Está en la página 1de 38

Jornadas

Interprovinciales

23
de

20
Primera Infancia

z
Pa
con orientación en

a
-L
educación estética

a
oy
G
Noviembre 2023 as
ad
rn
Jo
23
20
El derecho a la educación desde los

z
Pa
primeros días

a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo

Valeria Feder – Gabriela Negri – Natalia Caruso


ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
RECORRIDO HISTÓRICO

23
1919: Ley Patronato o Ley Agote (10.903)

20
1989: Convención Internacional de los Derechos del Niño

z
Pa
1993: Ley Federal de Educación (24.195)

a
-L
1994: Reforma Constitucional

a
oy
2005: Ley de protección Integral de niños, niñas y adolescencia (26.061)

G
as
2006: Ley de Educación Nacional (26.206)
ad
2007: Creación de CeDIs (26233)
rn
Jo

2015: Regulación y supervisión de instituciones de educación no incluidas en la enseñanza oficial


(27064)
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
RECORRIDO HISTÓRICO

23
Características del nivel inicial:

20
-Tiene que garantizar el desarrollo integral considerando a los niños y a las niñas como SUJETOS DE

z
Pa
DERECHO desde el Nacimiento.

a
-El NIVEL INICIAL es una UNIDAD PEDAGÓGICA compuesto por el Jardín Maternal y el Jardín de

-L
infantes.

a
oy
-Las familias tienen que ser parte del proceso educativo.

G
as
-Las instituciones deben ser supervisadas pedagógicamente.
ad
-Deben seguir los lineamientos curriculares establecidos por Nación y las jurisdicciones.
rn
Jo

-El personal tiene que poseer título habilitante (exceptuando a los CeDIs)
23
Distintos formatos para la igualdad y el derecho a la Educación

20
⮚ Jardines Maternales: instituciones que atienden a los niños y niñas desde los 45 días a 2 años de

z
Pa
edad.

a
⮚ Jardines de Infantes: instituciones que atienden a niños y niñas desde los 3 a los 5 años.

-L
a
⮚ Escuelas Infantiles: instituciones que atienden a los niños y niñas desde los 45 días a 5 años de edad.

oy
G
⮚ Centros de desarrollo infantil (CeDI): atención integral hasta los 4 años, se trabaja con las familias y la

as
comunidad. Puede estar administrado por el estado o por organizaciones no gubernamentales.
ad
⮚ Otras diversas formas organizativas: salas de juego, educación en contextos de privación de la
rn
Jo

libertad, espacios comunitarios, centros de primera infancia.


LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA
INFANCIA
-Garantizar la educación integral.

23
20
-Ofrecer experiencias que garanticen el desarrollo pleno.

z
Pa
-Acompañar el desarrollo de la subjetividad.

a
-L
a
-Favorecer el desarrollo integral de las infancias brindando seguridad, confianza y autonomía, en un

oy
clima de hospitalidad, afecto y comprensión que promueva el avance en todos sus aprendizajes.

G
as
ad
-Poner a disposición saberes socialmente significativos que amplíen y profundicen las experiencias
rn

infantiles en sus dimensiones sociales, culturales, estéticas y ciudadanas, favoreciendo nuevos


Jo

aprendizajes.
¿QUÉ ES LA SUBJETIVIDAD?

23
20
Hablamos de subjetividad ya que los sujetos se constituyen en relación a un Otro en un contexto
histórico cultural. Desde antes de nacer, hay un mundo lleno de significaciones que los esperan.

z
Pa
a
La persona que ocupe la función materna será la encargada de darles sentido a los gestos y a las

-L
acciones que haga el bebé y eso será el origen de la organización de su psiquismo y el ingreso a la

a
capacidad de simbolizar.

oy
G
El lugar del otro en la constitución del psiquismo tiene que ver con ayudarlo a organizar las vivencias,

as
nombrar, acompañar y ofrecer experiencias culturales.
ad
rn
Jo
¿CÓMO SE ENTIENDE LA CREATIVIDAD?

23
¿Por qué estamos proponiendo pensar en experiencias estéticas

20
en espacios destinados a la primera infancia?

z
Pa
¿Cómo se relaciona el arte con la primera infancia?

a
-L
¿Cuál es el origen de la creatividad?

a
oy
¿Qué lugar ocupa la creatividad en la estructuración del psiquismo?

G
¿Por qué hay que garantizar el acceso a

as experiencias estéticas?
ad
rn
Jo
MEDIACIÓN CULTURAL

23
La dimensión expresiva de quien recibe al niño pequeño o niña pequeña, su disponibilidad, es lo que
posibilita la expansión de las posibilidades expresivas.

