Está en la página 1de 206

QUÍMICA PARA 5º

REFORMULACIÓN

Graziella Barbitta - Emanuel Seropián


AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer a:
 Al Prof. Washington Luis Martínez D’Alessandro por sus valiosísimos aportes al contenido de este
libro.
 A la Academia Wolf por poner a disposición para la edición de este libro las computadoras, la
impresora, y la conexión a internet

DEDICATORIAS
La Prof. Graziella Barbitta le gustaría dedicar este libro a:
 A mi esposo, Prof. Washington Luis Martínez D’Alessandro, con el cual he compartido más de la
mitad de mi vida y al cual admiro intensamente.
 A mis dos hijos, los cuales supieron entender que mi trabajo formaba parte de mi vida y compartieron
con él mi tiempo, entendiendo que la calidad vale más que la cantidad.
 A mis docentes, tanto del IPA como los que me ayudaron a compensar mis deficiencias una vez
recibida.
 A mis alumnos, que han sido el objetivo de mi trabajo
 A Dios, que me dio el carisma de la enseñanza y gracias al cual siempre entendí que ningún esfuerzo
es poco con tal de servir como apoyo en el camino a recorrer.

A Emanuel Seropián le gustaría dedicar este libro a:


 Mi esposa, Giovanna Mori, por su continuo apoyo e inspiración.
 A mi madre Lucía Seropián, a mi padrastro Ulises López, y a mi abuela materna Felicia Dive por mi
crianza y por haber trabajado duro para que pudiera acceder a la educación.
 A todos quienes fueron mis docentes y compañeros de clase desde el jardín de infantes hasta la
actualidad. Han dejado una huella en mi caminar.
 En especial manera a todos quienes integraron desde 2001 hasta 2003 el cuerpo docente del
Laboratorio de Química del Liceo Nº 4 Juan Zorrilla de San Martín, quienes influyeron en este amor
por la química que tengo
 Zully Bruno, Mauro Barboza, Teresita Souto, equipo de dirección hasta 2003 del Liceo Nº 4 Juan
Zorrilla de San Martín, quienes me brindaron su apoyo mientras fui alumno y son personas que
quedan en la memoria como participes de mi formación como persona.
 A Dios, quien es todo.
ACERCA DE LOS AUTORES
La profesora Graziella Elda Barbitta Da Costa Porto de Martínez
D’Alessandro es oriental nacida el 9 de marzo de 1953 y casada hace 32 años
con el profesor consultor Washington Luis Martínez D’Alessandro y tiene dos
hijos Luis Eduardo de 29 años (Licenciado en Ciencias Agrarias y Master en
Agro Negocios) y Marcelo Nicolás de 26 años (doctor en Veterinaria).
Comenzó su carrera docente en el año 1973 teniendo actuación
mo
ininterrumpida hasta la fecha. Es docente de 7 grado efectivo siendo la mejor
egresada de su generación del IPA.
Se ha desempeñado, entre otros, como ayudante preparador de química, coordinadora de
laboratorio, profesora de química y ciencias físicas; cuenta con una carrera de 35 años desempeñándose
en cargos docentes en el Liceo Nº4 Juan Zorrilla de San Martín. Fue profesora de práctica docente del
I.P.A. en Ciencias Físicas para primero y segundo del ciclo básico y química de segundo ciclo para quinto
y sextos años. Realizó trabajos de investigación en el Área de Compensación Asistida por Medios
Informáticos 1988, 1989, 1990, con informe al CODICEN y al MEC sobre los resultados. Se desempeñó
como integrantes de tribunales por concursos.
Desde 1995 al año 2005 se elaboró el material de apoyo, junto a su staff docente, para los cursos
teóricos y prácticos para uso de los alumnos de quinto y sexto año del plan 1978, adecuando dicho
material en forma anual a los efectos de ir convergiendo con los cambios de la currícula y las pautas de la
Inspección de Química.
En el año 2007 se elaboró material de apoyo teórico práctico, para la reformulación 2006, del curso
de segundo BDC y segundo BDB. Dicho material es precisamente el corazón de este libro.
Actualmente disfruta junto a su marido de su retiro

Emanuel Seropián Dive es oriental nacido el 2 de junio de 1986 y casado


hace 3 años con Giovanna Mori. Egresó como Bachiller en Ingeniería del Liceo
Nº 4 Zorrilla de San Martín en febrero de 2004 y comenzó la carrera de
Ingeniería Química que actualmente sigue en curso. En 2002 fue alumno de la
profesora Graziella Barbitta en el curso de 5º año.
Desde noviembre de 2004 se ha dedicado ininterrumpidamente a la labor de
profesor particular enseñando matemática, física, y química en la Academia Wolf
desde julio de 2005 por espacio de tres años y medio. Desde marzo hasta julio
de 2008 se desempeñó como técnico en tratamiento biológico de efluentes en
una curtiembre. Cumplió funciones en la Asociación Nacional de Afiliados (A.N.D.A.) y actualmente
desarrolla funciones en el Banco de la Republica Oriental del Uruguay
Es el encargado de la edición y redacción de este libro.
INTRODUCCIÓN
La docencia es una tarea de servicio y amor al prójimo. ¿Quién es el prójimo? Toda persona que nos
rodea, ya sea en calidad de estudiante, un colega docente, o una autoridad. Es quizás más importante la
transmisión de valores que la de conocimientos y destrezas.
El docente es un ejemplo permanente. No se puede exigir puntualidad y llegar tarde a clases. No se
puede pedir al alumno prolijidad, asiduidad, orden, estudio, si estas cualidades no las ve en los docentes.
La docencia no es improvisación, lleva años de estudio formal y muchos años más de trabajo llegar a
dominar una clase, no con imposición sino con respeto mutuo. El cuidado del lenguaje, los modales y la
corrección en el trato son fundamentales. No se debe olvidar que el estudiante es por sobre todo el
objetivo de la labor docente. Es para él para quien se trabaja.
Si bien es el derecho del docente la libertad de cátedra, no se debe olvidar que al fin de cada año se
le presenta al alumno un examen único por nivel, de manera que el trabajo coordinado, atendiendo el
cronograma, es imprescindible. Un docente debe ofrecer tiempo y dedicación en el desarrollo del material
que pondrá a disposición de los alumnos, las pruebas evaluatorias, y los exámenes.
Precisamente este libro es el resultado de mucho tiempo invertido en el diseño artesanal de un
material que se adecue a los requerimientos del nuevo plan de estudios vigente a partir de 2006.
Pretende ser un libro redactado de manera entendible para el alumno, divertido, ameno, pero sin perder
rigurosidad científica. .
Prof. Graziella Barbitta de Martínez D’Alessandro.

Los autores estamos muy contentos de que usted tenga en su mano un ejemplar de “Química para
5º REFORMULACIÓN”.
La Prof. Barbitta, en el verano 2006-2007, dedicó sus vacaciones a redactar, de puño y letra, un
material que se adecue al nuevo plan REFORMULACIÓN 2006 y que sirva a los alumnos de soporte,
apuntando a mejorar el nivel atencional de los mismos en las clases y ajustándose a una metodología y
didactica totalmente distintas a las usadas en planes anteriores, que son el cambio más importante
planteado en dicha reforma. Diseñó ejercicios y evaluaciones, algunas de las cuales nunca llegaron a ser
usadas durante los cursos del Liceo y son expuestas en este libro por primera vez.
Cuando la Prof. Barbitta me ofrece dicho material para mi labor como profesor particular, me
comprometí a digitalizarlo. Posteriormente surgió la idea de hacer un libro, que pretende, muy
modestamente, ser la bibliografía del curso, un libro donde el alumno encontrará todo lo que necesite
para cursar satisfactoriamente el curso de quinto año según los lineamientos del nuevo plan y las pautas
de la Inspección de Química.
En lo personal, agradezco a Dios por cuanto esta ha sido una experiencia sumamente enriquecedora
y un sumo honor haber trabajado junto con una profesora con la trayectoria, la experiencia, y el
conocimiento como lo es la Prof. Graziella Barbitta y junto a su esposo, quien colaboró con valiosísimos
aportes: Prof. Washington Martínez D’Alessandro quien también es un profesor de grado que cuenta con
una trayectoria impecable.
El conocimiento es el requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma
independiente e imparcial de decisiones, y el progreso de un individuo, y por lo tanto de la sociedad,
brindando posibilidades para el desarrollo personal creativo.
Espero que en este libro cada alumno pueda encontrar (sin perder rigor científico) una lectura amena
y divertida que entusiasme al amante de la química y que incentive al que talvez no le gusta tanto para
desarrollar un curso satisfactorio. Además buscamos que quien lea este libro pueda adquirir la capacidad
para el razonamiento crítico mediante el cual entendemos que la ciencia no es el camino para hallar la
verdad, dado que la ciencia no se dedica a determinar si algo es verdadero, sino todo lo contrario,
entendemos la ciencia como el camino para probar que algo es falso y de este modo tomar como verdad
tentativa aquello que no se ha probado que es falso hasta el momento.
Emanuel Seropián Dive
1º PARTE
CAPÍTULO 1

NÚCLEO ATÓMICO

MEDALLA DE HONOR A LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE EN


CHERNOBYL – 1986
1.1 PEQUEÑOS ERRORES, GRANDES CONSECUENCIAS
Estamos situados en una oficina en Tailandia, al mediodía del 26 de abril del 2007. Llega la correspondencia y la
recepcionista la recoge y la lleva a los buzones. Una de las personas del departamento de marketing va al buzón del
departamento a buscar la correspondencia. Vuelve a su escritorio y se dispone a abrir los sobres. Toma un estilete
con su mano derecha y con la mano izquierda sostiene el sobre. Desliza el estilete y este corta la palma de su mano
izquierda a la altura de su dedo mayor. El tajo fue de unos cinco centímetros. El empleado se dirigió con uno de sus
compañeros al botiquín de primeros auxilios pero le aconsejaron que fuera al hospital. Lo llevaron al hospital y le
aplicaron cuatro ganchos para cerrar la herida a la vez que le suministraron Paracetamol (500 mg), Diciloxacillin (500
mg), y Brufen (400 mg). Para las 3:30 de la tarde el empleado volvió a su oficina y cumplió con su horario. El
accidente fue clasificado como un incidente con tratamiento medico.
Para el día siguiente, el 27 de abril, ningún diario tailandés publicó el hecho, ningún noticiero de radio o televisión
habló del incidente. Solamente circuló por el correo interno de la empresa para que se tenga en cuenta por el resto
de los empleados y no se vuelva a repetir el hecho.
Este tipo de accidentes ocurre a menudo en todo el mundo, pero nunca ocupan la primera plana de los
periódicos ni los titulares de los noticieros de televisión y diario. Son accidentes provocados por la negligencia de los
operarios pero con consecuencias que solo afectan a muy pocas personas, como por ejemplo al operario y su familia
y, en un pequeño grado, a la empresa. Todos los días en alguna fábrica un empleado se distrae por alguna razón y
una máquina se rompe y hace volar algunas partes y lastima a alguno. O algún operario que metió el dedo donde no
debía y se quedó sin dedo.
Pero los pequeños errores a veces pueden traer grandes consecuencias para un país o varios. Eso es lo que
sucedió la tarde del 26 de abril de 1986 en la ciudad de Chernobyl, en la actual Ucrania, una de las republicas de la
desaparecida Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)

EL ACCIDENTE EN LA CENTRAL ELÉCTRICA NUCLEAR DE CHERNOBYL – 26 DE ABRIL, 1986

Figura 1. Ubicación de la planta de Chernobyl


Todo parecía estar tranquilo aquella mañana de sábado. Hacía unos días que soplaba un viento hacia el
Noroeste y no pensaba dejar de hacerlo así por unos días más. Los trabajadores del turno vespertino de la central se
aprontaban para tomar sus puestos de trabajo.
La “Central Eléctrica Nuclear Memorial V.I. Lenin” se encontraba en Ucrania, a 18 Km. al Noroeste de la
ciudad de Chernobyl, a 16 Km. de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia y a 110 Km. al norte de la capital de Ucrania,
Kiev. La planta tenía cuatro reactores con capacidad para producir 1.000 MWatts de energía cada uno. Durante el
periodo de 1977 a 1983 se pusieron en marcha progresivamente los cuatro primeros reactores y en un futuro se tenía
planeado poner en marcha otros dos reactores más. Toda Ucrania era dependiente de la energía que producía la
central. En ese día la planta no realizaría los trabajos de producción de energía eléctrica como de costumbre. Ese día
se había decidido que se realizarían pruebas a fin de aumentar la seguridad de la planta. Se deseaba averiguar
durante cuánto tiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de vapor una vez que no circulara más
vapor.
Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener la reacción en cadena en el reactor para evitar
un fenómeno conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos que se producen dentro del reactor, se
encuentra el xenón (Xe), un gas que detiene la generación de energía. Cuando la potencia es muy baja o el reactor
se detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide la generación de energía por unos días.
Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó hasta los 30
MW. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos pueden detener el reactor y por esta razón los operadores
desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema de emergencia refrigerante del núcleo y otros
sistemas de protección.
Con 30 MW comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del reactor subiendo
las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas
barras de control. De las 170 barras, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras
bajadas y en esta ocasión dejaron solamente 8. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor
experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. Para esa
hora eran las 13:23 hs. Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control, estas no respondieron debido a que
posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por gravedad. Se oyeron
fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión que hizo volar el techo de 100 toneladas del reactor provocando un
incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos radiactivos a la atmósfera.
Esa tarde quedaría marcada para el resto de la historia. Una operación que no era de rutina, mal planificada,
terminó en el accidente nuclear más grave de la Historia, siendo el único que ha alcanzado la categoría de nivel 7 (el
más alto) en la escala INES. Aquel día, la cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces
mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31
personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma
internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.
Además de las consecuencias económicas, los efectos a largo plazo del accidente sobre la salud pública han
recibido la atención de varios estudios. Aunque sus conclusiones son objeto de controversia, sí coinciden en que
miles de personas afectadas por la contaminación han sufrido o sufrirán en algún momento de su vida efectos en su
salud. La medalla de la portada del capítulo honra a las victimas del suceso. En la misma hay una gota de sangre con
las tres radiaciones mas conocidas.
Esa inmensa cantidad de energía que provocó la destrucción de la ciudad y las sustancias que provocaron (y
provocan) irreparables daños a la salud es lo que vamos a estudiar a lo largo de este capitulo donde el protagonista
es una pequeñísima entidad constituyente de toda la materia: el átomo.
El conocimiento de la radiactividad ha servido para producir energía eléctrica, conservar alimentos, aumentar las
cosechas, salvar vidas, diagnosticar enfermedades, destruir ciudades, entre otros.
Bienvenidos al mundo de la Química Nuclear: el estudio de los procesos nucleares y de su uso en la química.
Fuente consultada: Wikipedia, la enciclopedia libre.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA


El estudio de la materia data desde tiempos inmemoriales. Alrededor de los años 400 A.C. el filósofo griego
Anaxágoras fue la primera persona que la historia registra que sugirió que la materia estaba constituida de
pequeñas partículas. La idea llegó a Leucipo de Mileto quien la discutió con su discípulo Demócrito. El filósofo
griego Demócrito, junto con sus discípulos, fueron los primeros en desarrollar dicha idea acerca de la constitución de
la materia. Demócrito propuso que la materia era discontinua, o sea que tiene espacios vacíos. Por lo tanto pensó
que la materia estaba formada de pequeñas partículas indivisibles muy juntas y que entre ellas había espacio vacío.
1
A estas partículas indivisibles las llamó “sin parte” . En griego, “átomo” (a: negación; tomo: parte). Se introduce
también el concepto de densidad.
Las ideas de Demócrito sufrieron una fuerte resistencia, principalmente por parte de Aristóteles, quien era el
filósofo más influyente del momento. Aristóteles sostenía que la materia no estaba compuesta de pequeñas partes,
sino que era un todo, y esta opinión mantuvo la idea de Demócrito en las sombras por muchos años. Sin embargo, la
idea de Demócrito se mantuvo viva gracias a un tal Epicuro de Samos.
Algunos cientos de años después, en el último siglo antes de Cristo, un filósofo romano llamado Lucrecio
2
retomó las ideas de Demócrito en su obra ―De rerum natura‖ . Esta obra, escrita en latín, tuvo influencia a través de la
3
Edad Media, al igual que lo sucedido con el libro ―Pneumática‖ del naturalista griego Herón (siglo III) quien explicaba
mediante la teoría atómica los resultados de ciertos experimentos que realizó.
4
Más cerca de la actualidad, en el siglo XVII, los trabajos de Robert Boyle dieron más apoyo a la teoría. Ni que
hablar de Boltzmann quien mediante la idea de que la materia esta compuesta de partículas, planteó su teoría
cinética acerca del comportamiento de los gases basándose en que un gas en un conjunto de pequeñas partículas
llamadas moléculas y que, dependiendo del gas, cada molécula puede consistir en un átomo o en un grupo de
átomos. Dichas moléculas tendrían un movimiento al azar y sus fuerzas intermoleculares serían nulas. Boltzmann
concluyó sus estudios obteniendo la conocidísima “Constante de Boltzmann” (k=1.38066 x 10-23 J/K) de la cual se
deduce la, muy conocida también, constante de los gases ideales (R).

Figura 2. Demócrito (460 – 370, AC), John Dalton (1766 - 1844), Joseph Thomson (1856 - 1940) y Ernest Rutherford (1871 –
1937).
La idea de átomo la retoma, cerca del año 1800, el maestro y químico inglés John Dalton (1766 – 1844) quien
vuelve a proponer el concepto de que la materia es discontinua y que está formada por partículas a las que llamó
átomos, pero no propone ninguna hipótesis de cómo están formados. Es quien nos proporciona el primer argumento
convincente sobre la existencia de estas pequeñas entidades llamadas átomos.
Corriendo el año 1902, Sir Joseph John Thomson propone la primera idea de cómo estaría formado el átomo.
Se determinó, mediante sus experimentos, que los átomos emiten ciertas partículas pequeñas de carga negativa, por
lo que propusieron que el átomo debería estar formado de estas partículas a las que llamaron ―electrones‖. Propone

1
Originales los griegos para poner nombres a las cosas!!!
2
―De rerum natura‖: De la naturaleza de las cosas.
3
―Pneumática‖: Acerca del aire.
4
¡Ese mismo! El de la ley de los gases.
que los átomos son esferas sólidas de materia cargadas positivamente que tienen incrustados los electrones como
las pasas de un budín en un numero adecuado para que la carga total fuese nula.
Todas estas propuestas se hacían con el fin de explicar el comportamiento de la materia. Se hacían
experimentos y, para explicar los resultados de los mismos, se proponían estas ideas de cómo está formada la
materia. A medida que se realizaban nuevos experimentos, se obtenían nuevos resultados y estas ideas debían
modificarse para explicar los nuevos resultados.
Varios experimentos se habían realizado como para pensar que los átomos estaban formados como Thomson lo
proponía. Pero las ansias de aclarar más las ideas acerca de la conformación del átomo llevaron a Ernest
Rutherford a realizar un experimento del cual no entraremos en detalle ahora dado que para entenderlo necesitamos
dominar ciertos conceptos que son los que precisamente exponemos en este primer capítulo.


Figura 3. Del modelo deThomson (1902) al modelo de Rutherford (1911).
Sobre la base de los resultados de ese experimento, Rutherford propone que el átomo está formado por una
carga positiva muy concentrada en un volumen muy pequeño al que llamaríamos núcleo y los electrones se moverían
alrededor de este en forma de orbitas similares a las que describen los planetas alrededor del sol. Con Rutherford
nace un concepto nuevo: el núcleo. Es la primera vez que se habla del átomo como una entidad formada por núcleo
5
y periferia . Si bien la idea de Rutherford de que los electrones se mueven describiendo órbitas resultó no ser
correcta, es la que mejor visualiza la situación de un átomo. Se puede tomar como referencia al inicio de este curso,
pero en el capítulo 3 veremos las cosas con más precisión. Por ahora quédense con esa idea: un átomo es una
entidad que consta de núcleo y periferia. En la periferia los electrones giran alrededor del núcleo.
Proponen la existencia de un tipo de partículas llamado “protones”. Estos le conferirían carga positiva al núcleo
y su carga sería idéntica (en valor absoluto) a la carga del electrón.
Y por si fuera poco, la explicación del movimiento browniano dada por Albert Einstein terminó de convencer a
todos lo que aun dudaban de la naturaleza corpuscular de la materia.
Ya entrado el año 1932, J. Chadwick demuestra la existencia de los “neutrones” como unas partículas de
carga eléctrica neutra y masa casi idéntica a la del protón. Alrededor de 1920, Rutherford supuso la existencia de
estas partículas dado que todo átomo es neutro eléctricamente y que por lo tanto la cantidad de protones debía ser
igual a la de electrones. Pero a la hora de medir la masa de un átomo, no alcanzaba con sumar la masa de los
protones y electrones. De ahí se supuso la existencia del neutrón pero al ser este una partícula eléctricamente neutra
se hacía complicado descubrirla y caracterizarla. Chadwick realizó experimentos que recién al final del capitulo
estaremos en condiciones de entender.
Al día de hoy han sido identificadas aproximadamente 35 tipos de partículas subatómicas para la subdivisión del
átomo. Muchas de ellas son inestables, existiendo durante fracciones de segundo, y su estado relativo al átomo aun
no es totalmente entendido. Para añadir a esta confusión, Albert Einstein afirmó que la materia y la energía son
equivalente por lo que estas partículas podrían no ser partículas en cualquier sentido de la palabra, sino tan
solamente porciones de energía.
Los protones, neutrones, y electrones son partículas reconocidas como “fundamentales”.
En el capitulo 2 presentaremos con detalles todos los experimentos que hemos citado hasta ahora.

En conclusión diremos que el concepto de átomo ha variado en función de los nuevos experimentos que nos
revelan nuevos datos. En principio se creía indivisible, pero veremos que se compone de partículas que se llaman
fundamentales. Luego pensamos que dichas partículas eran indivisibles pero los científicos de la actualidad están
estudiando el hecho de que talvez estas partículas están a su vez formadas por otras partículas más pequeñas.
Talvez esta sea una historia de nunca acabar. Si contamos con todo el poder del universo podríamos dividir las
partículas en mitades, y a su vez las mitades en más mitades y así sucesivamente y nunca acabar como la paradoja
de Zenón (capítulo 2). Así que los científicos investigadores tienen estudio para rato…

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS


Ahora que sabemos qué es eso del átomo, del núcleo y de la periferia, y de dónde salieron todas esas palabras,
podemos adentrarnos en un estudio más profundo del átomo.
En el núcleo atómico encontramos dos tipos de partículas pequeñas que lo componen llamadas protones y
neutrones. A estas partículas se les llaman partículas subatómicas. Los protones son partículas con carga positiva y
los neutrones carecen de carga, lo que nos da un núcleo positivo.
Nucleones: partículas subatómicas que residen en el núcleo: protones y neutrones.
La masa estimada de un protón es 0,00000000000000000000000166g. O sea, una cantidad muy pequeña. En
notación científica sería 1,66 x 10-24g. En kilogramos sería 1,66x10-27 kg. A este número se le llama unidad de masa

5
Trataremos en detalle el experimento de Rutherford en el capítulo 2.
atómica (u.m.a.). La masa de un neutrón es casi la misma. La variación es muy mínima por lo que diremos que
neutrón y protón tienen la misma masa: 1 uma.
Dependiendo de la cantidad de protones que hay en un núcleo tendremos distintos tipos de átomos que
corresponden cada uno a un elemento de la naturaleza. Por ejemplo: si en un átomo hay un protón estamos en
presencia de Hidrógeno. Si por el contrario tenemos un átomo con tres protones estamos en presencia de Litio. Si
tenemos una entidad con seis protones estamos en presencia de Carbono. Podemos decir entonces que “la cantidad
de protones en un núcleo determina la identidad del átomo”.
Número Atómico: es el número de protones presente en el núcleo de un átomo de un elemento. Todos los
átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones el cual lo identifica y es de acuerdo a este
número que se ubican en la tabla periódica. El número atómico se representa con la letra Z.
Número de masa o Número Másico: es el número total de nucleones que hay en el núcleo (número de
protones + número de neutrones). Se representa con la letra A.
Se le llama número másico porque, al ser un electrón una partícula con masa 10.000 veces menor a la de los
protones y neutrones, se consideran partículas de masa despreciable y por lo tanto al determinar la masa de un
átomo nos concentramos únicamente en la masa de los protones y neutrones.
Nucleido: se aplica a un núcleo con un número específico de protones y neutrones.
Los elementos se representan con una letra mayúscula o con dos letras, la primera mayúscula y la siguiente
minúscula. Por ejemplo: N es la letra que representa al Nitrógeno; C representa al carbono; Li representa al Litio.
Sobre el borde superior izquierdo se coloca el número másico y sobre el borde inferior izquierdo el número atómico.
A
Z
X
Por lo tanto, si tenemos una entidad con 6 protones y 6 neutrones se trata de Carbono. Pero si tenemos una
entidad con 6 protones y 8 neutrones también estamos en presencia de Carbono porque la identidad de un átomo
solamente depende del número atómico.
C an tid ad
C an tid ad d e N ú m ero N ú m ero
de
n eu tro n es A tó m ico M ásico
p ro to n es
12
C arb o n o 6 6 6 12 6
C
14
C arb o n o 6 8 6 14 6
C
38
P o tasio 19 19 19 38 19
K
40
P o tasio 19 21 19 40 19
K
14
N itró g en o 7 7 7 14 7
N
17
N itró g en o 7 10 7 17 7
N
Tabla 1. Análisis de isótopos
La tabla anterior no es fruto de la imaginación sino que en la naturaleza existen casos de elementos que están
presentes en átomos con distinta cantidad de neutrones. Esto nos lleva al siguiente concepto:
Isótopos: átomos de un mismo elemento (con el mismo Z) pero distinto número de neutrones (distinto A). Los
diferentes isótopos de un mismo elemento se diferencian por su número de masa. Convencionalmente se
A 238 235 233
X
representan Z donde X representa el símbolo del elemento. Por ejemplo 92 U , 92 U , 92 U en donde
tenemos tres isótopos del elemento Uranio ( Z=92) los cuales se diferencian por tener el primero 146 neutrones, el
segundo 143, y el tercero 141. Los distintos isótopos tienen distinta abundancia natural, o sea que se encuentran en
238 235
distintas proporciones en la naturaleza. El U se encuentra presente en un 99,3%, el U tiene un 0,7% y del
233
U apenas se encuentran trazas . La masa atómica que figura en la tabla periódica correspondiente a cada
6

elemento surge de hacer un promedio ponderado, es decir, considerando la abundancia natural de cada uno de los
números de masa de cada isótopo.

6
El término ―trazas‖ en química se utiliza para mencionar cantidades pequeñísimas.
S ím b o lo Z A A b u n d an cia relativa (% ) S ím b o lo Z A A b u n d an cia relativa (% )
1 99,985 35 75,4
H 1 2 0,015 Cl 17
37 24,6
3 trazas
39 93,29
12 98,9
C 6 13 1,1
K 19 40 0,01
14 trazas 41 6,7
16 99,757 40 96,96
O 8 17 0,039 42 0,64
18 0,204 43 0,15
28 92,28 Ca 20
44 2,06
Si 14 29 4,67
46 0,003
30 3,05
48 0,187
32 95,06
33 0,74 233 99,3
S 16 U 92 235
34 4,18 0,7
36 0,02 238 trazas
Tabla 2. Análisis de abundancias relativas de varios isótopos
Lo anterior es una tabla de isótopos naturales de algunos elementos. Experimentalmente se ha encontrado que
en cada muestra de potasio que se tienen 93,29 % del isótopo K-39, 0,01 % del isótopo K-40 y 6,7 % del isótopo K-
41. Esto es lo que se conoce como abundancia relativa. La Masa Atómica de un átomo se calcula realizando un
promedio ponderado considerando no solo el numero másico sino también le abundancia relativa.

Precisamente, 39,13 es la cifra que vemos en la tabla periódica para el potasio. Nótese que no tiene nada que
ver con el número másico. En la tabla periódica los elementos están ordenados según el número atómico. Si se nos
da información acerca de un elemento y se nos pide identificarlo, únicamente lo podemos hacer mediante el dato del
número atómico.
La masa atómica, por ser un promedio ponderado, nunca es un número entero, sino siempre decimal, mientras
que el número másico es siempre entero ya que surge de la suma de nucleones y este debe ser siempre entero ya
que no existen fracciones de nucleones. O sea, que nunca vamos a tener un protón y medio en un núcleo, por
ejemplo.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Identifique el átomo de número atómico 18 y número másico 36.
Resolución: dado que el número atómico es 18, voy a la tabla periódica y me fijo en el lugar 18, y está el Argón.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


¿Cuántos átomos hay en una muestra de carbono de masa 24,0g?
Resolución: Para calcular el número de átomos de la muestra se debe dividir la masa de la muestra entre la
masa de un átomo de carbono
2
2 , 40 x 10 kg 24
Átomos de C = masa muestra = 26
1, 21 x 10
1, 99 x 10 kg
masa átomo de C
La pregunta es, ¿de dónde saqué la masa del carbono? Me fijé en la tabla
periódica y dice que la masa del carbono es 12,011. Esto corresponde a 12,011
unidades de masa atómica. Recuerden que 1 uma = 1,66 x 10-27 kg. Por lo tanto
mediante regla de tres:
1 uma  1,66 x 10-27 kg
12,011 uma  x
x = 1,99 x 10-26 kg

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


235
¿Cuántos neutrones tiene el núcleo de 92
U ?

Resolución: sencillamente restamos el número atómico (Z) al número másico (A).


A – Z = numero de neutrones  235 – 92 = 143.
235
Respuesta: hay 143 neutrones en el núcleo de 92
U
LA FAMILIA “HIDRÓGENO”
El elemento hidrógeno se presenta en la naturaleza en forma de tres isótopos como señalamos en la tabla
anterior.
1
H
El 1 es llamado protio y consta solamente de un protón en su núcleo y un
electrón en la periferia.
2
H
El 1 es llamado deuterio y consta de un núcleo formado por un protón y un
neutrón y un electrón en la periferia.
3
H
El 1 es llamado tritio y consta de un núcleo formado por un protón y dos
neutrones y un electrón en la periferia.
La mayor parte de los elementos, aunque no todos, existen en la naturaleza en formas isotópicas. En general los
isótopos son poco importantes en las reacciones químicas ordinarias. Los tres isótopos del hidrógeno se combinan
con oxígeno para dar agua. A su vez, como existen dos isótopos del oxigeno, de todas las combinaciones posibles
podemos obtener 18 moléculas de agua distintas. Como los isótopos se diferencian en su masa, las distintas
moléculas de agua formadas con los distintos isótopos del hidrógeno tienen propiedades físicas diferentes aunque
de poca magnitud. La molécula de agua más abundante constituida por los isótopos más abundantes (H 2O) forma
una sustancia que tiene un punto de fusión de 0ºC, ebullición 100ºC y densidad absoluta 1,00 g/ml. En cuanto al ―agua
pesada‖ (D2O), formada con el deuterio (D), tenemos un punto de fusión de 3,8ºC, ebullición a los 101,4ºC y una
densidad absoluta de 1,108 g/ml.

1.4 EL NÚCLEO ATÓMICO – TAMAÑO – ENERGÍA DE ENLACE POR NUCLEÓN


TAMAÑO – DENSIDAD
En la sección 1.2 hicimos un racconto de la historia hasta el experimento que postuló que el átomo está formado
de algo llamado núcleo y periferia. El experimento citado es el experimento de Rutherford del cual dijimos que
entraríamos en detalle en el próximo capítulo. Gracias a este experimento se pudo obtener mucha información
acerca de la constitución del núcleo atómico. Entre esa información se destacan el tamaño y la densidad del núcleo
atómico.
Él núcleo atómico concentra la casi totalidad de la masa del átomo por tener dentro de si a los neutrones y a los
protones. Los electrones se encuentran fuera del núcleo y contienen una masa muy pequeña, que usualmente se
desprecia.

Figura 4. Relación de dimensiones en un átomo, usando la idea de Rutherford


Cualquier dibujo que se quiera hacer para representar un átomo será siempre incorrecto. Rutherford propuso la
imagen de la figura 9 pero la distancia entre el núcleo y el primer electrón no puede ser mostrada a escala por ningún
dibujo dado que esa distancia es muchísimo mayor a la que pueda ser representada en un dibujo. Si el núcleo de la
imagen anterior tuviera unos cinco centímetros de diámetro y hubiese sido diseñado a escala perfecta entonces la
primera orbita debería estar ubicada a unos 16 metros de distancia. Si el núcleo atómico fuera una pelota de fútbol
ubicada en el punto central del Estadio Centenario entonces el primer electrón estaría dando vueltas por fuera del
estadio a la altura del monumento a la carreta, y los demás electrones más lejos todavía. Y entre la pelota de fútbol y
el primer electrón, donde estaría el resto del campo de juego y las tribunas, en realidad, hay vacío.
Esto es así a nivel de los átomos. Es realmente sorprendente que el átomo sea en su mayor parte espacio vacío.
La materia real del átomo es apenas una billonésima parte del volumen total del átomo. Así que, asumiendo que
cada uno de nosotros es el resultado de la unión de una gran variedad de átomos de distintos elementos, se puede
decir que “no somos nada”. Si a una persona se le extrae todo el espacio vacío que hay dentro de ella, lo que queda
quedaría perdida en la cabeza de un alfiler porque solo ocuparía una diezbillonésima parte de un metro cúbico. Si a
toda la población mundial se le extrajese el espacio vacío producto de la conformación de los átomos entonces toda
3
la humanidad entraría en 0,03m y sobraría espacio. Pero en ese pequeño espacio tendríamos unas 500 toneladas o
más de materia. Sorprendente, no?
Ahora pasemos a términos más científicos. El núcleo del átomo, según las mediciones que realizaron Rutherford
-12
y otros tantos científicos a lo largo de la primera mitad del siglo XX, tiene un diámetro del orden de 10 metros, lo
que es equivalente a 20.000 veces más pequeño que el diámetro del átomo. Esto nos da un volumen nuclear de un
billón de veces más pequeño que el volumen atómico mismo. (Ver figura 4)
No hay ningún núcleo igual a otro. Si bien, con tanto espacio vacío, es imposible poder determinar la forma de un
átomo y la de un núcleo, sabemos que algunos núcleos son más bien esféricos, otros tienen forma de un balón de
rugby. Lo cierto es que numerosos resultados experimentales han llevado a encontrar la relación entre el radio de un
núcleo y la cantidad de nucleones que este alberga. El radio nuclear es proporcional a la raíz cúbica de su número
másico:
13 3
rn 1, 33 10 A medido en metros.
Así, por ejemplo, el núcleo de un átomo hidrógeno que contiene solamente un protón en su núcleo estaría
-13
teniendo un radio de rn = 1,33 x 10 m. El núcleo de un átomo de calcio que consta de 20 protones y 20 neutrones
-13
estaría teniendo un radio de rn = 4,55 x 10 m.
7
En química cuando estudiamos el átomo es muy usual utilizar una unidad de medida llamada Ángstrom (Å). 1Å
= 1,0 x 10-10m. Dado que las medidas son tan pequeñas es más cómodo expresarlas en Ángstrom que en potencias
de diez. De esta forma el núcleo de un átomo de hidrógeno sería rn = 0,00133Å y el del átomo de calcio sería rn =
0,00455Å.

MODELOS NUCLEARES: MODELO DE LA GOTA.


14 3 3
Según lo que hemos visto la densidad promedio de cualquier núcleo es 2.44 x 10 g/cm . O sea que en un cm
(un ml) hay más de 250 millones de toneladas de masa. Como la densidad de un líquido es un valor constante no
importando el tamaño de la gota de líquido considerada, y como la densidad de un núcleo es un valor constante no
importa el elemento considerado se ha propuesto que el núcleo atómico tiene forma de una gota de líquido.

ENERGÍA DE ENLACE POR NUCLEÓN


Las cargas de mismo signo se repelen, por lo que puede sorprender que en el reducido espacio de un núcleo
atómico residan tantas cargas positivas (o sea, un gran número de protones). Repulsión es precisamente lo que uno
sospecharía que podría suceder en un núcleo atómico si dos protones se llegan a juntar. Menos mal que los protones
cuentan con los neutrones quienes se interponen entre ellos para evitar estas repulsiones.
Pero la vida en el núcleo atómico no es tan sencilla como la acabamos de plantear. Si bien los neutrones pueden
evitar la repulsión protón-protón, ¿qué es lo que mantiene a los nucleones unidos? Veamos…
En el punto anterior hablamos de la masa de los nucleones, pero se nos hace necesario hablar con mayor
exactitud en este momento. Al principio asumimos que los protones y los neutrones tenían la misma masa, aunque
aclaramos que realmente no era así, sino que el neutrón tiene más masa pero la diferencia es muy mínima.
Una unidad de masa atómica (uma) es 1,66 x 10-24g. En función de este dato la masa del protón es 1,00759 uma y
la del neutrón (levemente mayor) es 1,00898 uma.
Con todo esto podemos decir que la masa de un átomo es la suma de las masas de sus protones, neutrones y
también de los electrones. Aunque estos últimos sean 1836 veces menores en masa, también hacen su aporte.
En cualquier átomo la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones. Esto es siempre así y es la
causa por la cual los átomos en su conjunto no tienen carga eléctrica: la carga de los protones compensa a la de los
electrones. Cuando un átomo pierde o gana electrones deja de ser neutro y hablamos de iones en vez de átomos,
pero eso es tema de capítulos siguientes. Así que siempre que hablemos de átomos estamos hablando de entidades
con igual cantidad de protones y electrones.
1
H
El elemento hidrógeno tiene tres isótopos como ya vimos. El protio es el 1 consta solamente de un protón en
su núcleo y un electrón en la periferia. Por lo tanto tomaremos la masa del protio como referencia a la hora de
expresar la masa de cualquier otro átomo, dado que si multiplicamos la masa del protio por el número atómico de un
elemento dado estaríamos teniendo la masa de los protones y electrones de ese átomo. Solo falta sumar los
neutrones y estaríamos teniendo la masa del átomo.
Tomando en cuenta que la cantidad de neutrones y protones se representan con el número másico, si a éste le
restamos la cantidad de protones (Z) tendríamos la cantidad de neutrones.
Cantidad de neutrones = A-Z
La fórmula para hallar la masa de cualquier átomo es:
Masa del átomo = Z mh + (A-Z) mn
-24 8 -24
donde mh (1,008982 uma = 1,6749x10 g) es la masa del protio y mn (1,008665 uma = 1,6744x10 g) es la
masa de un neutrón.
Así que por ejemplo si queremos saber cuál es la masa del átomo del isótopo 14 del carbono lo que tenemos
que plantear es lo siguiente:
Masa del átomo de carbono-14 = 6 mh + (14-6) mn
Lo cierto es que cuando realizamos los correspondientes experimentos para determinar la masa de un átomo el
resultado es siempre menor a lo calculado. Entonces, ¿A dónde se fue la masa que falta?

7
En homenaje al científico A. J. Ángstrom
8
La masa del protio que es la masa de un protón y un electrón.
Todos hemos aprendido desde los primeros cursos de la secundaria y alguno de nosotros talvez desde primaria
que la masa se conserva. Antoine Lavoisier descubrió esa ley que todos conocen popularmente como ―todo se
9
transforma‖ . La ley de Lavoisier dice que en un sistema cerrado, donde ocurren tanto procesos físicos como
químicos, la masa se conserva. No se pierde masa ni se crea masa sino que ésta se transforma pero su cantidad no
cambia. En física entendemos el universo como un sistema cerrado, por lo tanto la masa del universo no se pierde ni
se crea, sino que se va transformando de una forma u otra pero su cantidad nunca varía, sino que siempre hubo la
misma cantidad de masa.
Lo mismo ocurre con la energía. También existe la ley de conservación de la energía por la cual la energía
puede transmitirse o transitar de un punto a otro del universo pero siempre la cantidad de energía del universo es
constante.
Estas dos leyes (conservación de la masa y conservación de la energía) eran las leyes que caracterizaban a la
física clásica y a todo el conocimiento científico antes del siglo XX. Son leyes que tienen una absoluta validez en el
mundo macroscópico, el mundo visible. Pero los científicos de principio del siglo XX se encontraron con que, a la
hora de estudiar lo que sucede en el mundo microscópico, estas leyes no se ajustaban bien a la realidad. Cuando
Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo, pretendió utilizar la mecánica clásica, las leyes del movimiento de
Newton en el siglo XVII, para describir la estructura del átomo. Después de todo, la mecánica clásica había sido
sumamente exitosa para la descripción del movimiento de objetos visibles (desde una piedra hasta los planetas). Sin
embargo, rápidamente se evidenció que la mecánica clásica fracasa cuando se aplica a los átomos.
Uno de los que se dio cuenta del hecho fue Albert Einstein quien descubrió que en realidad lo que ocurre a nivel
microscópico es que la masa se convierte en energía y viceversa. De ahí salió la muy conocida fórmula de Einstein
que vincula la energía con la masa en una relación de proporcionalidad directa.
E = mc2 donde c es la velocidad de la luz (2,998x108m/s).
Hoy sabemos que la masa y la energía no se conservan por separado, sino que lo hacen en conjunto. O sea, la
masa se convierte en energía y viceversa de modo que el conjunto masa-energía es quien se conserva siempre. De
hecho, la definición más moderna de materia dice que la materia es energía acumulada según algún criterio de
información. Los científicos modernos están inmersos en el desafío de descubrir ese criterio de información. La
expresión más práctica de la vinculación de la masa con la energía es la que se deriva de la ecuación de Einstein: E
= 9,00 x 1010 kJ/g · m
Ahora volvamos a la situación que teníamos planteada. Cuando realizamos los correspondientes experimentos
para determinar la masa de un átomo el resultado es siempre menor a lo calculado con la fórmula Masa del átomo = Z
mh + (A-Z) mn. La masa que nos está faltando la calculamos como la resta ente el resultado teórico (o sea lo que salió
de la fórmula de masa de un átomo) y la masa experimental mexp. A esta masa faltante la llamamos defecto de masa
y la representamos m.
m= Z mh + (A-Z) mn – mexp
Si a esta masa la sustituimos en la fórmula de Einstein
obtenemos un valor de energía. Esta energía es la
J es Joules. Es la unidad de medida de la
responsable de que los protones y los neutrones se queden
unidos en el núcleo. Se llama Energía de Empaquetamiento energía
y esta íntimamente vinculada a una interacción (fuerza) de 1 J = 1 kgm2/s2
-15
corta distancia (10 m) que existe en el núcleo llamada Si a 1 J lo dividimos entre la carga
Interacción Nuclear Fuerte, o simplemente Fuerza Fuerte. -19
fundamental (1,602x10 C) estamos
Dicha interacción se da entre los nucleones. teniendo una unidad de medida muy útil
Si a la energía anteriormente hallada al dividimos entre la cuando hablamos de átomos:
cantidad de nucleones (o sea, si repartimos la energía entre El electrón-Volt (eV).
cada partícula residente en el núcleo) estamos obteniendo la
energía de enlace por nucleón. 1 eV = 1 J / 1,602x10-19 C
Gracias a la relación que Einstein nos proporcionó con su
1,602x1019 eV ≈ 1 J
fórmula podemos hablar de equivalente energético de 931 MeV = 5,81x10-11J
16
masa. Por ejemplo: 8,988x10 J es la energía equivalente a
1kg porque ese valor sale de usar la fórmula de Einstein:
E = 1 kg (2,998x108m/s)2 = 8,988x1016 J
16
Por lo tanto 8,988x10 J es el equivalente energético de 1 kg.
Pero ahora a nosotros nos interesaría encontrar el equivalente energético de 1 uma porque ciertamente esto nos
será más útil a nivel atómico que el equivalente energético de un kilogramo.
E = 1,66x10-27 kg (2,998x108m/s)2 = 1,49x10-10 J = 9,31x108 eV = 931 MeV
931 MeV se lee novecientos treinta y un Mega electrón-Volt. Así como la palabra kilo representa mil, la palabra
6
mega representa un millón (10 ). 931 MeV serían 931 millones de eV.
931 MeV = 931 millones de eV = 931.000.000 eV = 9,31x10 8 eV
Así que 931 MeV es el equivalente energético de 1 uma. Así que cuando digamos que nos está faltando 1 uma en
realidad tenemos 931 MeV de energía acumulada.
La fórmula para hallar la energía de enlace por nucleón medido en MeV es:
931 Zm h (A Z )m n m exp
E
A
donde las masas van en uma, A es el número másico, y Z el número atómico.

