificación y gestión
municipal. Estas ordenanzas también aprueban programas para la inclusión de
mujeres, pueblos indígenas, campesinado y otros grupos tradicionalmente
excluidos del desarrollo, y permiten cumplir y desarrollar una serie de
competencias y funciones que se encuentran establecidas en la Ley Orgánica de
Municipalidades como por ejemplo:

- la planificación del desarrollo local en armonía con las políticas y planes


nacionales para la igualdad de oportunidades y la equidad de género, cuyos
principales instrumentos son los que hemos señalado arriba,

- La gestión de la atención primaria d la salud, la construcción y el equipamiento


de postas médicas, botiquines y puestos de salud,

- La promoción de los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto
mayor,

- La promoción de espacios de participación, educación y recreación para adultos


mayores,

- El fortalecimiento de la identidad cultural de la población campesina, nativa y


afro-peruana,

- Crear un registro de organizaciones juveniles, mantenerlo actualizado y


garantizar su participación activa en el desarrollo local,

- Crear instancias para la protección y promoción de las mujeres, niñas, niños y


personas con discapacidad
Un ejemplo de este tipo de ordenanza lo encontramos en la Ordenanza Municipal
190-C/MC de la Municipalidad Distrital de Comas, que aprueba el Plan de igualdad
de Oportunidades para Mujeres y Hombres del Distrito de Comas 2006-2010.

La Ley Orgánica de Municipalidades señala que la promoción del desarrollo local


es permanente e integral, por lo que las municipalidades deben realizar esta tarea
en coordinación y asociación con el gobierno regional y nacional, y que el sistema
de planificación local tiene como uno de sus principios la inclusión y la equidad,
así como la consistencia con las políticas nacionales (artículos X y XI, del Título
Preliminar, respectivamente). Pues bien, la igualdad de oportunidades y la equidad
de género tienen un lugar muy importante en los las políticas aprobadas por el
Acuerdo Nacional (Décimo Primera Política de Estado: Promoción de la igualdad
de Oportunidades sin discriminación), tiene un marco legal en la Ley de Igualdad
de oportunidades entre mujeres y hombres, Ley 28983 publicada el 16 de marzo
del presente año, y en el Plan de Igualdad de Oportunidades, aprobado por el
MIMDES mediante Decreto Supremo N° 009-2005- MIMDES.

Estos tres instrumentos de política; Acuerdo Nacional, Ley de Igualdad de


Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Ley de Igualdad de Oportunidades,
señalan que el Estado debe promover y garantizar la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias para remover
los obstáculos que impiden el ejercicio pleno del derecho a la igualdad. Para ello,
deben incorporar lineamientos de equidad de género en sus planes estratégicos,
programáticos y operativos, deben diseñar e implementar programas de atención
de la salud y de la atención a las mujeres víctimas de violencia, entre otros.

Los gobiernos locales deben promover el desarrollo de acuerdo a estas políticas


nacionales a través de instrumentos normativos como las ordenanzas de
promoción de la igualdad de oportunidades y equidad de género, que aprueban
medidas a nivel local, que como hemos visto, son aquellas que garantizan la
participación efectiva y equitativa de varones y mujeres en los procesos de
planeamiento, presupuesto participativo y gestión de programas y servicios
municipales, las que hacen frente a la violencia contra la mujer, las que
promueven la participación social y económica de la mujer rural, las que
garantizan el acceso a programas de salud y a una atención de calidad,
especialmente de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, etc.

Por ejemplo, una ordenanza de Presupuesto Participativo a la vez que regula el


proceso de presupuesto participativo, puede promover la igualdad de
oportunidades y la equidad de género en el desarrollo de ese proceso. Por
ejemplo, si establece cuotas de participación para los representantes de las
organizaciones campesinas, del pueblo indígena, de las personas con
discapacidad, y otros.; y también establece una cuota específica de participación
para un adecuado equilibrio entre varones y mujeres.
1.1.6 PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE ORDENANZAS

La aprobación de las ordenanzas se sujeta a un procedimiento especial, y que si


bien no se encuentra regulado expresamente por la Ley Orgánica de
Municipalidades, se infiere del mismo, que es el siguiente:

1. Formulación y presentación de proyectos de ordenanza por los regidores (inc. 1


del artículo 10) o por el Alcalde (inc. 4° del artículo 20°). Los vecinos, igualmente
tienen derecho de presentar iniciativas en la formación de las normas municipales.
En este caso, el artículo 114º de la Ley Orgánica Municipalidades exige que la
iniciativa legislativa vecinal tenga el respaldo de 1% del total de electores del
distrito o provincia correspondiente.