20
z
Las docentes destinadas a la primera infancia nos constituimos como

Pa
MEDIADORES CULTURALES, el arte es considerado como una instancia
transformadora.

a
-L
El arte le permite abrir nuevas lecturas del mundo, de expandir lo propio.

a
oy
Según Claudia Loyola, los educadores somos mediadores culturales en dos sentidos:

G
as
-Por un lado, generando una propuesta educativa (propuesta de enseñanza)
ad
que implica una selección cultural significativa.
rn

-Recuperando y reconociendo el valor de las manifestaciones culturales que los niños y las niñas traen
Jo

de sus hogares.
MEDIACIÓN CULTURAL

Desde nuestras intervenciones podemos generar oportunidades para diversificar el

23
acceso y participación de los bienes de la cultura. Pero, ¿con qué cuentan los

20
docentes para armar este acceso a bienes culturales diversos?

z
Pa
Loyola dice que proviene de diversos lugares:

a
-Los adquiridos en la formación inicial

-L
-Los cimentados en las prácticas docentes

a
oy
G
-Los que provienen de la formación continua y todo aquello que provenga de
recorridos culturales más amplios (pasiones, gustos, intereses). Son los itinerarios

as
que construimos por ser partícipes del campo cultural.
ad
rn

Es importante que los docentes puedan habilitar puentes para que los niños y las
Jo

niñas puedan atravesar límites simbólicos y familiarizarse con manifestaciones y


bienes pertenecientes diversos circuitos culturales.
ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
DEL NIVEL INICIAL
(Pilares- Soto, C. y Violante, R. 2010; M.C y E; Zabalza, M. 1996)

23
⮚ La revisión crítica del modelo clásico escolar respecto a la organización y uso del espacio y el

20
tiempo, de las agrupaciones y unicidad de propuestas como única modalidad didáctico pedagógica.

z
Pa
⮚ La construcción de escenarios.

a
-L
⮚ La centralidad del juego.

a
oy
⮚ Propuestas que privilegien las experiencias directas y una participación activa de la infancia.

G
⮚ La globalización y articulación de contenidos.
as
ad
⮚ Diálogo e interacción con las familias y la comunidad (comunicación, saberes, intereses,
rn

necesidades, la crianza).
Jo
EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE PRIMERA INFANCIA

-Garantizar la educación integral.

23
20
-Ofrecer experiencias que garanticen el desarrollo pleno.

z
Pa
a
-Acompañar el desarrollo de la subjetividad.

-L
a
oy
-Favorecer el desarrollo integral de las infancias brindando seguridad, confianza y autonomía, en un clima

G
de hospitalidad, afecto y comprensión que promueva el avance en todos sus aprendizajes.

as
ad
-Poner a disposición saberes socialmente significativos que amplíen y profundicen las experiencias
rn

infantiles en sus dimensiones sociales, culturales, estéticas y ciudadanas, favoreciendo nuevos


Jo

aprendizajes.
CONSTRUYENDO PUENTES QUE HABILITEN EL ENCUENTRO CON LA CULTURA
LA DIDÁCTICA EN EL JARDÍN MATERNAL

23
20
z
Pa
● ENSEÑAR EN EL JARDÍN MATERNAL (Pedagogía de la crianza

a
(Soto y Violante, 2008; Didáctica de la Ternura (M.E. López, 2008)

-L
a
oy
● ¿QUÉ ENSEÑAR?

G
as
ad
rn

● ¿CÓMO ENSEÑAR?
Jo
CONSTRUYENDO PUENTES QUE HABILITEN EL ENCUENTRO CON LA CULTURA
LA DIDÁCTICA EN EL JARDÍN MATERNAL

23
20
● ENSEÑAR EN EL JARDÍN MATERNAL

z
Pa
En el JM la enseñanza es un modo de asumir la crianza en el
sentido de ofrecer alimento y cuidado, condiciones para crecer.

a
-L
Nutrir también supone ofrecer un contexto enriquecido con

a
múltiples objetos, música, cantos, poemas, libros, diálogos y

oy
modos de vincularse con los/as otros/as

G
as
Nutrir es propiciar una educación integral que atiende al
ad
desarrollo de las dimensiones socioafectivas, cognitiva, motriz,
rn

permitiendo al bebe constituirse como persona, al interactuar


Jo

creativamente con el mundo que lo rodea y que es ofrecido de


manera planificada por las educadoras.
E
CONTENIDOS
Desarrollo personal y social y Alfabetización cultural: (juego, ambiente y lenguajes artísticos)