9
Hasta Jorge Drexler la conoce así.
Según los resultados experimentales y los estudios que los científicos han realizado la energía de enlace por
nucleón ronda siempre alrededor de los 8 MeV para átomos con número atómico mayor a 20.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)

Calcula la energía de enlace por nucleón de un núcleo de deuterio conociendo su


masa: 2,014735 uma.
2
H
Resolución: El deuterio es 1 . Posee un protón, un neutrón y un electrón.
A = 2 Z = 1 mh =1,008982 uma mn =1,008665. Dato de la letra: mexp = 2,014735 uma
931 1 . 1, 008982 1 . 1, 008665 2 , 014735
E
2
E 1,35 MeV Noten que este valor de energía
Ya está dividido por la cantidad de
nucleones residentes en el núcleo.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)

58
Calcula la energía de enlace por nucleón del níquel 28
Ni sabiendo que su masa isotópica es de
57,9535 uma.
58
Resolución: El níquel es 28
Ni . Posee 28 protones, 30 neutrones y 28 electrones.
A = 58 Z = 28 mh =1,008982 uma mn =1,008665. Dato de la letra: mexp = 57,9535 uma
931 28 . 1, 008982 30 . 1, 008665 57 , 9535
E
2
E 8,96 MeV

UNA OBSERVACIÓN CURIOSA…


Tanto en las reacciones químicas como en un estudio de
física de objetos macroscópicos podemos tratar la
conservación de la masa y la de la energía por separado ya 931 MeV es el equivalente energético de 1
que las interconversiones de una en otra son imperceptibles uma. Para saber cual es el equivalente
(o sea, que no se pueden percibir). energético de un gramo debemos multiplicar
Pero cuando hablamos de las reacciones nucleares y de este valor por 6,02x1023. El equivalente
todo lo que tiene que ver con lo microscópico la energético para un gramo de sustancia es
interconversión de energía en materia y viceversa es un 5,60x1032 MeV que corresponden a 3,5 x1013
hecho normal, por eso se debe tratar el principio más general J, el calor necesario para elevar la temperatura
de conservación de masa-energía, de forma tal que la materia de 112 mil toneladas de agua desde 25ºC hasta
y energía no cambian en ningún proceso. Así que la masa se el hervor.
convierte en energía y la energía en masa. ¿Acaso ―La Biblia‖
se refiere a eso cuando dice que “lo que se ve (¿materia?) fue
10
hecho de lo que no se ve (¿energía?)”? Ver Hebreos 11:3

1.5 ¿QUÉ SUCEDE EN EL NÚCLEO ATÓMICO? – MODELO DE CAPAS


La convivencia entre neutrones y protones en el núcleo no siempre es muy sencilla. Recordarán ustedes que,
hablando de cargas eléctricas, las cargas de mismo signo se repelen, por lo que puede sorprender que en el
reducido espacio de un núcleo atómico residan tantas cargas positivas (o sea, un gran número de protones).
Repulsión es precisamente lo que uno sospecharía que podría suceder en un núcleo atómico si dos protones se
llegan a juntar. Menos mal que los protones cuentan con los neutrones quienes se interponen entre ellos para evitar
estas repulsiones.
-15
Pero la vida en el núcleo atómico no es tan sencilla como la acabamos de plantear. A corta distancia (10 m)
existe una intensa fuerza de atracción llamada Interacción Nuclear Fuerte, o simplemente Fuerza Fuerte. Dicha
interacción se da entre los nucleones. Cuanto más protones haya en el núcleo, más neutrones se necesitan para
mantenerlos unidos.
Ya sea por la repulsión entre neutrones o la repulsión entre protones, la convivencia en el núcleo de los átomos
de algunos elementos se hace insostenible y se debe echar a alguien para que las aguas se calmen. Formalmente
diríamos que es necesario que sean despedidos algunos protones y algunos neutrones para lograr una situación más
estable. Imagínense solamente la magnitud de las fuerzas de repulsión eléctrica que hay entre los protones aplicando
la fórmula de la Ley de Coulomb para hallar la fuerza entre dos cargas:

10
“Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se ve”
Hebreos 11:3. Texto bíblico tomado de La Santa Biblia, Versión Reina Valera Revisada 1960. © Sociedades Bíblicas Unidas 1960. Usado con
permiso.
19 2 9
(1 . 6 10 C) 9 10
F 15 2
230 , 4 N
(1 10 )
Una fuerza de 230,4 N puede no sorprender (es equivalente al peso de una persona que tiene una masa de 23
kg), pero si consideramos una masa como la del protón y la segunda ley de Newton, tendríamos una aceleración de:
F 230 , 4 N 26 2
a 27
1,3775 10 m/s
m 1,6726 10 kg
¡INIMAGINABLE! En apenas un segundo los protones tendrían una velocidad de 1,3775x1026 m/s y habrían
avanzado 6,8875x1025 metros (dio la vuelta al mundo 1,5 trillones de veces!!!) – Realmente caótico

MODELOS ATÓMICOS: MODELO DE CAPAS


La pregunta es, ¿cómo se agrupan los nucleones en el núcleo? ¿Se aglomeran así no’más o se empaquetan
manteniendo un orden? ¿Cómo es el núcleo de un átomo? ¿Existe alguna alternativa a creer que el núcleo de un
átomo es como la gota de un líquido? Una de las propuestas que se han hecho es que los protones y neutrones se
ordenan en capas alrededor de un centro imaginario que sería el centro del átomo, como si fueran las capas de una
11
cebolla .
Para núcleos livianos el número de protones (Z) y el número de neutrones puede ser igual. Si llamamos N al
numero de neutrones diríamos que el valor del cociente N/Z es 1, para átomos livianos (Z<20).
Sin embargo se observa que los átomos más pesados tienen más neutrones que protones en su núcleo. Al
aumentar Z, más y más protones son ―empaquetados‖ en los diminutos núcleos y las fuerzas electrostáticas de
repulsión entre protones aumentan por lo que es necesario que cada vez más y más neutrones sean requeridos en el
núcleo para disminuir los efectos de la repulsión; de este modo el cociente N/Z puede alcanzar valores hasta 1.5 a
medida que el Z aumenta. Al parecer hay un límite máximo de número de protones que pueden ser empaquetados
en un núcleo sin importar cuantos neutrones acompañen. El núcleo de mayor numero de protones que es estable en
209
Bi
la naturaleza es el 83 . Todo núcleo que contenga un mayor numero de protones que 83, existe pero no es
estable, o sea que si o si algunas partículas serán expulsadas hacia fuera en busca de lograr la estabilidad.
Los núclidos más estables tienen siempre un número par de protones y/o un número par de neutrones. Sólo
2 6 10 14 180
H 3
Li 5
B 7
N 73
Ta
cinco átomos son estables teniendo número impar de protones y neutrones: 1 , , , ,y .
C antidad de
N úm ero de N úm ero de
isótopos
protones neutrones
estables
PAR PAR 157
209
PAR IM P A R 52
IM P A R PAR 50
55
IM P A R IM P A R 5
Tabla 3. Números mágicos
Para Z impares hay tan solamente dos isótopos estables, pero para Z pares se tienen hasta diez isótopos
estables. Los únicos elementos con Z menor a 83 cuya existencia natural nunca ha sido probada tienen precisamente
numero atómico impar (43Tc y 61Pm). O sea que los dos únicos elementos de Z menor a 83 que no se encontraron en
la naturaleza sino que se sintetizaron artificialmente en laboratorio no presentan número par de protones.
Este patrón de conducta que siguen los nucleones de agruparse más favorablemente de a grupos pares llevó a
proponer que los nucleones se ubican en capas de par cantidad de nucleones. Primero ubicamos dos nucleones y ya
tendríamos una capa completa. Luego otros ocho nucleones y terminaríamos otra capa. Pasamos a otra capa donde
2 8 20
H Be Ne
entran 20 nucleones, etc. Si tenemos un núcleo que tiene las capas completas ( 1 ,4 , 10 , …) seguramente
tendremos un núcleo estable. La comparación de datos de numerosos estudios nos llevan a la conclusión de que la
inusual estabilidad nuclear se da en núcleos que tienen el número de protones o el de neutrones igual a 2, 8, 20, 28,
50, 82, y 126. Estos números se conocen como números mágicos. Estos números estarían indicando posiblemente
la cantidad de nucleones que se precisa para completar cada capa.
En general los elementos que tienen un número atómico igual a un número mágico tienen un alto número de
isótopos estables comparados con los elementos vecinos. Los núclidos con número mágico de protones así como los
que tienen número mágico de neutrones poseen una notable estabilidad en términos de abundancia relativa, la
12 13
captura de neutrones y la energía de enlace .

Discutamos un poco acerca de la estabilidad de un núcleo atómico. En ciencias, cuando hablamos de estabilidad
nos estamos refiriendo al estado de menor energía. Existen ciertos núcleos atómicos que son inestables debido a
varios factores. Uno de ellos es la proporción de protones y neutrones en el núcleo. Una cantidad desproporcionada
de protones y neutrones genera una situación de inestabilidad y para remediar esto el núcleo opta por emitir o
expulsar cierta cantidad de protones y neutrones a los efectos de tener una mejor proporción de estos y lograr
estabilidad. Estas emisiones también representan perdidas de energía necesarias para lograr estabilidad.

11
El que no entienda a que nos referimos con decir que se parece a una cebolla, que tome una y la corte al medio. Verá que la cebolla está formada
por capas.
12
Se verá en la sección…
13
Visto en la sección anterior (Sección 1.4)
Los núcleos estables de número atómico bajo (Z) (hasta aproximadamente 20) contienen iguales cantidades de
neutrones y protones. Para núcleos con mayor Z, la cantidad de neutrones supera a la de protones. El número de
neutrones necesarios para tener un núcleo estable aumenta con mayor rapidez que la cantidad de protones, por lo
tanto la relación de cantidades de neutrones y protones para tener núcleos estables aumenta con Z. Sobre la base de
este análisis se confecciona una gráfica llamada ―Cinturón de estabilidad‖ en donde se ven representados los núcleos
atómicos estables. Todo núcleo que exista en la naturaleza y que no esté comprendido dentro de este cinturón será
inestable.
Todo núcleo inestable sufrirá ciertas transformaciones que lo lleven a un estado de estabilidad. Estas
transformaciones pueden ser la emisión de partículas o la emisión de radiaciones electromagnéticas. Al emitir
radiaciones un núcleo inestable se transforma en uno más estable con menos energía. La radiación emitida es la
portadora del exceso de energía. Todo esto ocurre de manera espontánea. Esto es lo que se conoce como
radiactividad.
Radiactividad: proceso por el cual los núcleos de ciertos átomos cambian espontáneamente y emiten radiación.
Radionucleido: son los núcleos radiactivos.
Como ya hemos hablado, existen en la naturaleza distintos isótopos de un mismo elemento. Los distintos
isótopos tienen diferente estabilidad. Las propiedades nucleares de cada átomo dependen de las cantidades de
protones y neutrones en cada uno.
Se llaman radioisótopos a los átomos que contienen núcleos inestables, capaces de emitir radiactividad. La
mayor parte de los núcleos de los elementos naturales son estables y permanecen intactos indefinidamente. Los
radionúclidos son inestables y emiten partículas y radiaciones electromagnéticas de manera espontánea.

1.6 LAS EMISIONES – CINTURÓN DE ESTABILIDAD


Hablemos ahora de estas emisiones que sufren los núcleos de los átomos inestables. Las emisiones fueron
estudiadas por Rutherford, quien sometió las mismas a un campo eléctrico y observó que una radiación se inclinaba
hacia la placa negativa (alfa), una radiación se inclinaba hacia la placa positiva (beta) y otra emisión no presentaba
14
alteraciones (gamma) .

LAS PARTÍCULAS ALFA


4 2
En primer lugar hablaremos de las emisiones ALFA: 2 o 2
(una corriente de estas partículas se conoce
2+
como radiación ALFA). Cuando un núcleo emite , está emitiendo dos protones y dos neutrones. Precisamente
dos protones y dos neutrones forman los núcleos del elemento Helio. Por eso se dice indistintamente que un núcleo
238
emite partículas o núcleos de Helio o Heliones. Por ejemplo: el 92
U sufre una reacción nuclear en la cual se
4
emiten espontáneamente núcleos de He (así son conocidas las partículas ALFA). Al emitir una partícula ALFA, el
2
núcleo original ahora cuenta con dos protones y dos neutrones menos por lo tanto su número atómico se ve reducido
en 2 unidades y el másico en 4. El elemento que resulta de esta emisión es el elemento con número atómico 90, por
lo tanto estamos hablando del Torio. Este proceso se representa:
238 234 4
92
U 90
Th 2 o 238
U
234
Th
4 2
92 90 2

Este proceso, como toda ecuación química (en este caso ecuación nuclear), debe estar balanceado (igualado).
La suma de los números de masa de los productos (234 + 4) me da el número de masa del reactivo (238) y lo mismo
ocurre a nivel de los números atómicos (90 + 2 = 92). Las propiedades radiactivas del núcleo son independientes del
estado de combinación química del átomo. Al escribir ecuaciones nucleares no nos interesa la forma química del
átomo en el cual reside el núcleo, no importa si estamos tratando el átomo en forma de elemento o de uno de sus
compuestos. Por ejemplo, el Uranio conserva sus propiedades nucleares estando en forma pura ( U) o como podría
ser el caso formando parte de un óxido (UO2).
Las ecuaciones nucleares son escritas para describir cambios a nivel nuclear únicamente. Los electrones (que
se encuentran fuera del núcleo) son comúnmente ignorados. Como ya lo notamos, las partículas alfa son dos
2+
protones y dos neutrones, sin electrones. Esa es la razón por la cual tienen carga 2+ ( ). Cuando esta partícula es
emitida atrae los electrones de otros átomos que andan en la vuelta (convirtiéndose en un átomo neutro de helio) y,
al quedarse con dos electrones de otro átomo, este se queda sin dos electrones por lo que se transforma en un
catión de carga 2+. Es por eso que a las emisiones alfa se las conoce como emisiones ionizantes. De la misma
manera el núcleo del cual sale emitida la partícula alfa se queda con dos electrones de sobra los cuales son atraídos
rápidamente por cationes circundantes (o sea, cationes que andan en la vuelta). Es por eso que solamente en este
párrafo haremos mención a lo que tiene que ver con las cargas de las emisiones y de los núcleos resultantes pero no
se hará a lo largo del capítulo. Es común, por una cuestión de facilidad y comodidad, ignorar lo que ocurre a nivel
electrónico cuando estamos estudiando asuntos a nivel nuclear.
2+
Las emisiones se dan preferentemente en todos aquellos núcleos cuyo numero atómico supera 84 y son
emitidas a una velocidad de aproximadamente 1,61 x 107 m/s. Son emisiones ideales para los núcleos pesados dado
que reducen en 4 el número másico. Los núcleos que emiten alfa por lo general se desintegran paso a paso dando
lugar a las series radiactivas de las cuales hablamos en la sección 1.7.
La energía liberada en un proceso de emisión alfa es muy fácil de calcular teniendo en cuenta lo estudiado en la
sección 1.4 cuando aprendimos a calcular el equivalente energético de masa. Estudiemos el caso particular de la
desintegración del polonio – 210:

14
Pueden observar esto en la medalla de honor a las victimas del accidente en Chernobil.
210 206
84
Po 82
Pb
La energía liberada en este proceso es la energía equivalente a la diferencia de masa entre el reactivo (núcleo
padre) y los productos (núcleo hijo y partícula alfa).
(masa del Po – 210) – (masa del Pb – 206 + masa de )
209,9829 uma – (205,9745 uma + 4,0026 uma) = 0,0058 uma
Si recordamos que el equivalente a 1 uma es 931 MeV:
0,0058 uma x 931 MeV = 5,4 MeV
Por lo que a la hora de una desintegración alfa se emiten 5,4 MeV de energía correspondiente a la energía
cinética de la partícula alfa que sale disparada.
En algunos casos la energía de la emisión alfa es 5,1 MeV. La explicación de esta diferencia se da más adelante
dentro de esta sección.

LAS PARTÍCULAS BETA


-
En segundo término tenemos las radiaciones BETA . Se trata de una corriente de electrones de alta velocidad
emitidos por un núcleo. Es inestable. Se representa mediante el siguiente símbolo 10 en el cual el 0 indica que la
masa es despreciable comparativamente con la de un nucleón (es simplemente un electrón).
Ahora, nos imaginamos que ustedes se estarán preguntando, y con mucha razón, ¿de dónde saca el núcleo los
electrones para emitirlos?
Realmente no hay electrones en el núcleo. Como ya hemos dicho en un núcleo atómico hay protones y
neutrones. El hecho de que se expulsa un electrón no significa que el núcleo está compuesto de estas partículas, así
como tampoco creemos que una bengala esté compuesta de chispa simplemente porque las desprende cuando se
enciende. Lo que sucede es que un neutrón se descompone en un protón y un electrón (este es el electrón que sale
disparando).
1 0 1
0
n 1 1
p o
Esto significa que las emisiones beta son ideales para deshacerse de neutrones que estén de sobra en el
núcleo, así que es de esperar que un elemento que posea abundancia de neutrones emita partículas beta.
131 131 0 -
Ejemplo: 53
I 54
Xe 1
Al emitir un , un neutrón se transforma en un protón y un electrón, lo que trae
como consecuencia la formación de un núcleo con un protón más que aquel que lo originó, pero el número de masa
no cambia. Dado que, en la conversión del neutrón en un protón y un electrón, el que se queda es el protón, la
cantidad de masa del núcleo no se ve alterada. Estudiemos con más detalle el caso:
131 131 0
53
I 54
Xe 1

En el núcleo de yodo-131 tenemos 53 protones y 78 neutrones. De esos 78 neutrones uno se convertirá en


protón emitiendo un electrón. Finalmente tendremos 54 protones y 77 neutrones. En la suma seguimos teniendo 131.
Esto es gracias a que el electrón que sale no tiene masa (recuerden que los electrones tienen una masa
despreciable).
Las emisiones beta tienen una velocidad 8 veces más veloz que las emisiones alfa: 1,29 x 108 m/s.
Las emisiones alfa y beta nunca se dan simultáneamente pero si pueden ser sucesivas. O sea, que un núcleo
15
puede emitir alfa y posteriormente, el núcleo resultante, puede emitir beta .
En la atmósfera existen cantidades mínimas (pero considerables) de carbono – 14. Sufren desintegración beta
según la siguiente reacción:
14 14
6
C 7
N
Si quisiéramos calcular la energía liberada en este proceso procederíamos de la misma manera que procedimos
para calcularla en las emisiones alfa. El resultante en este caso asciende a un valor de 0,16 MeV.

LOS RAYOS GAMMA


Al estudiar las radiaciones alfa se observan algunos hechos experimentales que llaman la atención. Si las
radiaciones alfa son simplemente emisiones de núcleos de helio entonces no debería haber diferencias entre las
radiaciones alfa de una sustancia y de otra.
Lo cierto es que se han registrado emisiones alfa de baja energía y otras de alta energía. La diferencia de
energía se explica mediante el hecho de que una sustancia, cuando emite alfa, también emite otra radiación que los
científicos han llamado GAMMA ( ). Como la diferencia entre las emisiones alfa de baja energía y las de alta energía
radica solamente en el contenido energético y no la masa de la emisión, se concluye que las emisiones gamma no
poseen masa.
16
Las emisiones gamma son simplemente emisiones de luz (emisión de onda electromagnética) , con una
longitud de onda muy corta, invisible a los ojos, pero con un poder de penetración mucho más grande que las
emisiones alfa y beta. De hecho si estamos en una habitación donde hay un emisor alfa o beta, estas emisiones

15
Esto constituyen las series radiactivas de las cuales hablaremos en la sección 1.7
16
En el capitulo 3 veremos que la luz es la combinación de un campo magnético y un campo eléctrico y estudiaremos en profundidad las
emisiones gamma
probablemente no entraran a nuestro organismo, pero las emisiones gamma que los acompañan si penetraran
nuestro organismo y causarán daños (ampliaremos más adelante).
Ya habíamos visto que a la hora de medir la masa de un átomo, esta nos da siempre menor a la calculada
experimentalmente, y vimos que la masa que falta se encuentra en forma de energía (según la relación de Einstein) y
que esa energía es la responsable de mantener unidos a los nucleones en el núcleo.
Pues bien, cuando una reacción nuclear ocurre, el núcleo no solo pierde cierta masa (debido a la emisión de
partículas alfa o beta) sino que pierde cierta porción de esa energía que estaba de más en el núcleo y que era lo que
producía la inestabilidad del mismo. Esa energía es la que es representada por las emisiones gamma.
Según la fórmula de Max Planck es posible relacionar la energía de una emisión gamma con su longitud de
onda o con su frecuencia según la siguiente relación:
E = h.f donde E es la energía expresada en Joules, h es la constante de Planck
-34
(6,63x10 J.s) y f es la frecuencia de la onda que estamos considerando expresada en Hertz. Si consideramos que
la velocidad de una onda es el producto de su frecuencia por su longitud de onda , entonces podemos despejar la
frecuencia como f = c/ , teniendo en cuenta de que estamos hablando de luz, por lo tanto la velocidad es la de la luz
17
y se representa con la letra c . Al sustituir esta expresión en la fórmula de Planck se obtiene:
c
E h

Si queremos considerar el producto h.c en MeV.Å, (lo cual es más útil que considerarlo en J.m) entonces
tenemos h.c = 0,0124 MeV.Å.
Para una emisión gamma de energía 0,3MeV (que sería la diferencia de energía de una emisión alfa de alta
energía y una alfa de baja energía, por ejemplo) se tiene el siguiente planteo:
0 , 0124 MeV . Å 0 , 0124 MeV . Å
0 ,3 MeV
0 ,3 MeV

0 , 413 Å
Ahí tenemos la longitud de onda de una emisión gamma, la cual se encuentra fuera del espectro visible del ojo
humano.
0,413 Å son 4,13x10-9 m o 4,13 nm. La franja visible para el ojo humano es desde 400 nm a 700 nm. Las
longitudes de onda de las emisiones gamma dan en el orden de un radio atómico o menos.
Entonces, en tercer lugar, entonces, trataremos las radiaciones GAMMA ( , muy conocidas también por Rayos
Gamma. La radiación gamma ( ) se compone de fotones (luz) de alta energía, es decir, una radiación
electromagnética, que no modifica ni al número atómico ni al másico dado que es simplemente una emisión de
energía. La emisión acompaña a otra emisión radiactiva porque representa la energía que se pierde cuando los
nucleones se reacomodan en una forma más estable.
Más adelante veremos que mediante reacciones nucleares se pueden producir núcleos con un alto contenido
energético (estado excitado). En dichos casos, el núcleo emite una emisión gamma a los efectos de deshacerse de la
energía sobrante y llegar al estado fundamental.
125 * 125
52
Te 52
Te
Estado Estado
excitado fundamental
Como ya dijimos, las emisiones gamma acompañan a otras emisiones para llegar al estado fundamental:
240 236 *
94
Pu 92
U
236 * 236
92
U 92
U
En este tipo de reacciones podemos explicar lo que exponíamos en el principio acerca de las diferencias de
energía en las emisiones alfa de distintas sustancias. Las emisiones de partículas alfa de energía 5,4 MeV (por citar
un ejemplo) son reacciones en las cuales el núcleo resultante está en estado fundamental y estable. Pero casos en
los que la energía de las partículas alfa es de 5,1 MeV, el restante 0,3 MeV corresponde a la emisión gamma. Este
sería el caso que presentamos arriba. Asumimos que los 0,3 MeV de energía corresponden a la diferencia entre el
estado fundamental y el excitado del uranio – 236.

EMISIÓN DE POSITRONES Y CAPTURA ELECTRÓNICA


Desde los trabajos de Rutherford, los científicos han identificado otros tipos de radiación nuclear, de las cuales
algunas consisten en partículas de movimiento rápido (neutrones, protones) y otras son las llamadas antipartículas
(positrones, por ejemplo).
0
La emisión de positrones ( 1 e ), o también conocida como emisión beta positivo ( ), se da cuando un
+

núcleo emite positrones, que son partículas idénticas a los electrones salvo en el signo de su carga eléctrica.

17
Para entender mejor lo que es una onda ver el capítulo 3.
Nuevamente, al igual que en la emisión beta, los positrones no se encuentran formando parte del núcleo listos
para ser expulsados sino que son el resultado de la transformación de un protón en un neutrón. Es exactamente lo
contrario que ocurre en la emisión beta.
1 1 0
1
p 0
n 1

Si ustedes prestan atención, la emisión de positrones es ideal para deshacerse de protones que estén sobrando
en el núcleo, por lo que es de esperar que un elemento que contiene abundancia de protones en su núcleo emita
positrones.
La energía de un proceso de desintegración por emisión de positrones ronda los 1,74 MeV.
Los positrones fueron descubiertos por el matrimonio Frédéric Joliot e Irene Curie en una reacción que
estudiaremos en la sección 1.7.
18
Los positrones se denominan antipartículas , por que son idénticas a las partículas que ya se conocían pero
solamente difieren en la carga eléctrica. Forman parte de lo que se denomina antimateria. Si un positrón colisiona
con un electrón ambas partículas se aniquilan y se convierten completamente en energía. La materia sencillamente
desaparece, por eso se les llama antimateria. En particular, el positrón tiene una vida muy corta porque es aniquilado
cuando choca con un electrón, produciendo rayos gamma según la siguiente ecuación:
0 0 0
1
e 1
e 20
La captura electrónica o captura de electrones (CE) es la captura, por parte del núcleo, de un electrón del
nivel interno del conjunto de electrones que rodean al núcleo. Es el único caso en que no hay una emisión de
partículas, sino que un núcleo atrapa uno de sus propios electrones y se transforma.
¿Qué es lo que hace el núcleo con ese electrón capturado? El electrón capturado es absorbido por un protón y
de esa combinación nace un neutrón. Por lo tanto en el núcleo se está perdiendo un protón y ganando un neutrón.
1 0 1
1
p 1
e 0
n
La captura electrónica es un proceso con una energía que ronda los 0,23 MeV y cuando ocurre un proceso de
captura electrónica siempre le sigue una emisión de rayos X.
P ropiedad T ipo de radiación

p n C .E .
-24 -28 -28 -24 -24 -28
M asa 6,64x10 g 9,11x10 g 0 9,11x10 g 1,6726x10 g 1,6744x10 g 9,11x10 g
N úm ero m ásico 4 0 0 0 1 1 0
C arga +2 -1 0 +1 +1 0 -1
P oder de
1 100 10000 100
penetración

A nálisis de N o penetrante M oderadam ente M oderadam ente P enetración


M uy penetrante M uy penetrante
penetración pero perjudicial penetrante penetrante m oderada o baja

N aturaleza de F otones de alta


N úcleos de H elio E lectron P ositrón P rotón N eutrón E lectrón
la radiación energía
V elocidad
(porcentaje
10% < 90 % 100% < 90 % 10% < 10%
respecto de la
de la luz)
226 222 3 3 60 60 22 0 22 53 52 1 137 136 1 44 0 44
E jem plo 88
Ra 5
86
Ra 1
H 2
He 27
Co 27
Co 11 Na 1
e 10
Ne Co
27 26
Fe 1 p 53
I 53
I 0
n Ti
22 1 e 21 Sc
Tabla 4. Resumen de emisiones radiactivas

CINTURÓN DE ESTABILIDAD (FIG. 5)


¿Cómo podemos predecir que tipo de emisión dará cierto átomo? Para responder a esta pregunta volvamos a
hablar del Cinturón de estabilidad.
Los núcleos estables de número atómico bajo (Z) (hasta aproximadamente 20) contienen iguales cantidades de
neutrones y protones. Para núcleos con mayor Z, la cantidad de neutrones supera a la de protones. El número de
neutrones necesarios para tener un núcleo estable aumenta con mayor rapidez que la cantidad de protones, por lo
tanto la relación de cantidades de neutrones y protones para tener núcleos estables aumenta con Z. La banda
sombreada de la gráfica es el área dentro de la cual se encuentran todos los núcleos estables y se conoce como
Cinturón de Estabilidad y termina en el Bismuto (Z=83). Todos los núcleos con Z 84 son radiactivos y emiten alfa.
19
Los núcleos arriba del cinturón de estabilidad (alta proporción de neutrones a protones ) pueden reducir su
proporción y alcanzar el cinturón de estabilidad emitiendo . Dicha emisión reduce el número de neutrones y
aumenta el de protones.

18
Existen otras antipartículas de las cuales algo mencionaremos en el capítulo 2, pero no profundizaremos porque son conceptos que
exceden los requerimientos de este curso.
19
O sea, sobran neutrones…
Por ejemplo: un núcleo de carbono-14 alcanza un estado más estable al emitir una partícula beta y
transformarse en nitrógeno-14.
20
Los núcleos por debajo del cinturón de estabilidad (baja proporción de neutrones a protones ) son ricos en
protones y tienden a captar un electrón de los niveles de energía internos (convierten un protón en neutrón) o emiten
positrones (―electrones positivos‖) convirtiendo un protón a un neutrón.
Por ejemplo: un núcleo de fósforo-29 alcanza un estado más estable al emitir positrones y transformarse en
silicio-19. Mismo caso para el berilio-7 quien, al capturar un electrón, se transforma en litio-7.
Recuerden que también dijimos que se pueden emitir simplemente protones o neutrones, así que tanto para el
caso de los que están por encima del cinturón como para los que están por debajo del cinturón vale la emisión de
neutrones o protones respectivamente.

Los núcleos con Z 84 son núcleos pesados que tienden a emitir alfa a los efectos de reducir drásticamente
tanto el Z como el A para entrar en zona de estabilidad. Es por eso que la gráfica de cinturón de estabilidad llega
hasta el número atómico 83.

Figura 5. Cinturón de estabilidad


Si observamos la gráfica veremos una línea recta graficada con la inscripción N=Z. Esto significa que la cantidad
de neutrones es igual a la cantidad de protones y por lo tanto la proporción neutrón/protón vale 1. Es la proporción
ideal para los núcleos de número atómico entre 1 y 20. A partir de ahí observamos que el cinturón de estabilidad se
va despegando de esta línea y a la altura del número atómico 40 (Zr) la estabilidad se da cuando la proporción
neutrón/protón vale 1,25. A la altura del número atómico 50 (Sn) la relación ideal para la estabilidad es de 1,4 y al
llegar al número atómico 80 (Hg) la relación ya alcanza el valor 1,5.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)

¿Qué núclidos se producen mediante la desintegración del polonio-211 y la desintegración del


sodio-24?

Resolución: Estamos preguntando en esta ocasión acerca del producto de una desintegración nuclear. Al núclido
21
que se forma por la desintegración llamémoslo núcleo hijo. Lo representaremos con la letra E . Se escribe la
reacción nuclear de esta forma:
211 A 4
Po E
● Para el primer caso: 84 Z 2

24 A 0
Na E 1
● Para el segundo caso: 11 Z

Ahora, partiendo del requisito de que en una reacción nuclear se conservan tanto el número másico como el
número atómico, hallamos A y Z.
● Para el primer caso: 211 = A + 4 A = 207
84 = Z + 2  Z = 82.
● Para el segundo caso: 24 = A + 0  A = 24.
11 = Z + (-1)  Z = 12.

20
O sea, sobran protones…
21
Siempre trataremos de usar una letra que no nos confunda con algún elemento existente en la naturaleza. La letra E no corresponde a ningún
elemento.
Para el primer caso nos fijamos en la tabla periódica y vemos quien tiene el número atómico 82. La respuesta es:
207 24
82
Pb (plomo). En el segundo caso tenemos 12
Mg (magnesio).

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Escriba las ecuaciones nucleares para los siguientes procesos:
Captura de electrones por parte del mercurio-201
Desintegración del torio-231 para formar protactinio-231
Emisión de positrón del oxígeno-15

Resolución:
201 0 201
Hg e Au
Captura electrónica por parte del mercurio-201: 80 1 79

231 231 0
90
Th 91
Pa 1
e
Desintegración del torio en protactinio:

Emisión de positrones por parte del oxígeno-15:

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Según lo discutido acerca del cinturón de estabilidad, prediga la emisión que presentará el carbono-14,
el xenón-118, plutonio-239 e indio-120.

Resolución: El carbono-14 tiene 6 protones y 8 neutrones por lo que su proporción de neutrones a protones es
8/6 = 1.33 (aprox.). Los núcleos con número atómico bajo tienden a ser estables al tener una proporción igual a 1 por
lo que el carbono-14 se encuentra por encima del cinturón de estabilidad y es de esperar una emisión beta.
El xenón-118 tiene 54 protones y 64 neutrones lo que nos da una proporción de 64/54 = 1.18. Al analizar el
cinturón de estabilidad podemos ubicar al xenón-118 por debajo del mismo y por lo tanto es de esperar emisión de
positrones o captura electrónica.
Para el plutonio-239 basta con ver su número atómico que es mayor a 84 y deducir que emitirá alfa.
Para el indio-120 tenemos 49 protones y 71 neutrones lo que nos da una proporción igual a 71/49 = 1,45 en una
zona donde la proporción de estabilidad es 1,4. Está por encima del cinturón de estabilidad y emite partículas beta.

PODER DE PENETRABILIDAD
La peligrosidad (o la utilidad) de las radiaciones radica en la capacidad de estas de penetrar el cuerpo humano y
causar daños. Ustedes se estarán preguntando dónde está la utilidad de penetrar y causar daños. Para este tema en
particular vean la sección siguiente.
Si tenemos la fuente radiactiva fuera de nuestro cuerpo, las partículas alfa son las menos penetrantes, le siguen
las beta y las gamma son las más penetrantes y por lo tanto las más dañinas. Esta tendencia se explica porque las
partículas alfa son las más pesadas (cuentan con 2 protones y 2 neutrones), las partículas beta tienen una masa
insignificante (electrón) y las gammas carecen totalmente de masa. El hecho de que a menor masa mayor poder
penetrante se puede explicar de la siguiente manera: imagínense una multitud de personas que vendrían a
representar nuestra piel. Ahora imagínense una persona adulta y muy obesa (la partícula alfa), una persona adulta
sin sobrepeso (la partícula beta) y un niño (el rayo gamma). ¿Cuál de los tres penetrará la multitud con más
facilidad?
Las partículas beta son 100 veces más penetrantes que las partículas alfa y las gamma 10.000 veces más
penetrantes que . Si estamos en presencia de partículas estas no logran atravesar la piel. Con una simple hoja de
papel son detenidas. Las partículas beta logran penetrar la piel pero no alcanzan a dañar órganos vitales. Son
detenidas por una lámina de aluminio o por un bloque de madera. De las que si hay que cuidarse, y mucho, es de los
rayos gamma dado que esas penetran la piel y dañan los tejidos. Son detenidas únicamente por varios metros de
concreto o por varios centímetros de plomo. Además estas radiaciones acompañan a las alfa y a las beta por lo que
están casi siempre presente cuando hablamos de radiactividad.
Diferenciemos entre dos conceptos. El primero es la contaminación radiactiva que es el caso en el cual
tenemos la fuente radiactiva dentro de nuestro cuerpo, ya sea por ingestión o por absorción mediante la piel. El
segundo es la irradiación radiactiva que es cuando estamos expuestos a una fuente radiactiva externa.
La situación es diferente cuando la fuente radiactiva está dentro de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si tocamos un
material radiactivo y luego ingerimos alimentos sin lavarnos las manos entonces el material radiactivo entrará a
nuestro cuerpo (contaminación radiactiva). Una vez dentro del cuerpo, el orden de peligrosidad es inverso al orden de
penetrabilidad. O sea, las más peligrosas son la partículas alfa, luego las beta. Al estar las partículas en el interior del
cuerpo, este es capaz de absorber toda la energía que liberan las partículas, lo que causa el daño. Además las
partículas alfa son partículas cargadas positivamente (dos neutrones y dos protones, no hay electrones para
neutralizar), y el hecho de que estén cargadas positivamente les da la posibilidad de cargar cualquier sustancia que
se le ponga por delante. Se las conoce como emisiones ionizantes. A lo que las partículas alfa son las menos
penetrantes, una vez instaladas dentro del cuerpo no son capaces de desplazarse, por lo que provocan un daño
local. Las partículas beta provocan un daño en un área mayor porque son capaces de desplazarse dado que
penetran 100 veces más que las alfa. No obstante el área del daño, los tejidos son capaces de recuperarse de un
daño distribuido en un área grande (ocasionada por ). El daño ocasionado por es hecho en una zona más
reducida y por lo tanto se concentra el efecto en esa pequeña porción por lo que hace que el tejido le cueste
recuperarse de semejante daño, constituyendo así a las en las más dañinas una vez que ingresan al cuerpo. Vale
aclarar que si estuviéramos contaminados con radiación gamma (dentro de nuestro cuerpo) estas no harían daño por
que por su gran poder de penetración simplemente salen del cuerpo hacia fuera.

Figura 6. Ilustración del poder de penetrabilidad de las radiaciones. Las alfa son detenidas por la piel, las beta por los
tejidos, pero las gamma atraviesan los huesos y alcanzan los órganos.
FICHA 1

Indicar tipo de emisión y completar:


14 0
C ... 1
238 4
92
U ... 2
207 0
216 4 84
Po ... 1
At ... 2
11 0
207 4
6
C ... 1
Po ... 2
207
228
Ra ...
0
84
Po CE ...
1
7
14
C ...
0
4
Be CE ...
1

Para recordar...

1 1 0
Emisión de positrones 1
p 0
n 1

Captura de electrones 1 0 1
1
p 1
e 0
n

1 0 1
Emisión Beta 0
n 1 1
p

Emisión Alfa b 4 b 4
Y
a 2 a 2
X
FICHA 2

1. Escribir las ecuaciones nucleares correspondientes a los siguientes procesos:


-
a) El Yodo-131 emite .
b) El Torio-230 se convierte en Ra.
c) El Wolframio-181 captura electrones.
d) El Nitrógeno-13 emite positrones.
e) El litio-9 emite partículas beta.
f) El torio-232 emite partículas alfa
2. Indique que emisión se produce durante los siguientes procesos de desintegración:
a) Sodio-24  Magnesio-24
b) Mercurio-188  Oro-188
c) Yodo-122  Xenón-122
d) Plutonio-242  Uranio-238
1.7 TRANSMUTACIONES NUCLEARES Y SERIES RADIACTIVAS – USOS EN MEDICINA
Hasta aquí hemos visto la radiactividad que se da naturalmente en ciertas sustancias. Vimos reacciones
nucleares en las cuales un núcleo se desintegra espontáneamente. También vimos que si en una reacción el núcleo
no alcanza la estabilidad, puede seguir reaccionando hasta que se produzcan isótopos estables.

TRANSMUTACIONES NUCLEARES
Todo lo hemos estudiado desde el punto de vista de la ocurrencia espontánea y natural de estas reacciones.
Ahora veremos como el hombre puede provocar estas reacciones. Se pueden inducir reacciones nucleares
bombardeando un núcleo estable con partículas alfa, neutrones u otras partículas subatómicas. Estas reacciones se
conocen como Transmutaciones Nucleares (Transmutación: un núcleo se transforma en otro). Dado que este cambio
no se produce de manera natural, algunos autores de textos de química lo llaman transmutaciones artificiales.
Si estas partículas con las que bombardeamos a los núcleos tienen suficiente energía, podrán penetrar al núcleo
estable y provocar algún tipo de emisión.
27 1 24 4
Al 0 n 11 Na 2 α
Por ejemplo: 13 .
Aquí lo que tenemos es un núcleo de aluminio-27 que es bombardeado con un neutrón y como producto del
impacto, salen dos protones acompañados de dos neutrones ( ) quedando así once de los trece protones y
resultando en el núcleo de sodio-24.
Pocos años después del experimento que mencionamos al final de la sección 1.2, Rutherford estudió el
22
bombardeo de diversos elementos ligeros con partículas alfa . Un experimento de este tipo, en el cual Rutherford
bombardeó nitrógeno, dio por resultado la producción de protones en el año 1919.
14 4 17 1 14 4 17 1
7
N 2
He N 2 O 1p
8
O H
1
o 7 8

Aquí debemos diferenciar cuatro roles que cumplen estos núcleos. El nitrógeno-14 es el blanco, la partícula alfa
es la partícula entrante o proyectil, el oxígeno-17 es el núcleo producto, y el protón sería la partícula eyectada.
Este experimento de Rutherford constituyó la primera reacción nuclear inducida. Se le atribuye a este
experimento la prueba de que los protones son partículas fundamentales.
En 1932 James Chadwick bombardeó berilio-9 con partículas alfa y el resultado fue el siguiente
9 4 12 1
4
Be 2
He 6
C 0
n
Entre los productos se encontraba el neutrón. Se le atribuye a este científico y a este experimento el
23
descubrimiento del neutrón . Si al berilio – 9 se le bombardea con deuterones (núcleo de deuterio) se obtiene una
fuente mucho más intensa de neutrones.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Si se bombardea potasio-39 con neutrones se produce cloro-36. ¿Cuál es la otra partícula que se
emite?

Resolución: La situación sería la siguiente:


39 1 36 ...
19
K 0
n 17
Cl ...
?
Si sumamos los números másicos del potasio y el neutrón nos da que tenemos en total 40 nucleones, por lo que
la partícula que nos está faltando debería tener número másico 4 para que, sumados a los 36 del cloro, tengamos 40
de cada lado de la reacción. Del mismo modo con el número atómico. Como el total de protones entre el potasio y el
neutrón es 19, la partícula que nos está faltando debería tener 2 protones que, sumados a los 17 del cloro, nos dan
los 19 protones de cada lado de la reacción. De esta forma concluimos que la partícula que nos está faltando es una
partícula alfa.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Al bombardear molibdeno-96 con un deuterón (núcleo de deuterio) se produce tecnecio-97. ¿Cuál es la
otra partícula que se emite?

Resolución: La situación sería la siguiente:


96 2 97
42
Mo 1
H 43
Tc ?
Del lado izquierdo de la flecha tenemos en total 43 protones por lo que la partícula que nos está faltando no
debería tener protones porque el tecnecio ya cuenta con 43 protones. Por otro lado el molibdeno y el deuterón suman
98 nucleones así que del lado derecho de la flecha nos estaría faltando un nucleón. En conclusión la partícula que
nos está faltando sería un neutrón.

Recuerden que, cuando hablamos de partículas eléctricamente cargadas, las partículas con la misma carga ser
repelen, por lo tanto si intentamos bombardeamos un núcleo atómico (que es positivo) con una partícula positiva
(como son las alfa) podríamos fallar en nuestro intento por la repulsión electrostática. Por eso, las partículas con

22
Al parecer, sus favoritas.
23
Ver final de la sección 1.2.
carga, como ser las , se deben mover a alta velocidad para superar la repulsión electrostática que existe entre ellas
24
y el núcleo objetivo . Se usan los Aceleradores de Partículas para esto y consisten en campos electromagnéticos.
Para más información acerca del funcionamiento de un acelerador de partículas pueden visitar las siguientes páginas
web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acelerador_de_part%C3%ADculas
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_colisionador_de_hadrones
http://aula2.elmundo.es/aula/lamina1134988431.pdf
En el caso de que utilicemos neutrones para bombardear no tendremos problemas con la repulsión
electrostática dado que estos no tienen carga. Tampoco es necesario acelerarlos (de hecho, no se pueden acelerar
con aceleradores de partículas), y es por eso que son muy usados y resulta que casi todos los isótopos que se usan
en medicina e investigación científica son el resultado del empleo de neutrones como proyectiles.
En general, cuando queremos referirnos abreviadamente a una transmutación nuclear utilizamos la siguiente
abreviación general.
Blanco (Proyectil, Partícula eyectada) Producto
14 4 17 1 14 17
N O p N ( , p) 8O
Para el caso de 7 2 8 1
la abreviatura sería 7
. Estas reacciones se conocen como
reacciones ( , p).
Antes de proseguir haremos algunas aclaraciones:
1
H
el símbolo p representa un protón o núcleo de protio ( 1 ).
2
H
el símbolo d representa un deuterón o núcleo de deuterio ( 1 ).

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Plantear la ecuación ( , n) para el arsénico – 75 como blanco. Sabiendo que el producto es beta emisor,
plantear la ecuación de desintegración del producto.

75
As
Resolución: El arsénico – 75 es 33 . Será bombardeado por una partícula alfa y como producto tendremos un
neutrón. La situación es la siguiente:
75 ? 1
33
As ?
... 0
n
Recordando que el número atómico de la emisión alfa es 2, en total del lado izquierdo de la flecha tenemos 35
protones los cuales deben ser el número atómico del producto, dado que el número atómico del neutrón es cero.
Sabiendo el numero atómico del producto ya estamos en condiciones de saber de quien se trata mediante una
consulta a la tabla periódica. Nos fijamos en la tabla periódica y vemos que en el lugar 35 se encuentra el bromo.
Ahora solamente debemos determinar el numero másico del bromo, que sabemos que será una unidad menor a
la suma de los números másicos de los reactivos (porque el neutrón tiene un número másico igual a 1). Por lo tanto
resulta la siguiente ecuación.
75 78 1
33
As 35
Br 0
n
La segunda parte del ejercicio es la emisión beta del bromo – 78.
78 78
35
Br 36
Kr

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)

Plantear la ecuación ( , p) para Pd - 106 como blanco y la reacción (p, ) para el Be - 9.


Resolución: Se razona de la misma manera que en el caso anterior.
106 109
46
Pd 47
Ag p
9 6
4
Be p 3
Li

RADI ACTIVIDAD INDUCIDA


Uno de los aspectos importantes de las transmutaciones nucleares es que el producto de las mismas resulte en
un nuevo isótopo radiactivo. Esto le ocurrió al matrimonio Frédéric Joliot-Irene Curie quienes, en 1934, probaron
bombardear aluminio-27 con partículas alfa. Como producto de esta transmutación surgían neutrones y un isótopo
30
del fósforo: P.
27 4 30 1
13
Al 2
He 15
P 0
n
Cuando detuvieron el bombardeo, era de esperarse que la reacción terminase y que no se detectase más
actividad, pero una vez finalizado el bombardeo los científicos detectaron que el producto de la reacción seguía
emitiendo partículas. Era la primera vez que una reacción de transmutación nuclear producía un núcleo que a su vez

24
El núcleo objetivo es el núcleo que se va a bombardear. Es el blanco, el objetivo del bombardeo.
también era radiactivo. Los científicos estudiaron la radiación y determinaron que la partícula emitida tenía las
mismas características que un electrón salvo en su carga eléctrica. Descubrieron los positrones, las emisiones que
ya estudiamos en la sección 1.6. La reacción de emisión del positrón que los científicos estaban observando era:
30 0 30
15
P 1
e 14
Si
Cuando en una transmutación nuclear el producto es un elemento radiactivo (que no podemos encontrar en la
naturaleza) estamos hablando de “Radiactividad inducida”.
Por este trabajo el matrimonio Joliot-Curie recibió el premio Nobel en 1935.
Para la década del ’30 el elemento de número atómico más alto que se conocía era el uranio (Z=92). Si ya has
tenido una tabla periódica en tus manos (espero que así sea) habrás visto en ella más de 100 elementos. Los
científicos se adentraron en la empresa de descubrir nuevos elementos con mayor número atómico, ya sea que
estuviesen en la naturaleza y que no hubieran sido descubiertos hasta el momento, o que fueran sintetizados en el
laboratorio.
Para eso dos científicos, Enrico Fermi y Emilio Segrè, bombardearon uranio con neutrones y observaron las
siguientes reacciones nucleares:
238 1 239
92
U 0
n 92
U
El elemento obtenido por esta reacción es el uranio-239 el cual es un emisor beta:
239 0 239
92
U 1
e 93
Np
Como verán, el producto de esta ultima reacción es un elemento de numero atómico 93, al cual se le dio el
nombre de neptunio.
Entrada la década del ’40, un grupo de investigadores dirigidos por Glenn T. Seaborg descubrieron que el
neptunio también era emisor beta, según la siguiente reacción:
239 0 239
93
Np 1
e 94
Pu
Descubrieron así un nuevo elemento con número atómico mayor al uranio. En este caso se trataba del elemento
25
Z = 94 y lo bautizaron plutonio. El plutonio es el material del que fue hecha la bomba atómica .
Ya hemos mencionado antes que mediante las transmutaciones nucleares se pueden obtener núcleos de
elementos de número mayor al uranio (elementos transuránicos). En 1997 se nombraron oficialmente los elementos
desde Z = 104 (Rf, rutherfordio, en honor a Ernest Rutherford) hasta Z = 109 (Mt, meitnerio, en honor a Liza
26
Meitner ). Los que les siguen al meitnerio (incluso los núcleos hipotéticos aun no formados) se nombrarán
sistemáticamente al menos hasta que sean descubiertos o haya un acuerdo internacional para nombrarlos. Por
nombrar sistemáticamente nos referimos a una manera de nombrar análoga a la que se utiliza para nombrar los
compuestos orgánicos (metano, etano. propano, etc.) que seguramente el alumno estudió en el curso anterior.