2. Estudio y dictamen del proyecto de ordenanza de las comisiones ordinarias


competentes. Los Dictámenes son informes de las comisiones de regidores que
contienen la exposición documentada, precisa y clara de los estudios que realizan
sobre los proyectos de Ordenanza. Los dictámenes pueden ser en mayoría, en
minoría y por unanimidad. Los dictámenes en mayoría y minoría deben estar
rubricados por el Presidente de la Comisión, aunque sea firmante de uno de ellos.

3. Debate y aprobación de la ordenanza en sesión pública por el Concejo


Municipal (inciso 8° del artículo 9° y artículo 13°). Las sesiones de los concejos
municipales, por regla general, son públicas. Así lo establece expresamente el
artículo 13º de la Ley de Municipalidades11. Los reglamentos internos de los
concejos municipales se encargan de regular la forma de presentación de los
dictámenes, la elaboración de la agenda de la sesión de cada Concejo Municipal y
el ordenamiento de las intervenciones y debate.

4. promulgación de la Ordenanza por el Alcalde (inciso 5° del artículo 20°).

5. publicación de la Ordenanza (Inciso 5° del artículo 20° y artículo 44°).

1.2 LOS ACUERDOS


Son decisiones que toma el concejo, referidas a asuntos específicos de interés
público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno
para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma
institucional (artículo 41º L.O.M).

Siendo el Concejo Municipal un órgano de gobierno que ejerce sus funciones de


gobierno mediante Ordenanzas (ya analizadas) y mediante acuerdos, siempre que
estos estén referidos a casos específicos de interés público (de toda la
comunidad, incluyendo los que no pertenecen a la jurisdicción del distrito, incluso
de la comunidad nacional o internacional), vecinal (de interés de los vecinos
locales de la jurisdicción del gobierno local) o institucional (de la municipalidad).

Es así que, la expresión de este órgano de practicar un determinado acto, por


ejemplo aprobar una lucha contra la venta de droga en las calles de la ciudad, o la
mejora del transporte público como política de mejora de la dignidad de los
usuarios, establecer la hermandad con otro municipalidad del país o de fuera de
él, debe de realizarse mediante Acuerdo Municipal.

De decidir el Concejo sujetarse a una determinada conducta o norma institucional,


por ejemplo: no volver a habilitar zonas destinadas a área agrícola; solicitar la
realización de exámenes especiales, auditorias económicas y otros actos de
control, se materializa también mediante Acuerdo Municipal. Usualmente los
acuerdos municipales requerirán de otras disposiciones (ordenanzas, decretos,
resoluciones de alcaldía, etc.) para implementarse.

1.3 LAS RESOLUCIONES DE CONCEJO:

Resuelven asuntos administrativos concernientes a su organización interna


(artículo 39º L.O.M).

Resulta bastante complicado analizar esta competencia normativa del Concejo


Municipal considerando que, éste órgano normativo y fiscalizador no tiene
competencias de carácter ejecutivo y las que incluso están negadas a los
Regidores bajo pena de vacancia. Tampoco constituye instancia administrativa.

La pregunta que surge es: ¿Que asuntos de carácter administrativo son de


competencia del Concejo?, la respuesta sería aquellos que corresponden a su
organización interna (del propio Concejo y no de la Municipalidad). Así tenemos
que, por Resolución de Concejo se debería resolver las licencias solicitadas por
sus miembros, la aprobación de viajes de comisión, la suspensión del cargo de
regidor o Alcalde por la comisión de alguna infracción que se sancione como tal,
en incluso la vacancia al cargo, el reemplazo en caso de vacancia o ausencia.

De la misma forma a través de dicho documento, también se autoriza al


Procurador Municipal para que inicie e impulse procesos judiciales; se constituyan
comisiones, entre otros actos especificados por el artículo 9º de la L.O.M.