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
CONTENIDOS
Desarrollo personal y social y Alfabetización cultural: (juego, ambiente y lenguajes artísticos)

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
LAS FORMAS DE ENSEÑAR

• Enseñar con
• Enseñar organi- • Enseñar a través de

23
expresiones mutuas de

20
zando el espacio y momentos
afecto

z
seleccionando individuales, de

Pa
• Enseñar a través de la
materiales pequeño grupo o

a
disposición y el sostén

-L
• Enseñar grupo total
corporal

a
verbalizando acciones • Enseñar ofreciendo

oy
• Enseñar realizando

G
y percepciones propuestas

as
acciones conjuntas con
• Enseñar a través de ad simultáneas
los niños
la observación
rn
Jo
LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Violante (2021) considera que hay 4 actividades que estructuran la organización de las salas del
jardín maternal

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
• Actividades cotidianas:
as
ad
Giran en torno a acompañar y satisfacer las necesidades básicas de los bebés, niños y niñas. Apuntan a
rn

construir “rutinas estables” que ayudan a formar sentimientos de seguridad y anticipar acciones.
Jo
23
20
z
Pa

a
-L
a
oy
G
•Actividades intermedias: por ejemplo, en momentos de transición entre actividades. Son

as
aquellas en donde no se requieren interacciones directas con el/la adulto/a. Estas propuestas
tienen que modificarse diariamente, salvo las repeticiones que apuntan a continuar explorando
ad
o profundizando en algún contenido (por ejemplo, las propuestas que se planifican al momento
rn

de despertarse del descanso).


Jo
23
20
z
Pa

a
-L
a
oy
G
as
• Actividades grupales: deben ser breves y potentes, pensando en que el desarrollo con otras y
ad
otros al mismo tiempo generan enriquecimiento. Deben ocupar la menor cantidad de tiempo
rn

de la jornada.
Jo
• Actividades electivas:

son aquellas actividades en donde se arman dos o

23
más sectores en simultáneo, son lo que se conoce

20
como “multitarea” o juego en sectores. Tienen que

z
Pa
ocupar la mayor parte de la jornada. Evitan las

a
esperas innecesarias, los tiempos vacíos y un

-L
docente que pueda hacer espacio para que los

a
oy
niñas y niños puedan tomar sus propias

G
decisiones. Para garantizar que sean educativos,

as
tienen que tener un sentido, una secuenciación,
ad
rn

pensar las posibles intervenciones docentes,


Jo

materiales pensados y seleccionados.


23
20
z
Pa
a
-L
a
ROL DOCENTE

oy
• Estar cerca, estar disponible. Observar. Sostener.
• Equilibrio justo de intervención: No excesiva, No

G
ausente.

as
• Jerarquizar al juego y los lenguajes expresivos
ad
como actividades placenteras y enriquecedoras
• Organizar la vida cotidiana de manera de respetar
rn

las necesidades de niños/as tan pequeños/as.


Jo
ESPACIO - AMBIENTE - TIEMPO

• Seguir profundizando • Profundizar en el

23
• El espacio/ambiente y
sobre las estrategias

20
tema en pos de evitar
el tiempo están
posibles a ser utilizadas

z
estereotipos,

Pa
directamente
en cada institución, en imaginando y

a
relacionados con la idea

-L
cada sala según las descubriendo diseños
de niña y niño, de

a
características de ambiente que

oy
docente y el proyecto
particulares de cada

G
dialoguen realmente
pedagógico que tiene

as
ad escuela, su diseño, sus con sus habitantes.
la institución.
posibilidades edilicias.
rn
Jo
ESPACIO-AMBIENTE
Criterios para el uso y organización cotidiana: variedad y diversificación, estética, transformabilidad

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
TIEMPO
Criterios: Equilibrio, lo que varía y lo cotidiano, tiempos de recibir y despedir

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
Lenguajes artísticos expresivos

¿Cuál es la singularidad y el sentido de su enseñanza?