CAPTURA DE NEUTRONES
Los neutrones de las reacciones nucleares son neutrones rápidos. Ellos causan reacciones donde una partícula
es eyectada, como las reacciones (n, ) y (n, p). Pero si a los neutrones que son producto de una reacción nuclear
27
se los hace pasar por un moderador , se les logra bajar la velocidad. Estos son los llamados neutrones lentos o
neutrones térmicos. Las reacciones con este tipo de neutrones son del tipo (n, ) donde no se eyecta ninguna
partícula sino una emisión gamma:
34 1 35
16
S 0
n 16
S
Estas reacciones son conocidas como “captura de neutrones” dado que no hay partícula eyectada. Como
habrán visto el producto es un isótopo del elemento blanco. A partir de azufre – 34 se obtiene azufre – 35. Estas
reacciones se han usado para preparar isótopos de casi todos los elementos.

USOS EN LA MEDICINA
Sin lugar a dudas que la aplicación más beneficiosa para la humanidad que tiene las transmutaciones nucleares
es la posibilidad de crear nuevos isótopos que no se encuentran en la naturaleza para usarlos en investigaciones y
medicina. Los Radioisótopos usados en investigaciones y en medicina se fabrican usando neutrones como
proyectiles. Dado que son neutrones (eléctricamente sin carga) no es necesario acelerarlos. Los neutrones se
producen por reacciones que se llevan a cabo en reactores nucleares.
60
Por ejemplo: el Co, que se usa en la terapia del cáncer (enfermedad provocada por el descontrolado
crecimiento de las células), es un emisor gamma. El cobalto-60 se guarda en un recipiente hecho de material aislante
de plomo que contiene la radiación (lo que constituye la fuente) pero con un orificio para que la misma sea emitida en
60
forma de un rayo rectilíneo. La fuente de Co se orienta muy cuidadosamente hacia la zona del cuerpo donde se ha
determinado que está el tumor maligno y los rayos gamma destruyen las células cancerígenas. Si no se tiene sumo
cuidado mientras se somete al paciente a este tratamiento (con respecto a tener buena puntería) los rayos gamma
podrían dañar tejidos sanos. La radiación tiene efectos más letales para las células que se reproducen con gran
rapidez y es precisamente esta característica de las células cancerígenas las que hace que la terapia con cobalto-60
sea tan exitosa.
El cobalto-60 no se encuentra en la naturaleza por lo que se obtiene a partir del 58 Fe mediante una serie de
transmutaciones nucleares.

25
Ver capítulo 2, sección 1.9
26
Ver capítulo 2, sección 1.9
27
Los moderadores pueden ser carbón, hidrógeno, parafina, deuterio u oxígeno.
58 1 59
26
Fe 0
n 26
Fe
59 59 0
26
Fe 27
Co -1
β
59 1 60
27
Co 0
n 27
Co
La primera y la tercera reacción son transmutaciones y la segunda reacción es una simple emisión radiactiva.
Los positrones descubiertos por el matrimonio Joliot-Curie es la base de funcionamiento de la Tomografía de
Emisión de Positrones (TEP) que es una técnica para obtener imágenes de órganos internos y para el desarrollo de
la investigación médica. Con la TEP los investigadores han podido dar con la ubicación en el cerebro de las
emociones y el pánico. En un futuro se podrá determinar los procesos químicos que conducen a la ansiedad y
diseñar nuevos fármacos para evitar los ataques de pánico.
Otro uso importante es la esterilización de materiales de uso médico (jeringas y otros materiales afines) los
cuales son envasados y se someten a una fuente gamma que elimina toda contaminación (como verán, las
radiaciones gamma eliminan todo).
Otros usos en la medicina tienen que ver con la determinación del volumen de glóbulos rojos, del volumen total
de la sangre, de la incorporación de la vitamina B12, de la densidad ósea, del agua corporal total, la detección de
disfunción de tiroides, de cáncer de piel, de constricciones y obstrucciones en el sistema circulatorio, la formación de
imágenes de cerebro, tiroides, hígado, riñón, pulmón y sistema cardiovascular, entre otros.

SERIES RADIACTIVAS
Como lo explica su nombre, una serie radiactiva es una serie de reacciones radiactivas que se suceden hasta
alcanzar un núcleo estable (cuando un núcleo no logra la estabilidad por una emisión sencilla lo hace a través de una
serie de emisiones sucesivas).
Como anticipamos, usualmente los núcleos que emiten partículas alfa lo hacen en series radiactivas. Pondremos
un ejemplo para aclarar el concepto.
La serie de desintegración del uranio-238:
238 234
U Th
Primero se desintegra en una emisión alfa: 92 90

Si el núcleo de torio-234 obtenido fuese estable todo acabaría aquí, pero como no es estable sufre
234 234
Th Pa
desintegración beta: 90 91

234 234
Pa U
El paladio-234 sufre otra desintegración beta: 91 92

Hemos vuelto a obtener un núcleo de uranio, esta vez de numero másico 234, pero sigue siendo una especie
234 230
U Th
inestable, así que, como es clásico para el uranio, sufrirá desintegración alfa: 92 90

230 226
90
Th 88
Ra
El núcleo de torio-230 obtenido se desintegrará mediante emisión alfa:
El proceso sigue según las siguientes reacciones:
226 222
88
Ra 86
Rn
222 218
86
Rn 84
Po
218 214
84
Po 82
Pb
214 214
82
Pb 83
Bi
214 214
83
Bi 84
Po
214 210
84
Po 82
Pb
210 210
82
Pb 83
Bi
210 210
83
Bi 84
Po
210 206
84
Po 82
Pb
Finalmente la serie termina al obtener el plomo-206 que es una especie estable.
Usualmente el núclido final es un isótopo del plomo, el cual es un núcleo con numero atómico 82 (mágico). La
serie del uranio-235 termina en plomo-207, y la del torio-232 termina en plomo-208.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Vuelva a escribir la serie radiactiva del uranio-238 que usamos a manera de ejemplo explicativo pero
cuando llegue al núcleo de bismuto-214, en vez de realizar una desintegración beta, continúe el
proceso con la siguiente serie de emisiones: .
Mencione el núclido estable final.

Resolución: copiamos aquí todas las reacciones de la serie hasta el bismuto-214.


238 234
92
U 90
Th
234 234
90
Th 91
Pa
234 234
91
Pa 92
U
234 230
92
U 90
Th
230 226
90
Th 88
Ra
226 222
88
Ra 86
Rn
222 218
86
Rn 84
Po
218 214
84
Po 82
Pb
214 214
82
Pb 83
Bi
A partir de aquí el bismuto se desintegrará según lo indicado en la letra (observen que en el ejemplo el bismuto
se desintegraba según ).
214 210
83
Bi 81
Tl
210 210
81
Tl 82
Pb
210 210
82
Pb 83
Bi
210 210
83
Bi 84
Po
210 206
84
Po 82
Pb
Finalmente obtenemos plomo-206 como núcleo estable final.

Como vemos en este EJEMPLO, la serie radiactiva del uranio-238 llega al mismo producto final estable ya sea
que el bismuto continúe con la serie desintegrándose en alfa o en beta. O sea, que llegando al bismuto tenemos una
28
bifurcación en el camino a seguir para terminar la serie. Cualquiera de los dos caminos se han verificado
experimentalmente.
Una serie radiactiva, como la que acabamos de exponer, puede verse más claramente por medio de un gráfico
donde colocamos en el eje horizontal el número atómico y en el vertical el másico.

Figura 7. Serie de desintegración del uranio - 238


Una flecha en diagonal corresponde a una emisión alfa mientras que una flecha hacia la derecha corresponde a
una emisión beta. Al llegar al bismuto – 214 se observa la ya mencionada bifurcación en la serie. Se nos da la opción
de seguir por emisión beta o por emisión alfa. Los estudios realizados sobre esta serie determinaron que tan
solamente en el 0,04% de las muestras estudiadas se seguía por la desintegración alfa, y que en el 99,96% de las
muestras se observa siempre la continuidad por medio de la desintegración beta.
En la naturaleza solamente tres isótopos presentan series de desintegración mediante emisiones alfa y beta y
esos isótopos son: torio – 232, uranio – 238, y uranio – 235.

28
Bifurcación: cuando un camino se divide en dos.
FICHA 3

A completar se ha dicho:
252 10 1 2 3 4
98
Cf 5
B ...... 30 n 1
H 2
He 2
He ......
1 11 122 122
1
H 5
B 3 ...... 53
I ...... 54
Xe
59 0 32 1 1
26
Fe ...... 1 16
S 0
n ...... 1
p
FICHA 4

Escribir las ecuaciones nucleares correspondientes a la serie radiactiva natural que se comienza con el

isótopo de Uranio-238 y sufre las siguientes emisiones, en el orden indicado:

, 2 -, , , , , y termina en el núcleo de Plomo-214 que es estable.


1.8 FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR
Se conoce como Fisión Nuclear al proceso por el cual núcleos pesados, al ser bombardeados por neutrones, se
dividen dando lugar a núcleos más livianos y por lo tanto más estables en un proceso que desprende energía.
235 1 137 97 1
92
U 0
n 52
Te 40
Zn 20 n
235 1 142 91 1
92
U 0
n 56
Ba 36
Kr 30 n
En lo que acabamos de ver teníamos un núcleo de uranio que fue bombardeado por un neutrón. En
consecuencia el núcleo de uranio se fragmentó en dos núcleos: el tecnecio-137 y el zinc-97 y también se
desprendieron dos neutrones.
Lo que ocurrió en la segunda reacción es que el mismo isótopo de uranio es bombardeado nuevamente con un
neutrón pero esta vez el núcleo de uranio se divide en un núcleo de bario-142 y kriptón-91 desprendiendo tres
neutrones.
Esta última reacción es muy importante porque fue la que permitió a los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz
29
Strassman, en colaboración con Lisa Meitner, descubrir la fisión nuclear.
El núcleo de uranio-235 puede fraccionarse de otras maneras, no tan solamente en las dos ecuaciones que
presentamos arriba. Se han encontrado más de 200 isótopos de 35 elementos distintos entre los productos de fisión
de uranio-235. Casi todos ellos son radiactivos.
Como habrán notado en las dos ecuaciones que presentamos arriba, entre los productos de la fisión están dos
neutrones en la primera ecuación y tres neutrones en la segunda ecuación. Esto siempre ocurre en las fisiones
nucleares: son reacciones que desprenden más neutrones (además de los neutrones que se usan para el
bombardeo). Estos neutrones colisionarán contra otros núcleos de uranio-235 y se seguirá produciendo fisión. Es por
esto que estas son reacciones en cadena, ya que cada fisión produce más neutrones y estos se usan para fisionar
otros núcleos.
Cada etapa va acompañada de desprendimiento energético. Una fusión de uranio-235 produce dos neutrones.
Estos pueden producir otras dos fusiones en las cuales cada una producirá dos neutrones más. Estamos hablando
de cuatro neutrones, que a su vez producirán cuatro fusiones más que como resultado darán ocho nuevos neutrones
y así sucesivamente, el número de fisiones va aumentando exponencialmente. El numero de fisiones y la energía
liberada crece rápidamente y el proceso da como resultado una potente explosión si no es controlado. La cantidad de
material fisionable debe ser pequeño para poder controlar la energía desprendida. Las plantas nucleares de energía
nuclear (como lo era Chernobyl) y las formas más comunes de armamento nuclear dependen del proceso de fisión
nuclear para su funcionamiento.
Una reacción que conserva la velocidad constante se dice que es crítica y la masa necesaria para mantener la
velocidad constante se llama Masa Crítica. Una masa mayor es una masa supercrítica. En los reactores nucleares la
fisión se controla para lograr una producción constante de energía. Si la masa es menor a la crítica se llama
subcrítica y en tal caso los neutrones no logran colisionar con los núcleos de uranio-235 (o de cualquiera que sea el
material fisionable) y por lo tanto se pierden neutrones y la reacción se detiene. Precisamente la bomba atómica era
un dispositivo que cuando era activado unía dos porciones de masa subcrítica que al unirse formaban una masa
30
supercrítica y la reacción se acelera hasta una tremenda explosión .
No solo el uranio-235 sufre fisión. El uranio-233 y el plutonio 239 también y son sólo estos tres los que tienen
importancia práctica.
Las reacciones de fisión nuclear son las que dan lugar a los llamados reactores nucleares que son dispositivos
en los cuales se produce fisión con el objetivo de obtener energía.

FUSIÓN NUCLEAR
La fusión consiste en la unión de núcleos ligeros para originar núcleos con mayor masa; este proceso es el que
se da en la producción de energía en el sol. El sol está compuesto de 73% de hidrógeno 26% de helio y 1% del resto
de los elementos, según los estudios espectroscópicos. Los siguientes son cuatro de los diversos procesos que se
estarían llevando a cabo en el “astro rey”:
1 1 2 0
1
H 1
H 1
H 1
e
1 2 3
1
H 1
H 2
He
3 3 4 1
2
He 2
He 2
He 21 H
3 1 4 0
2
He H
1 2
He 1
e

29
Él término fisión significa fractura, división, separación.
30
Ver capítulo 2.
La fusión como alternativa para la generación de energía eléctrica es muy buena porque en general hay gran
abundancia de isótopos ligeros y sus productos no son radiactivos. El problema es que la fusión nuclear requiere
altas temperaturas ya que los núcleos necesitan tener una gran energía cinética para superar las repulsiones mutuas.
Por esa razón se habla de reacciones termonucleares. La menor temperatura que se ha registrado para un proceso
de fisión es de 40 millones en la escala Kelvin. Así que, al menos que queramos un sol en la tierra, no es posible
mantener una reacción controlada de fusión. Además existe el problema de que ningún material conocido en la tierra
soporta tales temperaturas. Las mayores temperaturas alcanzadas en los centros de investigación han llegado a
valores cercanos a los 3 millones en la escala Kelvin, pero aun esto no ha sido suficiente para mantener una reacción
continua.

1.9 VELOCIDAD DE DESINTEGRACIÓN Y FECHADO


Hasta aquí hemos estudiado a la radiactividad a nivel de los átomos de manera individual. En la vida real, ya sea
en un laboratorio químico o en una central nuclear, los números de átomos que se manejan son mucho más grandes.
24
Recodemos el EJEMPLO en donde 1,21 x 10 era la cantidad de átomos que había en apenas 24 g de carbono.
Ahora ya sabemos cuando un núcleo puede sufrir una emisión para convertirse en uno más estable, pero lo que no
sabemos aún es cuando eso ocurrirá. La radiactividad es un proceso aleatorio, independiente en general de las
influencias externas.
VIDA MEDIA: Es el tiempo que se requiere para que reaccione la mitad de cualquier sustancia dada.
Por ejemplo si tenemos 100 gramos de una sustancia cuya vida media es de 2 días significa que dentro de 2 días
tendremos 50 gramos de dicha sustancia. Pasados otros 2 días tendremos 25 gramos de la misma. Pasados otros 2
días tendremos 12,5 gramos y así sucesivamente.
En particular a nosotros nos interesaran las reacciones en las cuales núcleos radiactivos se desintegran.
Entonces diremos que si 100 g de cierta sustancia radiactiva demora 2 días en desintegrarse hasta la mitad, 2 días es
el tiempo de vida media.
Isótopo Vida Media (años) Tipo de Desintegración
238 9
92
U 4,5x10

235 8
92
U 7,1x10

14
6
C 5730

137
55
Sr 28,8

131
53
I 0,022

Tabla 5. Vidas medias


Por ejemplo, supongamos que estamos trabajando con tritio, el isótopo radiactivo del hidrógeno. Tenemos 200 g
de tritio y sabemos que su vida media es de 12,3 años, por lo tanto cuando pasen 12,3 años tendremos 100 g de
tritio. Al cabo de otros 12,3 años tendremos 50 g. Por lo tanto al pasar dos vidas medias nos quedamos con la cuarta
parte de la cantidad inicial. Es importante aclarar la confusión que muchos tienen acerca de que dos vidas medias
31
son una vida entera. Siempre vamos sacando la mitad de lo que tenemos. Es como la paradoja de Zenón .
Podemos calcular la fracción restante del isótopo original al cabo de un cierto número dado de vidas medias
mediante la relación:
1
Fracción restante =
n
donde n es el número de vidas medias transcurridas. 2

Muchos radioisótopos se desintegran en cuestión de segundos o de fracción de segundos y otros son más lentos
para desintegrarse. Es por eso que una característica importante de un radioisótopo es su velocidad de
desintegración radiactiva.
El yodo-131 tiene una vida media de 8 días pero hay casos en los cuales la vida media es de centésimas de
segundos. Es para esos casos que se dice en general que estos isótopos no se encuentran en la naturaleza. El
uranio-238 tiene una vida media de 4.500 millones de años por lo que es claro el porque, a pesar de que se viene
desintegrando desde siempre, esta especie aun existe en la naturaleza.
La vida media de un isótopo no se ve afectada por condiciones externas como puede ser el cambio de
temperatura, presión, o la combinación química del átomo. Ya sea que tengamos oxido de uranio (UO 2) o que
tengamos uranio en forma metálica (simplemente U), este demorara sus 4.500 millones de años en desintegrarse la
mitad. No es posible lograr hacer inofensivos a los átomos radiactivos mediante reacciones químicas (como es
posible con las sustancias tóxicas), ni con cualquier otro tratamiento, por lo que simplemente debemos dejar que las
sustancias radiactivas se desintegren a su ritmo y nosotros tomar las medidas de precaución para aislarnos de ellas.
Lo que mostramos a continuación es una de las series de desintegración del uranio – 238 donde indicamos las
vidas medias de cada isótopo formado.

31
Ver el capítulo 2.
238 234 234 234 230 226
92
U 9 90
Th 91
Pa 92
U 5 90
Th 4 88
Ra 3
4 , 51 10 años 24 ,1 días 1 ,18 min 2 , 48 10 años 8 10 años 1 , 62 10 años

222 218 214 214 214 210


86
Rn 84
Po 82
Pb 83
Bi 84
Po 4 82
Pb
3 , 82 días 30 , 5 min 26 , 8 min 19 , 7 min 1 , 64 10 s 21 años

210 210 206


83
Bi 84
Po 82
Pb ( estable )
5 días 138 , 4 días

UNA DE LAS SERIES DE DESINTEGRACIÓN DEL URANIO – 238 INDIC ANDO LAS VIDAS MEDIAS DE CAD A ISÓTOPO.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Tenemos una muestra de 400 mg de cobalto – 60 que se utiliza para el tratamiento de cáncer. Su vida
media es de 5,25 años. ¿Cuánto cobalto quedará después de 15.75 años (tres vidas medias)?

Resolución: La fracción que resta después de tres vidas medias es: 1 1 . Un octavo de 400 mg es:
3
2 8
1
400 mg 50 mg
8
Respuesta: después de tres vidas medias tenemos 50 mg de cobalto – 60.

En el estudio de las reacciones químicas uno de los aspectos que se estudia es la velocidad de las reacciones,
en una rama de la química llamada ―Cinética Química‖. Según la relación de dependencia de la velocidad con la
concentración de los reactivos las reacciones se clasifican en reacciones de primer orden, de segundo orden, etc.
Las reacciones nucleares son reacciones de primer orden, lo que significa que la velocidad de las reacciones
nucleares mantiene una relación proporcionalidad directa con las concentraciones de radionúclidos.
La fórmula que nos permitirá averiguar la cantidad de radionúclidos en función del tiempo transcurrido es:
Nf = No.e-kt
donde Nf representa la cantidad final de núcleos radiactivos, No la cantidad inicial de núcleos radiactivos, k la
constante de desintegración radiactiva y t el tiempo.
La cantidad de núcleos radiactivos que hemos de considerar para la fórmula anterior puede venir expresada
tanto en gramos como en desintegraciones por minuto, porcentaje, o cualquier otra unidad que mida cantidad,
siempre que se utilice la misma unidad en Nf y No.
En base a esta fórmula obtenemos otra fórmula para la expresión del tiempo de vida media que es
0 , 693
t1 / 2
k 32

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Tenemos una muestra de tritio de 1,0 g ¿Qué masa de ese isótopo permanecerá luego de 5,0 años si
conocemos la constante de desintegración del tritio k = 0,0564 a-1?

Resolución: disponemos de los siguientes datos: No = 1,0 g; k = 0,0564 a-1; t = 5,0 a. Siempre debemos asegurarnos
de que la constante de desintegración y el tiempo estén expresados en la misma unidad de tiempo. Simplemente
sustituimos en la fórmula dada y resulta
1
( 0 , 0564 a )( 5 , 0 a )
N f
(1,0 g ) e N f
0 , 75 g
Respuesta: después de cinco años tenemos 0,75 g de tritio.

DATACIÓN O FECHADO – EL SUDARIO DE TURÍN


El estudio de la radiactividad ha permitido a los científicos hallar la edad aproximada de objetos y restos fósiles
mediante una técnica llamada ―fechado por carbono-14‖. Hagamos de cuenta que hace un tiempo atrás alguien tenía
una cierta cantidad de carbono-14 en un frasco, digamos, 200 g. Ahora en la actualidad en ese frasco hay 50 g. En
base a esa información calculamos el tiempo con la formula que hemos dado en la sección anterior y vemos que esa
persona vivió hace 11 mil años. La datación es un método destructivo dado que requiere la combustión de una
pequeña porción del material a datar. Es una técnica usada para verificar la autenticidad de las obras de arte
mediante el establecimiento de las fechas de las pinturas usadas y las telas usadas.
33
Esa es un poco la idea. Si yo tengo un hueso que desenterré en el jardín de mi casa y me gustaría saber que
edad tiene debería averiguar cuanto carbono-14 tiene ese hueso ahora y averiguar cuanto carbono-14 tenía ese
hueso en su momento, cuando el animal estaba vivo. Ahí está el problema: ¿Cuánto 14C tenía el hueso cuando el
animal estaba vivo? Ese es el impedimento a resolver para poder dar una fecha precisa a objetos y restos fósiles.
Para eso, prestemos especial atención a la siguiente explicación.

32
0,693 corresponde al valor del logaritmo neperiano de 2 (loge2 = 0,69314718055994530941723212145818…)
33
A pesar de que los autores viven en apartamentos
14
En la atmósfera se da un proceso nuclear que produce C.
14 1 14 1
7
N 0
n 6
C 1
p
14
Esta reacción nos provee de una pequeña fuente de C constante. Eso significa que todo el tiempo se está
14
dando esta reacción produciendo cantidades constantes de C cada segundo. Si tenemos en cuenta la cantidad de
12 14 14
C (no radiactivo) que hay en la naturaleza y la cantidad de C, y realizamos el calcula de la proporción de C en
12
C llegamos a un valor, que suponemos que no ha cambiado en los últimos 50 mil años. Esto quiere decir que desde
14 12
50 mil años a esta parte la cantidad de C ha estado siempre en la misma proporción con la cantidad de C. Por lo
14 12
tanto si hoy en el siglo XXI calculamos la proporción C/ C esta sería la misma proporción que había hace 50 mil
14 12
años atrás. Entonces si yo calculo la proporción C/ C que tiene mi hueso ahora y la comparo con la de la
atmósfera (que vendría a ser la que tenía cuando el animal estaba vivo) podría calcular la edad de mi hueso. Pero,
14 12
¿quién me asegura que la proporción C/ C que había en la atmósfera cuando mi animal estaba vivo es la misma
proporción que este tenía en sus huesos?
Bueno, la siguiente es una muy buena explicación. El carbono que esta en la atmósfera viene a formar parte del
12 14
dióxido de carbono (CO2) Parte del carbono que compone el CO2 es C y otra parte es C según las proporciones
en que se encuentran en la atmósfera. Las plantas respiran el CO2 y liberan O2 según un proceso llamado
14
fotosíntesis. Así que mediante la fotosíntesis las plantas ingieren una proporción de C. Mi animal comió plantas
34 14
(supongamos que era una vaca) y de esa manera ingirió C. Pero todos sabemos que todo animal tiene sus
14
necesidades físicas y seguramente al expulsar materia fecal, se estaría yendo ahí mi preciado C. Pero como el
14
animal está vivo vuelve a comer plantas manteniendo así una cantidad constante de C en su cuerpo. El problema
14
viene cuando mi animal muere. Este deja de renovar su fuente de C y por lo tanto a medida que el tiempo pasa este
se va desintegrando (puesto que es radiactivo) y así hasta llegar hasta el siglo XXI en donde yo tengo un hueso de
14 12 14
mi animal. Calculo la proporción C/ C que el hueso tiene actualmente y calculo cuanto C se desintegró en el
14
tiempo. Sabiendo que la vida media del C es de 5730 años puedo calcular cuanto tiempo atrás ocurrió el deceso de
mi preciado animal.
¿Se entiende?
14
Así que para fechar por C hemos hecho varias suposiciones:
14 12
Que la cantidad de C respecto a C en la atmósfera ha permanecido en proporción constante durante los
últimos 50 mil años.
14
Que la cantidad de C que un animal o planta tiene es constante (mientras vive)
14 12
Que tanto animales o plantas (mientras viven) y objetos (cuando se originan) tienen una proporción C/ C igual
a la de la atmósfera.
14 12
Por lo tanto, y resumiendo, si mido la proporción de C/ C en un objeto o resto fósil y lo comparo con la
proporción que actualmente hay en la atmósfera puedo, aplicando las fórmulas dadas, conocer la edad del objeto o
resto fósil, si esta edad no supera los 50.000 años.
14
El C también se conoce como ―radiocarbono‖ dado que es el isótopo del carbono que presenta radiactividad. El
fechado de objetos por medio de radiocarbono, al parecer, podría tener un margen de error muy amplio dadas las
suposiciones sobre las cuales se realiza, es por eso que este proceso se sometió a una verificación.
A medida que pasa un año, un árbol añade un anillo a su tronco. Por lo tanto, al cortar un árbol, podemos saber
su edad con tan solo contar los anillos que su tronco presenta. Existen pinos en California (EE.UU.) que datan de
2.000 años atrás (según sus anillos). Se ha ensayado el método de fechado por radiocarbono y este concuerda con
el método de los anillos con una diferencia de solamente 10%.
Existen otros métodos parecidos al del radiocarbono. El plomo se presenta en la naturaleza principalmente en
forma de dos isótopos: Pb-206 y Pb-208. El primero es radiactivo y no se halla fácilmente en la naturaleza. El
segundo no presenta radiactividad y es el más abundante. El Pb-206 resulta de la desintegración del U-238, por lo
tanto si en una roca encontramos cantidades de Pb-206 (el menos abundante de los isótopos de Pb) significa que
206 238
llegó hasta ahí porque antes había U-238. Midiendo la proporción de Pb a U y aplicando fórmulas podemos
calcular la edad de las rocas.
Las rocas más antiguas del planeta tienen una edad de 3x109 años, lo que indica que la corteza terrestre ha
estado sólida durante este tiempo (tres mil millones de años). Los científicos calculan entre mil y mil quinientos
millones de años para que la superficie de la tierra se enfriara y solidificara lo que nos da una edad aproximada de la
tierra de cuatro mil quinientos millones de años.

EL SUDARIO DE TURÍN
Vivimos en sigo XXI. Más precisamente, a la fecha de edición de este libro estamos en el año 2008 después de
Jesucristo. Jesucristo es, según el cristianismo, el hijo de Dios quien se apersonó en la Tierra hace aproximadamente
2000 años atrás en pleno auge del Imperio Romano. Su aparición en la Tierra inició el culto conocido como
―Cristianismo‖ y dividió a la historia de manera tal que hoy contamos los años desde la aparición de Jesucristo y los
hechos históricos anteriores a su aparición en la Tierra se los datan ―Antes de Jesucristo‖.
En la época del Imperio Romano estaba de moda que a los delincuentes peligrosos se les decretaba la pena de
muerte mediante uno de los métodos más atroces que la humanidad haya conocido jamás: La crucifixión. Constaba
de ―clavar‖ al condenado en una cruz, atravesando sus manos y sus pies con gruesos clavos, poner la cruz de pie y
dejar al condenado colgado hasta que finalmente muere de asfixia y desangrado a causa de las heridas.
Cuenta la Biblia que la mayoría del pueblo israelita, influenciado por los líderes religiosos llenos de envidia, le
solicita al Cónsul Romano Poncio Pilatos que Jesucristo sea crucificado. Luego de la crucifixión (y obviamente su
muerte) un judío llamado José de Arimatea envuelve en un sudario (una especie de sábana grande para envolver al

34
¿Una vaca en el jardín de un apartamento?
cuerpo entero de una persona) a los restos mortales de Jesús y lo
dejan en una tumba. Pasados tres días, Jesús resucita y el resto de la
historia la pueden seguir Uds. en el libro más vendido y divulgado de la
historia.
En la Edad Media apareció un sudario, una tela de lino que
mostraba la imagen de un hombre que presentaba marcas y traumas
físicos propios de una crucifixión, junto a otros totalmente atípicos, pero
acordes con los hechos relatados acerca de la muerte de Jesucristo.
Actualmente, se encuentra en la capilla real de la Catedral de San
Juan Bautista, en Turín (Italia). Muchas personas creen que se trata
de la misma tela que cubrió a Jesús en el sepulcro, y que durante su
resurrección su efigie quedó grabada de algún modo en las fibras. Los
escépticos arguyen que el sudario es un fraude o falsificación medieval.
El origen del sudario y sus imágenes es todavía fuente de intenso
debate entre científicos, creyentes, historiadores y escritores.
El sudario es rectangular y mide aproximadamente 4,40 x 1,10
metros. Está compuesto por fibras de lino, entretejidas en punto de
escapulario con fibras de algodón. En él aparecen las vistas frontal y
dorsal de un hombre desnudo, cubriendo su ingle con las manos. Las
dos vistas poseen direcciones opuestas, y están alineadas sobre el
plano medio del cuerpo. La cabeza converge hacia el centro del paño
en ambas vistas, hasta casi encontrarse. Las vistas se corresponden
con la proyección ortográfica de un cuerpo humano.
El Hombre del Sudario lleva barba y bigote, y su cabello —que cae
a la altura de los hombros— está peinado con raya en medio. Es
musculoso y bien proporcionado, y bastante alto (1,85 m) tanto para un
hombre del siglo I (época de la muerte de Jesús) como para los del
Medioevo (posible momento de la primera noticia de su existencia). En
la tela se perciben manchas de color rojo oscuro, sangre de tipo AB
(según últimas investigaciones), que muestran diversas heridas:
Una gran herida circular en una al menos de sus muñecas (la
otra queda oculta por la disposición de las manos), como si hubiera
sido perforada.
Otra herida en el costado, también por perforación.
Varias heridas más alrededor de la frente.
Señales que asemejan latigazos en las piernas y el torso.
Recién en 1898 comenzaron los estudios científicos sobre el
lienzo. Comenzó durante la exhibición del sudario con motivo de la
boda de Víctor Manuel III. Un abogado italiano llamado Segundo Pía
pidió permiso para realizar una serie de fotografías a la reliquia,
petición que se aprobó no sin reticencias desde el obispado de Turín.
Fue propiedad de la Casa de Saboya hasta 1983, cuando se otorgó al
Vaticano. En 1988, El Vaticano permitió pasar la prueba del C – 14 a la
reliquia, para lo que se retiró un trozo pequeño de una esquina del
sudario, que fue dividido y enviado a los laboratorios. Un incendio
amenazó al sudario en 1997. La Santa Sede restauró el sudario en
2002. Se retiró la cubierta de la sábana y treinta parches. Esto permitió
fotografiar y escanear el reverso de la tela, que estaba oculta a la vista.
La última exhibición pública del sudario fue durante el Gran Jubileo del
año 2000. La próxima ostensión está programada para 2025.
Lo cierto es que numerosas investigaciones se han hecho para
determinar la autenticidad del manto. Una de las pruebas que se
hicieron, como ya lo mencionamos, fue la datación mediante carbono –
14 llevada a cabo en 1988, que apuntaba a un origen medieval del
paño. Para algunos, esta datación ha zanjado para siempre el asunto
demostrando que el sudario es una falsificación del siglo XIV (aún
pendiente de determinar cómo se realizó). Por otra parte, los
detractores del C-14 argumentan que la datación por este sistema es
errónea, ya que la tela está muy contaminada y no sabemos hasta qué
punto la formación de la imagen, o los tres incendios por los que pasó
el lino, pudieron afectar a su composición química.
EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)

Un objeto de madera de una excavación arqueológica se somete a fechado por radiocarbono. La


14
actividad de la muestra debida al C es de 12.4 desintegraciones por segundo. La actividad de una
14
muestra de madera fresca es de 19.5 desintegraciones por segundo. La vida media del C es de
5730. ¿Cuál es la antigüedad de la muestra arqueológica?
Resolución: Prestemos atención a la letra. Yo tengo un trozo de madera que tiene una actividad de 12.4
desintegraciones por segundo y corresponde a un trozo de madera que descubrimos en una excavación. Un trozo de
madera fresca tiene 19.5 desintegraciones por segundo con lo cual vamos a suponer que la actividad del trozo de
madera encontrado era 19.5 desintegraciones por segundo en la época en que el objeto fue enterrado. Por lo tanto
tenemos No = 19.5; Nf = 12.4; t1/2 = 5730.
Nosotros deseamos obtener la antigüedad (tiempo) del objeto y para es lo despejaremos de la ecuación dada: Nf
= No.e-kt de la cual obtenemos una fórmula para el tiempo que es la siguiente:
N f
log e
No
t
k
Nótese que utilizamos el logaritmo neperiano, en base e (e = 2,7182818284590452353602874713527…)
Lo único que nos hace falta en esta fórmula para poder utilizarla es el dato de la constante de desintegración
radiactiva k. La misma se puede despejar de la fórmula de tiempo de vida media.
0 , 693 0 , 693 0 , 693 4 1
t1 / 2 5730 k 1, 21 10 a
k k 5730
La unidad de k es 1/años o años elevado a la -1, porque la unidad del tiempo de vida media es años. Ahora si ya
disponemos de todos los datos para utilizar la fórmula
N f 12 , 4
log e log e
No 19 ,5 0 , 453
t1 / 2 t 4 1
t 4 1
3744 años
k 1, 21 10 a 1, 21 10 a
Por lo tanto el trozo de madera encontrado tiene una antigüedad de 3744 años.

1.11 DETECCIÓN DE LA RADIACTIVIDAD Y RADIOTRAZADORES


Como verán en el capítulo 2, la radiactividad se descubrió cuando un científico dejó un material que emitía
radiación junto a una placa fotográfica. Al revelar la placa fotográfica esta estaba oscura como si hubiera estado
expuesta a rayos X. Es por eso que en el correr del tiempo se han utilizado las placas fotográficas para detectar
radiación. Las personas que trabajan con radiación llevan en las solapas de sus sacos una placa llamada dosímetro,
la cual comienza a velarse al estar expuesta a altos grados de radiación dando aviso, de esta forma, al empleado de
que se encuentra en una zona de alto grado de radiactividad. La placa va acumulando radiación, de manera que se
vela cada vez más indicando el nivel de absorción de radiactividad del operario. La intensidad del velado de la placa
se revisa todos los días y luego de cierto nivel de velado el individuo debe abandonar el trabajo dado que durante el
tiempo que ha estado trabajando ha absorbido una cantidad de radiación que está en el límite de lo aceptable.
Sin lugar a dudas que de los instrumentos que existen para detectar la radiación el más famoso es el contador
35
Geiger (en honor al físico alemán Hans Geiger ). La estructura de un contador Geiger es la siguiente:

Figura 8. Contador Geiger

35
Ver capítulo 2.
Las radiaciones penetran por la ―ventana‖ hacia un tubo metálico que está conectado al polo negativo de una
fuente (cátodo). En el centro del tubo se encuentra un alambre conectado al polo positivo de la fuente (ánodo). El
volumen del tubo es llenado con argón gaseoso o cualquier otro gas que sea fácilmente ionizable. La ventana está
hecha de material que permite el ingreso de partículas alfa y beta. Estas dos emisiones corresponden a partículas
cargadas. Las alfa tienen carga 2+ y las beta son electrones, por lo que serán atraídas al cátodo (las alfa) o al ánodo
(las beta), lo que provoca una corriente eléctrica. Cada impulso eléctrico es detectado y se amplifica y marca en el
contador.
Hay otras maneras de detectar la radiación. Ciertas sustancias emiten luz al ser irradiadas con radiación; por
ejemplo las sustancias llamadas fósforos. En el caso del ZnS, éste reacciona ante las partículas alfa y emite luz.
Existen dispositivos que detectan esa luz e indican la presencia de radiación. Son los llamados contadores de
centelleo.

Volvamos por unos minutos a nuestra infancia, a los tiempos felices de la primaria cuando aprendimos un
proceso llamado fotosíntesis. Si recuerdas bien, es el proceso mediante el cual las plantas convierten dióxido de
carbono en oxígeno y producen sus propios nutrientes. Las plantas, a través de sus raíces, absorben agua y sales
minerales del suelo y las hojas ―respiran‖ dióxido de carbono y en el proceso, que es ayudado por la luz, la planta
produce la savia que almacena en su interior y desprende oxígeno. De ahí la importancia de las plantas en el planeta
porque eliminan un contaminante (CO2) y producen una sustancia vital para la vida (O2).
Y ahora me surgió la curiosidad de saber que camino sigue un átomo de carbono que entra en una planta
formando parte de una molécula de CO2. Para sacarme la duda voy a utilizar una maquina que tengo en el fondo de
casa para hacerme tan chiquito como un protón y me voy a subir a un átomo de carbono. Una vez que esté dentro de
la planta voy a enviar mensajes de texto informándoles del recorrido que estoy teniendo y así sabremos que le
sucede CO2 al cuando ingresa a la planta.
Bueno, ya que mi idea es un poco difícil de llevar a cabo, les voy a contar de qué manera podríamos averiguar la
ruta que sigue el CO2 a través de una planta. Para lograrlo no es posible que yo esté en el núcleo del átomo, pero lo
que si es posible es que en la molécula de CO2 en vez de haber carbono-12, haya carbono-14 que es radiactivo. Lo
14
único que debo hacer luego es detectar la radiación que emite el C y de esa manera podré seguir al CO2 dentro de
la planta.
Los científicos han estudiado la incorporación de átomos de carbono provenientes del CO2 al almidón y la
14
celulosa durante la fotosíntesis. Introdujeron algunas cantidades de CO 2 donde el carbono era radiactivo ( CO2) y
han podido seguir al carbono a través de los distintos compuestos que forma hasta llegar a formar el almidón y la
celulosa para de esa manera poder saber cual es la serie de reacciones que tiene lugar en una planta para producir
estos compuestos. Cuando esto se realiza se dice que el CO 2 está marcado con carbono-14. Los dispositivos de
detección como el contador de centelleo permiten seguir el movimiento al carbono-14 a través de los diversos
compuestos intermedios hasta los productos finales. A este y a cualquier otro elemento radiactivo, como el carbono-
14, que nos sirva para trazar el camino de un elemento, se le conoce como radiotrazador.

1.12 EFECTOS BIOLÓGICOS Y DOSIS DE RADIACIÓN – AGRICULTURA Y CONSERVACIÓN DE


ALIMENTOS
Ya hemos estudiado en la sección 1.6 acerca de los daños que las radiaciones pueden generar al cuerpo en
función de su poder de penetrabilidad. Entremos un poco más en detalle de cuáles son los daños que las radiaciones
generan.
La radiación que genera daños es la llamada radiación ionizante. Se le llama así porque es capaz de producir
iones en nuestro organismo. Las radiaciones tienen energía que es absorbida por las sustancias que atraviesan. Los
tejidos de nuestro organismo están compuestos en su mayoría de agua (70%). Por lo tanto se estudian las
+
radiaciones en función de su capacidad de quitarle un electrón al agua para formar el catión H 2O quien a su vez
-
produce la molécula neutra -OH (no es el anión hidróxido OH ). La molécula neutra -OH es un ejemplo de radical
libre. Los radicales libres tienen la capacidad de atacar una gran variedad de biomoléculas para formar más
radicales libres, que a su vez siguen atacando más biomoléculas y siguen generando radicales y siguen atacando
biomoléculas y a la larga terminan afectando seriamente el funcionamiento de las células.
El daño que la radiación produce depende de varios factores. Ellos son la actividad y energía, la duración de la
exposición y la ubicación de la fuente (dentro o fuera del cuerpo). Los tejidos que muestran mayor daño son aquellos
que se reproducen con mayor rapidez (médula ósea, nódulos linfáticos, etc.). Todas las células tienen un mecanismo
que controla su crecimiento. Cuando este mecanismo regulador del crecimiento celular se ve afectado, las células
comienzan a crecer descontroladamente. El crecimiento descontrolado de células es CÁNCER. El efecto principal de
36
una exposición prolongada a dosis bajas de radiación es el cáncer. La leucemia es, probablemente, el principal
tipo de cáncer asociado a la radiación.

Para poder medir y comparar las energías absorbidas por el tejido en diferentes condiciones ha sido necesario
definir ciertas magnitudes (exposición, dosis absorbida, dosis equivalente), así como las unidades correspondientes.
Estas definiciones y unidades han ido evolucionando a medida que se ha tenido mayor conocimiento de la radiación.
Estas unidades en el sistema internacional (S.I.) incluyen el Becquerel, el Gray y el Sievert, y su definición se basa
en el sistema MKS. Vienen a sustituir a las antiguas magnitudes: Curie, rad y rem. Definiremos, en primer lugar, las
unidades del S.I. para cada uno de los conceptos, y después las antiguas. La transición de un sistema de unidades al
otro ha sido lenta, por lo que es frecuente encontrar las antiguas unidades en los textos, en los medidores de
radiación y en el uso cotidiano.
EXPOSICIÓN: EL ROENTGEN

36
Leucemia: crecimiento excesivo de glóbulos blancos en la sangre.
La exposición es una medida de la ionización producida por una radiación; su unidad es el Roentgen. Un Roentgen
(R) es la exposición (rayo X o gamma) recibida por un kilogramo de aire en condiciones estándar de presión y
temperatura (PTE) si se produce un número de pares de iones equivalente a 2.58 x10- 4 Coulombs. Como la carga de
un ion monovalente es 1.602 x 10-19 Coulombs, esto equivale a que se produzcan 1.61 x 1015 pares de iones/ kilogramo
de aire. En resumen,
1 R2.58 X 10-4 Coulombs/ kg de aire (PTE)
1 R1.61 X 1015 pares de iones/ kg de aire (PTE)
Esta definición es totalmente equivalente a la antigua, en que se tomaba 0.001293 gramos (1 cm³ de aire en vez de
1 kilogramo, y 1 unidad electrostática de carga en vez de 1 Coulomb).
Del número de iones producidos en aire por un Roentgen se puede calcular la energía empleada, si se recuerda
que la energía necesaria para cada ionización del aire es de 34 eV, equivalente a 5.4 x10 -18 J, resulta ser:
1 R  0.00869 J/ kg de aire.
Como en tejido la energía de ionización es diferente que en aire,
1 R 0.0096 J/ kg de tejido.
DOSIS ABSORBIDA: EL GRAY Y EL RAD
En vista de que el Roentgen deposita diferentes cantidades de energía según el material que recibe la exposición,
resulta más cómodo definir un nuevo concepto, la dosis absorbida (D), como la energía depositada por unidad de
masa, independientemente de qué material se trate.
En el S.I. la unidad de dosis absorbida es el Gray (Gy), definido como sigue:
1 Gy = 1 J/ kg.
La unidad antigua de dosis absorbida es el rad, definido como:
1 rad = 0.01 J/ kg.
Como se puede ver: 1 rad = 0.01 Gy = 1 cGy. Nótese también que 1 Roentgen deposita en tejido una dosis de 0.96
rad, casi 1 rad, por lo que con frecuencia estas dos unidades se confunden.
DOSIS EQUIVALENTE: EL SIEVERT Y EL REM
Aunque todas las radiaciones ionizantes son capaces de producir efectos biológicos similares, una cierta dosis
absorbida puede producir efectos de magnitudes distintas, según el tipo de radiación de que se trate. Esta diferencia
de comportamiento ha llevado a definir una cantidad llamada factor de calidad (Q) para cada tipo de radiación.
Se seleccionó arbitrariamente Q = 1 para rayos X y gamma, y para las otras radiaciones los valores dados en el
cuadro ubicado debajo de este párrafo. El factor de calidad es una medida de los efectos biológicos producidos por
las distintas radiaciones, comparados con los producidos por los rayos X y gamma, para una dosis absorbida dada.
Así, por ejemplo, 1 Gray de partículas alfa produce efectos biológicos 20 veces más severos que 1 Gray de rayos X
(según los valores del cuadro 4). El factor de calidad Q depende de la densidad de ionización de las diferentes
radiaciones. La dosis equivalente es un nuevo concepto que se definió tomando en cuenta el factor de calidad. Es
igual a la dosis absorbida multiplicada por el factor de calidad. La unidad de dosis equivalente en el S.I. es el Sievert
(Sv), definido como: 1 Sv= 1 G x Q.
La unidad antigua es el rem, con 1 rem = 1 rad x Q. Nótese que 1 rem = 0.01 Sv = 1 cSv.

Tipo de radiación Q

Rayos X, 1
Electrones 1
Neutrones térmicos 2.3
Neutrones rápidos 10
Protones 10
Partículas 20

Tabla 6. Factores de calidad


MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS
Es común usar los prefijos conocidos, c (centi = 10-2), m (mili = l0-3), (micro = 10-6), k (kilo = 103), y M (mega = 106)
para indicar múltiplos o submúltiplos de las unidades de radiación. Algunas conversiones útiles son:
1 Ci = 3.7 X 1010 Bq = 3.7 X 104 MBq
1 mCi = 3.7 X l07 Bq = 3.7 X 101 MBq =37 MBq
1 Gy = l00 rad
1 cGy = 1 rad
1 Sv = l00 rem
1 mSv = 0.1 rem
1 Sv = 0.1 mrem
Concepto Proceso físico S.I. Unidades antiguas

Actividad Desintegración nuclear Bq Ci

Exposición Ionización del aire R R

Dosis absorbida Energía depositada Gy rad

Dosis equivalente Efecto Biológico Sv rem

Tabla 7. Resumen de unidades


El cuadro anterior muestra un resumen de las unidades de radiación que se han definido.
TASA (O RAZÓN) DE DOSIS
Las unidades de dosis absorbida y dosis equivalente expresan la cantidad total de radiación recibida, por
ejemplo, en una operación dada. Sin embargo, para controlar los riesgos por radiación también es necesario conocer
la rapidez (razón o tasa) a la cual se recibe la dosis. Para conocer la razón de dosis (D/t), se divide la dosis recibida (D)
entre el intervalo de tiempo (t) correspondiente. La dosis total recibida es igual a la razón de dosis multiplicada por el
tiempo de exposición.
D= (D/T) t.
Por ejemplo, si una fuente radiactiva produce a una cierta distancia una razón de dosis de 1 mrem/ hr y una
persona permanece en esa posición durante 8 horas, entonces recibirá una dosis total de 8 mrem.