CAPÍTULO III

NORMAS EMITIDAS POR


LA ALCALDIA
NORMAS EMITIDAS POR LA ALCALDÍA

2.1 DECRETO DE ALCALDÍA:

El Alcalde ejerce sus funciones ejecutivas de gobierno señaladas en la Ley


Orgánica de Municipalidades mediante Decretos de Alcaldía.

Estos establecen normas reglamentarias y de aplicación de las Ordenanzas,


sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente
administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de
interés para el vecindario, que no sean de competencia del concejo (artículo 42º
L.O.M).

Si mediante una Ordenanza por ejemplo se ha aprobado el régimen de sanciones,


mediante un Decreto de Alcaldía se puede reglamentar el mismo e
indicar características, condiciones y demás para su correcta aplicación. Es una
norma muy similar (apelando a una comparación normativa) en su relación, a la
que tiene un Decreto Supremo como norma reglamentaria de una Ley. No se
requiere que el máximo órgano normativo llamado Concejo Municipal se vuelva a
reunir para aprobar la reglamentación de una Ordenanza o establecer normas de
aplicación de ellas.

2.2 RESOLUCIONES DE ALCALDÍA:


Las Resoluciones de Alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de carácter
administrativo (artículo 43º L.O.M).

Siendo el Alcalde la última instancia administrativa, conforme lo dispone el artículo


50º de la L.O.M, entonces es él quién debe pronunciarse en primera y última
instancia; es decir absuelve sólo reconsideraciones si esta ha sido la decisión del
administrado de no agotar la vía administrativa y esperar que el Alcalde cambie su
decisión. El Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA de la
Municipalidad debe de prevé esta precisión procedimental.

Si sucediera que el Alcalde ha delegado sus atribuciones resolutivas sobre


determinadas materias en el Gerente municipal o Gerentes Administrativos, así
también debería de considerarse en el TUPA, por lo tanto se constituye al Alcalde
como segunda y última instancia administrativa es decir absuelve
apelaciones, salvo en materia tributaria que la segunda instancia es el Tribunal
Fiscal.

Por ejemplo, si el Alcalde delega en el Gerente de Rentas la facultad de resolver


recursos de reclamación tributaria, él ya no tomaría conocimiento de las
apelaciones y el contradicente tributario tendría que acudir vía apelación al
Tribunal Fiscal.

Comentario especial merece el tratamiento que se hace dentro del Proceso


Administrativo Disciplinario, previsto en el artículo 163º y siguientes del Decreto
Supremo 005-90-PCM Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa. Esta
norma prevé competencia para el titular de la entidad (Alcalde para el caso de
municipalidades) para la designación del presidente de la Comisión Permanente
de Procesos Administrativos Disciplinarios, así como para la designación de la
Comisión Especial para funcionarios; así como su pronunciamiento en caso de no
proceder que se abra proceso administrativo disciplinario o se emita la resolución
que instaura proceso.

De suscitarse estos actos administrativos, en los cuales el Alcalde sea primera y


última instancia administrativa, el procesado y/o administrado, de pretender
contradecir un acto administrativo, podrá optar por interponer reconsideración, de
conformidad con el artículo 208º de la Ley de Procedimiento Administrativo
General (L.P.A.G)[27] o dar por agotada la vía administrativa de conformidad con
el artículo 50º de la LOM concordante con numeral 3 del artículo 52º del mismo
cuerpo legal.
Esta situación se repite en todos aquellos caso que el Alcalde constituya única y
por lo tanto última instancia administrativa.

CAPÍTULO III

NORMAS EMITIDAS POR


LA GERENCIA MUNICIPAL
NORMAS EMITIDAS POR GERENCIA MUNICIPAL

1.1 RESOLUCIONES DE GERENCIA MUNICIPAL

Son disposiciones de carácter administrativo por delegación expresa del


Alcalde, el Gerente Municipal resuelve o regula asuntos de carácter
administrativo[28], relacionados con la prestación de servicios administrativos y
otras que le deleguen conforme a Ley (numeral 33 artículo 20º y 27º de la L.O.M)
[29].

