Está en la página 1de 1

TAREA: Conforme lo hecho en clase, consolida el trabajo realizado, reflexiona sobre el

mismo, y cárgalo a CANVAS individualmente

Antecedentes: La economía social de mercado es un modelo económico que combina


principios de economía de mercado con medidas de intervención estatal para promover el
bienestar social y la justicia económica. Sus raíces se remontan a la Escuela de Friburgo en
Alemania, particularmente a los trabajos de los economistas Walter Eucken, Ludwig Erhard
y Franz Böhm.

Expositores destacados:

● Walter Eucken: Fundador de la Escuela de Friburgo y principal impulsor de los


principios de la economía social de mercado. Propuso el concepto de "orden
económico liberal" como una forma de combinar la libertad económica con la
intervención estatal para corregir fallas del mercado.
● Ludwig Erhard: Ministro de Economía de Alemania Occidental después de la
Segunda Guerra Mundial, quien implementó políticas basadas en los principios de la
economía social de mercado. Es conocido por su rol en la reconstrucción económica
de Alemania y por la introducción de la moneda Deutsche Mark.
● Franz Böhm: Economista austriaco que contribuyó al desarrollo teórico de la
economía social de mercado, enfatizando la importancia de una competencia
efectiva y la responsabilidad social.

Economía social de mercado en el Perú:

En el contexto peruano, la economía social de mercado ha influido en las políticas


económicas implementadas en diferentes períodos.Ciertos elementos de la economía social
de mercado han sido incorporados en políticas orientadas a promover la competencia, la
estabilidad macroeconómica y la inclusión social. Por ejemplo, la promoción de la
competencia a través de la liberalización de sectores clave de la economía y la
implementación de programas sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.

Elementos principales según el tribunal constitucional:

● Responsabilidad social: Fomento de la responsabilidad empresarial y la


participación ciudadana en la búsqueda del bien común y el desarrollo sostenible.
● Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo digno y
reparto justo del ingreso.
● Mercado libre; lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa
privada y a una libre competencia regida, prima facie, por la oferta y la demanda en
el mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y monopolios.
● Un Estado subsidiario y solidario, de manera tal que las acciones estatales
directas aparezcan como auxiliares complementarias y temporales.

También podría gustarte