APLICACIONES A LA AGRICULTURA Y LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS


Un método que se emplea para destruir los microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos
consiste con irradiarlos con radiación gamma. Los alimentos irradiados no presentan cambios en el sabor o
apariencia y no se han encontrado radiación residual37 en los alimentos después de la irradiación. Los rayos matan
insectos, larvas y parásitos, lo que permite la conservación de alimentos durante semanas y aun meses; además de
inhibir el rebrote permitiendo que los tubérculos permanezcan frescos durante más tiempo. Muchos productos
químicos utilizados para estos fines traen perjuicios a la salud lo que hace a la radiación una buena alternativa.

37
Con radiación residual nos referimos a que queden radiaciones en el alimento una vez que finalizó el proceso de irradiación para elminar
microorganismos. En estos casos, NO queda radiación luego de finalizado el proceso.
FICHA 5

Cita y explica tres aplicaciones de las sustancias radiactivas y como nos afectan a
cada uno de nosotros como seres humanos.
1.13 DEBATE – INSTALACIÓN DE PLANTAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR FISIÓN
NUCLEAR EN EL URUGUAY
La química nuclear afecta nuestra vida de diversas maneras. Los elementos radiactivos se usan ampliamente en
medicina como herramientas de diagnóstico y como medio de tratamiento, en especial para el cáncer. Enfermedades
consideradas incurables desde que se conocieron, ahora pueden ser diagnosticadas y tratadas eficazmente con
isótopos radiactivos. Las reacciones nucleares se usan para generar electricidad y también para crear armas de
destrucción masiva. Las aplicaciones de la energía nuclear a la biología, la industria y la agricultura han traído
consigo importantes mejoras a la condición humana. El uso de radioisótopos en investigaciones biológicas y
agrícolas ha hecho posible aumentar la productividad de los cultivos, con lo cual se dispone de más alimentos para
satisfacer las necesidades de la población mundial. La energía nuclear se puede utilizar para destruir ciudades y
quizás hasta civilizaciones enteras, pero bien controlada (cómo era la intención en Chernóbil) puede proveer la
energía necesaria para el funcionamiento de las ciudades e incluso para la preservación de nuestra civilización. Pero
como ya vimos, el empleo controlado y pacifico de energía nuclear presenta posibles riesgos. El uso de la energía
nuclear y la eliminación de los desechos nucleares, sin embargo, son cuestiones sociales y políticas muy
controvertidas, por eso es difícil separar los hechos de las opiniones para tomar decisiones racionales.
Vivimos en la era atómico-nuclear y como ciudadanos de esta era nos tocará tomar decisiones difíciles. No nos
debería extrañar que en nuestro país se quiera construir una planta de generación de energía nuclear para alimentar
las necesidades energéticas que tenemos. Todos somos concientes que el Uruguay ha pasado por distintas etapas
de escasez de energía eléctrica en lo que va del siglo XXI, por la falta de lluvias sobre las represa hidroeléctricas. A
raíz de eso UTE ha tenido que poner en marcha las centrales térmicas (como por ejemplo a conocida Central J.
Batlle y Ordóñez ubicada detrás del Palacio de la Luz, en la zona aledaña al Palacio Legislativo y la Rambla
Portuaria, en Montevideo).
En Uruguay tenemos cuatro represas hidroeléctricas grandes que son: La represa hidroeléctrica de Salto Grande
ubicada sobre el Río Uruguay, Baygorria, Rincón del Bonete, y Palmar, estas últimas tres ubicadas sobre el Río
Negro. Los mencionados ríos son los más importantes del país por contar con un importante flujo que es constante y
38
uniforme, lo cual es una necesidad para que un río sea represable . Aparte de estas tres existen otras represas
hidroeléctricas menores a las cuales se les da un uso de abastecimiento local de energía. La producción de energía
mediante las represas hidroeléctricas es la manera más limpia y eficaz con la que cuenta nuestro país para producir
energía eléctrica. Pero en épocas de sequía, el caudal de los ríos no ha sido el suficiente como para producir las
cantidades necesarias para cubrir los requerimientos de la población. Las centrales térmicas utilizan combustibles
con la consecuente emisión de gases contaminantes a la atmósfera. A nivel mundial la concentración de dióxido de
carbono gaseoso aumenta al ritmo alarmante de 1ppm (una parte por millón) por año. Y a esto se le suma que los
gases desprendidos por una central térmica agravan el efecto invernadero y la lluvia ácida.
Pero si se nos propone la construcción de una planta de energía nuclear como la solución a los problemas que
generan las centrales térmicas, deberíamos estar atentos también al hecho de que este tipo de plantas también
requieren de ciertos compromisos para que no ocurran tragedias como las de Chernobil, o para que otros factores de
riesgo nunca lleguen a concretarse en accidente.
Es por eso que como ciudadanos nos toca tomar decisiones difíciles. Imagínense que se propone la creación de
una planta de energía nuclear y surge un grupo opositor a la propuesta que termina logrando que se produzca un
plebiscito para que los ciudadanos decidamos entre SÍ A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA o NO A LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA. Tú, como ciudadano de esta república, ¿cómo vas a tomar la decisión? ¿Sí o
No? Es difícil tomar estas decisiones pero más difícil aun es tomarlas si no tenemos el conocimiento necesario como
para analizar la situación de manera objetiva, en base a los hechos científicos. El día de mañana, si esto llega a
ocurrir, los medios de comunicación van a estar abarrotados de publicidad contradictoria. Los partidarios de la
construcción te van a mostrar los grandes beneficios para la humanidad que trae la construcción de esta planta. Los
opositores a la construcción te van a mostrar la planta vestida con un traje negro y una guadaña en la mano.
Pregunto, ¿a quien le vas a hacer caso? ¿Te vas a decidir por quiénes son las personas que impulsan una u otra
campaña, o porque sabés del tema y razonás por tu cuenta qué es lo mejor para todos?
A continuación daremos una breve exposición de cómo funcionan las plantas convencionales de generación de
energía eléctrica (tanto las hidroeléctricas como las centrales que queman combustibles) y las plantas nucleares.
Ustedes leerán, compararán, y sacarán sus propias conclusiones.

Una planta convencional de generación de energía eléctrica, ya sea hidroeléctrica o térmica, genera energía al
mover las turbinas de un generador eléctrico. En el caso de las represas hidroeléctricas, las turbinas se ubican en el
fondo de la represa. Al abrir las compuertas el agua fluye hacia abajo para seguir con el curso del río y entonces se
encuentra con las turbinas y las hace girar. Las turbinas al girar activan el generador de energía y de esa forma se
produce energía eléctrica. En estas plantas no se generan desechos, y es por eso que son tan amigables con el
ambiente y son preferidas antes que a cualquier otra opción.

38
Que un río sea represable significa que si instalamos una represa en ese río, esta funcionará correctamente.
Figura 9. Fotografía de la represa hidroeléctrica de Krasnoyarsk en funcionamiento.
La represa de Rincón del Bonete, denominada Represa Dr. Gabriel Terra como homenaje a Gabriel Terra,
Presidente de la Republica en la década del ’30, es una central hidroeléctrica pensada en 1904 por el ingeniero
uruguayo Víctor Sudriers, proyectada por el ingeniero alemán Dr. Ing. Adolfo Ludín en 1933 e inaugurada el 21 de
diciembre de 1945. Se ubica en el curso del Río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros, y su
embalse es el de mayor capacidad en el país, tardando tres meses en disminuir desde su nivel máximo a su nivel
mínimo operativo cuando están en funcionamiento las cuatro turbinas tipo Kaplan, cada una de las cuales es
alimentada por una tubería de 7 m de diámetro.

Figura 10. Billete de $500 emitido en conmemoración de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete.
La Represa de Baygorria fue inaugurada el 8 de julio de 1960. Se ubica sobre el curso del Río Negro, a 307 km
de la desembocadura, entre los departamentos de Durazno y Río Negro. Dista 266 km de la ciudad de Montevideo,
de los cuales 220 km son por la ruta nacional 5 y 44 km por la 4. Es el resultado de décadas de estudios para el
aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro, que comenzaran en 1904 a cargo del ingeniero Víctor Sudriers.
Trabajó como consultor el ingeniero alemán Adolfo Ludín, autor de la represa de Rincón del Bonete.
La Represa de Paso Palmar, denominada Represa Constitución está situada en el curso del Río Negro, límite
del departamento de Río Negro y el departamento de Soriano. Allí se encuentra un embalse que abastece a la
central hidroeléctrica inaugurada en 1980. Se ubica a 72 kilómetros de Mercedes y puede accederse a la Represa y
al Pueblo de Palmar, a través de la ruta No. 14 y posteriormente parte de la Ruta 55 que pasa por encima de la
represa, uniendo al departamento de Soriano con el departamento de Río Negro. La planificación de esta represa fue
de larga data; ya en 1904, el ingeniero Víctor Sudriers comenzó con los estudios para el aprovechamiento del Río
Negro, que derivarían en la construcción sucesiva de las represas de Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar.

Figura 11. La represa esta cerrada y contiene el agua. Luego las compuertas se abren y el agua comienza a caer y hace
girar las turbinas debajo (representadas por círculos).
Finalmente la cuarta represa importante de nuestro país se ubica en el Río Uruguay y es propiedad compartida
con Argentina. La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande se encuentra ubicada a unos 15 km al norte
de las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Provincia de Entre Ríos, Argentina). Está equipada con 14
generadores accionados por turbinas tipo Kaplan y un vertedero central de 19 compuertas radiales de accionamiento
hidráulico. Posee dos descargadores de fondo para crecidas excepcionales, uno en cada margen. Es propiedad de la
Argentina y del Uruguay. Su construcción aprovecha el desnivel que el río presentaba en la zona denominada "Salto
Grande", la cual ha quedado cubierta por el embalse. En el coronamiento se encuentra el Puente Salto Grande,
ferroviario y carretero. La capacidad total de evacuación de la presa es de 64.000 m³/s
Figura 12. Un técnico trabajando en el montaje de una turbina.

Una planta de generación térmica tiene un esquema un poco más complicado. Se quema combustible en una
caldera con el objetivo de producir vapor. El vapor se conduce por cañerías y el pasaje del vapor es lo que mueve las
turbinas que generan la corriente eléctrica.
En Uruguay la más importante central térmica es, sin duda, la Central José Batlle y Ordóñez.

Figura 13. Dos vistas de la Central Térmica José Batlle y Ordóñez

Figura 14. Esquema de funcionamiento de una central térmica. Fuente: http://www.institucio.org


Lo que vemos en la imagen es el quemador de combustible. A través del mismo pasa una cañería de acero,
quien es la encargada de transportar el calor hacia el depósito de agua para vaporizarla. Por la cañería de acero
circula un líquido que podría bien ser agua con el fin de regular la temperatura para evitar que el acero se funda y se
destruya la cañería. El calor de la cañería vaporiza el agua y se forma el vapor que circula a altas presiones e
intercepta al generador de corriente. El vapor luego de hacer girar la turbina es condensado y se vuelve a formar
agua líquida. Esta agua liquida que se vuelve a formar por la condensación del vapor vuelve a la cañería que es
donde se vuelve a evaporar y de esa forma vuelve a convertirse en vapor que girará las turbinas y de esa forma el
agua está siempre circulando en el mismo circuito. Para condensar el vapor se utiliza la misma idea que para
vaporizar agua liquida. Para la vaporización se hace pasar una cañería caliente. En este caso se hace pasar una
cañería con agua fría. El agua fría es recogida de algún río cercano, o bien, de un pozo dependiendo de la ubicación
de la planta generadora.
Al quemar combustible se forma CO2, SO2, SO3, H2O, CO, y hollín. El descarte de estos restos gaseosos, en la
mayoría de los casos, simplemente se emanan a la atmósfera. En particular el CO2 es un gas conocido por uno de
39
los efectos que produce: efecto invernadero . El planeta Tierra libera y absorbe energía y mantiene un delicado
equilibrio entre la energía que sale y la que entra. La acumulación de CO2 en la atmósfera impide la salida de una
cantidad considerable de energía; a eso se le suma que el debilitamiento de la capa de ozono permite el ingreso de
más energía (principalmente energía lumínica proveniente del sol). De esta forma el equilibrio delicado que el planeta
Tierra conservaba se está perturbando y estamos teniendo como consecuencia una acumulación de energía dentro
del planeta que provoca que la temperatura de la superficie planetaria aumente unos grados. Las consecuencias más
directas es que se derriten los casquetes polares y por lo tanto aumenta el volumen de agua oceánica trayendo en un
futuro la desaparición de ciudades costeras por inundación.
Además todos estos gases (CO2, SO2, SO3) mezclados con el agua de las nubes provocan lo que se conoce
como lluvia ácida.

Una planta de energía nuclear se parece a una convencional de energía térmica excepto que el núcleo del
reactor sustituye al quemador de combustible. La idea es muy simple: utilizamos el calor de la reacción nuclear para
producir vapor hasta que alcance una presión suficiente para que circule por una tubería conectada a una turbina. El
paso del vapor hace girar la turbina que a su vez está conectada a un generador de energía eléctrica. El esquema es
exactamente el mismo que el de una planta térmica.

Figura 15. Esquema de funcionamiento de una central nuclear. La idea es la misma sólo que donde aquí ven el "Núcleo del
reactor" antes veían un quemador de combustible organico.

El núcleo del reactor funciona así: en tubos de circonio o de acero inoxidable se coloca el combustible fisionable.
La sustancia que utilizaremos como combustible son pastillas de óxido de uranio (UO 2) que poseen un 3% de uranio
– 235 (fisionable). El proceso de fisión comienza. Unas varillas hechas de materiales como el cadmio y el boro
controlan el proceso de fisión absorbiendo neutrones de manera de regular el flujo de los mismos para que la
reacción en cadena sea autosustentable y que al mismo tiempo evite el sobrecalentamiento del núcleo del reactor. La
concentración de uranio – 235 es bastante baja por lo que se asegura que el núcleo del reactor no explotaría con la
intensidad de una bomba atómica, pero si llega a sobrecalentarse el daño sería tal que liberaría material radiactivo a
la atmósfera. Esto fue lo que sucedió en la central de la ciudad de Chernobil. El núcleo se sobrecalentó y para
cuando los operarios quisieron bajar las varillas de control la temperatura era tal que estas se fundieron y el final ya lo
conocen.
Para proteger a los operarios y a los residentes cercanos a una planta de generación nuclear el reactor está
rodeado de un casco de concreto para detener la radiación.
Las plantas de generación de energía eléctrica nuclear producen residuos que son los productos de la fisión.
Recuerden una de las fisiones del uranio – 235.
235 1 137 97 1
92
U 0
n 52
Te 40
Zn 20 n
Se producen Telurio – 137 y Zinc – 97 entre
235 otras
U 0 n (recuerden
1 142
Ba 36 que
91
Kr el3 núcleo
1
n de uranio-235 puede fraccionarse de
92 56 0
otras maneras. Se han encontrado más de 200 isótopos de 35 elementos distintos entre los productos de fisión de
uranio-235. Casi todos ellos son radiactivos). Estos productos de fisión se quedan dentro de los mismos tubos en
donde se colocan las pastillas de UO2 (combustible) y cuando la cantidad de estos productos empieza a aumentar
comienzan a interceptar a los neutrones lo que hace difícil que estos alcancen el uranio que aun queda para seguir
40
con la fisión. Por lo tanto, periódicamente se deben retirar los tubos y limpiarlos . El problema radica en donde
almacenar los desechos que son altamente radiactivos. En un momento se pensó en almacenarlas en estanques
anexos a la planta para permitir la desintegración de los núcleos radiactivos de vida corta. Luego se llevarían los
tubos a una planta de reprocesamiento donde se separarían los productos de fisión del combustible que aun queda
en los tubos (con el fin de aprovechar al máximo el uranio). El inconveniente es que las plantas de reprocesamiento

39
Ver capítulo 5, punto 8.
40
Aquí ocurre lo que denominamos ―envenenamiento por xenón‖ descrito en el relato del accidente de Chernobil, cuando mencionamos que el
135
Xe es uno de los productos de fisión que al acumularse impide la producción de energía por algunos días.
ha tenido muchísimas dificultades operativas y existe una gran oposición al transporte de material radiactivo por
carreteras, además de que las operaciones de reprocesamiento son altamente peligrosas dada la gran reactividad de
los productos de fisión. En la actualidad, las varillas de combustible agotado están siendo simplemente almacenadas
en las instalaciones del reactor.

Figura 16. Núcleo del reactor

La pregunta es cuánto tiempo deben estar almacenados los tubos para que la radiactividad decaiga a niveles
aceptables para la exposición biológica. Se calcula que para esto deberían pasar 20 vidas medias. Basados en el
estroncio – 90 (vida media: 29 años), que sería el producto más radiactivo y peligroso de los productos de reacción,
se debería esperar 600 años. Si no se elimina el plutonio – 239 se debería esperar alga más de tiempo (vida media:
24 mil años). Sin embargo, como el plutonio – 239 puede ser usado como combustible no causaría tanto problema.
Lo cierto es que numerosas investigaciones se están llevando a cabo para resolver este inconveniente. Se están
buscando métodos para depositar el desecho radiactivo en materiales que resistan a la corrosión, el calor y que no
sean quebradizos con el fin de enterrarlos a gran profundidad. El problema es que si estos materiales se quiebran o
corroen, pueden dejar escapar el material radiactivo y este podría llegar a las aguas subterráneas.
Así que como verán el gran tema de las plantas nucleares es qué haremos con los productos de la fisión. Hasta
que los científicos investigadores no encuentren una solución a este asunto las plantas de generación de energía por
fisión son además un almacén de productos radiactivos. Solo en Estados Unidos hay más de 100 ―almacenes‖.
FICHA 6

Indica y fundamenta tres argumentos válidos para instalar Centrales de Generación


Eléctrica a partir de combustible nuclear.
Indica y fundamenta tres argumentos válidos para NO instalar Centrales de
Generación Eléctrica a partir de combustible nuclear.
1.14 LA RADIACTIVIDAD EN LA VIDA DIARIA
Luego de haber leído este capitulo, el accidente en la ciudad de Chernobyl, el debate de la sección anterior,
seguramente estarás pensando que la radiación es algo malo. Se ha llegado a decir que la radiación es un mal
creado por el hombre moderno. Al decir esto estamos cometiendo dos errores. Uno por decir que es un mal y el otro
por decir que el hombre lo creó. En primer lugar la radiación no puede ser creada porque esta es un fenómeno
natural. Es como la lluvia. El hombre no creó la lluvia, es simplemente un fenómeno natural. Por otro lado decir que
es un mal es otro error porque no tiene sentido categorizar de buenos o malos a los fenómenos naturales. Es como
decir que la lluvia es buena porque gracias a ella crecen las plantas de las que nos alimentamos; o decir que es mala
porque cuando llueve algunas ciudades se inundan y se pierden cuantiosos bienes materiales.
Vivimos con la lluvia desde Noé y es por eso que nunca escucharemos que es necesario ―aprender a vivir con la
lluvia‖ porque vivimos con ella desde tiempos inmemoriales. De la misma manera tampoco debemos aprender a vivir
con la radiación porque hemos vivido con ella desde siempre… Si debemos aprender a vivir con el conocimiento
que tenemos acerca de la radiactividad dado que este nos permite manipularla ya sea a favor de la humanidad o en
contra.

RADIACIÓN DE FONDO
238 226
La desintegración radiactiva del U y el Ra producen radón (Rn). Al formarse el radón (que es un gas), el
isótopo 222 (el de vida media más larga: 3,82 días) sube a la superficie terrestre a través del suelo y puede
222
depositarse en las casas a través de las grietas en los sótanos. O sea que en el ambiente hay Rn que es radiactivo
y emite alfa y gamma. Las concentraciones de este radioisótopo en el aire son muy bajas lo que explica porque
nunca se registran enfermedades por exposición al radón y porque nunca en la historia hubo algún caso de muertes
por ―causas desconocidas‖. Ahora, cuando en una casa hay grietas en los pisos del sótano, el radón comienza a
acumularse en el hogar, y al no tratarse del aire libre, la concentración de radón aumenta hasta niveles perjudiciales
para la salud. En Estados Unidos es muy común encontrar en ferreterías dispositivos para detectar los niveles de
radón en el hogar. El nivel perjudicial de radón es unas veinte veces mayor al nivel que se encuentra en el aire libre.
222 218
86
Rn 84
Po
El respirar de una persona consta de inspiración y exhalación, o sea, aire que entra y aire que sale. Al respirar,
casi todo el radón que pudiera entrar sale pero pequeñísimas cantidades de radón logran desintegrarse en el proceso
218 218
formando el producto de la desintegración expuesto arriba: el Po. El Po es sólido por lo que se queda en el
218
pulmón. Pero el problema es que el Po es radiactivo y emisor alfa y ya vimos que tener un emisor alfa dentro de
218
nuestro cuerpo es muy peligroso. En efecto, las emisiones alfa de las pocas cantidades de Po que se pueden
quedar en nuestros pulmones son capaces de producir cáncer. Entre 5.000 y 20.000 personas en Estados Unidos
mueren por respirar aire contaminados por radón. Respirar aire con radón en niveles peligrosos durante 18 horas en
el día equivale a fumar dos cajas de cigarrillos por día. Si además de vivir en ambientes con concentraciones
peligrosas de radón una persona fuma, imagínense que arma potente sería.
Esto es un ejemplo de lo que se conoce como radiación de fondo. Es radiación que está presente en el ambiente
y que siempre hemos vivido con ella y se encuentra en niveles bajos que han permitido la vida del hombre siempre.
Es radiación proveniente de fuentes naturales (que no son ―creadas‖ por el hombre) y de la cual nadie puede
escapar. Se compone de isótopos provenientes del suelo (como el caso anterior), aire, agua, rocas, o los rayos
cósmicos provenientes del sol y el espacio exterior, e incluso fuentes artificiales (análisis de rayos X y otros tipos de
41
análisis médicos, etc.) .

CONCLUSIÓN FINAL
La radiactividad es un fenómeno natural descubierto por científicos al finalizar el siglo XIX y comenzar el XX.
Desde que fuimos creados vivimos con la radiación, pero ahora que tenemos un amplio arsenal de conocimientos
acerca de la misma hemos aprendido a manipularla para sacar provecho de ella. El manipular la radiactividad puede
traer buenas consecuencias para la humanidad o bien puede acabar con la humanidad. Todo depende del fin que se
le quiera dar.
Gracias a la radiactividad se ha podido diagnosticar y combatir enfermedades, dar larga vida a alimentos,
aumentar las cosechas, destruir ciudades, provocar terribles enfermedades, producir energía eléctrica, etc. Lo mismo
que puede borrar al planeta de la vía láctea puede salvar una vida amenazada por el cáncer.
Pero aun así, queriendo dar un buen fin, se corren riesgos muy elevados para la humanidad. A nosotros como
ciudadanos de países democráticos nos toca informarnos (aun mucho más de lo que abarca este capítulo) y decidir
objetivamente si es adecuado o no lo que se nos proponga. Nuestro consejo como autores de este libro y
conocedores de un poco de lo que abarca este inmenso mundo de la química es que todos debemos estudiar a
fondo los temas de los que debemos decidir y tomar las decisiones en base a lo que cada uno ha estudiado,
desarrollando un espíritu crítico, y no en base a lo que ―alguien‖ nos diga para convencernos de su posición.

41
Nosotros mismos somos radiactivos. El 11% de la exposición se deriva de fuentes internas de radiación con lo cual hemos vivido desde la
creación.
EJERCICIOS
(PARA QUE NO SE ABURRAN)
90
1. ¿Cuántos neutrones contiene el núcleo de 38 Sr ?
2. ¿Cuántos neutrones contiene el núcleo de cloro – 37?
3. ¿Cuántos neutrones contiene el núcleo de molibdeno – 90?
4. ¿Cuáles de los siguientes símbolos representan isótopos del mismo elemento? ¿Cuál de los cinco isótopos
tienen el mismo número de neutrones (isóbaros)?
16 16 14 14 12
8
X 7
X 7
X 6
X 6
X
5. Realiza el ejercicio 4 con los siguientes símbolos:
90 90 88 88 93
37
X 38
X 37
X 36
X 38
X
6. La masa de un átomo de hierro es 9,29 x 10-26kg. ¿Cuántos átomos de hierro están presentes en un imán de
hierro de masa 50,0g?
7. ¿Cuánto es la masa de un trozo de oro que tiene 2,69x1023 átomos considerando que un átomo de oro tiene
3,27x10-25 kg de masa?
8. ¿Cuántos protones, neutrones, y electrones están presentes en un átomo de nitrógeno-15 y hierro-56?
9. ¿Cuántos protones, neutrones, y electrones están presentes en un átomo de oxígeno-16 y uranio-236?
10. Investiga cuantas toneladas de hierro pueden fundirse con la energía acumulada en 1 gramo de materia
11. Cuando se desintegra el plutonio – 239 emite una partícula alfa. ¿Cuál es el nuevo isótopo que se forma?
12. El fermio – 250 sufre desintegración alfa. ¿Cuál es el nuevo isótopo que se forma?
13. Cuando se desintegra el cobalto – 61 emite una partícula beta. ¿Cuál es el nuevo isótopo que se forma?
14. El selenio – 85 sufre desintegración beta. ¿Cuál es el nuevo isótopo que se forma?
15. Identifique el núclido obtenido por la desintegración alfa del uranio-235 y la desintegración beta del radio-228.
16. ¿Qué núclido se produce cuando el calcio-41 captura un electrón? ¿y cuando el oxígeno-15 emite un positrón?
17. ¿Cual proceso de desintegración nuclear es el que se espera observar en una muestra de gadolinio-145 y cual
en una muestra de cerio-148?
18. Escribir la ecuación que representa el proceso mediante el cual se produce oxígeno-17 en las estrellas sabiendo
12 16
6
C ( , ) 8O
que
97 97
Mo ( D , n ) 43 O
19. Escribir la ecuación de 42 (D representa deuterio y n representa neutrón)
20. A continuación se darán transmutaciones nucleares para que usted las complete con los núcleos faltantes y
también la emisión radiactiva que sufren los productos para que luego de completar la transmutación realice la
respectiva ecuación de desintegración del producto. .
7
3
Li ( , p )... captura electrónic a

14
7
N ( p , n )... positrones

15
...( d , p ) P 32
emisor beta

210
...( d , n ) 84
Po emisor alf a

59
27
Co ( n , )... emisor beta

45
21
Sc ( n , p )... emisor beta

24
...( n , ) 11 Na emisor beta

21. Los científicos han estado muy interesados en buscar elementos con número atómico mayor al del uranio desde
la década del 30. Hasta ese momento solo se conocía al uranio como elemento de mayor numero atómico. Con
el descubrimiento de las reacciones de bombardeo los investigadores han logrado sintetizar varios elementos
transuránicos. Desde Fermi y Segré que descubrieron el neptunio y pasando por científicos de la talla de
Seaborg, Ghiorso, Armbruster y Flerov se han sintetizado cuantiosos elementos transuránicos. La mayoría de los
elementos sintetizados tienen una vida muy corta y se desintegran rápido lo que hace imposible aislarlos y
almacenarlos.
Recientemente en enero de 1999 un grupo de científicos rusos de la cuidad de Dubna, cerca de Moscú informó
sobre la obtención de un único átomo de larga vida del elemento 114 (Uuq: ununquadio) mediante la reacción:
48 244 289 1
20
Ca 94
Pu 114
Uuq 30 n
. Tres meses después, el grupo de estudio de Berkeley informó la síntesis de
isótopos de Uuh (ununhexio) y Uuo (ununoctio).
El neptunio, plutonio, y americio resulta del bombardeo con neutrones según el siguiente cuadro:

238 1 239 0
238 92
U 0
n 93
Np 1
e
Neptunio: bombardeo con neutrones al U:
239 239 0
Np Pu e
Plutonio: resultado de la desintegración radiactiva del neptunio: 93 94 1

239 1 241 0
239 Pu 2 0 n Pu 1 e
Americio: bombardeo con dos neutrones al Pu: 94 95

El Curie, Californio, Rutherfordio, Dubnio, y Seaborgio resultan del bombardeo con iones positivos. Plantee las

ecuaciones de obtención de estos elementos en base a los siguientes datos y basándose en los tres ejemplos

dados arriba:

234
Curie (Cm): bombardeo al Pu con partícula alfa emitiendo un neutrón.

242
Californio (Cf): bombardeo al Cm con partícula alfa emitiendo un neutrón.

249 12
Rutherfordio (Rf): bombardeo al Cf con C emitiendo cuatro neutrones.

249 15
Dubnio (Db): bombardeo al Cf con N emitiendo cuatro neutrones.

42 249 18
Seaborgio (Sg): bombardeo al Cf con O emitiendo cuatro neutrones.
22. Se tienen 1,224 mg de oro – 189 recién preparado, cuya vida media es de 30 minutos. ¿Qué cantidad queda de la
muestra de oro – 189 al cabo de cinco vidas medias?
23. Una muestra de 20,0 mg de mercurio – 190 tiene una vida media de 20 minutos. ¿Cuántas vidas medias pasaron
si finalmente tienes 0,313 mg de mercurio – 190?
24. En un reactor nuclear se produce una muestra de 16,0 mg de níquel – 57, con una vida media de 36,0 h. ¿Qué
fracción de la muestra de níquel – 57 queda al cabo de 7,5 vidas medias?
25. La constante de desintegración para el fermio-254 es 210s-1. ¿Qué masa del isótopo estará presente si se
almacena una muestra de 15 g de masa durante 20 minutos?

42
En honor a Glenn Seaborg (lo conocerán en el capitulo 2) se le nombró seaborgio al elemento Sg. Fue el primer científico en recibir en vida tal
honor; además de destacarse por ser el creador de la Tabla Periódica moderna.
EJERCICIOS Y PREGUNTAS
(POR SI SIGUEN ABURRIDOS)

1. Defina Número Atómico y Número Másico para un átomo de un elemento.


2. ¿Qué es la radiactividad?
3. ¿Qué estudia la Química Nuclear?
4. ¿Qué son los nucleones?
5. ¿Qué son los isótopos?
6. Dado un elemento X, indique convencionalmente donde se indica el número atómico y el másico.
7. ¿Cuál es la diferencia entre los isótopos de un mismo elemento?
8. ¿Qué son los radionúclidos?
9. ¿Qué son los radioisótopos?
10. ¿Por qué los radioisótopos emiten energía?
11. Defina
12. ¿Existe relación entre las propiedades radiactivas del núcleo y el estado de combinación químico del
átomo?
13. Caracterice cada una de las emisiones .
14. ¿Qué relación tiene el número de neutrones y el número de protones en los átomos de los elementos
de número atómico menor a 20?
15. ¿Cómo se relaciona el número de protones y neutrones en átomos de elementos de mayor número
atómico?
16. ¿A que se le llama cinturón de estabilidad?
17. ¿Qué tipo de emisión se espera de los núcleos que se encuentran arriba del cinturón de estabilidad
(alta proporción de neutrón a protón)?
18. ¿Qué se sucede con los núcleos por debajo (baja proporción de neutrones respecto al número de
protones)?
19. ¿Qué sucede con los átomos de Z mayor a 84?
20. ¿A que llamamos series radiactivas?
21. ¿Qué son las transmutaciones nucleares?
22. ¿Cómo se obtienen los radioisótopos usados en investigación o medicina?
23. Defina Vida Media de una sustancia radiactiva.
24. ¿Como se puede detectar la Radioactividad?
25. ¿Por qué los procesos nucleares van acompañados de grandes cambios energéticos?
26. Define y establece diferencias entre Fisión y Fusión Nuclear.
27. Defina Masa Crítica.
28. Indica los efectos Biológicos de la radiación.
29. Establezca diferencias entre la irradiación y contaminación.
30. ¿De que manera nos podemos contaminar radiactivamente?
31. ¿De que manera nos podemos irradiar?
59 97 107
32. indique el número de neutrones y de protones presentes en los núcleos siguientes: 28
Ni Zr 47
Ag
31
P oxígeno 18 e indio 145.

33. Escriba las siguientes ecuaciones nucleares:


a. Bismuto 214 sufre desintegración
b. Oro 195 sufre captura de un electrón.
c. Potasio 38 sufre emisión de un positrón.
d. El plutonio 242 emite .
e. Yodo 131 emite .
f. Torio 230 se desintegra a un isótopo de Radio.
235
34. La serie natural de desintegración radiactiva que se inicia con 92
U concluye con la formación del
207
Pb82
núcleo estable de . La misma procede a través de una serie de emisiones y . ¿Cuántas
emisiones de cada tipo intervienen en la serie?
237
Np
35. Una serie de desintegraciones radiactivas que se inicia con 93
concluye con el núclido estable
209
83
Bi
¿Cuántas emisiones y intervienen en la secuencia de desintegración?
36. Indique que partícula se produce durante los proceso de desintegración siguientes:
a. Sodio-24  Magnesio-24
b. Mercurio-188  Oro-188
c. Yodo-12  Xenón-122
d. Plutonio-242  Uranio-238
37. Complete y balancee las ecuaciones nucleares proporcionando la partícula que falta:
252 10 1
a. 98
Cf 5
B 30 n ?
2 3 4
b. 1
H 2
He 2
He ?
ESCRITO
(¿PARA QUÉ?)

1. Completa las siguientes ecuaciones nucleares:


59 0 32 1 1 0 187
Fe ...... S 0n 1p ...... ...... Os
a) 1 b) c) 1

2. Escribe ecuaciones balanceadas para cada una de las reacciones que siguen
14 + 14 + 59 -
a) N(p , )...... b) N( p )...... c) Fe( )......
3. Caracteriza cada una de las emisiones radiactivas y explica que le sucede al núcleo emisor
4. Establece diferencias entre Fusión y Fisión Nuclear.
5. Establece diferencias entre Irradiación y Contaminación Radiactiva.
6. ¿Qué productos se forman cuando el Radio-226 sufre una desintegración ?
7. Escribe ecuaciones balanceadas para cada una de las reacciones que siguen
a. Mercurio-201 sufre captura electrónica
b. Torio-231 se desintegra para formar Protactinio-231
8. Prediga el modo de desintegración del Carbono-14 considerando que es un núcleo que se encuentra sobre el
cinturón de estabilidad (más neutrones que protones).
4 40 98
He Ca 43
Te
9. ¿Cuál o cuales de los siguientes núcleos son especialmente estables? ¿Por qué? 2 20

10. Completa las siguientes ecuaciones nucleares de transmutación nuclear-


27 1
13
Al 0
n ......
a.
16 1
8
O 1p .....
b.
11. ¿Por qué pequeños cambios en la masa nuclear producen grandes desprendimientos de energía?
12. ¿Qué es una serie radiactiva?
18 19
13. Partiendo del núcleo de O y usando n y emisiones , indicar a través de una ecuación como obtener F.
14. Complete las siguientes ecuaciones nucleares:
7
Be CE ......
a.
2 3 4
H He He .....
b. 1 2 2

59 0
Fe 1
.....
c.
15. ¿Cómo se puede detectar radiaciones radiactivas?
16. ¿Qué se entiende por masa crítica?
17. ¿Qué relación debe tener el número de neutrones y el número de protones para ser un núcleo estable?
18. Indica dos efectos de las emisiones radiactivas.
SOLUCIÓN DE LAS FICHAS
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 1

238 234 4 207 207 0


92
U 90
Th 2 Po Bi
84 83 1
216 212 4
85
At 83
Bi 2 11 11 0
207 203 4 6
C 5
B 1
84
Po 82
Pb 2
207 207
228
Ra
228
Ac
0
84
Po CE 83
Bi
88 89 1
7 7
14
6
C
14
7
N
0
1 4
Be CE 3
Li

No olvidar…

Emisión de positrones 11 p 1
0
n
0
1

238 4
92
U ... 2
Captura de electrones
1 0 1
1
p 1
e 0
n

Emisión Beta 01 n 0
1
1
1
p

Emisión Alfa
b 4 b 4
Y
a 2 a 2
X

RESOLUCIÓN DE LA FICHA 2
Ejercicio 1.-

131 131 0 181 181


53
I 54
Xe 1 74
W CE 73
Ta
230 226 4 13 13 0
90
Th 88
Ra 2 7
N 6
C 1

Ejercicio 2.-

24 24 0
11
Na 12
Mg 1
188 188 0
80
Hg 79
Au 1

RESOLUCIÓN DE LA FICHA 3
252 10 259 1 2 3 4 1
98
Cf 5
B 103
Lw 30 n 1
H 2
He 2
He 1
p
1 11 4 122 0 122
1
H 5
B 32 53
I 1 54
Xe
59 59 0 32 1 32 1
26
Fe 27
Co 1 16
S 0
n 15
P 1
p

RESOLUCIÓN DE LA FICHA 4
238 234 4
92
U 90
Th 2
234 234 0
90
Th 92
U 2 1
234 230 4
92
U 90
Th 2
230 226 4
90
Th 88
Ra 2
226 222 4
88
Ra 86
Rn 2
222 218 4
86
Rn 84
Po 2
218 214 4
84
Po 82
Po 2

RESOLUCIÓN DE LA FICHA 5

 Medicina:
o Diagnóstico:
1. Radiatrazadores: diagnostico se basa en la capacidad del compuesto radiactivo de localizarse y
concentrarse en el órgano o tejido que se investiga. Por ejemplo, el Yodo-131 se utiliza en el
diagnóstico de afecciones a las Glándulas Tiroides.
2. Tomografía de emisión de positrones: se inyectan compuestos que emiten positrones y se les sigue
por el flujo sanguíneo a través de funciones biológicas.
o Terapia o tratamiento:
1. Terapia por radiación: eliminación de tumores.
2. Esterilización de material quirúrgico
 Historia:
o Datación o fechado: permite determinar la antigüedad de una pieza u objeto. Permite verificar la
autenticidad de obras de arte.
 Agricultura:
o Sometiendo a los insectos a dosis de radiación se produce su esterilidad y por lo tanto se interrumpe su
propagación.
o Prolongación de vida de productos alimentarios mediante la inhibición del proceso de multiplicación de
bacterias. De esta forma se aumenta la vida útil.
o Inhibición del proceso de brotado, impidiendo la transformación en semilla.
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 6

Nota: Los argumentos planteados a continuación son solamente algunos de los posibles.

 El requerimiento energético es creciente en la medida que un país se industrializa y no existe


posibilidad de construir más represas hidroeléctricas.
 Las centrales térmicas funcionan con fuel oil el cual es necesario importarlo (lo que implica un gasto de
divisas) y es un recurso finito (o sea que se agotará en el futuro) y que genera deuda para el país lo
cual crea dependencia económica hacia los países exportadores de petróleo. Tengamos en cuenta que
el precio del petróleo viene sufriendo consecutivas subas.
 Las usinas atómicas de última generación han demostrado ser relativamente económicas en su
construcción y mantenimiento y su impacto ambiental es pequeño.

 La falta de recursos económicos y constancia en el mantenimiento de las dependencias estatales no


dan garantía de que dichas centrales tengan el mantenimiento adecuado.
 El impacto ambientalista puede ser importante ya que el deposito de residuos radiactivos peligrosos es
un riesgo.
 Se pueden desarrollar otras fuentes renovables y económicas.
EJERCICIOS Y PREGUNTAS – RESOLUCIÓN
(POR SI SE ABURRIERON TRATANDO DE RESPONDERLAS)
1. Numero Atómico (Z): es el número de protones que tiene el núcleo de un átomo de un elemento. Si se
trata de un átomo neutro coincide con el número de electrones. Este número es característico y permite
identificar al elemento. Es el número por el que se ordenan los elementos en la Tabla Periódica.
.
Número Másico (A): es el número que resulta de sumar el número de protones y el número de
neutrones. .
2. Es el fenómeno que experimentan espontáneamente los núcleos de ciertos elementos y se manifiesta
por la emisión de partículas y de radiación.
3. Estudia los procesos nucleares y sus aplicaciones.
4. Son subpartículas atómicas que residen en el núcleo: los protones y neutrones.
5. Son átomos de un mismo elemento (igual Z) pero con distinto numero de neutrones (distinto A)
N º Másico A
X X
6. N º Atómico Z

7. La diferencia radica en el número de neutrones y por lo tanto en el número másico.


8. Son núcleos inestables que emiten partículas y radiación para alcanzar la estabilidad.
9. Son isótopos inestables de algunos elementos que emiten radiactividad.
10. Para lograr la estabilidad.
11.
a. Alfa ( ): son partículas formadas por dos protones y dos neutrones al igual que los núcleos de
4
Helio. Tienen dos unidades de carga positiva y se les representa 2 . Número atómico: 2. Número
Másico: 4.
b. Beta ( ): Las partículas beta son electrones que parten del núcleo y se originan de la ruptura de
un neutrón dando un electrón y un protón. El núcleo, posteriormente a la emisión beta, aumenta su
0
numero atómico en una unidad y su numero másico no cambia. Se representan: 1 .
c. Gamma ( ): Son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda muy corta, similares a los
Rayos X, que no modifican ni el Z ni el A y acompañan a otras emisiones. Representan la energía
que pierde el núcleo buscando su estabilidad.
+
d. Positrones ( ): Los positrones podemos entenderlos como ―electrones positivos‖. Son partículas
de masa despreciable y con carga positiva. Son emitidos cuando un protón se transforma en
neutrón y a consecuencia de esto el Z disminuye en una unidad pero no se altera A. Son muy
inestables.
12. Las propiedades radiactivas de los núclidos son independientes del estado de combinación química del
elemento.
13. Ver respuesta 11.
14. Son aproximadamente iguales y son núcleos estables.
15. El número de neutrones supera al de protones.
16. Es una zona que surge al graficar el número de neutrones respecto del número de protones donde se
encuentran los núcleos estables.
17. Los núcleos que se encuentran arriba del cinturón de estabilidad (alta proporción de neutrones a
protones) emiten beta y de esa forma disminuyen el número de neutrones y aumentan el de protones.
18. Los núcleos que se encuentran abajo (baja proporción de neutrones respecto a protones) tienden a
captar electrones o emitir positrones para que de esa manera aumente el numero de neutrones y
disminuya el de protones.
19. Son núcleos pesados que tienden a emitir alfa y de esa forma disminuir el numero de protones y
neutrones.
20. Son reacciones sucesivas continuas que se producen hasta alcanzar un núcleo estable.
21. Un núcleo puede cambiar de identidad al ser bombardeado por neutrones o por otros núcleos. Estas
reacciones se llaman Transmutaciones Nucleares.
22. Se obtienen usando neutrones como proyectiles.
23. Es el tiempo que se requiere para que reaccione la mitad de cualquier sustancia dada.
24. Contador Geiger, placa de Rayos X, y Contadores de Centelleo.
25. Pequeñas variaciones en la masa se traducen en grandes variaciones de energía según la relación de
2
Einstein (E=mc )
26.
a. Fisión: proceso por el cual núcleos pesados al ser bombardeados por neutrones se dividen dando
núcleos más livianos y desprenden energía.
b. Fusión: Consiste en la unión de núcleos livianos para originar núcleos más pesados.
27. Es la cantidad de material fisionable que es lo suficientemente grande como para mantener constante la
velocidad de la reacción en cadena.
28. Destruyen células o tejidos o modifican la velocidad de multiplicación originando tumores.
29. Irradiación significa recibir radiaciones. Contaminación significa que la sustancia radiactiva ha ingresado
al organismo.
30. A través de la piel, mediante ingestión, vía intravenosa, o vía aérea.
31. Sometiéndonos a las emisiones sin protección.
32.
59
Ni
a. 28
tiene 28 protones y 31 neutrones
94
Zr
b. 40
tiene 40 protones y 54 neutrones
107
c. 47
Ag tiene 47 protones y 60 neutrones
31
d. P tiene 15 protones y 16 neutrones
e. Oxígeno-18 tiene 8 protones y 10 neutrones
f. Indio-145 tiene 49 protones y 96 neutrones
33.
214 0 214
83
Bi 1 82
Pb
a.
195 0 195
79
Au 1 78
Pt
b.
38 0 38
K Ar
c. 19 1 18

242 4 238
94
Pu 2 92
U
d.
131 0 131
53
I 1 54
Xe
e.
230 4 226
90
Th 2 88
Ra
f.
207
Pb
U ………
235 82
34. 92
. 235 - 207 = 28. 28 es 7x4, por lo que se necesitan 7 emisiones alfa para llegar al
PB. Esas siete emisiones alfa disminuyen al numero atómico en 14 unidades por lo que nos pasamos
0
por 4. Así que se necesitan 4 1 .
237 209
Np Bi
35. 93
……….  . 237 – 209 = 28. Mediante el mismo razonamiento que en el caso anterior se
83

necesitan siete emisiones alfa. Nuevamente nos pasamos por 4 en el número atómico por lo que se
0
necesitan 4 1 .
24 24 0
11
Na 12
Mg 1
188 188 0
Hg Au
36. 80 79 1

37.
CAPÍTULO 2

LOS EXPERIMENTOS

EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD LLEVADO A CABO EN LA


UNIVERSIDAD MCGILL EN 1911.
Fuente: DEC – Facultad de Química - UdelaR
2.1 WILHELM CONRAD ROENTGEN: LOS RAYOS X
En 1895 un científico alemán llamado Wilhelm Conrad Roentgen trabajaba en un cuarto a oscuras, donde
estudiaba el brillo que producían los rayos catódicos en ciertas sustancias. Para su sorpresa, Roentgen advirtió este
resplandor en un trozo de papel que había recibido un tratamiento químico y que estaba a cierta distancia del tubo de
rayos catódicos. El papel emitía luz incluso después de llevarlo a la habitación vecina. Roentgen había descubierto
un nuevo tipo de rayo capaz de atravesar las paredes. Cuando agitó su mano entre la fuente de radiación y el papel
emisor de luz, pudo ver de improviso, a través del papel, los huesos de su propia mano. Roentgen bautizó Rayos X a
estos misteriosos rayos que en apariencia hacían desaparecer la carne.
En la actualidad los rayos X constituyen una de las herramientas de uso más extendido en el mundo del
diagnóstico médico. Estos rayos se usan no sólo para examinar huesos rotos y pulmones enfermos, sino además
como base de procedimientos como la mamografía y la tomografía computarizada. Tan solo en Estados Unidos se
pagan más de 20.000 millones de dólares cada año por diversos procedimientos radiológicos. Es irónico que
Roentgen mismo no haya obtenido utilidad alguna de su descubrimiento, pues consideró los rayos X como un ―regalo
para la humanidad‖ y se negó a patentar aspecto alguno de su descubrimiento.
No obstante, Roentgen fue objeto de la aclamación popular y en 1901 se le otorgó el primer premio Nobel de
física.