Al decir que se delegue conforme a Ley, reitero mi comentario sobre que debe
existir delegación expresa del Alcalde y ratificación expresa del Concejo Municipal,
ideal sería que esta delegación se establezca en el Reglamento de Organización y
Funciones y en el TUPA; pero también es válido si la delegación se realiza
mediante resolución de alcaldía ratificada por acuerdo municipal y posteriormente
hacer la modificación en estos documentos de gestión.

Este mismo comentario se aplica a las resoluciones de los Gerentes


Administrativos.

1.2 DIRECTIVAS DE GERENCIA MUNICIPAL

La LOM no define que se conoce como directiva, sólo dice que es una de las
formas como el Gerente Municipal resuelve aspectos administrativos a su cargo.
Siendo esta disposición de índole diferente a una Resolución Administrativa
refiero que, una directiva comprende lineamientos de carácter interno de la
administración municipal, en los cuales el gerente desarrolla un determinado tema
fijando instrucciones, procedimientos, metodologías y aprobando instructivos; así
pueden existir directivas sobre el manejo de cheques o de caja chica, para la
custodia de título valores, etc. Todas estas son de obligatorio cumplimiento de los
servidores y funcionarios municipales, por ello es conveniente que sea aprobada
(en virtud a lo manifestado en los puntos precedentes) mediante Resolución de
Alcaldía o de Gerencia en caso que haya delegación.

Es un medio poco usado por lo Gerentes, sin embargo bastante recomendable


para establecer criterios sobre determinados asuntos que no quedan claros en la
administración municipal.

SOBRE LA CONTRADICCIÓN DE LA NORMAS Y DISPOSICIONES


MUNICIPALES:

Todas estas normas pueden ser contradichas o ser objeto de recurso, en algunos
casos especiales como la reconsideración de acuerdos, mediante un
procedimiento especial; recursos administrativos (como el caso de resoluciones de
alcaldía o de gerencia municipal), acciones constitucionales (en contra de
Ordenanzas- acción de inconstitucionalidad) lo será motivo de otro análisis y de
otro artículo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

PRIMERA: Los órganos competentes para emitir normas municipales son: el


Concejo, conformado por el Alcalde y los Regidores con funciones normativas y
fiscalizadoras, el alcalde, representante legal de la Municipalidad y el Gerente
Municipal y los Gerentes Administrativos, delegados por el alcalde.

SEGUNDA: Las normas y disposiciones que emite el Concejo Municipal son: las
Ordenanzas que tienen rango de ley, se aprueba asuntos de organización interna,
ejecuta competencias tributarias constitucionales de la Municipalidad y establecen
sanciones, Acuerdos como decisiones de carácter político y de gobierno y
Resoluciones de Concejo absuelven asuntos de la organización interna del propio
Concejo.

TERCERA: De las normas y disposiciones que emite la Alcaldía: Decreto de


Alcaldía como norma reglamentarias de Ordenanzas; y resoluciones de Alcaldía
que resuelven asuntos de carácter administrativo.
CUARTA: De las Normas emitidas por Gerencia Municipal: Resoluciones de
Gerencia Municipal por delegación de alcaldía y Directivas de Gerencia Municipal,
que resuelven aspectos reglamentarios administrativos a su cargo.

QUINTA: Con la resolución emitida por el Alcalde se agota la vía administrativa,


pudiendo el administrado optar por contradecir o reconsiderar la resolución de
alcaldía o interponer una acción contenciosa administrativa.

Bibliografía:

BLUME FORTINI; Ernesto (Compilador), Rango de Ley de las Ordenanza


Municipales en la Constitución de 1993, Municipalidad Metropolitana de Lima,
Lima, 1997

BLUME FORTINI, Ernesto, La Defensa de la Constitución a través de la


Ordenanza Municipal, Editora Jurídica Grijley, Lima 1998

DELGADO SILVA, Ángel, Decreto Legislativo 776 Atentando a la Democracia


Local, Editor José Luís Velásquez Savatti, Lima 1995

MORÓN URBINA, Juan Carlos, Comentarios a la Ley del Procedimiento


Administrativo General, Gaceta Jurídica, Lima, 2008

HUAPAYA TAPIA, Ramón A, Tratado del Proceso Contencioso Administrativo,


Jurista Editores, Lima 2006

También podría gustarte