23
20
El arte, el juego y la palabra son los modos privilegiados de abrigar

z
Pa
simbólicamente a la infancia, de diversificar los modos de
comunicarse, de introducir la ficción y trastocar lo real, apuntando a

a
-L
desarrollar una mirada sensible del mundo y de las relaciones.

a
oy
Disputar sentidos con el mercado, la publicidad, la industria cultural

G
que estandariza la mirada y la producción y promueve una tendencia
hacia el sensualismo. as
ad
rn
Jo

Recuperar los legados culturales que traen los niños y las niñas, a la vez
que diversificarlos, ampliarlos. (Claudia Loyola, 2021)
LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL, ARTES VISUALES, LITERATURA, TEATRO

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL, ARTES VISUALES, LITERATURA

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL, ARTES VISUALES, LITERATURA

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL, ARTES VISUALES, LITERATURA

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL, ARTES VISUALES, LITERATURA

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL, ARTES VISUALES, LITERATURA

23
20
z
Pa
a
-L
a
oy
G
as
ad
rn
Jo
Jo
rn
ad
as
G
oy
a
-L
a
Pa
z
20
23
Algunos principios para la enseñanza de los lenguajes expresivos:

23
Construir escenarios que inviten a escuchar, mirar, bailar, explorar, imaginar, crear

20
Participar conjuntamente en estos escenarios
⮚ Cuidar la estética y riqueza de las obras y escenarios que se ofrecen

z

Pa
Ofrecer espacios de producción/ creación y de apreciación
⮚ Promover el acercamiento sensible y emotivo respecto a la obra (figura central)

a

-L
Transitar la exploración hacia la creación
⮚ Ofrecer variedad de obras/experiencias a partir de un repertorio nutrido y anticipado

a

oy
Al interior de cada propuesta ofrecer distintos momentos (Ej. Escuchar cantar a la docente,
escuchar una obra grabada, acompañar con elementos sonoros/instrumentos, mirar imágenes

G
que ayuden a evocar)

as
Organizar los tiempos diarios y semanales de manera que se ofrezcan todos los lenguajes
ad
⮚ Organizar recorridos didácticos
rn

⮚ Contar con REPERTORIOS nutridos para ofrecer oportunamente


Jo

⮚ La perspectiva de la plurisignificatividad de la obra


EXPERIENCIAS ESTÉTICAS
(Soto y Violante; 2016)

23
20
“Se refiere al proceso individual a través del cual se percibe, se aprecia, se contempla, se

z
Pa
crea, se participa de actos que conmueven, en cuanto resultan para el sujeto particularmente
impactantes”.

a
-L
Referimos a la experiencia estética como un tiempo de celebración, un tiempo detenido, de

a
disfrute, un momento dedicado al asombro, a los sentidos, a apreciar y a crear.

oy
Se sale de lo instrumental y cotidiano, son acciones que no buscan otro fin que suceder, nos

G
van a correr de lo diario o lo utilitario, para adentrarnos en lo bello, en lo sensible.
as
ad
rn
Jo
Ideas a revisar respecto a la enseñanza de los LAE

23
20
• La teoría del DON

z
Pa
• La imagen idealizada de la infancia (ñiño/a creativo/a por naturaleza)

a
• La función que se le atribuye respecto a promover la libre expresión

-L
• La necesidad de acrecentar el repertorio docente

a
oy
• El uso del arte para enseñar otra cosa

G
as
• Observación de la globalidad de la sala en relación a los niveles de
ad
estímulos
rn
Jo

• El destino explícito e implícito de las decisiones en la oferta


MUCHAS
GRACIAS!!!!

Jo
rn
ad
as
G
oy
a
-L
a
Pa
z
20
23
23
Bibliografía:

20
z
❖ Berdichevsky, P. Brandt, E. Bianchi, L. (comps) (1999). Expresión, artes, creación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina.

Pa
❖ Contreras Braillard, M.Garrido, R y Spravkin, M. (comps.) (2018). El arte en la trama de la escuela infantil. Experiencias y reflexiones. Ediciones
Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina.

a
Kaufmann, V. (2016) Primera infancia. Panoramas y desafíos para una mejor educación. Ed: Aique. Buenos Aires

-L
Ley de Educación Nacional 26206
❖ López, M. E. (2015). La creatividad y sus orígenes. Entre el juego y los vínculos tempranos. Diplomado “Arte, juego y lectura en la primera
infancia”. Ed Conaculta

a
❖ Violante, R. y Soto, C. (2011). Didáctica de la Educación Inicial: Los pilares. Disponible en: https://isfdyt24-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-

oy
content/uploads/2018/09/2011Conferencia-Soto-Violante-Did.Ed_.-Inicial-PILARES-MCyE.pdf
❖ Violante, R. y Soto, C. (2016). Experiencias estéticas en los primeros años. Ed: Paidós.

G
❖ Violante, R. y Soto C. (2008) Pedagogía de la crianza. Ed Paidós

as
ad
rn
Jo

También podría gustarte