2.2 JOHN DALTON


Cerca del año 1800, el maestro y químico inglés John Dalton (1766 – 1844) vuelve a proponer el concepto de
que la materia es discontinua y que está formada por partículas a las que llamó átomos, pero no propone ninguna
hipótesis de cómo están formados. Es quien nos proporciona el primer argumento convincente sobre la existencia de
estas pequeñas entidades llamadas átomos.
Realizó numerosas experimentaciones para tomar medidas de las proporciones de las masas de los elementos
que forman las sustancias. Concluye que cada elemento consiste en una clase particular de átomos y que los átomos
de distintos elementos se diferencian entre si por el peso.

Figura 17. John Dalton.


Con este pensamiento, Dalton decidió que la distinción clave entre los elementos radica en su peso. Dicha
afirmación resultó no ser del todo cierta una vez descubiertos los isótopos.
La teoría atómica de Dalton tiene, entonces, como puntos fuertes los siguientes cuatro:
1. Toda la materia se compone de partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos y que los
mismos son indivisibles.
2. Todos los átomos de un elemento dado son iguales, pero los átomos de un elemento difieren de los
átomos de cualquier otro elemento.
3. Se forman compuestos cuando se combinan átomos de distintos elementos en proporciones fijas.
4. Las reacciones químicas implican reordenamiento de átomos. Ningún átomo se crea ni se destruye ni
se descompone en una reacción química.

2.3 LA FAMILIA THOMSON


Lord William Thomson Kelvin, y su hijo Sir Joseph John Thomson (ambos ingleses) realizaron importantes
aportes a la ciencia. Lord Kelvin es el creador de la escala Kelvin de temperatura y su hijo, Sir Thomson, realizó un
experimento en la cual descubrió la relación entre la masa y la carga de un electrón.
Por el año 1800 se comenzaron a dar las primeras evidencias de la naturaleza eléctrica de la materia con la
descomposición electrolítica del agua realizada por William Nicholson y Anthony Carlisle. Si bien la electricidad
estática existía desde tiempos inmemoriales, la corriente eléctrica nació en el siglo XIX con un científico italiano
llamado Alessandro Volta, quien en 1800 inventó la pila. De los experimentos resultó el descubrimiento de átomos
cargados eléctricamente a los cuales se les llamó iones. El dispositivo utilizado para esta clase de experimentos
constaba de dos barras de carbón o tiras metálicas (electrodos) que se insertaban en un compuesto fundido o en una
solución para transportar la corriente eléctrica. Se le llamó ánodo al electrodo de carga positiva y cátodo, al
electrodo de carga negativa. Para 1875 el cinético inglés William Crookes (1832 – 1919) armó un dispositivo que
constaba de un tubo donde en un extremo tenía el cátodo y en el otro el ánodo y al pasar una corriente de alto voltaje
se podía observar un ―rayo‖ que salía del cátodo hacia el ánodo y que fue bautizado con el nombre de rayo
catódico. Los científicos británicos creían que los rayos catódicos eran un haz de partículas (o sea, muchas
partículas juntas disparadas).
Figura 2. Lord William Thomson Kelvin (1824 – 1907) y Sir Joseph John Thomson (1856 – 1940).
La mayoría de los científicos alemanes creía que el rayo catódico era una forma de energía como la luz visible.
Joseph John Thomson dio respuesta a la disyuntiva mediante un experimento en 1897. Thomson demostró que el
rayo catódico se desviaba en presencia de un campo eléctrico, lo que indica que fuera lo que fuera el rayo catódico,
tenía carga eléctrica. Concluyó que dicha carga era negativa. No quedaba otra explicación que la que proponía que
los rayos catódicos son partículas con carga negativa. Los experimentos arrojaban los mismos resultados
independientemente del material con que estuvieran hechos los dispositivos e independiente de las sustancias que
se utilizaran. A estas partículas negativas se las llamó electrones. Thomson es, por lo tanto, el descubridor del
electrón. En base a este descubrimiento Thomson propuso su teoría atómica. Propuso que los átomos son esferas
sólidas de materia cargadas positivamente que tienen incrustados los electrones como las pasas de un budín en un
numero adecuado para que la carga total fuese nula.

Figura 3. Modelo de Thomson (1902). Fuente: http://www.eis.uva.es


Solo faltaba determinar si estos electrones tenían masa. Para eso se debía someter el rayo catódico en un
43
campo magnético y observar si se producía la desviación en el rayo catódico . Esto le permitió a Thomson calcular
la relación entre la carga y la masa del electrón. La relación entre la carga y la masa del electrón es el valor del
cociente entre estas dos magnitudes.
11
e/m 1 ,7588 10 C/kg
Esto significa que sabemos la relación entre la carga y la masa del electrón pero nos sabemos cual sería la
carga o la masa del electrón. Existen infinitas combinaciones de valores que al dividirlos dan como resultado el
numero expuesto arriba. A Thomson le fue imposible medir, o bien, la carga del electrón, o bien, la masa del electrón.
Quien pudo hacerlo fue Robert A. Millikan en 1909, doce años después del experimento de Thomson, en su
famoso experimento con gotas de aceite. Presentamos, en primer lugar la carga del electrón (en valor absoluto), y en
segundo lugar la masa.
19 31
e 1 ,60219 10 C m 9 ,10952 10 kg
Los electrones son partículas fundamentales y la carga total de un cuerpo depende de la cantidad de electrones
y protones que éste tenga. Como los protones tienen la misma carga que los electrones pero positiva, el valor de la
carga del electrón se considera como la carga eléctrica fundamental y cualquier cuerpo cargado tiene siempre una
carga que es múltiplo de ese valor.

2.4 BECQUEREL Y EL MATRIMONIO CURIE- SLODOWSKA: DESCUBRIMIENTO DE LA


RADIACTIVIDAD
Se atribuye el descubrimiento de la radiactividad al físico francés Antonie Henri Becquerel, quien en el año
1896 se encontraba trabajando con los (ya descubiertos en 1895) Rayos X. Becquerel trabajaba con sales de Uranio.
Ya vimos que el Uranio es radiactivo. Las sales de Uranio al ser irradiadas con luz presentan fluorescencia.
Becquerel advirtió que debía de haber una relación entre la fluorescencia que presentaban las sales de uranio frente
a la luz del sol y frente a los rayos X.
Para comprobar esto, Becquerel introdujo una placa fotográfica dentro de un sobre de papel negro, opaco a la
luz. El hecho de que el sobre fuera opaco a la luz nos aseguraba que cualquier impresión que se observara en la
placa fotográfica que estaba dentro no sería por causa de la luz. Encima del sobre colocó algunas láminas de sulfato
doble de uranio y potasio que es una sal de la cual ya había estudiado su fluorescencia detalladamente. Expuso este
dispositivo a la luz solar y una vez que reveló la placa observó unas manchas poco intensas y oscuras. Esto
significaba que la sal de Uranio, en presencia de la luz solar, emitía una radiación capaz de atravesar el sobre negro
e impresionar la placa fotográfica. La primera conclusión de Becquerel fue que la emisión producida por la sal fue
incentivada al estar expuesta a la luz solar.
Como todo buen científico e investigador, Becquerel decidió repetir el experimento por lo que armó un dispositivo
idéntico, pero observando que el día estaba nublado y que no tendría una buena intensidad de luz solar como para

43
Para entender porque las partículas con carga se desvían en campos eléctricos y magnéticos y porque se puede de esa manera hallar la relación
entre la masa y la carga es necesario que el alumno tenga conocimientos en física, más específicamente en electromagnetismo, temas que talvez
aun el alumno no ha estudiado.
repetir el experimento, decidió guardar el sobre en un cajón. Pero no fue en un cajón cualquiera que lo guardó. Lo
guardó en el mismo cajón donde almacenaba la sal de uranio.
Al cabo de tres días las condiciones del tiempo eran óptimas para repetir el experimento, así que abrió dicho
cajón. Retiró el sobre y decidió utilizar una nueva placa fotográfica así que la placa que estuvo en el sobre en esos
tres días la mandó a revelar. Para su sorpresa, el resultado de la revelación arrojó que la placa presentaba un intenso
ennegrecimiento. Esto significa que el uranio, estando dentro del cajón y sin necesidad de ser irradiado por luz solar,
emitió una radiación capaz de atravesar el sobre e impresionar la placa fotográfica. Becquerel llamó a esto ―los rayos
del uranio‖. Becquerel concluyó que el compuesto de uranio debía emitir algún tipo de radiación.
Hoy día sabemos que lo que provocó la impresión en la placa fotográfica fueron los rayos gamma. Esa fue la
primera evidencia que se encuentra acerca de la radiactividad. Marie Slodowska de Curie demostró que la radiación
(a la cual llamó radiactividad) era emitida por el uranio independientemente del compuesto en el cual se encontrase.
Marie Slodowska, más conocida por su nombre de casada Marie Curie, nació en Varsovia cuando el territorio
polaco había sido repartido entre Prusia, Austria, y Rusia. Varsovia estaba ocupada por las tropas del zar ruso
quienes destituyeron a los polacos de sus empleos públicos y sustituyeron a estos por funcionarios rusos fieles al zar.
Fue impuesto el idioma ruso en las escuelas de Varsovia y estaba terminantemente prohibida la enseñanza de
historia y literatura polaca y cualquier otra manifestación nacional. La Universidad de Varsovia no aceptaba mujeres
en sus filas, por lo que Marie tuvo que emigrar a Francia para poder estudiar. Una vez radicada en Paris se doctoró
en Física en la Universidad de La Sorbonne.
Como sacado de una novela romántica, Marie se casa con su profesor de física Pierre Curie, de origen francés.
Marie y su esposo se dedicaron a encontrar nuevas sustancias radiactivas. Ellos fueron los descubridores del Polonio
y del Radio. Estos dos son mucho más activos que el uranio. La propuesta de Marie de ponerle ―polonio‖ al elemento
que descubrió tenía una alta significación patriótica. Esto ocurrió en el año 1889, dos años después del
descubrimiento de Becquerel.
En 1903, Henri Becquerel, Pierre, y Marie Curie recibirían el Premio Nobel de Física, por sus trabajos en
radiactividad.
Pierre y Marie tuvieron dos hijas, una de ellas también llegó a recibir un Premio Nobel. La otra se dedicó al
periodismo y fue escritora.
Para 1911 Marie Curie recibía el Premio Nobel de Química convirtiéndose en la única mujer hasta el momento
en recibir dos veces el galardón.
Pierre murió en un accidente cuando Marie tenía 36 años. Pierre tenía 47. Caminaba detrás de un carruaje en
una concurrida calle de París cuando un coche de caballos le atropelló. Cinco años después de esto, Marie se
relacionó con el renombrado físico francés Paul Langevin, relación que dio mucho que hablar a la prensa
sensacionalista de la época.
La hija del matrimonio Curie, Irene Curie, junto a su esposo Frédéric Joliot (ambos franceses), descubrieron
que podían provocar artificialmente la radiactividad. Específicamente estos tomaron un núcleo que es estable y
mediante la realización de unos experimentos obtuvieron núcleos radiactivos. En consecuencia, estos dos fueron
galardonados con el Premio Nobel de Química en el año 1935 (ver el capítulo 1, sección 1.7).
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Joliot fue elegido para dirigir el “Comisariato de Energía Atómica”,
donde supervisó la construcción del primer reactor nuclear francés. En 1950 fue destituido del cargo por declarar
públicamente que no trabajaría para la guerra y que se negaría a construir una bomba atómica para tales fines.
Estuvieron muy cerca de descubrir el neutrón, pero el honor fue para James Chadwick, un discipulo de
Rutherford, en 1932 bombardeó berilio-9 con partículas alfa y el resultado fue el siguiente
9 4 12 1
4
Be 2
He 6
C 0
n
Si al berilio – 9 se le bombardea con deuterones (núcleo de deuterio) se obtiene una fuente mucho más intensa
de neutrones.
Volviendo al “clan Curie”, Marie Curie falleció en 1934 a causa de la leucemia. Un año más tarde su hija y yerno
recibieron el premio Nobel de física. Veintidós años más tarde Irene Curie fallecía de la misma causa que su madre.
Ambas adquirieron leucemia debido a las prolongadas exposiciones a la radiación.

2.5 EL EXPERIMENTO DE ERNEST RUTHERFORD I


Ernest Rutherford (1871 – 1937), un neocelandés cuya vida profesional transcurrió en Canadá y Gran Bretaña,
eligió los nombres de alfa, beta y gamma para los tres tipos de radiación. A sugerencia de Rutherford, dos de sus
colaboradores emplearon partículas alfa en un experimento que puso de manifiesto la existencia de una estructura
sorprendente en los átomos. El físico alemán Hans Geiger (1882 – 1945) y un estudiante inglés de licenciatura
Ernest Mardsen (1889 – 1970), llevaron a cabo experimentos en los cuales se bombardeaban laminillas muy
delgadas de metal (oro) con partículas alfa provenientes de una fuente radiactiva. La mayor parte atravesaban la
laminilla sin desviarse o sufrían desviaciones leves. Sin embargo, unas pocas partículas se desviaban abruptamente,
y de vez en cuando alguna era devuelta en la dirección en la que había llegado.
Figura 4. Rayos alfa bombardeando una lámina de oro según el experimento de Rutherford. Fuente: http://www.eis.uva.es
Para explicar los resultados de los experimentos, Rutherford llegó a la conclusión de que toda la carga positiva y
casi toda la masa de un átomo están concentradas en el centro del átomo, en un centro diminuto llamado núcleo.

Figura 5. Geiger y Mardsen.


Cuando una partícula alfa, que tiene carga positiva, se aproximaba al núcleo positivamente cargado, sufría una
intensa repulsión y por lo tanto se desviaba abruptamente. Puesto que solo se desviaban algunas de las partículas
alfa, Rutherford dedujo que el núcleo solo ocupaba una fracción minúscula del volumen de un átomo. La mayoría de
las partículas atravesaban limpiamente el material porque la mayor parte de un átomo es espacio vacío. No obstante,
el espacio fuera del núcleo no está totalmente vacío. Es aquí donde Rutherford situó los electrones con carga
negativa y llegó a la conclusión de que la masa de los electrones era tan pequeña que le sería imposible detener una
partícula alfa. Esto sería análogo a un ratón que intentara detener la arremetida de un elefante macho.
La teoría nuclear del átomo de Rutherford, propuesta en 1911, era una idea revolucionaria. Rutherford postuló
que toda la carga positiva y casi toda la masa de un átomo están concentradas en un núcleo extraordinariamente
diminuto. Los electrones con carga negativa tienen una masa casi insignificante, y sin embargo ocupan casi todo el
volumen del átomo.

Figura 6. Comparativo entre el modelo de Thomson y el de Rutherford suponiendo que ambos fueran sometidos al
experimento de este último. Fuente: http://www.eis.uva.es

2.6 EL EXPERIMENTO DE ERNEST RUTHERFORD II


Pocos años después de su experimento con la lámina de oro, Rutherford estudió el bombardeo de diversos
44
elementos ligeros con partículas alfa . Un experimento de este tipo, en el cual Rutherford bombardeó nitrógeno, dio
por resultado la producción de protones.
14 4 16 1
7
N 2
He 8
O H
1

Rutherford había postulado en 1914 la existencia de protones en los núcleos. Un experimento publicado en 1919
proporcionó la primera comprobación empírica de la existencia de estas partículas fundamentales. Ya antes Eugen
Goldstein había producido protones en sus experimentos con tubos de descarga en gas. Goldstein obtuvo estas
partículas a partir del hidrógeno. La trascendencia del experimento de Rutherford consistió en que obtuvo protones
de un núcleo que no era de hidrógeno, con lo cual estableció la naturaleza de los protones como partículas
fundamentales. (…) El experimento de Rutherford constituyó la primera reacción nuclear inducida.

44
Al parecer, sus favoritas.
Figura 7. Ernest Rutherford (1871 – 1937).

2.7 EL EXPERIMENTO DE EUGEN GOLDSTEIN


En 1886 un científico alemán llamado Eugen Goldstein llevó a cabo experimentos con tubos de descarga en
gas con cátodos perforados. Goldstein encontró que, aunque se formaban electrones que se desplazaban hacia el
ánodo como de costumbre, también se formaban iones positivos que salían disparados en dirección opuesta hacia el
cátodo. Algunas de estas partículas positivas atravesaban los orificios del cátodo. En 1907 un estudio de la
desviación de estas partículas en un campo magnético indicó que su masa era variable. Más tarde se demostró que
las partículas más ligeras, que se formaban cuando había un poco de hidrógeno gaseoso en el tubo, tenían una
masa 1837 veces mayor que la de un electrón.

2.8 EINSTEIN – FERMI – SEGRÈ – HAHN – STRASSMAN – MEITNER – FRISCH – SZILARD –


SEABORG – OPPENHEIMER: LA BOMBA ATÓMICA .
Los arriba citados son sólo algunos de los apellidos de científicos y técnicos que con sus trabajos echaron los
cimientos sobre los cuales se construyó la bomba atómica. La bomba atómica es conocida por todos nosotros como
bombas de grandísimo poder que fueron arrojadas por Estados Unidos, una el 6 y otra el 9 de agosto de 1945, sobre
dos ciudades japonesas: Hiroshima y Nagasaki respectivamente. El evento provocó que cinco días después de la
segunda explosión, Japón se rindiera y se diera por finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Todo comenzó en 1934 cuando un par de científicos llamados Enrico Fermi y Emilio Segrè, italianos ambos,
intentaban descubrir, mediante transmutaciones nucleares, elementos con número atómico superior al del uranio, el
cual era el elemento de mayor numero atómico descubierto hasta el momento. Bombardearon núcleos de uranio con
neutrones y entre los productos encontraron varias especies radiactivas, una de las cuales era el elemento de
numero atómico 93, bautizado como neptunio.
Recordemos lo que le ocurre al uranio al ser bombardeado con neutrones:
235 1 137 97 1
92
U 0
n 52
Te 40
Zn 20 n
235 1 142 91 1
92
U 0
n 56
Ba 36
Kr 30 n
Al principio los científicos no identificaron ninguno de los elementos que acabamos de representar. Solo lograron
identificar al neptunio según el siguiente esquema:
238 1 239
92
U 0
n 92
U
239 0 239
92
U 1
e 93
Np
Quienes lograron (cuatro años después) identificar alguno de los elementos que están descritos en las primeras
dos ecuaciones fueron los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassman quienes quedaron perplejos al encontrar
142
isótopos de bario (el Ba)
Lisa Meitner era una física austriaca que había trabajado junto con Otto Hahn en Berlín pero había huido de
45
Alemania por su condición de judía a causa de la persecución nazi . Al ver los resultados que le comenta su antiguo
colega, ella se da cuenta de que el tamaño de los núcleos de bario son aproximadamente la mitad que un núcleo de
uranio. Luego de desarrollar algunos cálculos, Meitner determinó que los núcleos de uranio efectivamente se habían
fraccionado. Era la primera vez que se oía de la posibilidad de fraccionar un núcleo a la mitad. Había sido
descubierta la fisión nuclear, termino que fue acuñado por Otto Frisch, sobrino de Meitner.
46
A su vez Firsch trabajaba con Niels Bohr en Dinamarca. Al volver a dicho país comentó estos resultados con
Bohr quien estaba por viajar a Estados Unidos para atender un congreso de física en ese país.
A todo esto, quien comenzó con toda esta historia, Enrico Fermi, estaba en Estocolmo recibiendo el premio
Nobel de física. Fermi era italiano pero estaba casado con Laura, una mujer de origen judío. Es por eso que de
Estocolmo, los Fermi partieron hacia Estados Unidos. Fue así como este país comenzaba a acoger a los judíos
perseguidos y junto con ellos el conocimiento que le permitiera, años después, vencer al nazismo y acabar la
segunda guerra mundial.
Un año antes en 1937, otro judío nacido en Hungría y educado en Alemania debía huir hacia Estados Unidos. Se
trata de Leo Szilard. Este científico dedujo que los neutrones producto de la fisión podrían fisionar otros núcleos de
47
uranio y hacer que la fisión sea una reacción en cadena . Dada la gran cantidad de energía que se puede producir
con una reacción en cadena no controlada, Szilard dedujo que con este conocimiento podría construirse una bomba
de enorme poder explosivo. El solo hecho de que Alemania pudiera contar con esta información y construyeran
primero una bomba a base de fisión le puso los pelos de punta a Szilard quien, junto con Fermi, convenció a Albert

45
Ustedes verán a lo largo de este capítulo como la persecución nazi hacia los judíos hizo que estos científicos fuera de serie huyeran de Alemania
con el conocimiento necesario que fue usado para vencer a la misma Alemania y terminar la segunda guerra mundial.
46
Lo conocerán en el siguiente capítulo.
47
A pesar de que Rutherford le había dicho a Szilard que era imposible.
Einstein (otro judío) que firmara, en 1939, una carta dirigida al presidente de Estados Unidos Franklin Delano
Roosevelt donde se advirtiera del peligro que sería para la humanidad que los nazis supieran de la fisión y
desarrollaran armas primero.

Figura 8. Albert Einstein (1879 – 1955). Fuente: DEC – Facultad de Química - UdelaR
48
Roosevelt (luego de una considerable demora) puso en marcha un proyecto ultrasecreto llamado Proyecto
Manhattan con el fin de estudiar la fisión nuclear. En él trabajaron muchos más científicos que los que hayan
trabajado jamás en cualquier otro proyecto, incluso después de la finalización de la segunda guerra mundial y hasta
nuestros días. El proyecto fue llevado a cabo en un tal asombroso hermetismo que ni el mismísimo vicepresidente
Harry S. Truman supo de su existencia. Cuando fallece el presidente Roosevelt, Truman asume la presidencia y en
ese momento es puesto al tanto del proyecto.
Si bien se sabía que la fisión nuclear podría producir una reacción en cadena, era muy poco lo que se conocía
de los procesos que se llevaban a cabo. Había mucho que estudiar de esta ―nueva‖ reacción. Había que trabajar
intensamente en aislar uranio – 235 (el material fisionable), plutonio – 239 (otra opción de material fisionable) y
finalmente diseñar la construcción de una bomba.
Uno de los problemas a resolver era la obtención de cantidades suficiente de uranio – 235. El uranio de por si ya
es escaso en la naturaleza y su extracción de los minerales es dificultosa. Pero de todo el uranio puro que se pudiera
extraer era necesario aislar el isótopo 235 el cual es relativamente escaso. Una compañía llamada Mallinckrodt era la
encargada de extraer el uranio puro a partir de minerales traídos desde Canadá y el Congo Belga.
Otro inconveniente a resolver era instrumentar una manera de reducir la velocidad de los neutrones liberados por
el uranio – 235 para aumentar la probabilidad de que estos chocaran contra otros núcleos de uranio. Un buen
49
moderador es el agua pesada (D2O) , pero no estaba disponible en Estados Unidos (los alemanes si lo podían
obtener mediante una planta en Noruega que se dedicaba a separar el agua pesada del agua de mar).
Los científicos del Proyecto Manhattan se concentraron en la Universidad de Chicago, en las canchas de squash
ubicadas debajo de las tribunas de un campo de fútbol abandonado. Allí optaron por utilizar largas barras de grafito
como moderadores. La idea era poder lograr una reacción de fisión controlada y autosustentable. Esto significa que,
aprovechando que la fisión es una reacción en cadena, se quería encontrar en mecanismo por el cual lograr que,
teniendo suficiente uranio, los neutrones resultantes de la fisión inicial provocaran más fisión y que la reacción en
cadena se diera luego por si sola sin que haya una explosión pero también que no se acabara. Recién el 2 de
diciembre de 1942, tres años después que comenzara el Proyecto, los científicos lograron realizar una reacción de
fisión controlada, prolongada y autosustentable.
Se trabajó muy duro para obtener apenas 15 kg de uranio – 235, teniendo en cuenta que este isótopo constituye
solo el 0,7% del uranio natural. Por eso, mientras en Oak Ridge se luchaba por obtener uranio fisionable, otro grupo
de investigadores dirigidos por Glenn T. Seaborg en la Universidad de California en Berkeley investigaron la
manera de obtener material fisionable por otro camino. Recordemos que el uranio – 238 al ser bombardeado con
neutrones produce uranio – 239 y este, mediante emisión beta, se convierte en el elemento de numero atómico 93.
Fue de esta manera que Fermi descubrió el primer elemento transuránico.
238 1 239
92
U 0
n 92
U
239 0 239
92
U 1
e 93
Np
El neptunio resultó ser radiactivo por emisión beta y esta emisión produce un ―nuevo‖ elemento transuránico con
número atómico 94 al que bautizaron con el nombre de plutonio.
239 239
93
Np 94
Pu
239
El Pu resultó ser fisionable, por lo tanto era un material ideal para construir una bomba y además era más
fácil acceder a el ya que partía del isótopo más abundante del uranio que es el 238 (pero no olvidemos que el uranio
en sí no es muy abundante en el planeta). En Washington se construyeron varios reactores para producir plutonio.
En la misma Universidad de California en Berkeley trabajaba un brillante físico llamado J. Robert Oppenheimer
quien lideraría el proyecto de construir lo que más adelante se conoció como la “bomba atómica” en una nueva
ciudad que se construiría en Los Álamos, Nuevo México.
Recordemos que una reacción que conserva la velocidad constante se dice que es crítica y la masa necesaria
para mantener la velocidad constante se llama Masa Crítica. Una masa mayor es una masa supercrítica. En los
reactores nucleares la fisión se controla para lograr una producción constante de energía. Si la masa es menor a la
crítica se llama subcrítica y en tal caso los neutrones no logran colisionar con los núcleos de uranio-235 (o de
cualquiera que sea el material fisionable) y por lo tanto se pierden neutrones y la reacción se detiene. Por lo tanto
una bomba atómica constaba de dos masas subcríticas dispuestas una en un extremo de la bomba y otra en el otro
extremo. Al momento de la explosión, una carga de dinamita reuniría a las dos porciones e iniciaría una reacción en
cadena sin control con la consecuente liberación de energía. O sea, una explosión como nunca antes se había visto.
La primera bomba atómica se ensayó en un lugar desierto en Alamogordo, Nuevo México a las 5:30 AM del 16
de julio de 1945 (para ese entonces ya había suficiente material fisionable disponible). El calor de la explosión

48
Uno de los más grandes presidentes de Estados Unidos quien estuvo en el cargo en tres ocasiones luchando todo el tiempo contra su
enfermedad: la poliomielitis.
49
Ver capítulo 1.
vaporizó la torre de 30 metros de altura de acero sobre la cual se había colocado la bomba y fundió la arena en un
área de varios kilómetros cuadrados a la redonda. La luz producida era la más brillante que nadie había visto jamás.
Varios científicos, incluyendo Szilard, quedaron espantados con la magnitud del poder de esta bomba y le solicitaron
expresamente al presidente de Estados Unidos que no se usaran bombas atómicas con fines militares. Se sugirió
que se hiciera una demostración publica de su poderío pero el presidente Harry Truman no quería correr riesgos de
hacer un fiasco, y con la intención de no perder más soldados americanos en la guerra decidió que para terminar con
la misma lanzaría esta nueva arma sobre “objetivos militares… no sobre mujeres y niños”, según relataba en su
diario.
Recordemos que a esta altura ya había ocurrido el evento conocido como el ataque a ―Pearl Harbor‖ en Hawai.
Estados Unidos tenía una base militar en Hawai que había sido atacada por sorpresa por los japoneses en lo que
determinó el ingreso a la guerra de Estados Unidos. Para ganar la guerra era necesario lograr la rendición de Japón
(quien estaba aliado a Italia y Alemania en lo que se conoció como la triple alianza; si uno de los tres caía se
acababa la guerra). Las dos alternativas eran invadir Japón (con la consecuente perdida de soldados americanos) o
lanzar una bomba atómica.
Se le solicitó a Japón que se rindiera en lo que se conoció como la Declaración de Postdam, pero dada la
negativa de los nipones, la mañana del 6 de agosto de 1945 se lanzó sobre la ciudad de Hiroshima la primera bomba
atómica usada con fines militares. El estallido tuvo un rendimiento equivalente a 12.500 toneladas de TNT y ocasionó
más de 100.000 muertes. Tres días más tarde lo mismo sobre Nagasaki. La guerra concluyó con la rendición de
50
Japón el 14 de agosto de 1945 .
La energía que se puede obtener a partir de la fusión nuclear, y que fue usada con objetivos militares, también
puede ser usadas con fines pacíficos y constructivos como los expuestos en el capitulo anterior. Las naves
espaciales no tripuladas son impulsadas por la energía liberada en la fusión del plutonio en reactores nucleares
pequeños ubicados en la nave.

2.9 LA PARADOJA DE ZENON


EL LANZAMIENTO DE UNA PIEDRA CONTRA UN ÁRBOL
Zenon está a ocho metros de un árbol. Llegado un momento, lanza una piedra, tratando de dar al árbol. La
piedra, para llegar al objetivo, tiene que recorrer antes la primera mitad de la distancia que le separa de él, es decir,
los primeros cuatro metros, y tardará un tiempo (finito) en hacerlo. Una vez llegue a estar a cuatro metros del árbol,
deberá recorrer los cuatro metros que le quedan, y para ello debe recorrer primero la mitad de esa distancia. Pero
cuando esté a dos metros del árbol, tardará tiempo en recorrer el primer metro, y luego el primer medio metro
restante, y luego el primer cuarto de metro... De este modo, la piedra nunca llegará al árbol.

2.10 MÁS Y MÁS PARTICULITAS


Los protones, neutrones y electrones no son las únicas partículas que forman la materia. Al parecer estas
partículas no serían partículas en si, sino que a su vez estarían formadas por partículas más pequeñas. Voy a tratar
de explicar mejor.
En un principio se creía que el átomo era una partícula, la más pequeña e indivisible. Pero los experimentos
demostraron que este partícula no era tal, sino que estaba formado por partículas más pequeñas llamadas
fundamentales (protones, neutrones, y electrones). Los científicos han planteado la teoría de que las partículas
fundamentales no son partículas sino que a su vez están formadas de otras pequeñas partículas más pequeñas a las
cuales los científicos llamaron quarks.

Figura 9. Al parecer los neutrones y los neutrones estarían formados por tres quarks. En la imagen se representa o bien un
protón o un neutrón que sería el resultado de la interacción de tres quarks
Los científicos de habla inglesa dieron nombres en inglés a los seis tipos de quarks que se plantearon: down,
51
up, strange, charm, beauty, y top . Las abreviaturas son la primera letra de cada nombre. El top fue descubierto
por científicos del Laboratorio Fermi en 1994, pero la teoría de los quarks data de los años 80.
Los down y up son los que componen los protones y neutrones según el siguiente detalle:

Protón: 2 up y 1 down

Neutrón: 2 down y 1 up.


El up tiene una carga eléctrica de +2/3 y el down -1/3.
Los rayos cósmicos están formados por núcleos atómicos que se mueven a altísimas velocidades y
aproximadamente un 90% de estos núcleos son protones, es decir, núcleos de hidrógeno, y aproximadamente un 9%
son núcleos de helio y el resto son núcleos de los restantes elementos. Esto da cuenta de lo que se cree: que al
principio fueron formados el hidrógeno y el helio y mediante fusiones nucleares se formaron los demás elementos.
Esto también explica porque el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes del universo.

50
La primera bomba atómica fue llamada ―Little Boy‖ y la segunda ―Fat Man‖. Tenían 3 metros de largo, 71 cm de diámetro y pesaban 4.000 kg.
51
En español sería: abajo, arriba, extraño, encanto, belleza, y encima.
Al ingresar a la tierra, estos rayos chocan con el nitrógeno y oxígeno y otros núcleos en la atmósfera por lo que
al llegar al nivel del mar la radiación es menos intensa que a grandes alturas. Una persona recibe alrededor de 0,6
milirem/hora cuando vuela a 12.000 metros de altura sobre el norte de Estados Unidos. A nivel del suelo se reciben 0,12
52
milirem/hora . A 1000 metros bajo el suelo no llegan los rayos cósmicos.
Se cree que existen partículas llamadas neutrinos que serían neutros como los neutrones pero pequeñísimos.
Como la palabra lo dice, son mini-neutrones. Se desplazan a la velocidad de la luz y provienen, supuestamente, del
interior de las estrellas. En este mismísimo momento estas siendo atravesado por infinita cantidad de neutrinos, ¡y ni
te das cuenta! Esto se debe a que por su tamaño pasan a través de los átomos sin inconvenientes, por lo que
infinitas cantidades nos atraviesan por segundo. Solo de vez en cuando algún neutrino choca contra alguna partícula
fundamental y es eso mismo lo que entrega evidencia de su existencia.
Aparte de estas partículas, los físicos han planteado la existencia de más partículas para explicar la constitución
de la materia: neutrinos, bariones, fermiones, piones, etc. No me extrañaría que cada partícula estuviera a su vez
formada por un conjunto de partículas más pequeñas y así sucesivamente hasta el infinitésimo. La constitución de la
materia seguramente supera ampliamente lo que nuestra imaginación y conocimiento puedan llegar a entender.
Cada nueva evidencia de la complejidad de la constitución de la materia dan la pauta de que seguramente un ser
superior creó todo, como lo dijera Albert Einstein.

52
Quienes fuman un paquete de cigarrillos por día agregan 40 milirem adicionales, o más, a sus pulmones.
CAPÍTULO 3
PERIFERIA ATÓMICA

“¿TALVEZ A ALGUNOS DE USTEDES, CABALLEROS, LE IMPORTARÍA DECIRME


SOLAMENTE QUE ES LO QUE HAY FUERA DE LA VENTANA QUE USTEDES ENCUENTRAN
TAN ATRACTIVO…?”
3.1 HAY MÁS ACERCA DEL ÁTOMO – MODELOS ATÓMICOS
En el primer capítulo dijimos que la materia estaba compuesta básicamente de pequeños bloques de
construcción a los cuales llamamos átomos y dijimos que estos, a su vez, estaban formados por tres tipos de
partículas a las cuales llamamos fundamentales. Estudiamos el núcleo de un átomo y la interacción entre protones y
neutrones. Pero con los conocimientos adquiridos en el Capítulo 1 no explicamos al átomo en su totalidad. Falta
53
saber algo más acerca de los electrones. Tan solamente sabemos que están en algún lugar de la periferia pero más
nada. ¿Dónde, en la periferia, se encuentran? ¿Cómo se ordenan? ¿Qué función cumplen? Son todas preguntas que
intentaremos responder en este y los siguientes capítulos.
Ya definimos en el Capitulo 1 lo que significa un modelo. Un modelo es una idealización del hombre para
explicar aquello que no puede ser explicado directamente. El átomo nunca pudo ser visto por un microscopio razón
por la cual hacemos un modelo atómico, una idealización que intenta explicar teóricamente como está formada la
materia a partir del conocimiento de su comportamiento. Así que vamos en busca del modelo atómico ideal que sea
capaz de explicar y predecir todas las observaciones experimentales.
El primer modelo atómico que se conoce fue el planteado por John Dalton: ―la materia es discontinua y esta
formada por partículas llamadas átomos‖. Los átomos son:
Neutros: no tienen carga eléctrica.
Compactos: no tienen partes.
Se descubre el electrón: partícula cargada negativamente y presente en el átomo.
El segundo modelo atómico es el propuesto por Thomson: Los átomos son neutros pero por compensación de
cargas opuestas. El átomo es una esfera compacta y positiva y los electrones se encuentran incrustados como las
pasas en un budín.
En tercer lugar, Rutherford propone su idea basada en el experimento que detallamos en el capitulo anterior
(primer modelo nuclear).
Los átomos están formados por un núcleo central positivo, muy pequeño y que concentra la casi totalidad de
la masa atómica.
Se neutralizan las cargas positivas (residentes en el núcleo) con las cargas negativas.
Luego de la experiencia de Rutherford, los científicos se han basado en su idea de átomo para estudiar la
materia y tratar de entender los experimentos que se realizaban. Tras varios experimentos se habían determinado ya
algunos datos como, por ejemplo, que el átomo de hidrógeno está compuesto de solamente un protón en su núcleo y
tan solo un electrón en su periferia. En la Figura 1 el punto en el centro sería el protón y el punto en la ―órbita‖ sería el
electrón. Y es precisamente el gas hidrógeno el que fue sometido a diversos experimentos que dieron a lugar a la
teoría atómica actual. Pero para simplificar el estudio tomaremos en cuenta la Figura 1 para comenzar a explicar la
teoría atómica. Veremos más adelante que en base a este dibujo, el científico danés Niels Bohr propuso su teoría la
cual en su momento explicaba perfectamente todos los resultados experimentales acerca del hidrógeno.

Figura 18. El átomo de hidrógeno según Niels Bohr. Fuente: http://www.eis.uva.es

3.2 LA LUZ – LUZ SOLAR: LA ENERGÍA DEL FUTURO


Empecemos por el principio: ¿Qué es la luz? Pensalo por unos minutos antes de seguir leyendo.
La luz ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo del modelo atómico actual, y podríamos decir que en la
vida de cada persona también. Sin ir más lejos en nuestra mente, pensemos en cuántos aspectos de la vida
necesitamos de la luz. Sin la luz del sol no se concibe la vida en la tierra; todos recordamos que en la escuela nos
enseñaron que las plantas ―buscan‖ la luz para producir su alimento (fotosíntesis). Se supone que por no tener luz se
extinguieron los dinosaurios. Precisamos luz para ver dentro de la privacidad de nuestro hogar. Si alguna vez vimos
la televisión ―a oscuras‖ experimentamos que la pantalla de la televisión ilumina. Inmediatamente después de un
apagón acudimos a una vela. No hay mejor escena romántica que la dama recostada sobre el pecho de su amado a
la luz de una estufa leña en una cabaña. La luz del fuego les provee un ambiente ideal…
¿Pudiste responder a la pregunta? No es fácil definir la luz. Es como un montón de cosas que usamos en la vida
cotidiana pero que no sabríamos definir, o que pensamos que sabemos definirlo pero no tenemos la información
54
correcta. Biológicamente, ¿qué es la vida? Físicamente, ¿qué es la temperatura?
Si nos basamos en la experiencia cotidiana de todos nosotros no fallamos al decir que la luz es una
manifestación de energía. La luz es emitida por el sol, y cuando una persona toma sol desmedidamente en verano
puede sufrir quemaduras en la piel. Cuando hace frío ―nos ponemos al sol‖ y pronto nos calentamos. La ropa la
secamos al sol. Todos alguna vez tomamos una lupa e hicimos pasar la luz del sol a través de ella para quemar una
hoja de papel. En esos días nublados en los cuales la intensidad de la luz solar disminuye la temperatura es baja.
Los días despejados son los más calientes aun en invierno. Por algo existe lo que se llama ―energía solar‖ que consta
en tomar la energía de la luz solar y convertirla en energía eléctrica. Cuando tocamos un lamparita de luz que estuvo

53
Cuando el capítulo acabe y hayamos aprendido todo lo que se pueda acerca del electrón seguiremos sabiendo que el electrón “simplemente se
encuentra en algún lugar de la periferia atómica”.
54
La respuesta correcta a estas dos preguntas al final del capítulo
prendida mucho tiempo notamos que está caliente. Todas estas son evidencias de que la luz es una forma de
energía.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
Concretamente la luz es una forma de radiación electromagnética al igual que lo son las ondas de radio, las
55
microondas , los rayos gamma, los rayos X, y los famosos rayos ultravioletas (los rayos que emite el sol y que
queman la piel). Una radiación electromagnética es una onda formada por un campo eléctrico y un campo
magnético. Muy vagamente daremos una idea de lo que es el campo eléctrico y de lo que es un campo magnético
solo para que se hagan una simple idea pero no es necesario que sepan de esto en profundidad para este curso
(más vale que se lo aprendan bien para el curso de física). Un campo eléctrico es lo que hace que las cargas
eléctricas se muevan. Cargas eléctricas en movimiento es corriente eléctrica. Un campo magnético es eso que hace
que los objetos metálicos se ―peguen‖ a los imanes. Una combinación de un campo eléctrico y uno magnético forma
una onda electromagnética. Dependiendo de la frecuencia (o de la longitud de onda) dicha onda será visible o no.
Para que se hagan una idea de lo que estamos hablando a continuación
expondremos una onda y explicaremos algunos conceptos.
Para que una onda se propague no es necesaria la materia. En efecto, una
onda es la manera de transportar energía sin transportar materia. Una onda,
56
como la que representamos al costado, tiene crestas y valles. La distancia
entre dos crestas, o bien, la distancia entre dos valles se llama longitud de onda
y se representa con la letra griega lambda . La línea horizontal dibujada no es
parte de la onda, sino que ha sido colocada con el fin de dividir a esta en dos secciones iguales. La distancia entre
esta línea horizontal y una cresta es igual a la distancia entre la línea horizontal y un valle y dicha distancia se llama
amplitud.
En la imagen que sigue, vemos una misma onda pero representada en distintos intervalos de tiempo armando
algo parecido a una ―secuencia de fotos”. Si se fijan bien notarán que hemos pintado un punto de la onda con color
rojo. A lo largo de la secuencia de fotos vemos que este punto rojo al principio se encuentra en un valle, luego parece
subir hasta la línea central, parece seguir subiendo hasta ocupar la posición de cresta para luego volver a bajar hasta
una valle pasando por la línea central. Luego de la última
secuencia mostrada se repite el ciclo indefinidamente. El
tiempo en que este punto demora en hacer todo este recorrido
se llama período (T). Correctamente hablando diríamos que el
período es el tiempo en que un punto de la onda demora en
hacer un ciclo. Frecuencia (f) es la cantidad de ciclos que
hace un punto en 1 segundo.
Período (T): tiempo en que se completa un ciclo. Se mide en
segundos (s).
Frecuencia (f): ciclos completados por segundo. Se mide en
Hertz (Hz) 57.
1
f
Relación matemática: T
Hemos puesto un punto azul en la cresta inmediatamente
ubicada a la derecha de nuestro punto rojo para hacerle un
seguimiento a esta cresta. Como verán da la impresión de que
la onda se está moviendo hacia la izquierda. Cuando el ciclo
está completo, la última foto de la secuencia es idéntica a la
primera a diferencia que en la última foto el punto azul está sobre la cresta inmediatamente ubicada en la izquierda.
Esto nos da la pauta de que un período también es el tiempo en el cual una onda recorre una distancia igual a 1
longitud de onda. Si la longitud de onda de es muy grande, también lo será el período, y si la longitud de onda
disminuye, también disminuye el período porque las ondas electromagnéticas todas se mueven a la misma velocidad
(la de la luz). Así que estamos en condiciones de entender la siguiente relación matemática:
 A mayores longitudes de onda, mayores períodos.
 A menores longitudes de onda, menores períodos.
Pero para el estudio de las ondas se utiliza la frecuencia en lugar del periodo. Es más útil, además de que la
58
frecuencia es algo que está presente en nuestra vida cotidiana. Las ondas de radio FM se miden en KiloHertz
59
(kHz) o sea, miles de Hertz. Las ondas de AM se miden en MegaHertz (MHz) o sea, millones de Hertz. Por eso
rescribiremos la relación matemática que tenemos arriba en términos de frecuencia.
 A mayores longitudes de onda, menores frecuencias.
 A menores longitudes de onda, mayores frecuencias.
No será problema para ustedes entender porque a las ondas de AM se les llama ―ondas cortas‖.
Para una onda cualquiera, la velocidad es el producto entre la longitud de onda y la frecuencia. En el caso de la
luz, la velocidad de la luz se representa con la letra c, por lo que quedaría expresada de la siguiente manera: c λf .
De esa forma, la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales (cuando una crece la otra decrece
en la misma proporción) y como la velocidad de la luz no varia, hablar de la longitud de onda de la luz o hablar de la

55
Las mismas con las cuales calentamos la comida…
56
Las crestas son también llamadas picos.
57
Dada la relación matemática que une la frecuencia con el período muchas veces en vez de Hz se utiliza 1/s o s-1.
58
FM = Frecuencia Modulada.
59
AM = Amplitud Modulada
frecuencia de la luz es lo mismo. En el vacio, cualquier onda, independientemente de su longitud de onda, se mueve
8
a una velocidad de 2,9979 x 10 m/s. Esta velocidad es llamada velocidad de la luz y se representa con la letra c.

LUZ SOLAR (ADAPTADO DE “QUÍMICA: LA CIENCIA CENTRAL” 7ª. ED. BROWN, LEMAY, BURSTEN. PRENTICE HALL 1998. PÁG.: 174)
De las diversas fuentes de energía que podrían servir como alternativas a los combustibles fósiles, solo las
energías solares y nucleares tienen el potencial para suministrar cantidades suficientes para satisfacer las
necesidades mundiales. Hoy día la energía nuclear proporciona cerca del 8% de la energía bruta consumida en
Estados Unidos. Las cuestiones relacionadas con el empleo de reactores nucleares ya las estudiamos en el capítulo
1.
La energía solar es la fuente de energía más grande del mundo. En un día despejado, cerca de 1kJ de energía
solar incide sobre cada metro cuadrado de la superficie terrestre casa segundo. La energía solar que incide sobre el
3,1% del territorio de Estados Unidos equivale a toda la energía que este país consume actualmente. Es difícil
aprovechar esta energía porque está diluida (distribuida sobre un área muy amplia) y cambia con el tiempo y las
condiciones climáticas. El uso eficaz de la energía solar dependerá de que se invente alguna forma de almacenar la
energía recolectada para utilizarse posteriormente.
Hay ciertas reacciones químicas que para que se lleven a cabo necesitan que se les suministre energía Este tipo
de reacciones absorben calor para reaccionar y se conocen como reacciones endotérmicas. Un ejemplo de
reaccion endotérmica lo tenemos cuando intentamos hacer reaccionar el metano (gas de garrafa) con agua para
formar monóxido de carbono e hidrógeno:
CH4(g) + H2O(g)  CO(g) + H2(g)
El hidrógeno podría bien reaccionar con el monóxido de carbono para dar los reactivos. O sea, que la reacción
bien se podría dar al revés.
CO(g) + H2(g)  CH4(g) + H2O(g)
Si en el primer caso la reacción absorbía calor para llevarse a cabo, en este último caso la reacción liberaría
calor al llevarse a cabo. Este tipo de reacciones se conocen como reacciones exotérmicas.
La estrategia sería la siguiente: Utilizo la energía solar para hacer reaccionar al metano con agua. Almaceno el
hidrógeno y el monóxido de carbono. Luego hago reaccionar el hidrógeno y el monóxido de carbono y la energía que
libera esa reacción la utilizo. Así que aprovecho toda la energía solar posible para almacenar hidrógeno y monóxido
de carbono y los pongo a reaccionar cuando necesite energía.
Claro, es muy fácil decirlo. Los investigadores están trabajando en desarrollar métodos similares al que
acabamos de mencionar para almacenar la energía solar.
La energía solar puede convertirse directamente en electricidad empleando dispositivos fotovoltaicos usualmente
llamados celdas solares. Las eficiencias de la conversión de la energía solar por medio de tales dispositivos ha
aumentado drásticamente durante los últimos años gracias a los intensos esfuerzos en investigación. Los dispositivos
fotovoltaicos son indispensables para la generación de potencia para los satélites. Sin embargo estos dispositivos no
son prácticos para la generación a gran escala de energía útil en la superficie terrestre, a causa de su elevado precio
unitario. Incluso si los costos se reducen, debe encontrarse alguna forma de almacenar la energía producida por las
celdas solares, ya que el Sol brilla intermitentemente y sólo durante una parte del día en cualquier lugar.

3.3 ESPECTROS DE LUZ


EL ARCO IRIS
Habrán visto hasta aquí que la ciencia está hecha de personas, los científicos, y a lo largo de la vida escolar y
liceal uno escucha nombres con los que sueña pesadillas por el resto de la vida. Si creyeron que el nombre de Sir
Isaac Newton solo lo iban a recordar de sus lecciones de física, estaban equivocados. En el año 1666, Newton dejó
que un rayo de luz del sol penetrase en un cuarto oscuro a través de un orificio en una persiana. La luz seguía una
trayectoria rectilínea. En la trayectoria de la luz interpuso un trozo de vidrio cortado en forma de prisma. La luz, al
pasar por el prisma, salía del mismo mostrando una banda de colores idéntica a la que se ve en el arco iris. Era la
primera vez que se lograba reproducir el mismísimo arco iris de manera artificial. Newton llamó a esa banda de
colores espectro. Es lo mismo que vemos cuando contemplamos el arco iris. Cuando la luz del sol pasa a través de
las gotas de agua, que han quedado en la atmósfera luego de una lluvia, se descompone. Por ese motivo el primer
registro de un arco iris tiene la misma fecha que la primera vez que llovió en la tierra: el diluvio descrito en la Biblia.
Las gotas de agua cumplen el papel del prisma que utilizó Newton.

Figura 19. Espectro de luz.


Así que esto es lo que pasa con la luz al pasar por un prisma. Si el experimento lo intentamos con una lamparita
60
de filamento de tungsteno (las lamparitas que se usan en los hogares) se obtiene el mismo resultado. Entonces la
luz se descompone en diferentes ―colores‖. Estos ―colores‖ que se ven en la pantalla no son más que luz que es
emitida en forma de ondas con diferentes longitudes de onda. Recordemos que la luz es una onda y, dependiendo de
su longitud de onda, es el color que se muestra. Lo que se intentó mostrar en la figura 2 es que desde el violeta hasta

60
Tungsteno o wolframio, elemento número 74 simbolo: W.
el rojo, el espectro de luz va cambiando de color continuamente, o sea, en “degradé”, lo que indica que la luz
contiene todas las longitudes de onda desde el violeta hasta el rojo.
Como ya lo adelantáramos en el Capitulo 1, la energía de una onda se relaciona con su longitud de onda (o por
su frecuencia) según la ecuación de Planck E = hf, donde E es la energía expresada en Joules, h es la constante de
Planck (6,63 x 10-34 J.s) y f es la frecuencia de la onda que estamos considerando expresada en Hertz. Dado que
cada color se caracteriza por tener una frecuencia propia, cada color debería tener una cantidad de energía distinta.

Figura 20. ilustración acerca de cómo obtener un espectro a partir de la luz blanca.
El físico inglés W. Herschel, conciente de este hecho, en el año 1800 tomó la temperatura de cada color con un
termómetro muy sensible. Comenzando por el violeta y yendo hacia el rojo la temperatura va en descenso lo que
evidencia que la energía de la radiación violeta es mayor que la de la radiación roja y por lo tanto la frecuencia del
violeta es mayor a la frecuencia del rojo. Más allá del rojo, Herschel observó sorprendido que la temperatura
continuaba descendiendo. Por lo tanto, llegó a la conclusión de que más allá del rojo había radiación que el ojo
61
humano no puede captar. A esa radiación que se encuentra “por debajo” del rojo se llamó “radiación infrarroja” .

Figura 21. Max Planck (1858 - 1947). Fuente: DEC – Facultad de Química - UdelaR
Un año más tarde el físico alemán J. Ritter estaba estudiando el efecto que producía la luz de cada color sobre
una sal llamada cloruro de plata la cual es un sólido blanco que se ennegrece por acción de la luz. Ritter estudiaba la
rapidez con la cual el cloruro de plata se ennegrecía al ser sometido a los distintos colores, y al exponer cierta
cantidad más allá del violeta notó que se ennegrecía más rápidamente. Concluyó que la luz incluye radiaciones que
no son visibles al ojo humano y que se encuentran “por encima” del color violeta y la llamó “radiación
62
ultravioleta ”.

Figura 22. Esquema completo de todas las radiaciones ubicadas en función de frecuencia creciente y longitud de onda
decreciente. Fuente: http://es.geocites.com

61
La misma que se utiliza para transferir datos entre notebooks o entre celulares.
62
La misma que durante el verano te produce cáncer de piel si la exposición al sol no es la adecuada.
En la figura 5 se ven las radiaciones. Noten que la radiación ultravioleta (UV) es de mayor frecuencia que la
radiación violeta y es por eso que se dice comúnmente que esta se encuentra “por encima” del violeta; de la misma
63
forma se dice que la radiación infrarroja se encuentra “por debajo” del rojo .
Al ver que el espectro de la luz incluye todas las longitudes de onda visibles y no visibles podemos
afirmar que la luz contiene cualquier valor de energía.

ESPECTROS DE EMISIÓN DE GASES


Seguramente conocerán ustedes los ―anuncios de neón‖. Son carteles que son iluminados por pequeños tubos
que emiten luz. Esos tubos emiten luz porque tienen un gas dentro (generalmente neón) que al ser excitado por una
corriente eléctrica emiten luz.
Este tipo de tubos se pueden construir con cualquier gas a los efectos de estudiar la luz emitida por cada uno de
ellos. Los científicos llegaron a la conclusión de que al pasar energía eléctrica por el gas, este absorbe la energía y
luego la emite en forma de luz. Así que los científicos estaban decididos a estudiar esta luz que emitían los gases.
Hicieron numerosísimas pruebas con el hidrógeno y el espectro obtenido fue el de la figura 6. Como es el espectro
que se obtiene de la emisión de luz del hidrógeno se le llama espectro de emisión.

Figura 23. Procedimiento para la obtención del espectro de emisión (izquierda). Espectro de emisión del hidrógeno
(derecha). Fuente: http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat
Extraño, verdad?
Desde el violeta hasta el rojo el espectro del hidrógeno no presenta todos los colores de forma continua como lo
hace la luz blanca. Esto nos da la pauta de que el hidrógeno no emite ondas de todas las frecuencias posibles. Por lo
tanto también podemos afirmar que el hidrógeno no emite ondas de todas las energías posibles.
El hidrógeno emite solamente determinadas frecuencias de onda.
64
Otro experimento que arroja sorprendentes resultados es el que surge de hacer pasar luz blanca a través de un
prisma, pero interponiendo entre la fuente de luz y el prisma un tubo con gas. En este caso la luz blanca, que
contiene todas las longitudes de onda, pasa a través del gas, quien absorbe ciertos colores, y el resto siguen de
largo, pasan por el prisma y se obtiene el siguiente espectro:

Figura 24. Procedimiento para la obtención del espectro de absorción (izquierda). Espectro de absorción del hidrógeno
(derecha). Fuente: http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat
En la figura anterior las lineas negras corresponden a la energía que el gas absorbió al interponerse en el
camino de la luz. La siguiente figura compara ambos espectros señalando los valores de longitud de onda en
nanómetros.

63
El prefijo ―ultra‖ en ultravioleta significa por encima de; el prefijo ―infra" en infrarrojo significa por debajo de.
64
A la luz blanca se le suele llamar luz policromática (poli: varios; cromos: colores) o sea, luz que tiene varios colores (o longitudes de onda).
Figura 25. Comparación entre el espectro de absorción y emisión del hidrógeno. Las lineas oscuras de la absrción
coinciden con las lineas de colores de la emisión. Fuente: http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat
Para explicar este fenómeno, Max Planck propuso, en el año 1900, su teoría de la “cuantización de la
65
energía ” la cual fue confirmada por un experimento de Einstein.
Con Newton nació lo que se conoció como física clásica. Desde Newton hasta principios del siglo XX la física
clásica era la única herramienta con la que contaba la física para explicar la realidad. Lo cierto es que la física clásica
es ideal para explicar la realidad macroscópica (visible). Pero como adelantáramos en el capítulo 1, a la hora de
estudiar las partículas atómicas, los principios de la física clásica fallan. Este problema provocó que científicos de la
talla de Planck, Einstein, De Broglie, entre otros, desarrollaran nuevas ideas para explicar el comportamiento del
mundo microscópico (invisible). Nació lo que se conoce como Mecánica Cuántica. En el capítulo 1 vimos que la
física clásica no podía explicar el hecho de que la suma de las masas de los nucleones por separado daba mayor a
la masa del núcleo atómico considerado. En este caso la física clásica no logra explicar porque el hidrógeno y todos
los demás gases tienen espectros como los mostrados en la figura 6 que indican que no son capaces de absorber
cualquier valor de energía.
En el mundo macroscópico un objeto puede tener cualquier valor de energía pero en el mundo microscópico
solamente ciertos valores de energía son absorbidos (o emitidos) por las partículas. Para entender este hecho
compararemos la energía con el dinero. La moneda de 50 centésimos es la menor subdivisión del dinero que se
25
puede utilizar en Uruguay. El precio de un bien no puede ser fijado en $12 porque solamente podríamos pagar
00 50
$12 o $12 , porque no puedo partir una moneda de 50 centésimos a la mitad. De esa forma podemos decir que
00 50
cualquier objeto debe tener un valor que sea múltiplo entero de 0,50. Por eso $12 y $12 son valores aceptables
25
porque son el resultado de multiplicar 0,50 por 24 y 25 respectivamente. El valor $12 no es aceptable ya que surge
de multiplicar 0,50 por 24,5. Lo mismo sucede con la energía. Una partícula no puede tener cualquier valor de energía
sino múltiplos enteros de cierta cantidad. Así como el dinero viene en monedas de a 50 centésimos, la energía viene
en paquetitos llamados cuantos. Esa cierta cantidad es el producto de multiplicar la constante de Planck (h =
6,6262 x 10-34 J.s) por la frecuencia: hf. Esto significa que, según la teoría de Planck, la energía se emite en múltiplos
enteros de hf, por ejemplo, 2hf, 3hf, 4hf, etc. Esto quiere decir que un objeto que emite luz amarilla de frecuencia f =
509 x 1012 Hz (que corresponde a 589 nm de longitud de onda) puede emitir o absorber energía en cantidades
-34 12 -21
múltiplo de 6,6262 x 10 J.s · 509 x 10 Hz. El resultado de esta multiplicación es 337 x 10 J. O sea que este
-21 -21 -
cuerpo puede absorber o emitir energía de a 337 x 10 J. Puede emitir o absorber 337 x 10 J, o el doble 674 x 10
21 -21 -21
J, o el triple 1.348 x 10 J, pero no cantidades intermedias como por ejemplo 500 x 10 J.
14
Si un láser emite luz en pulsaciones de frecuencia f = 4, 69 x 10 Hz, y en cada pulsación entrega una energía
-2
igual a E = 1, 3 x 10 J, ¿Qué cantidad de cuantos de energía suministra cada pulsación? Pues bien, si
multiplicamos la frecuencia por la constante de Planck tenemos la energía que suministra un cuanto. Luego dividimos
la energía que suministra el láser por la energía de cada cuanto y tenemos la cantidad de cuantos que cada
-2
pulsación láser suministra. Pero es importante tener claro ese concepto: los 1.3 x 10 J de energía son entregados
-34 14 -23
por una cierta cantidad de paquetes. Para este caso 6,6262 x 10 J.s · 4,69 x 10 Hz = 3,11 x 10 J. La cantidad
-2 -23 16
de cuantos es 1,3 x 10 J / 3,11 x 10 J = 4,2 x 10 cuantos. Serían 42 mil billones de cuantos.

Esta es la explicación que también usamos cuando queremos explicar como está formada la carga eléctrica. La
carga eléctrica tiene su raíz en los electrones y protones. Los electrones son los que pueden ser removidos o
añadidos a un cuerpo, los protones no. Por lo tanto el hecho de que un cuerpo esté cargado significa que perdió
o ganó electrones (o que perdió o ganó monedas de 50 centésimos). Por lo tanto la magnitud de la carga
eléctrica debe ser un múltiplo de la carga eléctrica de un electrón: 1,602 x 10-19 C. Así que un cuerpo puede
tener carga eléctrica por un valor que sea múltiplo de 1,602 x 10-19 C. Ya sea multiplicar esa cantidad por 1, por
2, por 1 millón, o la cantidad de electrones que se hayan perdido o ganado. Al igual que con las monedas de 50
centésimos, los electrones no pueden ser partidos al medio. Por tal motivo se dice que la carga eléctrica está
cuantizada.

65
Recién en la conferencia SOLVAY del año 1927, en Bélgica se aceptó la idea de la cuantización
Esto cuesta un poco entenderlo porque los efectos de la teoría de Planck no son obvios en la vida macroscópica.
Las reglas de Planck acerca de la pérdida y ganancia de la energía son siempre las mismas no importando el tamaño
del objeto considerado. En el caso de los objetos macroscópicos, como por ejemplo una pelota de fútbol, la ganancia
o pérdida de un solo cuanto de energía pasa desapercibidamente. En cambio si hablamos de un átomo, la ganancia
o perdida de un cuanto tiene efectos más significativos (tan así que dichos cambios se notan en un espectro). En el
ejemplo proporcionado unos párrafos atrás acerca del objeto que emite luz amarilla, un cuanto tiene una cantidad de
-21
energía igual a 337 x 10 J. Este número es: 0.000000000000000000337 J. Si un objeto macroscópico, observable a
simple vista, pierde esa cantidad tan pequeña de energía, ¿se notaría? Por supuesto que no. Es por eso que cuesta
entender la cuantización de la energía.
Esta idea fue propuesto por Max Planck pero no fue rápidamente aceptada por el mundo científico de la época
sino hasta que Albert Einstein proporcionó un firme fundamento para esa idea al utilizarla como explicación de su
famoso experimento: efecto fotoeléctrico.
66
EL EFECTO FOTOELÉCTRICO DE ALBERT EINSTEIN
Tenemos una superficie metálica. La iluminamos con luz, o sea, hacemos incidir luz sobre una superficie
metálica. Lo que se observa (contando con la instrumentación adecuada) es que electrones son despedidos de la
superficie metálica. La explicación de este hecho es que la luz tiene energía y que parte de esa energía se usa para
desprender a los electrones de la superficie metálica y otra parte de la energía se usa para darles velocidad a los
electrones. Hasta ahí todo bien, pero lo sorprendente es que por debajo de cierta frecuencia no se observaba
emisión de electrones, lo cual para la física clásica es algo bastante raro porque en ese entonces se creía que la
energía de una onda radicaba en su intensidad y no en su frecuencia. Fue ahí que Einstein, en 1905, utiliza las ideas
de Planck que sugiere que la energía de una onda depende de la frecuencia según E = hf. Entonces Einstein
concluye que la energía de una onda sí depende de la frecuencia según la relación de Planck, y que para ondas cuya
frecuencia esté debajo de determinado valor (que varía para cada metal) no se desprenden electrones de la
superficie metálica. Para explicar este hecho Einstein imaginó que la luz está compuesta de pequeñas partículas
llamadas fotones los cuales chocan contra los electrones cediéndoles su energía y desprendiéndolos del metal. La
energía mínima para que ocurra el desprendimiento depende de la frecuencia y esta se llama frecuencia umbral.

Figura 26. El efecto fotoeléctrico con una divertida ilustración de Einstein. Fuente: DEC – Facultad de Química - UdelaR

SÓLO PARA MÚSICOS…


Esto es una idea para tratar de explicar la cuantización de la energía. Solo los
músicos la podrán entender en su totalidad.
Al pasar de la nota fa a la nota fa# en una guitarra podemos presionar la ultima o la
primera cuerda a la altura del primer traste y deslizar el dedo hacia el segundo traste. El
sonido que escuchamos arranca en fa y pasa por todas las longitudes de onda
intermedia hasta llegar a fa#. Podemos decir que el sonido de la guitarra es continuo.
Al hacer lo mismo en un piano no podemos pasar por todos los sonidos intermedios
entre fa y fa#, sino que pasamos de una nota a otra si pasar por longitudes de onda intermedias. No se puede tocar
ninguna nota entre fa y fa#. Decimos que el piano emite el sonido de forma cuantizada.

3.4 MODELO ATÓMICO CUÁNTICO DE NIELS BOHR (1913)


Parece difícil creer que un átomo está formado de un núcleo positivo y de una periferia donde hay partículas
negativas porque ya sabemos que las cargas opuestas se atraen.
Pensemos en el átomo de hidrógeno. Este es un protón en el núcleo y un electrón en la periferia. Según lo que
se nos ha enseñado en física hasta ahora se supone que el electrón se ve atraído por el protón y estos deberían
chocar. Es muy difícil entender como hace el electrón para mantenerse a cierta distancia del protón. En la sección 1.5
del primer capitulo vimos la magnitud de la fuerza de atracción eléctrica y la aceleración que las partículas nucleares
deberían adoptar como consecuencia de ella. El electrón adoptaría una aceleración aun mayor dada su masa
insignificante.
Así que según lo que la física clásica nos ha enseñado esto es muy difícil de comprender. Los científicos de
principio del siglo XX no lograban explicar este hecho con las herramientas de la física clásica. Después de todo no
parecía tan descabellado pensar que las leyes que describen el movimiento de los planetas y el movimiento de una
pelota de golf también pudieran describir el comportamiento atómico. Se supone que el electrón y el protón se atraen
y deberían juntarse. Si explicamos las emisiones de radiación que se ven en los espectros como energía que pierden

66
Albert Einstein era zurdo.
los electrones, entonces un electrón que está girando alrededor de un protón y que va perdiendo energía debería
girar en espiral hasta unirse al protón.
Gracias a las ideas de Planck, Einstein y a los trabajos de Bohr, se desarrolló la teoría que dio inicio a una nueva
etapa en la física. Fue gracias a estos osados científicos que, se atrevieron a romper con las intenciones de querer
explicar los hechos con la física clásica e intentaron una nueva manera, que hoy en día se tiene una idea mucho más
clara de la conformación del átomo.
Para principios del siglo XX todos los experimentos hechos acerca de espectros y el efecto fotoeléctrico habían
convencido a los científicos que era necesario desarrollar una nueva teoría para comprender el mundo atómico. Por
alrededor de 1880 ya se había realizado gran cantidad de mediciones de longitudes de onda e intensidades emitidas
o absorbidas por múltiples elementos gaseosos, pero hasta el momento no había modelo que explicara la
discontinuidad observada. Fue el nacimiento de la mecánica o física cuántica. La idea principal de esta nueva
teoría es que una partícula no pude tener cualquier valor de energía, sino valores específicos múltiplos de una cierta
cantidad base. Esa cantidad base se llamó cuanto, y revolucionó la manera de entender la realidad. A su vez,
Einstein introdujo la idea de que la luz estaba formada por partículas a las cuales llamó fotones.

Figura 27. El átomo de hidrógeno según Niels Bohr. Fuente: DEC – Facultad de Química – UdelaR.
Teniendo todas estas evidencias acerca de la cuantización de la energía, Niels Bohr desarrolló su propia idea de
cómo estaría formado el átomo de hidrógeno en base a todas las evidencias experimentales acerca de los espectros
del hidrógeno. Según Bohr, el átomo de hidrógeno (un protón en el núcleo y un electrón en la periferia) tiene el
aspecto que se muestra en la figura 10. Allí se representan con un signo + al protón en lo que sería el núcleo. El
electrón representado con – describiría una trayectoria de circunferencia con un radio definido donde la fuerza
centrípeta que mantiene al electrón ―dando vuelta‖ alrededor del protón es la atracción eléctrica (cargas opuestas se
atraen).
En base a eso, Bohr desarrolló su teoría igualando formulas y haciendo cálculos matemáticos maravillosos y que
no podríamos entender jamás. Lo importante de esto es que Bohr introdujo en sus fórmulas el hecho de que la
energía del electrón no podía tener cualquier valor (por el tema de la cuantización) y eso hizo que en los resultados
de su teoría el electrón no podría ―dar vueltas‖ con un radio de cualquier medida sino que solo en ciertos radios
específicos determinados por los valores específicos de energía. Si Bohr no imponía el hecho de que la energía
estaba cuantizada, su teoría no iba a concordar con la realidad. Planck y Einstein vieron la cuantización como algo
natural; Bohr no tuvo otra opción que imponerla en su teoría.

Figura 28. Los niveles de energía y los radios del electrón en el hidrógeno. Fuente: DEC - Facultad de Química - UdelaR.
Ya que la energía cuenta con ciertos valores específicos, se habla de “niveles de energía” uno para cada valor
específico de energía que puede tener el electrón. Según la cantidad de energía del electrón, el radio de la
circunferencia que describe irá cambiando según lo que se muestra en la figura 11. De esa forma, si el electrón se
encuentra en el nivel n = 1 (de menor energía o fundamental) el radio vale r = 0,529 Å. Para el nivel n = 2 el radio vale r
= 2,116 Å. Para el nivel n = 3 el radio vale r = 4,761 Å. Para el nivel n = 4 el radio vale r = 8,464 Å. Para el nivel n = 5 el
radio vale r = 13,225 Å.
Lo expuesto anteriormente se resume bien en la siguiente tabla:
Tabla 1. Resumen de los resultados de la teoría de Bohr. Fuente: http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/atom.html

La relación que existe entre los radios y el nivel de energía n es la siguiente: r = n2.0, 53. O sea que un radio es
igual al radio del estado de menor energía multiplicado por el nivel de energía al cuadrado.
Una vez publicada esta teoría se logró entender el porqué los espectros de absorción del hidrógeno presentaban
líneas oscuras y los de emisión solo presentaban unas pocas líneas coloridas. La explicación para el espectro de
absorción es la siguiente: el electrón se encuentra en el estado fundamental (n = 1). Cuando la luz atraviesa el gas,
este electrón absorbe cierta energía. Recuerden que no puede absorber cualquier cantidad de energía sino
solamente una cierta cantidad (dada la cuantización). Esa cantidad de energía que absorbe el electrón hará que este
comience a girar en una nueva ―orbita‖, con un nuevo radio correspondiente a un nuevo nivel de energía. Esa
cantidad de energía absorbida por el electrón corresponde a una cierta frecuencia según la ecuación de Planck y es
esa frecuencia la que no aparece en el espectro (o más bien, la que aparece como una línea oscura.
Para el espectro de emisión del hidrógeno, ustedes verán que sobre u fondo negro yacen unas líneas de colores.
El asunto es el mismo: cuando se excita el gas, los electrones absorben energía y suben de nivel, pero luego de un
tiempo (milésimas de segundo) vuelven a un nivel menor. Al volver a un nivel menor deben perder energía ya que los
niveles menores son de menor energía. Esa porción de energía que deben perder es la que se emite en forma de luz.
Por la ecuación de Planck, esa energía corresponde a cierta frecuencia y es esa frecuencia la que se ve en forma de
color en el espectro.
Esto explica porqué las líneas de emisión coinciden con las líneas oscuras de absorción. La misma energía que
eleva de nivel al electrón (absorción) es la que se pierde para que el electrón baje de nivel (emisión).
Ponemos un ejemplo numérico:
Para el nivel n = 1, la energía vale E = -13,5 eV. En el nivel n = 4, vale E = -0,842 eV. Entonces el electrón absorbió
una cantidad de energía igual a E = 12,658 eV. Si tomamos la ecuación de Planck y despejamos la longitud de onda
hc
λ
tenemos que E . Recordamos que el producto h.c medido en MeV.Å, vale h.c = 0,0124 MeV.Å. Por lo que nos
queda l = 948 Å o 94,8 nm. Esta medida de longitud de onda corresponde a la zona ultravioleta, por lo que no sería
67
visible al ojo humano . No se pretende que todos estos valores y cálculos sean entendidos y realizados por ustedes,
los alumnos de este curso, sino que son solamente puestos aquí para explicar mejor las ideas de Bohr, quien fuera el
primero en incluir el concepto de cuantización en el modelo atómico. En honor a Bohr, la medida r = 0,529 Å que
corresponde al radio del electrón en el nivel n = 1 se le llama radio de Bohr y recibió el premio Nobel de física. .

3.5 NATURALEZA DUAL DE LA MATERIA - MODELO ATÓMICO DE SCHRÖDINGER


LA NATURALEZA DUAL DE LOUIS VÍCTOR DE BROGLIE: TODO UN ÍDOLO
Paralelamente al desarrollo de la teoría de Bohr se fueron afianzando otros conceptos nuevos para el mundo
científico de esa época y que revolucionaron la manera de concebir la realidad. Ya vimos las nuevas ideas
propuestas por Planck y Einstein.

Figura 29. Louis Víctor De Broglie (1892 - 1987). Fuente: DEC - Facultad de Química - UdelaR
Todos estos descubrimientos e ideas llevaron a Louis Víctor De Broglie, quien estaba trabajando en su tesis
68
doctorado en física en la Sorbonne de Paris , a desarrollar su teoría de que toda la materia ES a la vez partícula y

67
Recuerden que la franja visible de luz va desde 400 mn a 750nm.
68
La misma en la que estudió Marie Curie.
a la vez onda, por lo que toda partícula tiene una onda asociada. De Broglie desarrolló una fórmula que vincula la
masa y velocidad de una partícula con la longitud de onda de su onda asociada. Es lo que se conoce como la
dualidad onda-partícula. Esta idea loca y revolucionaria le mereció un premio Nobel en 1929; hasta el momento la
dualidad onda-partícula era algo que solo se había aceptado para la luz. De Broglie lo proponía para toda la materia:
“ondas de materia”.
Es que el efecto fotoeléctrico de Einstein demostró que la luz (de comportamiento típicamente ondulatorio) se
comporta como partícula.
Los científicos, a la vez que estudiaban lo que nosotros vimos en el capítulo 1, estudiaban también al electrón en
la periferia atómica. Saber su ubicación alrededor del núcleo, si realmente se ubican formando una órbita alrededor, a
que velocidad se mueven, etc...Ya vimos en el capítulo 2 que los electrones fueron descubiertos como ―rayos
catódicos‖. Numerosos experimentos permitieron a los científicos medir la velocidad de los electrones. Ya se venía
trabajando con los electrones desde tiempo atrás, pero siempre se habían comportado como si fueran partículas,
nunca se observó un comportamiento ondular que respaldara la idea de De Broglie, hasta que en 1927, un científico
69
llamado George Paget Thomson y paralelamente por otro lado dos científicos llamados Davisson y Gremer,
lograron la difracción de electrones.

Figura 30. George Paget Thomson y el patrón de difracción de electrones. Fuente: DEC - Facultad de Química - UdelaR
La difracción es un fenómeno físico que es típico del comportamiento ondulatorio. Si de alguna manera se podía
lograr que los electrones difracten, entonces se estaría confirmando la idea de De Broglie acerca de que toda
partícula también es una onda. Con este resultado no solo se comprobó la dualidad onda-partícula para el electrón
sino que se salvó la cabeza de De Broglie, que hasta entonces no había logrado convencer a nadie de su idea, salvo
a un científico llamado Edwin Schrödinger, del cual hablaremos más tarde.
Esto no significa que el electrón es a veces una onda, y a veces una partícula sino que el electrón es tal como
es, y no se sabe como es. Lo único que se sabe es que a veces se comporta como onda y en otras veces se
comporta como partícula.
Según la relación matemática de De Broglie, cuanto mayor es la masa de un cuerpo, menor es la longitud de
onda asociada al mismo, razón por la cual el comportamiento ondulatorio no es evidente en cuerpos macroscópicos
(en nosotros, por ejemplo). No obstante en los electrones, dado que tienen masa insignificante, las longitudes de
onda son apreciables. El respaldo experimental de Paget Thomson y de Davisson y Gremer no fue simplemente una
comprobación de la locura de De Broglie. El comportamiento ondulatorio del electrón hoy se utiliza en los
microscópicos electrónicos y permite obtener fotografías de objetos diminutos con una resolución aceptable. Por
ejemplo, en 1995, en África, un virus llamado Ebola provocó fiebre hemorrágica incurable y cobró innumerables
vidas. El virus fue visto por medio de un microscopio electrónico.

WERNER HEISENBERG: UN CIENTÍFICO BRILLANTE


Resulta que la teoría desarrollada por Niels Bohr era adecuada para explicar los resultados experimentales que
tenían que ver con el hidrógeno. Pero a la hora de probar esta teoría con los resultados de los espectros de otros
gases, resultó que no era muy adecuada. Es por eso que el modelo atómico de Bohr no se pudo utilizar para explicar
la estructura de cualquier átomo sino solo para explicar la estructura del hidrógeno y también la de otros átomos
+ 2+
siempre y cuando tuvieran un solo electrón (H, He . Li , etc.).
Pero para descontento de Bohr apareció un espléndido físico y matemático llamado Werner Heisenberg quien
demostraría, a muy temprana edad, que no es posible conocer con exactitud la posición y la velocidad de una
partícula. Si se conoce la posición de una partícula con muy buena exactitud (o sea con el mínimo error) entonces la
velocidad de la misma se conocerá pero con un error más grande que se calcula en base a una fórmula que el mismo
Heisenberg desarrolló y que se conoce como Principio de Incertidumbre y le valió el premio Nobel año 1932.
Saber dónde está una partícula y conocer su velocidad (dirección, sentido y módulo) nos permite saber donde
estará situada un instante después. Y, ¿para qué quiero saber dónde está una partícula y dónde estará un instante
después? Para conocer su trayectoria. Heisenberg dice que es imposible conocer la trayectoria de una partícula del
tamaño de un electrón. Veamos un ejemplo.
Lo que Heisenberg está queriendo decir en realidad es que es imposible conocer la posición de un cuerpo y su
velocidad con la misma exactitud. En el caso de objetos macroscópicos esto no genera grandes problemas.
Imaginémonos que estamos caminando hacia el liceo por el camino que solemos realizar todos los días. En
determinado momento, vos venís caminando y ya sabés cual va a ser la baldosa que vas a pisar en el instante
siguiente porque sabes hacia donde te estás dirigiendo. Según el principio de Heisenberg, si conoces con exactitud la
velocidad a la que estás caminando, la posición la conocerás pero con un error que para el caso nuestro sería unas
miles de millonésimas de milímetro. Pero estamos de acuerdo que no nos vamos a angustiar por no saber
exactamente nuestra posición ¡por unas miles de millonésimas de milímetro! No obstante cuando llevamos este

69
Hijo del mismísimo Thomson que desarrolló el modelo atómico que suponía a los electrones incrustados en el átomo como las pasas en un
pudding.
principio de incertidumbre al estudio de un electrón, al saber la velocidad del electrón con precisión, su posición nos
da con un error tal que ese electrón podría estar a unos ¡a kilómetros de su respectivo núcleo!

Figura 31. Werner Heisenberg (1901 - 1976). Fuente: DEC - Facultad de Química - UdelaR.
Ponemos un ejemplo numérico para que entendamos mejor. ¿Recuerdan las viejas y queridas bolitas con las
que solíamos jugar cuando éramos niños? Una bolita tiene una masa de 1g y podríamos considerarla un objeto
macroscópico para el cual la física clásica nos permite estudiar con exactitud. De todas formas aplicaremos el
principio de incertidumbre de Heisenberg. Si conocemos su velocidad con una exactitud tal que solo podríamos
errarle por 0,0000001 cm/s, el error de la posición sería de 5,3 x 10-23 m. Errarle por esa cantidad a la posición de la
bolita es no errarle en absoluto. ¿Imaginan cuan pequeño es el número 5,3 x 10-23 m? 0,000000000000000000000053.
Realmente podemos afirmar que el principio de incertidumbre de Heisenberg aplicado a objetos macroscópicos no
tiene consecuencias en absoluto.
Si aplicamos el principio de incertidumbre a un electrón de masa 9,11 x 10-31 kg con el mismo error en la velocidad
que el ejemplo anterior, le estaríamos errando a la posición del electrón por unos 58.000 metros!!!
Si notan en el caso de la bolita los errores en velocidad y posición son mínimos: 0,0000001 cm/s y
0,000000000000000000000053 m. No obstante el error en la posición es muchísimo menor, por lo que decimos que la
medida de posición es mucho más precisa. Eso es lo que propone Heisenberg, que la posición y la velocidad no
pueden ser conocidas con la misma precisión. En el caso del electrón es notable ver los estragos que el principio de
incertidumbre provoca a la medida de la posición.
¿Por qué Heisenberg se le ocurrió pensar que es imposible determinar posición y velocidad? Una onda se
extiende en el espacio y su posición no es conocida con precisión. Ustedes piensen: cuando se ilumina una
habitación con una lamparita común, la luz (que es una onda) sale de la lamparita y viaja hasta donde se encuentra
el objeto iluminado. Pero mientras la luz siga prendida, la onda se extiende desde su fuente hasta la posición del
objeto iluminado. No se puede decir que la ondas se ubique en determinada posición: se extiende en el espacio. Y
como la naturaleza de la materia es dual (onda – partícula) es de esperar que las partículas en las cuales el
comportamiento ondulatorio es evidente tengan el impedimento de no conocer con precisión su posición.
Finalmente la brillante teoría de Bohr fue rechazada. Y así es como funciona la ciencia: arma teorías que
permitan explicar hechos experimentales, pero cuando un nuevo hecho experimental surge y no se pone de acuerdo
con la teoría, es la teoría la que debe ser cambiada o talvez desechada completamente. Así funciona el conocimiento
científico: a medida que surgen nuevas evidencias se va eligiendo entre que teoría es la más adecuada. Como ya lo
dijimos en la introducción de este texto, la ciencia no es el camino para hallar la verdad, dado que la ciencia no se
dedica a determinar si algo es verdadero, sino todo lo contrario, la ciencia es el camino para probar que algo es falso
y de este modo tomar como verdad tentativa aquello que no se ha probado que es falso hasta el momento. Por lo
que estamos seguros que, en el futuro, algunas de las teorías que les presentamos en este libro serán desechadas.
¿Cuáles? No lo sabemos, pero ustedes tendrán que estar atentos al avance científico.

ERWIN SCHRÖDINGER: MODELO ATÓMICO ACTUAL


Luego del revolucionario principio, Heisenberg tomó viento en la camiseta y propuso un modelo atómico que
resultó matemáticamente tan complicado que solo gente tan brillante como él podría entenderlo, pero que tenía la
bondad de cumplir con todo lo que un buen modelo debe tener: explicar los hechos experimentales y predecirlos. Lo
cierto es que aquel científico alemán, que en su momento fue el único que tomó en serio a De Broglie, desarrolló un
modelo atómico mucho más sencillo basado en las ideas de la dualidad de la materia. Se llamó Erwin Schrödinger
(1887 – 1961; Premio Nobel de física 1933). El modelo surgió de agregarle a las ecuaciones de energía unas
funciones de onda para cumplir con lo que proponía De Broglie. De esa forma Schrödinger desarrolló su ecuación
que nos permite estudiar al electrón mediante adecuadas funciones de onda.

Figura 32. Ecuación de Schrödinger. El símbolo representa a la función de onda.


Pero no olvidemos que seguimos con el principio de incertidumbre de Heisenberg en la cancha. Si ya el mismo
Heisenberg se encargó de tirar abajo el trabajo de Bohr, no tendría ningún problema en tirar abajo cualquier teoría
que pretenda saber la trayectoria de un electrón. Schrödinger solamente vinculó la energía de un electrón con una
onda asociada según las ideas de De Broglie.
Pero a nosotros, ¿de qué nos sirve saber cual es la función de onda asociada a cierto electrón si lo que nosotros
pretendemos saber es cómo esta estructurada la periferia atómica? Para eso aparece en escena el científico Max
Born quien en el año 1927 se dio cuenta de que a través de la función de onda de la ecuación de Schrödinger se
podía saber la probabilidad de encontrar al electrón en algún lugar de la periferia.
Figura 33. Max Born (1882 - 1970)
Por lo tanto estamos como al principio: no sabemos donde está el electrón, y nunca lo sabremos (Heisenberg no
nos deja). Nos tendremos que conformar con saber donde es probable encontrar al electrón. Me imagino que vieron
la ecuación de Schrödinger y se quisieron ahorcar. ¡DETÉNGANSE! No es para tanto. No la vamos a usar en este
curso ni la pretendemos hacérselas entender. Es solo para que vean que en la realidad, cuando hablamos del
electrón, no vale usar dibujitos como las órbitas alrededor de un núcleo, ni ninguna otra cosa que intente dibujar la
trayectoria del electrón. Les damos la bienvenida el mundo de la mecánica cuántica el cual es puramente
matemático y probabilístico.

Figura 34. Para que vean que la ecuación de Schrödinger puede complicarse aún más…
Según un gran científico llamado Paul Dirac, la ecuación de Schrödinger es la adecuada para ser planteada en
cualquier situación física. ―Todo se reduce a plantear la ecuación de Schrödinger para cada sistema y resolverla‖, dijo
Dirac… cómo si fuera una papa resolverla. De hecho en la mayoría de los casos es imposible hallar la solución
correcta y los científicos deben ―tirar a embocar‖ soluciones que encajen con los resultados experimentales.

Figura 35. Paul Dirac (1902 – 1984)


Les dejo un dato: los científicos, luego de estudiar la probabilidad de Born, llegaron a la conclusión de que, para
el átomo de hidrógeno, la máxima probabilidad de encontrar al electrón se daba a 0,529 Å del núcleo, justo donde lo
situó Bohr.

3.6 PROBABILIDAD DE ENCONTRAR AL ELECTRÓN: ORBITALES ATÓMICOS


Hasta aquí hemos visto que la energía de una partícula no puede tener cualquier valor sino ciertos valores
―permitidos‖, múltiplos de una cierta cantidad llamada cuanto. A la vez, Heisenberg propone que no se puede
determinar la posición y la velocidad del electrón con la misma precisión. Lo que quiere decir que no se puede
determinar posiciones sucesivas en el tiempo, o sea que no se puede dibujar la trayectoria del electrón.
Max Born, en base a los resultados de Schrödinger, estudia la probabilidad de encontrar al electrón alrededor del
núcleo. De este estudio surgen nuevas funciones matemáticas que nos permiten saber en que posición alrededor del
núcleo es más probable encontrar al electrón en función de la energía. Esta nueva función matemática se llama
orbital y lo único que nos interesará a nosotros es su grafica y el conjunto de parámetros que lo definen. Cómo ya
vimos, no se puede dibujar la trayectoria de un electrón, o sea que no se puede saber dónde va a estar un electrón
en determinado momento. Lo más que se puede saber es la probabilidad de que un electrón se halle en un punto
determinado. Esta probabilidad considerada durante cierto periodo de tiempo nos da una ―imagen‖ sobre el
comportamiento del electrón. Esa imagen es lo que hemos dado a llamar orbital.
Todo electrón de cualquier átomo se puede describir mediante un conjunto de cuatro números que se llaman
números cuánticos y que definen al orbital que representa a la máxima probabilidad de encontrar a dicho electrón.
El número cuántico principal n, número cuántico angular ℓ, número cuántico magnético m, y número
cuántico spin s. Estos números describen el tamaño, la forma, la orientación en el espacio de los orbitales en un
átomo, y el sentido de giro del electrón.
NÚMEROS CUÁNTICOS
n (número cuántico principal):
o Determina el contenido energético del electrón y tamaño del orbital.
o Asume los valores de los naturales 1, 2, 3, 4, ...
ℓ (número cuántico azimutal):
o .Determina la forma del orbital.
o Toma valores desde 0 hasta n-1. Por ejemplo, si n vale 3, los valores posibles para ℓ son 0, 1, y 2.
El valor de ℓ es lo que determina el nombre del orbital en función de los nombres que los científicos de habla
inglesa le dieron.
ℓ = 0 orbital s (spherical). ℓ = 1 orbital p (principal). ℓ = 2 orbital d (diffuse). ℓ = 3 orbital f (fundamental).
m (número cuántico magnético):
o Determina la ubicación espacial del orbital.
o Toma valores desde -ℓℓ pasando por el cero hasta ℓ. Por ejemplo, si ℓ vale 2, los valores posibles
para m son -2, -1, 0, 1, y 2.
s (número cuántico spin):
o Determina el sentido de rotación del electrón sobre su propio eje.
o Asume dos valores +½ y -½.
Si n = 1 entonces ℓ solo puede tomar el valor 0, m solo puede tomar el valor 0 y s puede tomar cualquiera de los
dos valores. Así que, con el nivel más bajo de energía, solamente puedo obtener dos conjuntos de números
cuánticos: n = 1, ℓ = 0, m = 0, s = + ½ y n = 1, ℓ = 0, m = 0, s = - ½.
Cada conjunto de números cuánticos me permite describir a un electrón. Por lo que en el primer nivel energético, el
más bajo, puedo ubicar dos electrones, que se diferencian en su spin, pero que se encuentran en un mismo orbital
cuya forma corresponde al valor ℓ = 0.
Es esférico alrededor núcleo. La zona de máxima probabilidad de encontrar al electrón es uniforme en toda
dirección y corresponde a m = 0 (esférico). Se llama 1s.

Figura 36. Representación del orbital s y comparación de tamaños según valor de n. Fuente:
http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/atom.html
Si n = 2, entonces ubicamos al electrón en un nivel energético más elevado (mas alejado del núcleo). Como ℓ va
desde 0 hasta n - 1 (o sea, hasta un valor anterior al n) en este caso ℓ puede tomar los valores ℓ = 0 y ℓ = 1.
Si ℓ = 0 tenemos que m vale solamente 0. Tenemos un orbital s en el cual podemos ubicar dos electrones siempre
y cuando tengan spines opuestos. Se trata del orbital 2s. A medida que n aumenta, siempre vamos a tener la
posibilidad de que ℓ valga 0, por lo tanto siempre habrá orbitales s para cualquier nivel de energía. A mayor nivel de
energía, la mayor probabilidad de encontrar al electrón se da más lejos del núcleo.
Si ℓ = 1 entonces m puede tomar tres valores que van desde –1, pasando por el 0 hasta el 1. Es decir, la forma
del orbital ℓ = 1 es diabolar (di lobular). Como ya vimos, el nombre de este orbital es 2p, y se representa según la
figura 19.

Figura 37. Representación del orbital p en sus distintas posiciones según el valor de m. Según la orientación en el eje se
llaman px, pz, y py respectivamente. Fuente: http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/atom.html
Por lo tanto, con el valor n = 2 del número cuántico principal, tenemos ocho conjuntos de números cuánticos
posibles:
n = 2, ℓ = 0, m = 0, s = + ½ y n = 2, ℓ = 0, m = 0, s = - ½ es el orbital 2s y entran dos electrones.
n = 2, ℓ = -1, m = 0, s = + ½ y n = 2, ℓ = -1, m = 0, s = - ½ es el orbital 2py y entran dos electrones.
n = 2, ℓ = 0, m = 0, s = + ½ y n = 2, ℓ = 0, m = 0, s = - ½ es el orbital 2pz y entran dos electrones.
n = 2, ℓ = 1, m = 0, s = + ½ y n = 2, ℓ = 1, m = 0, s = - ½ es el orbital 2px y entran dos electrones.
El conjunto de los orbitales p (px, pz, y py) albergan dos electrones en cada uno y en total albergan seis
electrones.
Esto es algo que ya tenemos que ir notando: cada orbital representa la probabilidad de encontrar dos electrones
alrededor del núcleo. El orbital s representa dos electrones, y cada orbital p representa dos electrones y como
tenemos tres orbitales del tipo p, en total tenemos seis electrones en los orbitales p.
Se habrán dado cuenta que de los cuatro números cuánticos, los primeros tres (n, ℓ, y m) son los que definen al
orbital. El spin es característico del giro de los electrones. Así al decir n = 1, ℓ = 0, m = 0 nos estamos refiriendo al
orbital 1s. Al decir n = 2, ℓ = 0, m = 0 nos referimos al 2s. Al decir n = 2, ℓ = 1, m = -1, 0, 1 nos estamos refiriendo a los 2p.
Tabla 2. Combinación de números Tabla 3. Combinación de números
cuánticos para n = 1 y n = 2. cuánticos para n = 3

Tabla 4. Número de electrones en cada especie de orbital y tipos de orbitales según ℓ.

La imagen de los orbitales empleada habitualmente por los químicos consiste en una representación del orbital
mediante superficies límite que engloban una zona del espacio donde la probabilidad de encontrar al electrón es del
99%. La extensión de estas zonas depende básicamente del número cuántico principal, n, mientras que su forma
viene determinada por el número cuántico secundario, ℓ. Los orbitales s (ℓℓ =0) tienen forma esférica. La extensión de
este orbital depende del valor del número cuántico principal, así un orbital 3s tiene la misma forma pero es mayor que
un orbital 2s. Los orbitales p (ℓℓ =1) están formados por dos lóbulos idénticos que se proyectan a lo largo de un eje. La
zona de unión de ambos lóbulos coincide con el núcleo atómico. Hay tres orbitales p (m = -1, m = 0 y m = +1) de
idéntica forma, que difieren sólo en su orientación a lo largo de los ejes x, y o z.
Los orbitales d (ℓℓ = 2) también están formados por lóbulos. Hay cinco tipos de orbitales d (que corresponden a m
= -2, -1, 0, 1, 2).

Imagínense el juego “tiro al blanco”. Consta de unos dardos que se arrojan hacia lo que se llama blanco, que vendría a ser
círculo hecho de cierto material perforable por los dardos, y el juego consta en embocarle al centro. Luego de que se
intentan varios intentos tendríamos un círculo lleno de muchos agujeros.
Cuando el mismo blanco se ha utilizado en muchas jugadas, la distribución de agujeros muestra la puntería de los jugadores.
Existen muchos agujeros cercanos al centro de la diana pero, conforme nos separamos de ella, disminuye de modo regular
el número de agujeros por centímetro cuadrado de blanco. A una distancia dada del punto central, la ―densidad‖ de los
agujeros de los dardos (número de orificios por centímetro cuadrado) nos da una medida de la probabilidad de que el
próximo lanzamiento vaya a clavarse allí.
Veamos que los agujeros del blanco solamente nos indican la probabilidad de que, en un nuevo lanzamiento, el dardo vaya
a clavarse a una distancia determinada del punto central. No nos dice en que orden se hicieron los agujeros sobre el blanco.
En el caso de la distribución del electrón, el orbital nos dice la probabilidad de que un experimento realizado para localizar
el electrón lo halle a una determinada distancia del núcleo. No nos dice como se mueve el electrón de un punto a otro, es
decir, cual es su trayectoria.

“Química Una Ciencia Experimental”


CHEM Chemical Education Material Study
Editorial Revetré S.A.
Figura 38. Los cinco orbitales del tipo d. Fuente: http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/atom.html
Los orbitales f (ℓℓ = 3) también tienen un aspecto multilobular. Existen siete tipos de orbitales f (que corresponden
a m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3).

Figura 39. Los siete orbitales del tipo f. Fuente: http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/atom.html

3.7 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE ÁTOMOS NEUTROS


Ahora ya conocemos la herramienta para ubicar a los electrones en la periferia atómica: los orbitales. Los
mismos nos representan la zona del espacio en el cual hay mayor probabilidad de encontrar el electrón. En cada
orbital podemos representar dos electrones, uno girando en un sentido sobre su propio eje y el otro girando en el otro
sentido sobre su propio eje, o sea uno con s = +1/2 y otro con s = -1/2.
Comenzamos a entrar en el tema con el ejemplo más sencillo: el hidrógeno, en particular, el protio. Recordemos
que el protio está formado por un protón en el núcleo y un electrón en la periferia. Ese único electrón es representado
por el orbital de menor energía, el que se forma con el menor valor de n. Recordemos que para un valor de n = 1, ℓ
vale 0 y m vale 0.. Son las únicas posibilidades, y se forma el orbital 1s.. 1 por el valor de n y s por el valor de ℓ. Como
tenemos la intención de representar a un solo electrón, lo escribimos así:
1s1
El superíndice 1 arriba de la s indica que estamos representando únicamente un electrón en este orbital.
Así que cuando hablamos de la configuración electrónica del hidrógeno, nos estamos refiriendo a esto mismo.
[H] = 1s1 la configuración electrónica del hidrógeno.
El elemento del que nos estamos refiriendo se escribe entre paréntesis rectos.
Así que diremos que la configuración electrónica de un átomo es la distribución de sus electrones en el estado
de menor energía. Recuerden que cuando estudiamos los espectros vimos que los átomos pueden absorber energía,
y en ese caso los electrones ocupan niveles de energía superiores. Pues cuando hablemos de configuración
electrónica nos estaremos refiriendo al estado en el cual los electrones ocupan los niveles de menor energía. Este
estado se llama fundamental, o estacionario. En algunos textos se utiliza el término basal para representar el estado
fundamental. En este texto utilizaremos cualquiera de los tres términos, por lo que deben estar muy atentos.
Como ya dijimos la energía de un orbital viene dada por el valor de n. Esa es la razón por la cual el único
electrón del hidrógeno lo ubicamos en el único orbital que se forma con la menor energía (o sea, con n = 1)
Existen reglas que nos ayudarán a distribuir a los electrones a medida que necesitemos ubicar más electrones.
Por ejemplo: luego del hidrógeno, veremos el caso del helio, donde tenemos dos protones y dos neutrones en el
núcleo, y dos electrones en la periferia. Como lo mencionamos antes, en cada orbital se pueden ubicar dos
electrones por lo que la configuración del helio nos queda:
[He] = 1s2
En la configuración el hidrógeno se uso el orbital 1s pero se le colocó un solo electrón. Nos quedaba lugar para
otro más, y en el caso del helio, al tener dos electrones, entran perfectamente en el 1s. Decimos que el primer nivel
está completo.
Veamos el caso siguiente: el litio. Tres protones y
por lo tanto tres electrones para distribuir. Principio de Exclusión de Pauli
Comenzamos por el orbital de menor energía que es el  En un átomo no pueden existir dos
1s. Pero ahí solo entran dos electrones. Faltaría ubicar electrones con el mismo conjunto de valores
un electrón. Para eso debemos inaugurar un nuevo para sus números cuánticos.
nivel de energía: n = 2. Para este nivel tenemos dos
 En un mismo orbital (o sea, mismo n,
valores para ℓ: ℓ = 0 y ℓ = 1. Tomaremos el de menor
valor y por lo tanto se nos formará el orbital 2s, donde mismo l, mismo m) puede haber dos
ubicaremos el electrón restante. La configuración electrones siempre que sus spines sean
electrónica queda así: opuestos.
[Li] = 1s22s1
Y así razonaremos sucesivamente.
Principios de distribución:
o Se comienzan a ubicar a los electrones en los orbitales de menor energía y luego se los va
ubicando en orden de energía creciente.
o Cuando hay varios orbitales con el mismo nivel y sub-nivel energético (como por ejemplo los
orbitales p) se coloca el primer electrón en c/u y luego se aparean (al colocarse dos electrones
en un mismo orbital deben tener spin opuesto)
Esto último lo aclararemos con un ejemplo: el flúor. En este caso tenemos nueve electrones para distribuir.
Comenzamos por llenar el 1s y luego el 2s (dos electrones por orbital; estaríamos ubicando cuatro) y no están
faltando cinco electrones para distribuir. El 2s surgió de n = 2 y ℓ = 0. Antes de pasar a un nuevo nivel (n = 3) debemos
utilizar la opción de ℓ = 1. Así que para los cinco electrones restantes utilizaremos los orbitales p. Recordemos que los
orbitales p son tres y en cada uno entran dos electrones. Representaremos con líneas horizontales a los tres orbitales
de esta manera:

Con una flecha apuntando hacia arriba indicaremos un electrón con spin positivo s = +1/2. Análogamente con un
flecha apuntando hacia abajo representaremos un electrón con spin negativo s = -1/2.
Los orbitales p son tres, px, pz, y py, debido a los posibles valores que tiene m. Cuando se habla de los orbitales p,
se dice que son orbitales degenerados. Los orbitales degenerados son los que corresponden a un mismo nivel de
energía (en este caso n = 2) y a un mismo tipo (en este caso p). El orden en que lo presentamos fue py, pz, y px. Esto
se debe a que ubicaremos los orbitales degenerados de izquierda a derecha según el orden creciente de m desde -1
hasta +1.

 
Comenzaremos ubicando electrones con spin positivo y luego de tener un electrón son spin positivo en cada
orbital degenerado comenzaremos a colocar electrones con spin negativo, siempre empezando por el orbital
degenerado m = -1. Lo que tenemos en estas tres imágenes de arriba es un electrón con spin positivo en el orbital
con m = -1, luego colocamos otro electrón con spin positivo el siguiente orbital, y finalmente colocamos un tercer
electrón en el tercer orbital. Una vez que ubicamos todos los electrones que se podían ubicar con spin positivo,
empezaremos a ubicar electrones con spin negativo porque tenemos que tener en cuenta que no podemos poner en
un mismo orbital dos electrones con el mismo valor de spin (Principio de exclusión de Pauli; ver recuadro).

Aquí tenemos cuatro electrones ubicados en los orbitales p. Y así podemos seguir hasta llegar a completar los
seis electrones, pero no olvidemos que estamos intentando realizar la configuración electrónica del flúor que tiene
nueve electrones. Cuatro electrones ubicamos en 1s y 2s. Los otros cinco debíamos ubicarlos en los orbitales p.
Ahora ya sabemos como hacerlo. La distribución en los p queda así:
Por lo tanto la configuración electrónica del flúor queda:

[F] = 1s22s22p5
El uso de esquemas como el que hemos usado para explicar la forma de llenar los orbitales p es muy útil y lo
usaremos a menudo. La distribución horizontal nos permite ubicar los orbitales en distintas alturas de modo de
expresar esquemáticamente la energía de cada uno. En el caso del flúor es:

Figura 40. Configuración electrónica del flúor. [F] = 1s22s22p5


Así que repasemos:
 Cada orbital puede representar a dos electrones como máximo.
 Los orbitales se van llenando de acuerdo a la energía creciente.
 No pueden haber dos electrones con el mismo spin en un mismo orbital
A medida que nos dispongamos a realizar configuraciones de átomos de número atómico mayor, mayor será la
cantidad de electrones a ubicar, y mayor será la cantidad de orbitales a usar. La pregunta que nos surge es:
¿después de 2p, cual es el siguiente de acuerdo a la energía creciente? ¿Y después de este cual otro?
La respuesta a esta pregunta se responde con lo que se conoce popularmente como “Regla de la lluvia” (Regla
de distribución de Hund) la cual establece que para saber cual es el orden de energía creciente se debe segur la
flecha en lo que se conoce como la ―regla de la lluvia‖.

Figura 41. Regla de la lluvia (Regla de distribución de Hund) también conocida como regla de llenado.
El orden de llenado de los orbitales sería: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s…
Puede extrañar que luego de llenar el 3p haya que pasar al 4s teniendo vacío el 3d. Podríamos pensar que el 3d
es de menor energía que el 4s por tener mayor valor el numero cuántico principal. Pero lo cierto es que esta es una
de tantas excepciones (como ya habrán notado en el desarrollo de la regla de la lluvia). En la figura 24 ustedes verán
una gráfica en la cual está representada la energía de los orbitales. Ahí podrán ver varias curiosidades:
 Los orbitales 2p son de mayor energía que los 2s, aunque la diferencia es muy pequeña. Es por eso que
primero se ocupa el orbital 2s y luego el 2p a pesar de que ambos tienen el mismo valor de n.
 Los orbitales 4s tienen menos energía que los 3d. Lo mismo ocurre con los 5s frente a los 4d.

Figura 42. Wolfgang Pauli (1900 – 1958)


Figura 43. Orden de energía de los orbitales.

Repasemos lo que hemos visto aplicando la regla de la lluvia


Por ejemplo. Si tengo que distribuir tres electrones la configuración
sería:
1s
2 Los orbitales p son tres y en total
pueden albergar seis electrones.
1
2s

1s2 2s1: El número que se coloca como potencia corresponde al número de electrones ubicados en ese orbital.
Primero se ocupa totalmente el orbital 1s (capacidad: dos electrones) y luego parcialmente el 2s que le sigue en
1
orden creciente de energía. Si quisiese representar al electrón de mayor contenido energético escribiría 2s . La
flecha indica el spin del electrón, el cual está desapareado.
Si tengo que distribuir 6 electrones:

2 2 2
1s 2s 2p : Los orbitales 2p son tres. Cuando tengo orbitales con el mismo contenido energético se coloca se
coloca un electrón en cada uno y luego se aparean (Principio de máxima multiplicidad).
Si quiero distribuir 11 electrones.

2
1s
2 6
2s 2p
1
3s
Distribución de 16 electrones:
Distribución de 19 electrones:
2
1s
2 1s
2 6
2s 2p 2s2 2p6
2 4
3s 3p
3s2 3p4
  
4s1
Dos electrones desapareados
  
Un par de electrones apareados.  El electrón de mayor contenido
energético ocupa parcialmente
Configuración electrónica de un átomo con 24 electrones: el orbital 4s.
Los orbitales 3d son cinco. En total
pueden albergar diez electrones. Como
2
1s los cinco orbitales tienen el mismo
2
2s 2p
6 contenido energético, coloco un electrón
2 6 4 en cada uno y luego recién los aparearía,
3s 3p 3d que no es el caso ya que solo tengo cuatro
2
4s electrones para distribuir en estos
orbitales.

Configuración electrónica de un átomo con 31 electrones:

2
1s
2 6
2s 2p
2 6 10
3s 3p 3d
2 1
4s 4p

A continuación otros ejemplos de configuraciones electrónicas

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)


Escribir la estructura electrónica del P (Z = 15).

2 2 6 2 3
Resolución: son quince electrones a ubicar. [15P] = 1s 2s 2p 3s 3p
EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)
¿A que átomo neutro corresponde la siguiente estructura atómica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 ?

Resolución: contamos la cantidad de electrones en los superíndices para determinar el número atómico. En este
caso contamos 20 electrones, por lo que el elemento que representa esa configuración es el Z = 20: calcio.

Lo que hemos visto hasta aquí es la manera de escribir la configuración electrónica de un átomo neutro. Hemos
dicho que esta se hace comenzando desde el orbital de menor energía. Lo que no debemos olvidar es que teniendo
en cuenta las consideraciones anteriores estamos escribiendo la configuración electrónica del estado fundamental,
o sea, el de menor energía.
Recordemos los espectros. Dijimos que los espectros de emisión y absorción eran discontinuos y que esto se
debía a que los electrones absorbían energía y pasaban a un estado de más energía y al volver a un estado de
menor energía emitía luz. ¿Cómo representamos un electrón en un estado de mayor energía? La respuesta: violando
algunos de los principios que hemos aprendido.
Haremos dos cosas que no teníamos permitido:
1. Comenzar a llenar un orbital superior sin haber completado el que estábamos llenando.
2. No respetar la regla de la lluvia y pasar a un orbital superior.
Lo que debemos seguir respetando es colocar dos electrones por orbital y que estén con spines opuestos.
Así, por ejemplo, la configuración electrónica en el estado fundamental del flúor es la que vimos: [F] = 1s22s22p5.
Si queremos expresar un estado de mayor energía (estado excitado) lo que debemos hacer es tomar uno o varios
electrones, sacarlos de los orbitales donde están y colocarlos en orbitales superiores.
Por ejemplo, en la configuración 1s12s22p6 vemos que falta un electrón en el orbital 1s pero vemos la presencia de
un electrón más en los orbitales 2p. En este caso hemos ―excitado‖ un electrón que estaba ubicado en el orbital 1s y
lo mandamos a un nivel mayor (2p). En este caso presentamos una configuración electrónica del estado excitado de
un átomo (en este caso flúor) sin necesidad de utilizar un nuevo orbital dado que en el último orbital había ―espacio
libre‖
Otro ejemplo, utilizando el mismo elemento, sería el siguiente 1s22s12p54s1. En este caso vemos que el electrón
que falta en el orbital 2s lo hemos excitado al orbital 4s. Esta es también otra opción para una configuración de un
átomo en el estado excitado. Y así podemos seguir pensando configuraciones de estados excitados mientras
imaginación nos funcione.
Por eso pondremos especial atención cuando hablemos de configuraciones electrónicas aclarando si nos
referimos a un estado fundamental o a uno excitado. Si se pide una configuración en el estado de menor energía y se
responde con una configuración del tipo de las recién vistas para estados excitados se está cometiendo un error.

EJEMPLO (para que vayan viendo cómo es la cosa)

De las siguientes configuraciones electrónicas indique justificando cuales corresponden a átomos


en el estado basal, excitado o cuales están simplemente incorrectas. No se solicita indicar a que
átomo pertenecen.
1. 1s22s2sp63s1
2. 1s12s12p64s2
3. 1s32s22p4
Resolución:
1. Estado basal. La configuración cumple con todos los principios para las configuraciones de estado
fundamental. Antes del 3s todos los orbítales de menor energía fueron debidamente llenados de
electrones.
2. Estado excitado. En el orbital 1s y 2s faltan electrones que seguramente fueron excitados. Como
muestra esto vemos que el 4s ha sido ocupado teniendo otros orbitales de menor energía vacíos (3s y
3p)
3. Configuración incorrecta. Recuerden que cabe un máximo de 2 electrones por orbital y el 1s tiene 3.

3.8 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE IONES (ÁTOMOS CARGADOS)


IONES: CATIONES Y ANIONES
Si un átomo que tiene igual cantidad de protones e igual cantidad de electrones pierde cierta cantidad o gana
cierta cantidad de electrones entonces se pierde la igualdad entre la cantidad de protones y electrones por lo que
deja de ser neutro y pasa a tener carga. A los átomos cargados se les llama iones. Cationes si los mismos están
cargados positivamente y aniones si los mismos están cargados negativamente.
Si gana electrones, tiene electrones de más. Le sobra carga negativa por lo tanto queda cargado
negativamente. Si pierde electrones, tiene protones de más. Le sobra carga positiva por lo tanto queda cargado
positivamente.
 Gana electrones  Átomo cargado negativamente  ANIÓN
 Pierde electrones  Átomo cargado positivamente  CATIÓN
Veamos un ejemplo:
[F] = 1s22s22p5.
Supongamos que el flúor gana un electrón. Queda un lugar libre en el 2p por lo que ese electrón entrante debería
ubicarse allí. Por lo tanto la configuración del anión fluoruro es
[F-] = 1s22s22p6
Otro ejemplo:
[Ca] = 1s22s22p63s23p64s2.
Supongamos que el calcio pierde dos electrones. En ese caso los electrones que se pierden son los que se
encuentran en los orbitales de mayor n. Así que en este caso se van los dos electrones que ocupan el 4s, y por lo
tanto este queda vacío y no se lo menciona en la configuración.
[Ca2+] = 1s22s22p63s23p6.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS GASES NOBLES


Los elementos se clasifican según el número atómico en lo que se conoce como tabla periódica. En el próximo
capítulo ahondaremos en este tema, pero suponemos que todo alumno de 5º año ya ha visto y ha trabajado con una
tabla periódica y está lo suficientemente familiarizado como para entender lo que explicaremos en este punto.

Figura 44. Tabla periódica de los elementos. Fuente: QUÍMICA: La ciencia central 7ª edición. Brown, LeMay, Bursten.
Las columnas se llaman grupos (o familias) y las filas se llaman períodos. Los grupos están numerados del 1
al 18, o como se hacía antiguamente, los primeros 2 grupos y los últimos 6 dentro de la categoría A y los grupos que
se encuentran entre medio de estos en la categoría B. Si bien esta última numeración es antigua y está en desuso,
algunos docentes podrían seguir utilizándola y es por eso que la mencionamos.
Los elementos ubicados en el último grupo, el grupo 18 (o el 8A) se llaman gases nobles. Las configuraciones
electrónicas de estos son muy particulares:
[He] = 1s2
[Ne] = 1s22s22p6
[Ar] = 1s22s22p63s23p6
[Kr] = 1s22s22p63s23p64s23d104p6.
[Xe] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p6.
[Rn] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f146p6.
6
Si se fijan todas terminan en np . En las configuraciones de los gases nobles no queda ningún orbital incompleto,
sino que precisamente esa es la característica de los gases nobles: niveles energéticos completos.
El hecho de que los átomos correspondientes a elementos de los
gases nobles tengan niveles completos le confiere estabilidad a estos ―La máxima estabilidad resulta cuando un
átomos, lo cual explica porque estos átomos ni pierden ni ganan átomo es isoelectrónico con un gas noble‖
electrones por lo que no es común que formen iones. Tampoco forman
Gilbert N. Lewis
compuestos con otros elementos, siempre se los encuentra en forma
70
pura y gaseosa .

70
En condiciones extremas se ha logrado obtener cationes Xe6+ y aislar el compuesto XeF6.
Es por eso que todos los átomos de los demás elementos cuando forman iones lo hacen de manera de
completar los niveles incompletos, lo cual les confiere mayor estabilidad; recordemos que todo tiende a la máxima
estabilidad. Es por eso que es muy común decir que los elementos “quieren parecerse a los gases nobles”.
Veamos la configuración electrónica del neón y del elemento ubicado inmediatamente antes y el ubicado
inmediatamente después.
[9F] = 1s22s22p5 [10Ne] = 1s22s22p6 [11Na] = 1s22s22p63s1
Vemos que al flúor le falta un electrón para completar el nivel y tener la misma configuración electrónica que el
neón. Precisamente eso es lo que ocurre: el flúor gana un electrón y se convierte en anión.
Lo mismo razonaremos con el sodio. Si el sodio llegara a perder el electrón del orbital 3s, entonces tendría nivel
completo y su configuración igual a la del neón, por lo tanto más estabilidad. Precisamente eso es lo que ocurre: el
sodio pierde un electrón y se convierte en catión.
[9F-] = 1s22s22p6 [10Ne] = 1s22s22p6 [11Na+] = 1s22s22p6
Vemos que las tres especies tienen la misma configuración electrónica. Cuando tenemos dos o más especies
con la misma configuración electrónica se dice que son isoelectrónicos. En este caso el anión fluoruro es
isoelectrónico con el neón y estos a su vez lo son con el catión sodio.
[9F-] = [10Ne] = [11Na+]
Esta tendencia a ―parecerse‖ a los gases nobles se da en todos los elementos pero no es la única opción de
formación de iones que tienen los elementos. Es por eso que decimos que el ión que se forma de obedecer a la
tendencia de parecerse a los gases nobles es el ión más probable. Así que cuando se solicite el ión más probable
de un cierto elemento se está solicitando que hagamos a ese elemento perder o ganar electrones hasta que su
configuración sea isoelectrónica con el gas noble más cercano.
Por lo tanto si tenemos la siguiente configuración: 1s22s22p6 ¿a que elemento podría pertenecer? No lo sabemos,
porque como ya lo vimos puede representar a 9F-, 10Ne, o 11Na+. Para saber a quien representa necesitamos saber si
está representando a un átomo neutro, un anión o un catión. Pero aún así tenemos más opciones que las
presentadas por que el catión magnesio Mg2+ y el anión óxido O2- (por nombrar algunos solamente) también son
isoelectrónicos con el neón. ¡VERIFÍCALO TU MISMO! Así que a tener cuidado el día del examen con la letra de la
pregunta.
¿Por qué se da esto de que los átomos quieren tener configuración electrónica de gas noble? ¿Por qué la
configuración electrónica de los gases nobles es más estable? Pensemos en lo siguiente. En el átomo de litio
tenemos la siguiente configuración [Li] = 1s22s1. El electrón ubicado en el orbital 2s. El electrón ubicado allí
permanece la mayor parte del tiempo más lejos del núcleo que los electrones ubicados en los orbitales 1s. Es por eso
que este electrón puede ser fácilmente desprendido y da lugar al catión Li+. Ahondaremos más acerca de esto en el
capítulo 4.
Ahora ya sabemos como realizar una configuración electrónica, sabemos en que orden ingresan los electrones
en los orbitales. El último electrón colocado es el electrón de mayor energía de un átomo, o también llamado
electrón diferenciante. Por ejemplo en la configuración electrónica del flúor tenemos: [9F] = 1s22s22p5
Los últimos cinco electrones en los orbitales p son:

El último electrón en ser colocado es el que se encuentra en el orbital que corresponde a m = 0, y vemos que es
el que tiene la flecha hacia abajo, o sea s = -1/2. Por lo tanto en este caso el conjunto de números cuánticos que tiene
el electrón diferenciante del flúor es n = 2, ℓ = 1, m = 0, s = -1/2.
También vemos que en el orbital p correspondiente a m = 1 tenemos un electrón que está solo. Cuando un solo
electrón ocupa un orbital y no está acompañado por otro con spin opuesto se dice que el electrón está desapareado.
CÓMO “SACAMOS” ELECTRONES
Hemos visto hasta aquí que la manera de ir ubicando a los electrones en los respectivos orbitales obedece a
ciertas reglas y principios que oportunamente mencionamos. Pero a la hora de determinar cual es el ion más
probable que un elemento formará debemos saber que en el caso de los cationes, que son átomos que perdieron
electrones, los electrones que se pierden no ―salen‖ respetando el orden de llegada ―el que llegó último se va
primero‖. La regla que los electrones siguen a la hora de desprenderse de un átomo para transformar a este en
catión es: “se pierden primero los electrones que se ubican en orbitales con mayor número cuántico principal”. Esto en el
caso de, por ejemplo el sodio, no parece contradecir eso de que salen primero los que llegaron por último.
[11Na] = 1s22s22p63s1  ión más probable: [11Na+] = 1s22s22p6
¿Qué electrón se perdió? El que pertenecía al orbital con mayor n. Dio la casualidad de que también fue el ultimo
electrón colocado. Pero veamos el caso del cadmio ( 48Cd).
[48Cd] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d10
Los últimos electrones en ser colocados fueron los 10 electrones del orbital 4d, pero a la hora de determinar el
catión más probable para el cadmio se perderán los dos electrones del orbital 5s por ser el orbital con mayor n.
[48Cd2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p64d10
FICHA 7

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

n ℓ m s
1 … … …
2 … … …
2. COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES:
a. SI ℓ = 0, EL ORBITAL TIENE FORMA……… .
b. CUANDO ℓ = 1, HAY……… ORBITALES.
c. EN n = 1 HAY……… ORBITALES.
d. PARA ℓ = 1, m PUEDE VALER……….
e. EL ORBITAL 1s CORRESPONDE A n = ……, ℓ = …….
FICHA 8

1. ESCRIBE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ESTADO


FUNDAMENTAL DE UN ÁTOMO DE:
a. CARBONO
b. CLORO
c. SODIO
d. NEÓN
2. COMPÁRALAS Y SACA CONCLUSIONES
3. ESCRIBE EL CONJUNTO DE NÚMEROS CUÁNTICOS QUE
CARACTERIZAN AL ELECTRÓN DIFERENCIANTE EN EL ÁTOMO DE
SODIO EN EL ESTADO FUNDAMENTAL.
EXCEPCIONES A LA REGLA DE LLENADO
Veamos las configuraciones electrónicas del cromo y del cobre.
[24Cr] = 1s22s22p63s23p64s23d4 [29Cu] = 1s22s22p63s23p64s23d9
4 9
Terminan respectivamente en 3d y 3d . Esto es correcto pues hemos seguido al pie de la letra las reglas de
llenado de orbitales. Pero los estudios experimentales demuestran que tanto el cromo, como el cobre, como todos
aquellos elementos que por las reglas de llenado deben terminar en d4 y d9 no presentan dichas configuraciones sino
las siguientes:
[24Cr] = 1s22s22p63s23p64s13d5 [29Cu] = 1s22s22p63s23p64s13d10
Un electrón del orbital 4s pasa al orbital 3d de manera que se completen 5 y 10 electrones respectivamente,
situación que según los datos experimentales es más favorable que si hubieran 4 y 9 electrones. Es por eso que
debemos tener cuidado con esto y tener en cuenta que las configuraciones que terminan en d4 y d9 no existen, sino
que debemos corregirlas según muestra esta excepción.
FICHA 9

1. ESCRIBE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ESTADO


FUNDAMENTAL DE UN ÁTOMO DE:
a. MOLIBDENO
b. TECNECIO
c. TÁNTALO
d. ORO
e. MERCURIO
f. ZINC
g. PLATA
ESCRÍBELAS CONSIDERANDO LAS REGLAS DE LLENADO Y LAS
EXCEPCIONES EN LOS CASOS QUE SEAN NECESARIOS

2. ESCRIBE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DEL IÓN MÁS PROBABLE


DE CADA UNA DE LAS ESPECIES DEL EJERCICIO ANTERIOR.
3.9 EL LÁSER Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LECTORES DE CD
La luz de una lamparita alumbra para todas partes. Los rayos de luz que salen de una lamparita de filamento no
son rayos que sigan una determinada dirección sino que se dispersan hacia todas las direcciones.
No obstante es posible diseñar dispositivos que emitan luz en una dirección específica. Estos son los Ligth
Amplification by Stimulated Emition of Radiation (LASER). La luz láser se genera mediante un dispositivo que
contiene un tubo de gas en su interior, dos espejos y una fuente de energía como elementos principales. Emiten luz
en una sola longitud de onda, lo que se conoce como radicación monocromática.
FUNCIONAMIENTO DE LOS CD.
¿Qué es un CD?
Para empezar aclararemos que en la actualidad hay varias clases de CD’s. Están los CD’s convencionales, los
CD-R, los CD-RW, los DVD, etc. Comenzaremos hablando acerca del CD convencional.
Un CD, no es nada más que una pista en espiral, desde el centro del CD hasta su exterior que tiene una longitud
mayor a 30 kilómetros. Es una sola pista. Imaginemos una recta de más de 30 Km. de largo y ahora empecemos a
enrollarla. Así se obtiene un CD.

Figura 45. Una idea de como está formado el CD. © 2000 How Staff Works
La maquina fabricadora de CD usa un potente láser para provocar abolladuras en la superficie (un material
fotoresistivo revestido sobre una lamino de cristal). A través de un elaborado proceso de impresión, esta estructura
es presionada sobre discos de acrílico. A los discos se les aplica entonces un recubrimiento de aluminio (u otro
metal) para crear la superficie reflejante legible. Se obtiene así una superficie llena de abolladuras y zonas planas.
Finalmente, el disco es cubierto con una capa transparente de plástico, la cual protege el metal reflejante de
picaduras, raspones y basura.
Esta es una delicada operación bastante complicada, que envuelve muchos pasos y varios materiales distintos.
Como la mayoría de los complejos procesos industriales, la manufactura de CD’s convencionales es prácticamente
imposible de realizarse en casa. Es sólo posible para fabricantes quienes producen cientos, miles o millones de
copias de CD’s.

Figura 46. Funcionamiento del lector.


Los CD’s almacenan datos en forma digital: la información en el disco es representada por una serie de unos y
ceros (sistema binario). En los discos convencionales, estos 1 y 0 son representados por los millones de diminutas
áreas abolladas y planas en la superficie reflejante del disco (las producidas por el potente láser que mencionábamos
antes). Las abolladuras y zonas planas son alineadas en una pista continua que mide alrededor de 0.5 micras
(millonésima parte de un metro) de ancho. Para leer esta información, el lector de CD envía un rayo láser a la
superficie (de mucha menor potencia que el láser que genera las abolladuras para no modificar la superficie del CD y
por lo tanto no modificar los datos almacenados). Cuando el láser pasa sobre una superficie plana en la pista, el láser
es reflejado directamente hacia un sensor óptico que se encuentra en el ensamblado láser. El lector interpreta esto
como un 1. Cuando el láser pasa sobre un hoyo, el haz de luz es rebotado fuera del sensor óptico (ver figura). El
lector interpreta esto como un 0
Todos sabemos que los CD’s giran dentro de la lectora. Repasemos brevemente el movimiento circular uniforme.
La idea es que cuando el CD gira lo hace a una velocidad angular constante. Esto significa que el CD ―barre‖ ángulos
iguales en tiempos iguales.
Supongamos que tenemos que recorrer 90º y que estamos cerca del centro del círculo (trayectoria 1 de la
figura). Es notorio que, en el mismo tiempo, tenemos que recorrer menos trayectoria que si estuviéramos ubicados
en un punto cerca del borde (trayectoria 3 o alguna trayectoria intermedia entre 2 y 3). Esto nos indica que la
velocidad tangencial de un punto en el borde del círculo es mayor a la velocidad tangencial de un punto cerca del
centro del círculo. Es por eso que cuando vemos la rueda de una bicicleta en circulación podemos notar con bastante
nitidez la separación de los rayos cerca del eje, pero si miramos a la altura de la llanta no podemos percibir los rayos.

Los hoyos son arreglados en espiral, empezando por el centro del disco. El lector de CD gira el disco, mientras el
láser se mueve hacia afuera del disco empezando por el centro. Para mantener el escaneo de datos a una velocidad
constante, el lector debe disminuir la velocidad mientras el láser se mueve hacia afuera, debido a que los hoyos se
mueven a lo largo de cualquier punto del margen exterior mas rápido que cuando se mueven en cualquier punto
cercano al centro del CD.

Figura 47. Diseño de un lector. © 2000 How Staff Works


Así es como funciona básicamente un lector de CD. La ejecución de esta idea es bastante complicada, porque el
formato del espiral debe ser codificado y leído con una precisión increíble, pero el proceso básico es bastante
sencillo.

Figura 48. Dentro de un lector de CD. © 2000 How Staff Works


Figura 49. Fotografía de un grabador de CD, junto a una ampliación de una de sus partes. © 2000 How Staff Works
Los discos Grabables, o CD-Rs, no tienen ningún hoyo u área plana (datos). En lugar de eso, estos tienen una
capa fina metálica reflejante, la cual reposa en la parte superior de una capa de color fotosensitivo. Fotosensitivo
significa que es sensible a la luz y que por acción de esta puede opacarse. Cuando el disco está en blanco, el color
es traslúcido. Cuando se calienta la capa de color con luz concentrada (láser), el color se torna opaco: Este se
oscurece al punto de que la luz ya no puede pasar de un lado a otro.
Al oscurecer solamente ciertos puntos lo que obtienes es una serie de puntos opacos y traslúcidos que imitan a
los hoyos y las zonas lisas de los CD convencionales. Por tanto cuando el láser da en una zona traslúcida y rebota
dando en el sensor óptico el lector interpreta esto como un 1. Pero si el láser da en una parte opaca, esta absorbe el
rayo láser, por lo tanto el sensor óptico no es afectado y esto se interpreta como un 0. Demás está aclarar que el
láser que oscurece la superficie por primera vez para generar los puntos oscuros es más potente que el que lee. El
láser lector es menos potente para no modificar el patrón de 1 y 0 que está grabado. Se suele decir que el láser
potente ―quema‖ la superficie del CD al opacarla por acción de la intensidad de su luz.
Los discos CD-RW (RW: Rewrittable; re-escribible) están basados en una tecnología de cambio de forma. En los
discos CD-RW, el elemento cambio de forma es un compuesto químico de plata, antimonio, telurio e indio. Así como
cualquier material físico, tú puedes cambiar la forma de este compuesto calentándolo a ciertas temperaturas. Cuando
el compuesto es calentado por encima de su temperatura de fusión (alrededor de 600º C), este se convierte en un
líquido; y a su temperatura de cristalización (alrededor de 200º C), este cambia a sólido. Lo que sucede es que al
calentar el material hasta una temperatura mayor de 600º C, este cambia a su forma traslúcida. Los datos están
grabados en forma de una sucesión de puntos opacos y traslúcidos. La idea es lograr que la superficie sea
nuevamente traslúcida en su totalidad para grabar un nuevo patrón de puntos opacos o traslúcidos (o sea nuevos
datos). Esa es la ciencia de los CD – RW.
Así como con los CD-Rs, el láser lector no tiene la potencia suficiente para cambiar el estado del material en l
capa grabable; es bastantemente mas débil que el láser escritor.
El láser borrador sin embargo cae entre estos 2, es decir no es suficientemente fuerte para derretir el material,
sin embargo tiene la intensidad necesaria para calentar el material al punto de cristalización. Manteniendo el material
a esta temperatura, el láser borrador restaura el compuesto a su estado cristalino borrando efectivamente el código 0
(áreas no-reflejantes). Esto limpia el disco de forma que nuevos datos pueden ser grabados.
Los discos CD-RW no reflejan tanta luz como los formatos de CD anteriores, de tal forma que estos no pueden
ser leídos por los lectores más viejos de CD y CD-ROM. Algunos lectores nuevos, incluyendo todos los grabadores
de CD-RW, pueden ajustar el láser de lectura para trabajar con distintos formatos. Pero debido a que los CD-RW no
funcionarán en muchos lectores de CD, estos no son una buena opción para CDs de audio. Por lo general son
usados como dispositivos de almacenamiento para archivos de computadora.
Por un tema de capacidad las compañías cinematográficas fueron las primeras en pensar en el Cd de alta
capacidad, con mejor calidad sonora y visual y más barato que las cintas VHS. Así, utilizando MPEG-2 como
protocolo de compresión, el mismo de la televisión digital, es posible almacenar una película completa con sonido
digital multicanal en un disco DVD.
La necesidad de una mayor capacidad, con juegos que ocupan varios CDs, enciclopedias de hasta 8 CD-ROMs
y programas como Corel con 4 CD-ROM’s, hace del DVD una tecnología sumamente interesante para el PC.
Actualmente existe la siguiente lista de formatos de DVD:
* DVD-ROM: método de almacenamiento de sólo lectura de alta capacidad.
* DVD-Vídeo: almacenamiento digital para películas.
* DVD-Audio: similar al CD-Audio, pero de mayor capacidad.
* DVD-R: para una sola grabación y múltiples lecturas; similar al CD-R.
* DVD-RAM: variante grabable y regrabable del DVD; similar al CD-RW.
A su vez, dependiendo de la capacidad de almacenamiento, se tienen cuatro tipos de DVD:
* DVD-5: de una sola cara, con una sola capa y una capacidad de 4'7GB.
* DVD-9: de una sola cara, con doble capa y una capacidad de 8'5GB.
* DVD-10: de doble cara, con una sola capa y una capacidad de 9'4GB.
* DVD-18: de doble cara, con doble capa y una capacidad de 17GB.
El secreto para la alta capacidad en una superficie igual a la de los CDs es que el tamaño mínimo de una marca
en un DVD de una cara es de 0'44 micras, frente a las 0'83 micras del CD; además, la distancia entre marcas es de
0'74 micras, frente a las 1'6 micras para el CD. Todo ello da lugar a la posibilidad de hacer hasta 4 veces más marcas
que en un CD, es decir, a mayor densidad de datos, o lo que es lo mismo, mayor capacidad.
El tamaño más pequeño de cada marca, por tanto, implica también un láser de menor longitud de onda, que en
el DVD es de 635 a 650 nanómetros, frente a los 780 nanómetros del láser del CD.

3.10 ELF: EXTREMLY LOW FRECUENCY (RADIACIÓN DE FRECUENCIA EXTREMADAMENTE


BAJA)
Ya hemos visto la peligrosidad de las radiaciones en el capítulo 1. Dijimos que las radiaciones más peligrosas
son los rayos gamma, los cuales poseen un alto poder de penetrabilidad y es capaz de dañar tejidos. Habíamos visto
que el daño radica en la cantidad de energía que contiene esta radiación. Tiene suficiente energía como para extraer
un electrón al agua y producir radicales libres. Como ya sabemos por la relación de Planck, cuanto mayor es la
frecuencia de la radiación mayor es la energía de la radiación. Es por eso que las radiaciones gamma, los rayos X y
los rayos ultravioletas con los más peligrosos (frecuencias mayores a 1016 Hz). Radiaciones con menor frecuencia
también son dañinas (frecuencias entre 109 y 1014 Hz). En estos casos las radiaciones producen calentamiento
excesivo del organismo al punto de literalmente ―quemarlo‖. Estamos hablando por ejemplo de las microondas (que
usamos para cocinar). A nadie se le ocurrió que las radiaciones que se encuentran entre 1 y 1000 Hz le fueran a
hacer daño a alguien. Esto incluye la radiación electromagnética asociada a la corriente eléctrica (50 Hz). Esto es lo
que se conoce como radiación de frecuencia extremadamente baja (ELF, por sus siglas en inglés).
El primer artículo acerca del peligro de esta radiación lo publicaron la epidemióloga Nancy Wertheimer y el físico
Edward Leeper en 1979. Estos científicos estudiaron los datos estadísticos de casos de leucemia infantil en Denver y
encontraron que existía una incidencia más alta de la enfermedad en niños que vivían cerca de líneas eléctricas de
alta tensión.
A partir de estos estudios salieron numerosos estudios acerca de este tema. Algunos denuncian una incidencia
significativamente alta de la ELF en casos de cáncer y tumores y otros estudios no encuentran correlación entre las
ELF y las enfermedades. Desde que se sacó el tema a la luz se ha armado una gran controversia. Los científicos no
se ponen de acuerdo en la interpretación de los resultados. Aun no se han encontrado pruebas científicas definitivas.
La Agencia de Protección Ambiental (Enviromental Protection Agency, EPA) informó en 1990 que la ELF es una
causa posible pero no comprobada de cáncer en seres humanos. El Departamento del Trabajo de Estados Unidos en
1992 informó que no encontró pruebas consistentes que apoyen la idea de que las ELF con perjudiciales.
Las ELF tienen diversas fuentes: líneas eléctricas de alta tensión, cobertores eléctricos, monitores de
computadora, antenas de radiodifusión, radares policíacos, etc.
Quizás en estos tiempos el artefacto al que más estamos expuestos a la ELF es el teléfono celular. Cada vez
que se adquiere un teléfono celular, el manual de instrucciones trae indicaciones acerca de la ELF.
Exposición a las señales de radiofrecuencia (RF) y tasa de absorción específica (SAR).
El teléfono móvil es un transmisor y receptor de radio de baja potencia. Cuando está encendido, emite bajos niveles de
energía de radiofrecuencia (también conocída cmo ondas de radio o campos de radiofrecuencia).
Gracias a la evluación periódica y minuciosa de estudios científicos, gobiernos de todo el mundo han adoptado
especificaciones de seguridad internacionales completas, desarrolladas por organizaciones científicas, por ejemplo, la Comisión
internacional de protección contra las radiaciones no ionizantes (ICNIRP) y el Instituto de Ingenieros Electricistas y electrónicos
INC. (IEEE). Estas especificaciones establecn los niveles permitidos de exposición a ondas de radio para la población en general.
Estos niveles incluyen un margen de seguridad destinado a garantizar la seguridad de todas las personas, independientemente de
su edad y condición de salud, y representar las variaciones de mediciones.
La Tasa específica de absorción (SAR) es la unidad de medición para la cantidad de energía de radiofrecuencia que absorbe
el cuerpo al utilizar un teléfono móvil. El valor de SAR corresponde al nivel más alto registrado en condiciones de laboratorio,
pero el nivel real de SAR que emite el teléfono móvil cuando está en funcionamiento puede estar muy por debajo de dicho valor.
Esto, debido a que el teléfono móvil está diseñado para utilizar la potencia mínima necesaria para conectarse a la red.
Las variaciones de SAR por debajo de las especificaciones de exposición a la radiofecuencia no implican variaciones a la
seguridad. Si bien puede haber diferencias en los niveles de SAR entre distintos modelos de teléfonos móviles, todos los modelos
de Sony Ericsson deben cumplir con las especificaciones de exposición a la radiofrecuencia.
Para teléfonos vendidos en Estados Unidos, antes de que un modelo de teléfono esté disponible para la venta al público, se
debe probar y certificar ante la Federal Communications Comisión (FCC) que no supera el límite establecido por los requisitos
gubernamentales de exposición segura. Las pruebas se realizan en las posiciones y lugares (es decir en el oído y cerca del cuerpo)
exigido por la FCC para cada modelo. Este teléfono ha sido probado para su funcionamiento cerca del cuerpo y cumple, además,
con las especificaciones de exposición a la radiofrecuencia de la FCC, cuando el auricular se coloca a una distancia mínima de 15
mm del cuerpo, sin que haya piezas metálicas cerca del teléfono o cuando se utiliza con el accesorio original para uso cerca del
cuerpo de Sony Ericsson destinado para este teléfono. Es posible que el uso de otros accesorios no garantice el cumplimiento de
las especificaciones de exposición a la radiofrecuencia de la FCC. Se incluye un folleto con información acerca de SAR de este
modelo de telefono movil, junto con el material que lo acompaña. También puede encontrar esta información, y otros datos
adicionales acerca de la exposición a la radiofrecuencia y SAR, en www.sonyericsson.com/health.
FOLLETO: Información sobre exposición a las ondas de radio y coeficiente de absorción específica (SAR, Specific
Absortion Rate).
Este modelo de teléfono móvil, Z610i, ha sido diseñado para cumplir con los requisitos de seguridad aplicables para la
exposición a ondas de radio. Dichos requisitos se basan en directrices científicas que establecen márgenes de seguridad con el fin
de evitar perjuicios a todas las personas, independientemente de su edad o estado de salud.
Las directrices de exposición a ondas de radio utilizan una unidad de medida denominada coeficiente de absorción específica
o SAR. Las pruebas de SAR se llevan a cabo utilizando métodos normalizados71, con el teléfono trasmitiendo en el nivel más
elevado de potencia autorizado en todas las bandas de frecuencia utilizadas.

71
El término ―normalizados‖ significa que respeta ciertas normas.
Aunque pueden existir diferencia entre los niveles de SAR de diferentes modelos de teléfono, todos han sido diseñados para
cumplir las directrices pertinentes sobre exposición a ondas de radio.
Para obtener más información sobre el SAR, consulte el capítulo sobre seguridad en la guia del usuario.
Información sobre datos de SAR para residentes de países en los que se haya adoptado el límite de SAR recomendado por la
International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP, Comisión internacional de protección contra las
radiaciones no ionizantes), que es de un promedio de 2 W/kg sobre diez (10) gramos de tejido (por ejemplo: Unión Europea,
Japón, Brasil, y Nueva Zelanda): El valor de SAR más elevado para este modelo de teléfono cuando Sony Ericsson realizó la
prueba para su uso en la oreja era de 1,32 W/kg (10g).
Fuente: Manual de instrucción del teléfono móvil Sony Ericsson Z610i.

3.11 UNA OBSERVACIÓN EXTRA A LA INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG


Cuando tomamos una medida, es porque podemos ver con nuestros ojos. Si tenemos una regla y vamos a medir
la longitud de un lapiz, de nada nos sirve si estamos a oscuras. Podemos tener la regla de mejor calibre y estar
situados en el mejor laboratorio pero sin luz es imposible medir. Una vez que encendemos la luz, esta viaja desde su
fuente esparciéndose por toda la habitación. Todo lo que vemos lo vemos porque la onda de luz choca contra el
objeto y rebota dirigiéndose hacia nuestros ojos. Esto es lo que se conoce como reflexión de la luz. La luz se refleja
en un objeto y dependiendo de la longitud de onda reflejada, es el color del objeto que vemos.
Así que la luz debe colisionar con el objeto para que este sea iluminado. Pero ahora que sabemos algo más
acerca de la luz, sabemos que la luz se comporta como partícula y al iluminar un objeto lo que la luz esta haciendo es
un choque ente fotones y el objeto. Este choque ente los fotones y el objeto no debe pasar desapercibido.
Recordemos que la luz al chocar contra una placa metalica hace que esta emita electrones. Evidentemente, el
choque de los fotones contra los objetos de la vida cotidiana no reviste ninguna complicación. Si uno viene corriendo
en cierta dirección y de pronto es iluminado, el choqe de los fotones contra nuestro cuerpo no nos desviará de
nuestra dirección.
Pero si pretendemos ver electrones, deberíamos iluminarlos. Al iluminar un electrón lo que estoy haciendo es
colisionarlo con un fotón. Por lo tanto si un electrón describe cierta trayectoria, al iluminarlo lo estaría desviando
porque el choque entre un fotón y un electrón no debe pasar desapercibido. Si dijimos que los fotones al chocar
contra una superficie metálica son capaces de despedir a los electrones del metal, imagínense que a la hora de
iluminar un electrón lo estaría desviando de la trayectoria que iba describiendo de manera considerable. Por lo tanto
si un electrón viene describiendo cierta trayectoria y yo quisiera iluminarlo para conocer dicha trayectoria lo único que
logro es desviarlo de dicha trayectoria y de esa manera nunca puedo conocer con excactitud aquella trayectoria. De
la misma manera si yo quisiera ubicar la posición que un electrón está ocupando en un instante dado, al iluminarlo ya
lo alejé de esa posición por lo que no me es posible saber la misma. Esta manera de ver las cosas en el mundo
microscópico nos da una buena pauta para entender el revolucionario principio de incertidumbre.

Figura 50. La luz sale de la fuente de luz, se expande por toda la sala, llega al celular y se refleja a los ojos del observador.
De esta manera el autor del libro disfrutaba de su celular recién obsequiado.72

3 .1 2 L A VIDA DE ALGUNOS ILUSTRES Y NOTABLES DEL SIGLO PASADO (FUENTES: WIKIPEDIA Y


WWW.ASTROCOSMO.CL)

PRINCE LOUIS-VICTOR PIERRE RAYMOND DE BROGLIE


Físico francés nacido el 15 de agosto de 1892 en Dieppe, Francia que pertenecía a una de las familias más
distinguidas de la nobleza francesa, siendo el séptimo duque de Broglie. Cursó estudios de física teórica en la
Universidad de la Sorbona, así como de historia de Francia, pues pensaba utilizarlos en su carrera diplomática. A los
18 años, después de terminar un trabajo de investigación histórica, se decidió a estudiar física, doctorándose en
1924.
Fue profesor de física teórica en la Universidad de París (1928),en el Instituto Henri Poincaré, hasta 1962.
Miembro de la Academia de Ciencias (1933) y de la Academia francesa (1q943), Secretario permanente de la
Academia de Ciencias (1942) y consejero de la Comisión de Energía Atómica Francesa (1945). Fue galardonado en
1929 con el Premio Nobel de Física, por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón, conocida como

72
Y pasados cuatro meses se rompió (Sniff Sniff)
hipótesis de De Broglie. También recibió la Legión de Honor, en 1961 fue nombrado Caballero de la Gran Cruz de la
Legión de Honor.
Fallece el 19 de marzo de 1987 en París, Francia

ERWIN RUDOLF JOSEF ALEXANDER SCHRÖDINGER


Nació el 12 de agosto de 1887 Erdberg, Austria-Hungría. Físico austríaco nacionalizado irlandés Hijo de padre
católico y madre luterana que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la
termodinámica. En 1898 entró en el Akademisches Gymnasium, una de las instituciones de enseñanza media más
prestigiosas del ámbito germánico. Entre los años 1906 y 1910, Schrödinger estudió en Viena y más tarde participó
de la Primera Guerra mundial. Durante su vida desarrolló funciones en distintas universidades, a saber: Universidad
de Wroclaw, Universidad de Zurich, Universidad Humboldt de Berlín, Universidad de Oxford, Profesor asociado en
Stuttgart, Asociado en la Universidad de Princeton. Universidad de Graz, Instituto de Estudios Avanzados de Dublín,
y Universidad de Viena.
En 1926 publica Annalen der Physik: "Quantisierung als Eigenwertproblem" (Cuantización como problema de
autovalores): ecuación de mecánica ondulatoria de Schrödinger. Por estos trabajos recibe, en 1933, el Premio Nobel
de Física junto a Paul Adrien Maurice Dirac.
En 1938 Después de que la ocupación de Austria por Hitler, tuvo problemas por haber abandonado Alemania
en 1933 y por sus preferencias políticas; busca becas e investigaciones a través de Italia y Suiza hasta Oxford -
Universidad de Ghent. En el Instituto de Estudios Avanzados en Dublín, es Director de la Escuela de Física Teórica
Tras mantener una larga correspondencia con Albert Einstein propuso su famo sísimo experimento mental del
gato de Schrödinger que mostraba las paradojas e interrogantes a los que abocaba la física cuántica. Muy conocido
también por el efecto tunel.

Figura 51. Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger.


En el año 1944 publicó su libro ¿Qué es la vida? (What is life?) Esta obra menor ha tenido gran influencia
sobre el desarrollo posterior de la Biología. Aportó ideas fundamentales como que la química de la herencia
biológica, en un momento en que no estaba clara su dependencia de ácidos nucleicos o proteínas, debe basarse en
un ―cristal aperiódico‖, contrastando la periodicidad exigida a un cristal, con la necesidad de una secuencia
informativa. Según las memorias de James Watson, DNA, The Secret of Life, el libro de Schrödinger de 1944, What's
Life? le inspiró a investigar los genes, lo que le llevó al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN.
El 4 de enero de 1961, en Viena (Austria) Fallece en Viena, a los 73 años, de tuberculosis. Enterrado en
Alpbach (Austria).

WERNER KARL HEISENBERG


Físico alemán nacido el 5 de diciembre de 1901 en Wurzburgo, Alemania. Inclinado desde joven hacia las
matemáticas, y en menor medida por la física, intenta en 1920 empezar un doctorado en matemática pura. Durante
su primer año toma esencialmente cursos de matemática con la idea de pasarse a trabajar en teoría de números
apenas tenga la oportunidad, pero poco a poco empieza a interesarse por la física teórica. Intenta trabajar en la
Teoría de la Relatividad de Einstein y Wolfgang Pauli (a quien conoció en esos años de doctorado, y quien
colaboraría estrechamente en el desarrollo de la mecánica cuántica) le aconseja que se dedique a la Teoría Atómica
en la que todavía había gran discrepancia entre teoría y experimento.
Durante sus estudios en la Universidad de Munich, Heisenberg se dedicó decididamente por la física, sin
renunciar a su interés por la matemática pura. En aquellos momentos, no obstante, la física se consideraba
esencialmente una ciencia experimental y la falta de habilidad de Heisenberg para los trabajos de laboratorio
complicarían el proceso de su doctorado. Arnold Sommerfeld, su director de tesis, reconocía sus extraordinarias
capacidades para la física matemática pero había una cierta oposición a su graduación por causa de su inexperiencia
en física experimental. Finalmente, Heisenberg se doctoró en 1923, presentando un trabajo sobre turbulencia de los
fluidos.
De Múnich, Heisenberg pasó a la universidad de Gottinga, en donde enseñaba Max Born y en 1924 pasó al
Instituto de Física Teórica de Copenhage dirigido por Niels Bohr. Allí Heisenberg conoció entre otros prominentes
físicos a Albert Einsten e inició su período más fecundo y original, que dio como resultado la creación de la mecánica
de matrices. Este logro se vería reconocido con la consecución del premio Nobel de física del año 1932. En 1925,
Heisenberg inventa la mecánica cuántica matricial. En vez de concentrarse en la evolución de los sistemas físicos de
principio a fin, concentra sus esfuerzos en obtener información sabiendo el estado inicial y final del sistema, sin
preocuparse demasiado por conocer en forma precisa lo ocurrido en el medio. Esto lleva a Heisenberg a enunciar el
Principio de incertidumbre. La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo
microscópico. En 1932, poco antes de cumplir los 31 años, recibe el premio Nobel de Física por «La creación de la
mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del
hidrógeno».
En 1935 intenta reemplazar a Sommerfeld que se jubila como profesor en Munich, pero los nazis quieren
eliminar toda teoría física «judeizante», y en esa categoría entran la mecánica cuántica y la relatividad (teorías que
Heisenberg enseñaba en sus clases), cuyos referentes, Max Born y Albert Einstein eran judíos, de manera que se
impide su nombramiento. A pesar de esto, en 1938, Heisenberg acepta dirigir el intento nazi por obtener un arma
atómica. De 1942 a 1945, dirigió el Instituto Max Planck de Berlín. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó con
Otto Hahn, uno de los descubridores de la fisión nuclear, en un proyecto de reactor nuclear. Durante muchos años
subsistió la duda acerca de si este proyecto fracasó por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y
sus colaboradores se dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con una bomba atómica.
En septiembre de 1941 Heisenberg visitó a Niels Bohr en Copenhague. Heisenberg habló con Bohr sobre el
proyecto de bomba atómica alemán e incluso le hizo un dibujo de un reactor. Heisenberg sabía que Bohr tenía
contactos fuera de la Europa ocupada y le propuso un esfuerzo conjunto para que los científicos de ambos bandos
retrasaran la investigación nuclear hasta que la guerra acabara. En junio de 1942 otro científico alemán, J. Hans D.
Jensen, le dijo a Bohr en Copenhague que los científicos alemanes no estaban trabajando en una bomba nuclear,
solo en un reactor. La reunión entre Heisenberg y Niels Bohr en Copenhague es el tema del drama "Copenhagen" de
Michael Frayn, drama que gano el Premio Tony como mejor drama de año 2000.
Heisenberg y otros científicos alemanes como Max von Laue siempre afirmaron que por razones morales no
intentaron construir una bomba atómica y que las circunstancias no se dieron para hacerlo. Estas declaraciones
fueron amargamente denunciadas por científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, aduciendo que
Heisenberg había errado en su cálculo de la cantidad necesaria de Uranio-235 y de la masa crítica para sostener la
reacción.
Al final de la guerra en Europa como parte de la Operación Epsilón, Heisenberg junto con otros nueve
científicos, incluyendo a Otto Hahn, Carl Friedrich von Weizsäcker y Max von Laue, fue internado en una casa de
campo llamada "Farm Hall" en la campiña inglesa. Esta casa tenía micrófonos ocultos que grababan todas las
conversaciones de los prisioneros. El 6 de agosto de 1945 a las seis de la tarde Heisenberg y los demás científicos
alemanes escucharon un informe de radio de la BBC sobre la bomba atómica de Hiroshima. A la noche siguiente
Heisenberg dio una lectura a sus compañeros, a manera de informe, que incluía un estimado aproximadamente
correcto de la masa crítica y de Uranio-235 necesarios, además de características del diseño de la bomba. El hecho
de que Heisenberg haya podido hacer estos cálculos en menos de dos días, le da credibilidad a su afirmación de que
la razón por la que no sabía cual era la masa crítica necesaria para una bomba atómica durante la guerra, se debía
única y exclusivamente al hecho que no había intentado seriamente resolver el problema.
Heisenberg organizó y dirigió el Instituto de Física y Astrofísica de Gotinga, que en 1958 se trasladó a Munich,
donde el científico se concentró en la investigación sobre la teoría de las partículas elementales, la estructura del
núcleo atómico, la hidrodinámica de las turbulencias, los rayos cósmicos y el ferromagnetismo.
Heisenberg fallece el 1º de febrero de 1976 en Munich, Alemania.

M AX BORN
Matemático y científico nacido el 11 de diciembre de 1882 en Breslau, Prusia, se destacó por ser quien
estableció el único aspecto observable de la función de onda cuando introdujo el estudio de la probabilidad de
encontrar al electrón en la periferia y de ahí surgieron los dibujos de los orbitales.
Max Born Ganó el Premio Nobel de Física en 1954, compartido con el físico alemán Walter Bothe. Born fue el
único hijo de Gustav Born y Margarete Kauffmann y el padre de G. V. R. Born. Huyó de Alemania en 1933,
escapando del nazismo estableciéndose en Gran Bretaña hasta 1953. Born fue también uno de los once firmantes
del Manifiesto Russell-Einstein. Publicó un artículo en 1924 denominado «Zur Quantummechanik», y en éste, por
primera vez, se usa la expresión «mecánica cuántica», pasando a constituirse en un concepto permanente de la
física.
Born asistió a la escuela en Breslau, estudiando una amplia gama de temas. En su período escolar no
demostró un gran interés en los estudios y prefería más los temas humanísticos que los científicos. En 1901, entró a
la Universidad de Breslau; sin embargo, para cumplir con los deseos de su padre tomó una amplia gama de temas
relacionados con las ciencias (su padre había muerto poco antes que Max terminara sus estudios secundarios).
Los temas que más concitaron la atención de Max en sus primeros pasos por la universidad eran matemáticas
y astronomía, pensando en llegar a especializarse en esta última. En 1902, se trasladó a Heidelberg y luego, en
1903, a Zurich. Pronto empezó a asistir a las clases en la Universidad de Göttingen. Su doctorado, lo obtuvo
exitosamente en 1907. En ese mismo período universitario mantuvo contactos con los matemáticos Courant ,
Schmidt y Carathéodory. Después de doctorarse visitó Cambridge por un tiempo, asistiendo a las clases que dictaba
el irlandés Larmor, las que les fueron muy difíciles de seguir por las dificultades que tenías para entender el acento
del inglés que hablaba su profesor. En 1912, Born ocupa un puesto en Göttingen y, una vez inserto en el cuerpo de
docentes, comenzó un proyecto de investigación con von Kármán. En 1914, Born aceptó ocupar un puesto en la
Universidad de Berlín en donde fue colega de Planck. Posteriormente, en 1919 se traslada a una posición en
Frankfurt-am-Main, pero dos años más tarde retorna a Göttingen. En 1921, Born reformuló la primera ley de la
termodinámica y fue nombrado profesor titular de cátedra en Göttingen. En 1926, colaboró con Pauli y su estudiante
Heisenberg en la teoría cuántica. Born produjo trabajos importantes y fundamentales para la mecánica cuántica que
comenzaron con esa colaboración. Con el avenimiento del régimen nazi en Alemania en 1933, Born se vio forzado a
emigrar dada su calidad de judío. Después de una corta estadía en el norte de Italia, acepta una oferta como profesor
de la cátedra de Stokes en Cambridge. En 1936, le asignaron una cátedra en Edimburgo. Allí, formó un centro de
investigación integrado por profesionales refugiados europeos.
Born volvió a Alemania cuando se retiró en 1953, estableciendo su hogar en Bad Pyrmont, cerca de Göttingen.
Le concedieron el premio Nobel en 1954, por sus estudios estadísticos de las funciones de la onda. Recibió muchos
otros honores, demasiados para ser enumerados en su totalidad. Pero entre ellos se destacan el nombramiento de
miembro de la Royal Society en 1939 y el otorgamiento de la medalla Hughes en 1950 por sus contribuciones a la
física teórica en general y al desarrollo de la mecánica cuántica en particular. Recibió la medalla Stokes de parte de
la Universidad de Cambridge, y nombrado miembro honorario de las academias de Rusia, la India, Rumania, Perú,
Irlanda, Escocia, Dinamarca, Suecia y los EE.UU..
Born escribió muchos libros de textos y monografías, sobre todo para estudiantes o expertos en los temas,
pero algunos reunieron las características de difusión científica. Su lista de publicaciones incluyen por lo menos 360
artículos. Fallece el 5 de enero de 1970 en Göttingen, Alemania
EJERCICIOS
(PARA QUE NOS SE ABURRAN)
1. Indique:
a. La frecuencia de una radiación con longitud de onda de = 465 pm.
b. La longitud de onda de una radiación con frecuencia f = 4,26 x 108 Hz.
2. Indicar si las radiaciones anteriores serían visibles al ojo humano.
3. Indique la frecuencia de la luz intensa que emite el mercurio (Hg) sabiendo que la longitud de onda es = 436
nm.
4. Indique la longitud de onda de la luz que emite el litio (Li) sabiendo que la frecuencia es f = 4,47 x 1014 Hz.
5. ¿Cuantos fotones se emitieron mientras un laser de diodos emitió 31 J de energía con una longitud de onda de
= 785 nm?
6. Indique los posibles valores de ℓ para n = 4.
7. Indique los posibles valores de m para ℓ = 2.
8. Identifica a que elemento corresponde un átomo neutro que:
a. Tiene 16 electrones.
b. Tiene 10 protones.
c. Tiene 3 electrones desapareados en el segundo nivel de energía.
d. Corresponde a Z = 45.
9. Identifique los siguientes elementos, considerando a sus átomos en sus estados estacionarios:
a. 4 electrones en el segundo nivel energético.
b. 3 electrones ocupando orbitales p en el 3 nivel energético.
c. 2 electrones en orbitales p y esta ubicado en el 4º período.
10. Indica una serie de números cuánticos que puede identificar:
a. El electrón con mayor contenido energético del boro (B).
b. El o los electrones de mayor energía del calcio (Ca).
c. El o los electrones de menor energía del fósforo (P).
11. Escribe la configuración electronica para un elemento en el cual se aplique el siguiente conjunto de números
cuánticos para su electrón de mayor contenido energético: n = 4, ℓ = 1, m = 1, s = +1/2.
12. ¿Para qué grupo o grupos en la tabla periódica se cumple que ℓ = 1, m = 1 para el electrón diferenciante?
13. ¿Para qué grupo en la tabla periódica se cumple que ℓ = 1, m = 0, s = +1/2 para el electrón diferenciante?
14. Para los elementos flúor(F) y calcio(Ca), determina:
a.El o los conjuntos de números cuánticos de los electrones de mayor energía del calcio.
b.El o los conjuntos de números cuánticos de los electrones de menor energía del flúor.
c.El ion que formará cada uno, explicando por qué y dando las respectivas configuraciones
electrónicas.
15. El átomo de un elemento forma catión +2. La configuración electrónica del estado basal del ion es
1s22s22p63s23p6.
a. Identifica al átomo del cual es el elemento. Explique.
16. Indica las configuraciones electrónicas del 42Mo y el 47Ag.
17. Teniendo en cuenta que se pueden abreviar las configurqaciones electrónicas utilizando la configuración del gas
noble anterior, indique las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos:
a. 17Cl
b. 11Na+
c. 21Sc
d. 30Zn
18. Indicar el conjunto de números cuánticos del último electrón colocado (electrón diferenciante o de mayor
energía) de las siguientes especies:
a. 1H
b. 8O
c. 19K
19. indicar la configuración electrónica y el conjunto de números cuánticos del electrón diferenciante de las
siguientes especies
a. 7N
b. 14Si
c. 16S
d. 22Ti
SOLUCIÓN DE LAS FICHAS
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 7
1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

n ℓ m s
1 0 0 +1/2 -1/2
0 0 +1/2 -1/2
2
1 -1 0 1 +1/2 -1/2
2. COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES:
a. SI ℓ = 0, EL ORBITAL TIENE FORMA ESFÉRICA.
b. CUANDO ℓ = 1, HAY TRES ORBITALES.
c. EN n = 1 HAY UN ORBITAL.
d. PARA ℓ = 1, m PUEDE VALER -1, 0, 1.
e. EL ORBITAL 1s CORRESPONDE A n = 1, ℓ = 0.
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 8
1. ESCRIBE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ESTADO FUNDAMENTAL DE UN ÁTOMO
DE:
a. CARBONO.......................................................................................................[C] = 1s22s22p2
b. CLORO.............................................................................................................[Cl] = 1s22s22p63s23p5
c. SODIO..............................................................................................................[Na] = 1s22s22p63s1
d. NEÓN………………………………......................................…………………….[Ne] = 1s22s22p6
2. COMPÁRALAS Y SACA CONCLUSIONES. .

[C] = 1s22s22p2 en los orbitales p la situación es . Por lo tanto tiene dos electrones
desapareados. .

[Cl] = 1s22s22p63s23p5 en los orbitales p la situación es . Por lo tanto tiene un


electrones desapareados. .

[Na] = 1s22s22p63s1 en los orbitales p la situación es . Por lo tanto tiene un electrones


desapareados. .
[Ne] = 1s22s22p6 no tiene electrones desapareados. .
Con excepción del Na cuya configuración termina en un orbital s, el resto tiene configuración
que termina en orbital p.
3. ESCRIBE EL CONJUNTO DE NÚMEROS CUÁNTICOS QUE CARACTERIZAN AL ELECTRÓN
DIFERENCIANTE EN EL ÁTOMO DE SODIO EN EL ESTADO FUNDAMENTAL. n = 3, ℓ = 0, m = 0, s =
+1/2.
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 9
1. ESCRIBE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ESTADO FUNDAMENTAL DE UN ÁTOMO
DE:
a. MOLIBDENO: [42Mo] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d4. Terminó en 4d4 por lo que aquí se aplica la
excepción y la configuración correcta es [42Mo] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s14d5
b. TECNECIO: [43Tc] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d5.
c. TÁNTALO: [73Ta] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d3.
d. ORO [79Au] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d9. Terminó en 5d9 por lo que aquí se aplica
la excepción y la configuración correcta es: .
[79Au] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s14f145d10
e. MERCURIO [80Hg] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d10
f. ZINC [30Zn] = 1s22s22p63s23p64s23d10
g. PLATA [47Ag] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d9. Terminó en 4d9 por lo que aquí se aplica la
excepción y la configuración correcta es [47Ag] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s14d10
ESCRÍBELAS CONSIDERANDO LAS REGLAS DE LLENADO Y LAS EXCEPCIONES EN LOS CASOS
QUE SEAN NECESARIOS

2. ESCRIBE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DEL IÓN MÁS PROBABLE DE CADA UNA DE LAS
ESPECIES DEL EJERCICIO ANTERIOR.
a. MOLIBDENO: [42Mo2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p64d4.
b. TECNECIO: [43Tc2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p64d5.
c. TÁNTALO: [73Ta2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p64f145d3.
d. ORO [79Au2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p64f145d9.
e. MERCURIO [80Hg2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p64f145d10
f. ZINC [30Zn2+] = 1s22s22p63s23p63d10
g. PLATA [47Ag2+] = 1s22s22p63s23p64s23d104p64d9

Biológicamente, ¿qué es la vida?: Lo cierto es que la biología aún no ha podido definir a la vida, si bien se dedica
a estudiar a los seres vivos.
Físicamente, ¿qué es la temperatura?: Es la propiedad de dos cuerpos cuyo valor se iguala al alcanzar estos el
equilibrio térmico.
¿No entendieron los conceptos vertidos en este capítulo? No se preocupen, lean la siguiente declaración de un
físico reconocido ganador del Premio Nobel. Espero que les sirva de consuelo.
CAPÍTULO 4

PROPIEDADES
PERIÓDICAS

LA PERIODICIDAD DE LOS ELEMENTOS: EL GRAN ÉXITO DE MENDELÉIEV, LA TABLA


PERIÓDICA Y LOS ELEMENTOS NO DESCUBIRETOS AUN EN 1891.

FUENTE: WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. WWW.WIKIPEDIA.ES


4.1 DIMITRI IVANOVICH MENDELÉIEV Y JULIUS LOTHAR MEYER (1830 - 1895): LA TABLA
PERIÓDICA
El descubrimiento de nuevos elementos químicos ha sido un proceso continuo que data desde tiempos antiguos
y que persiste en nuestra era. A principios del siglo XIX, los avances en la química hicieron más fácil aislar los
elementos y en consecuencia el número de elementos conocidos se duplicó de 31 en el año 1800 a 63 cerca del
1865.
A medida que se iban descubriendo nuevos elementos iba surgiendo la necesidad de encontrar una manera
sistemática de ordenarlos y clasificarlos. Los científicos realizaron varios intentos para descubrir regularidades en las
propiedades de los elementos. Muy temprano en el siglo XIX, los químicos comenzaron a interesarse en las
relaciones entre los elementos. En 1817 y 1829, Johann W. Döbereiner publicó artículos en los cuales estudió cierta
serie de elementos a los cuales llamó ternas:
 Ca, Sr, Ba.
 Li, Na, K.
 Cl, Br, I.
 S, Se, Te.
Los elementos de cada terna muestran propiedades muy similares y el peso atómico de los elementos del medio
es aproximadamente el promedio entre los pesos de los otros dos.
Entre los años 1863 y 1866 el científico John A. R. Newlands propuso y desarrolló una teoría basada en la
naturaleza de las notas musicales.
Para entender un poco acerca de la teoría musical imaginemos las teclas de un piano. Las notas musicales van
desde DO hasta si según mostramos en la figura 1. Pero si tocamos la tecla que viene después del SI estaríamos
ejecutando nuevamente la tonalidad DO pero en una tonalidad más aguda. Las notas musicales son siete: DO RE MI
FA SOL LA SI. No hay una octava, sino que la octava es la primera pero en una tonalidad más aguda. Lo que
significa que uno puede ir variando de tonalidad pero cuando llega a la octava repite la primera.
Una idea similar propuso Newlands cuando dijo que las propiedades de los elementos van variando pero al
llegar al elemento octavo la propiedad goza de un valor similar al del primer elemento pero con ciertas variantes (al
igual que en las notas musicales la tonalidad es la misma al llegar a la octava pero un poco más aguda). Pero los
valores propuestos por Newlands no se coincidieron con los valores modernos talvez dado que utilizó algunos pesos
atómicos que luego se demostró que eran incorrectos. No obstante, el ocho es un numero que lo vamos a ver
seguido.
Mientras todo esto pasaba, el 8 de marzo de 1834 en Tobolks, Liberia Occidental, nacía Dmitri Ivánovich
Mendeléyev , su nombre en ruso). Un brillante químico y científico del cual en su
vida se destacan hechos como cuando compró una granja en la que puso en práctica métodos científicos para
mejorar la cosecha obteniendo resultados por encima de los esperados, hecho que le valió ser hombre de consulta
73
de los campesinos de granjas aledañas .
Participó de un congreso, el congreso de Karlsruhe donde quedó impresionado por las ideas sobre el peso de
los elementos que planteó Cannizzaro (conocido como Avogadro). Al mismo congreso asistió Julius Lothar Meyer.
Separadamente en 1869 ambos propusieron (el primero en Rusia y el segundo en Alemania) la primera clasificación
periódica de los elementos que es la base cierta sobre la cual se sustenta la clasificación moderna. Hoy día los
elementos se clasifican en una tabla que se conoce como Tabla Periódica de los Elementos. Es una tabla en la
cual los elementos son ordenados en orden creciente de sus números atómicos. En su momento, Mendeleiev
propuso su ley periódica ordenando los elementos en orden creciente de su peso atómico, no del número atómico
(concepto que en esa época aun no se manejaba). No obstante esta diferencia, lo propuesto por Mendeleiev era una
generalización muy útil y prometedora dado que los números atómicos y los pesos atómicos crecen paralelamente
con únicamente tres excepciones (K, Ni, y I). Mendeleiev preparó una tabla en la cual los elementos que poseían
similares propiedades se colocaban uno debajo del otro y resultó que le faltaron casilleros por completar.

73
Al final del capítulo daremos más detalles de la vida de este ilustre químico ruso
Tabla 5. Clasificación periódica de Mendeleiev (1871)

I II III IV V VI V II V III
a b a b a b a b a b a b a b a b(0)
H
1
1,0
Li Be B C N O F
2
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
Na Mg Al Si P S Cl
3
P 23 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5
E K Ca Ti V Cr Mn Fe Co Ni
R 39,1 40,1 47,9 50,9 52,0 54,9 55,8 58,9 58,7
4
Í Cu Zn As Se Br
O 63,5 65,4 74,9 79,0 79,9
D Rb Sr Y Zr Nb Mo Ru Rh Pd
O 85,5 87,6 88,9 91,2 92,9 95,9 101,1 102,9 106,4
5
S Ag Cd In Sn Sb Te I
107,9 112,4 114,8 118,7 121,8 127,6 126,9
Cs Ba La * Ta W Os Ir Pt
132,9 137,3 138,9 127,6 183,9 190,2 192,2 195,1
6
Au Hg Ti Pb Bi
197,0 200,6 204,4 207,2 209,0
**
7

Tb Er
*
1 5 8 ,9 1 6 7 ,3
U
**
2 3 8 ,0

A Mendeleiev le quedaron espacios vacíos porque no existían elementos que poseyeran las propiedades como
para llenar esos espacios. Esto le sirvió a Mendeleiev para establecer que si realmente en la naturaleza se daban
estos tipos de periodicidades sin excepciones entonces debería haber elementos que aun no se habían descubierto y
que están esperando ser descubiertos para ocupar su lugar en la clasificación. Si se fijan en la Tabla 3, por debajo
del aluminio y del silicio quedaron unos lugares vacíos que en la actualidad sabemos que los ocupan el galio y el
germanio, elementos que no se conocían en la época de Mendeleiev. Dado que estos elementos no se conocían en
su época, Mendeleiev predijo que existían y los nombró eka-aluminio (al galio) y eka-silicio (al germanio). El vocablo
eka significa debajo de. Tan brillante fue la predicción de Mendeleiev que cuando se descubrieron el galio y el
germanio y se realizaron estudios, los resultados dieron asombrosamente similares a los predichos por Mendeleiev
según mostramos en la siguiente tabla comparativa.
Tabla 6. Comparación entre el eka-silicio y el germanio. Fuente:

Luego con el tiempo se fueron descubriendo los elementos faltantes. En la siguiente tabla mostramos como
encajarían estos elementos en el ordenamiento de Mendeleiev. Los elementos que fueron descubiertos después de
Mendeleiev aparecerán sombreados.
Tabla 7. Clasificación periódica de Mendeleiev con los elementos que no se conocían en su época apareciendo en
casilleros sombreados.

GRUPOS
I II III IV V VI V II V III
a b a b a b a b a b a b a b a b (0 )
H He
1
1 ,0 4 ,0
Li Be B C N O F Ne
2
6 ,9 9 ,0 1 0 ,8 1 2 ,0 1 4 ,0 1 6 ,0 1 9 ,0 2 0 ,2
Na Mg Al Si P S Cl Ar
3
P 23 2 4 ,3 2 7 ,0 2 8 ,1 3 1 ,0 3 2 ,1 3 5 ,5 3 9 ,9
E K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni
R 3 9 ,1 4 0 ,1 4 5 ,0 4 7 ,9 5 0 ,9 5 2 ,0 5 4 ,9 5 5 ,8 5 8 ,9 5 8 ,7
4
Í Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
O 6 3 ,5 6 5 ,4 6 9 ,7 7 2 ,6 7 4 ,9 7 9 ,0 7 9 ,9 8 3 ,8
D Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd
O 8 5 ,5 8 7 ,6 8 8 ,9 9 1 ,2 9 2 ,9 9 5 ,9 1 0 1 ,1 1 0 2 ,9 1 0 6 ,4
5
S Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
1 0 7 ,9 1 1 2 ,4 1 1 4 ,8 1 1 8 ,7 1 2 1 ,8 1 2 7 ,6 1 2 6 ,9 1 3 1 ,3
Cs Ba La * Hf Ta W Re Os Ir Pt
1 3 2 ,9 1 3 7 ,3 1 3 8 ,9 1 7 8 ,5 1 2 7 ,6 1 8 3 ,9 1 8 6 ,2 1 9 0 ,2 1 9 2 ,2 1 9 5 ,1
6
Au Hg Ti Pb Bi Po At Rn
1 9 7 ,0 2 0 0 ,6 2 0 4 ,4 2 0 7 ,2 2 0 9 ,0
Fr Ra A c **
7

Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
*
1 4 0 ,1 1 4 0 ,9 1 4 4 ,2 1 5 0 ,4 1 5 2 ,0 1 5 7 ,3 1 5 8 ,9 1 6 2 ,5 1 6 4 ,9 1 6 7 ,3 1 6 8 ,9 1 7 3 ,0 1 7 5 ,0
Th U
**
2 3 2 ,0 2 3 8 ,0

Mendeleiev propuso entonces un ordenamiento periódico basado en los pesos atómicos. Recién en 1913, el
74
físico inglés llamado Henry Moseley desarrolló el concepto de número atómico . En la actualidad, la tabla periódica
está ordenada en función de su configuración electrónica.
Aunque en lo esencial Mendeleiev y Meyer llegaron a las mismas conclusiones acerca de la periodicidad de las
propiedades de los elementos, se le da el crédito a Mendeleiev quien promovió sus ideas de manera mucho más
vigorosa y estimuló gran cantidad de trabajos nuevos en química.

4.2 UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓDICA


La tabla periódica moderna es una planilla hecha de filas y columnas. Las columnas se llaman grupos y las filas
se llaman período.
La tabla periódica cuenta con 18 grupos los cuales se pueden numerar consecutivamente del 1 al 18, como lo
indica la numeración moderna, o se pueden numerar de la siguiente manera: los primeros dos grupos y los últimos
seis clasificados como A y los diez grupos del medio clasificados como B.
Luego de descubrir los elementos que faltaban en la tabla de Mendeleyev, los científicos se dieron cuenta de
que el orden por masas atómicas no era tan adecuado. La tabla periódica moderna está ordenada por número
atómico creciente.
Los elementos se clasifican a groso modo en metales y no metales. Los metales poseen ciertas características, a
saber: brillo metálico, ductilidad, maleabilidad, conductividad eléctrica y térmica. Ustedes verán que partiendo del
elemento 5B, siguiendo por el 14Si y así sucesivamente se forma una escalera. Todos los elementos a la izquierda de
la escalera son metales. Los que forman la escalera se consideran metaloides y a la derecha tenemos a los no
metales. Los metaloides son elementos que poseen propiedades intermedias entre los metales y no metales. De
aquí en más, para todo lo que se viene en este capítulo, les recomendamos que sigan la lectura acompañados de
una tabla periódica.

74
El concepto de número atómico aclaró algunos problemas del ordenamiento periódico de Mendeleiev. Por ejemplo, el peso atómico del argón (Z
= 18) es mayor que el del potasio (Z = 19). Sin embargo, cuando los elementos se acomodan en orden de número atómico creciente, Ar y K
aparecen en sus lugares correctos de la tabla. Los estudios de Moseley también predijeron faltantes en la tabla periódica que dieron lugar al
descubrimiento de nuevos elementos.
Figura 52. La Tabla Periódica de los Elementos en la actualidad.

Figura 53. Numeración de la Tabla Periódica: Arriba la numeración antigua, y debajo la moderna.

Veamos los primeros dos grupos de la tabla periódica. Al grupo 1 se lo conoce como la familia de los Alcalinos.
Al grupo 2 se lo conoce como la familia de los Alcalinotérreos. Son metales y veamos las configuraciones
electrónicas de alguno de ellos. A la izquierda los alcalinos y a la derecha los alcalinotérreos.
[3Li] = 1s22s1 [12Mg] = 1s22s22p63s2
[11Na] = 1s22s22p63s1 [Ca] = 1s22s22p63s23p64s2
Si se fijan, las configuraciones electrónicas de los alcalinos siempre concluyen en un orbital s ocupado solamente
por un electrón, mientras que las configuraciones electrónicas de los alcalinotérreos concluyen con un orbital s
ocupado por dos electrones. Los alcalinos y alcalinotérreos son los únicos elementos de la tabla periódica cuya
configuración electrónica finaliza en orbital s. Es por eso que los primeros dos grupos de la tabla periódica conforman
lo que se conoce como bloque s.
Otra particularidad para que vayan viendo: los elementos del bloque s que pertenecen a la primera columna del
bloque todos tienen configuraciones electrónicas que concluyen con un sólo electrón en el último orbital s. Y para los
alcalinotérreos que pertenecen a la segunda columna del bloque, sus configuraciones electrónicas concluyen con
dos electrones en el orbital s.
Ahora veamos los elementos de los grupos 13 al 18.
 Grupo 13 o Grupo III A: Familia del Boro.
 Grupo 14 o Grupo IV A: Familia del Carbono.
 Grupo 15 o Grupo V A: Familia del Nitrógeno.
 Grupo 16 o Grupo VI A: Calcógenos.
 Grupo 17 o Grupo VII A: Halógenos.
 Grupo 18 o Grupo VIII A: Gases Nobles, Gases Inertes o Gases Monoatómicos.
Veamos la configuración electrónica de un elemento de cada grupo.
[Al]=1s22s22p63s23p1 [C]=1s22s22p2 [P]=1s22s22p63s23p3 [Se]=1s22s22p63s23p64s23d104p4 [Cl]=1s22s22p63s23p5 [Ne]=1s22s22p6
Fíjense que todas las configuraciones electrónicas concluyen en un orbital p, razón por la cual los grupos 13 al
18 conforman el bloque p. Noten también que el número de electrones en este último orbital de tipo p indica en que
columna del bloque se encuentra el elemento. Así, por ejemplo, el selenio (Se) sabemos que se encuentra en la
cuarta columna del bloque.
A los elementos tanto del bloque s como del bloque p se les llaman elementos representativos.
Ahora hablemos de los elementos que se sitúan en los grupos 3 al 12. Estos se llaman metales de transición.
Se llaman así porque están ―en el medio‖ entre los elementos representativos o principales. Las configuraciones de
los elementos de estos grupos terminan todas en un orbital d, por lo que decimos que estos grupos conforman el
bloque d. Nuevamente, la cantidad de electrones ubicados en este último orbital indica en que columna del bloque se
75
encuentra el elemento .
¿Y qué pasa con esas dos filas que se quedan ―fuera‖ de la tabla periódica, tiradas en un lugarcito ahí abajo?
Bueno, en realidad no están ni fuera ni tiradas por ahí. Acompáñenme a la tabla periódica. ¿La tienen en sus manos?
Bueno, ubiquen al elemento número 57: lantano. ¿Ya lo encontraron? Bien, ahora fíjense que inmediatamente debajo
se encuentra el número 89: actinio. ¿No notan algo extraño? Fíjense quién está al lado del lantano. El hafnio. ¿Y cuál
es el número atómico del hafnio? El 72!!! ¿Cómo hicimos para pasar del 57 al 72?
Bueno, la explicación es la siguiente. La tabla periódica no es como siempre la han visto. La verdadera tabla
periódica se la presentamos en la siguiente página. Ahí va.

75
No se olviden de la excepción de los que terminan en d4 y d9.
Ahora sí cierra un poco más el asunto, verdad? Esas dos filas que siempre las vemos por fuera del esquema y
por debajo en realidad van enseguida del lantano y el actinio. Pero por un tema de practicidad, como son solo dos
filas, se las retira de su ubicación, se las coloca debajo del esquema y se une el grupo III B con el IV B y de esa
forma tenemos una tabla periódica más compacta.

Figura 54. Tabla Periódica extendida.

Figura 55. Tabla Periódica compacta.

Es por eso que a los elementos desde el 58 hasta el 71 se los coloca por debajo y se les llama serie de los
lantánidos mientras que los elementos desde el 90 al 103 se les llama serie de los actínidos. Estas dos filas
conforman lo que se llaman los metales de transición interna o tierras raras. Se llaman tierras raras porque son
muy poco abundantes y se extraen de minerales (a excepción de los que se preparan en el laboratorio). Entonces,
como se extraen de minerales se les llaman tierras, y como son muy poco abundantes se le llaman raras.
Si estudiamos estas series vemos que están formadas de 14 columnas o grupos. Al realizar la configuración
electrónica de alguno de estos elementos vemos que finalizan siempre en un orbital f y que la cantidad de electrones
en ese último orbital determina la columna de la serie en la cual se encuentra el elemento. Estamos en presencia del
bloque f.

Figura 56. Los bloques de la tabla periódica

Ya hemos hablado de la tabla periódica en función de los bloques que la conforman, pero ahora nos
dispondremos a estudiar a la tabla periódica en su totalidad.
Cuando hablamos de ubicar un elemento en la tabla periódica hablamos de mencionar el período y el grupo al
cual perteneces como si fuera una suerte de coordenadas. Por ejemplo, si aún tienen en sus manos la tabla periódica
que les pedí que tomaran verán que el elemento carbono se ubica en el lugar 6. Pertenece al período 2 pero también
al grupo 14. Por eso al ubicarlo en la tabla periódica decimos que se encuentra en el período 2, grupo 14. Veremos
como la configuración electrónica de un elemento puede ayudarnos a ubicar al elemento. Repasemos la
2 2 2
configuración electrónica del carbono: [C]=1s 2s 2p
2
Prestemos atención a cómo termina la configuración: 2p . Esto significa que el elemento se ubica en el bloque
p, dado que su configuración electrónica termina en p. El mayor valor del número cuántico principal es 2, por lo que
esto indica que se encuentra en el período 2. ¿Cuántos electrones son representados en los orbitales p? Dos. Por lo
tanto deducimos que el elemento se encuentra en la segunda columna del bloque.
El asunto es así:
 El tipo de orbital en que termina la configuración determina el bloque donde se encuentra.
 La cantidad de electrones de este último orbital indica la columna del bloque donde se encuentra.
 El mayor valor de n determina el período.
No se distraigan. El número de electrones en el último orbital indica la columna del bloque en que se
encuentran el electrón, no indica la columna de la tabla periódica. Por lo tanto a la hora de ubicar al carbono,
tengamos en cuenta que antes del bloque p está el bloque d y el bloque s, y que por lo tanto hay diez columnas de un
bloque y dos columnas del otro, por lo que se tienen doce columnas antes de comenzar con el bloque p, así que a la
hora de ubicar al carbono decimos que se encuentra en la columna 14 de la tabla periódica.
2 2 6 2 6 2 2
Veamos otro ejemplo: [Ca] = 1s 2s 2p 3s 3p 4s . El último orbital es el 4s . Por lo tanto se encuentra en el
bloque s, en la segunda columna del bloque (que coincidentemente es también la segunda columna de la tabla
periódica) y en el período 4.

4.3 PROPIEDADES PERIÓDICAS


Como ya se habrán dado cuenta hay ciertas particularidades en la tabla periódica que no dejan de llamar la
atención. Por ejemplo, el hecho de que todos los elementos de un mismo grupo tengan configuraciones electrónicas
que terminen siempre en el mismo tipo de orbital y con la misma cantidad de electrones. Si nos fijamos en el grupo 1,
1
todos los elementos tienen configuración electrónica que concluye en ns , siendo n el número del período.
La química es la ciencia que estudia y describe la materia, sus propiedades químicas y físicas, los cambios
químicos y físicos que sufre y las variaciones de energía que acompañan a estos procesos. La formación de
compuestos está definida como la unión química de átomos de dos o más elementos en proporciones fijas o
definidas. Veremos más adelante que una unión química se forma por la interacción de los electrones de dos átomos.
Es por eso que resulta de vital importancia que entendamos el comportamiento de la periferia atómica, dado que de
ella depende, en un 99%, toda la química.
Los científicos han estudiado a los elementos a lo largo de la historia. Existen abundantes experimentos hechos
con, por ejemplo, el litio, el sodio, y el potasio. Se ha visto que tienen asombrosas similitudes en muchas de sus
propiedades. Por otro lado vemos que las configuraciones electrónicas de estos elementos terminan siempre en ns1.
No nos queda otra alternativa que suponer que las configuraciones electrónicas tienen que ver con las propiedades
que muestran los elementos. Todos los del grupo 1 tienen configuraciones que terminan en ns1 y eso determina el
motivo por el cual presentan asombrosas similitudes en sus propiedades, y en los compuestos que forman. A partir
de ahora adquiriremos una comprensión más profunda acerca de la forma en que las propiedades de los elementos
cambian conforme nos movemos en un período o un grupo de la tabla periódica.
Analicemos los siguientes elementos: helio, neón, y argón. Veamos sus configuraciones electrónicas.
[He]=1s2
[Ne]=1s22s22p6
[Ar]=1s22s22p63s23p6
Ya hemos citado al científico Gilbert N. Lewis en el capítulo anterior cuando dijimos que los átomos tienden a
formar configuraciones electrónicas idénticas a las del gas noble más cercano. Lewis vivió muchos años antes de
que se descubriera la mécanica cuántica y los orbitales, y en su momento, él propuso que los electrones se
acomodaban en capas esféricas alrededor del núcleo. Hoy en día entendemos la suposición de Lewis pensando en
el número cuántico principal y decimos que el orbital 1s vendría a ser la primera capa, el conjunto de orbitales 2s y 2p
vendría a ser la segunda capa, etc.
Concentrémonos por unos instantes en los electrones que ocupan el orbital 1s. En el caso del helio son los dos
únicos electrones del átomo, pero no es así para el neón y el argón. Los electrones del orbital 1s del helio son
atraídos únicamente por dos protones en el núcleo. Los electrones del orbital 1s del neón se ven atraídos por diez
protones y los del argón por dieciocho protones, o sea que los electrones del orbital 1s del argón son más
fuertemente atraídos que los del neón y estos a su vez más atraídos que los del helio. Es de esperar, entonces, que
los electrones del 1s del helio se hallen más cerca del núcleo que lo que se hallan los electrones del 1s del argón. Así
que en términos de Lewis podríamos decir que la primera capa de electrones se encuentra más cerca del núcleo a
medida que se tienen más protones.
Ahora les propongo que realicemos el mismo estudio pero para los electrones de los orbitales 2s y 2p (segunda
capa) del neón y del argón (se habrán dado cuenta de que no hay segunda capa de electrones en el helio). Es facil
de entender para ustedes que la segunda capa del argón se encuentra más cerca que la segunda capa del neón. Y
ustedes dirán claro, en el neón los atraen diez protones y en el argón los atraen dieciocho protones, o sea, re
obvio!!!
Bueno, no es tan así, préstenme atención. Imagínense que somos los electrones de la segunda capa de
electrones del neón y que estamos siendo atraídos por los protones del núcleo. Sentimos la atracción de los protones
del núcleo pero no olviden que delante nuestro están los electrones de la primera capa que tienen la misma carga
negativa que nosotros y por lo tanto nos repelen. A su vez nosotros, los de la segunda capa, nos repelemos entre
nosotros. Es por eso que sentimos la atracción de los protones del núcleo pero no tanto porque los demás electrones
como que nos escudan o apantallan.
Un electrón cualquiera de un átomo (que no sea hidrógeno) siente la atracción de los protones del núcleo pero
también la repulsión de los demás electrones que residen con él. Así que por ejemplo, un electrón en el argón no
siente toda la carga de los dieciocho protones del núcleo, sino que siente una carga un poco menor por todo lo que
hemos expuesto. La carga que efectivamente siente el electrón se llama carga nuclear efectiva Zef. La misma se
calcula bajo la siguiente fórmula:
Zef = Z – S
La S se llama coeficiente de apantallamiento y es un dato que se obtiene experimentalmente para cada elemento
y para cada capa electrónica en particular.
TAMAÑO ATÓMICO
El tamaño de un átomo no es una magnitud fácil de definir. En rigor, y según las consideraciones probabilísticas
de la mecánica cuántica, el átomo es infinito. Esto es porque, como bien recordarán, no es posible ubicar
exactamente a un electrón alrededor de un núcleo pero si es posible determinar dónde la probabilidad es máxima.
Teniendo esto en cuenta, la mecánica cuántica determina que a medida que nos alejamos del núcleo la probabilidad
disminuye acercándose a cero. Por lo tanto a una distancia lejos del núcleo existe una probabilidad mínima de
encontrar al electrón. Esto es lo que el estudio matemático nos dice, pero nosotros sabemos que es físicamente
imposible que un electrón de un determinado átomo se encuentre a una distancia mayor a 4Å. Así que dejando de
lado las consideraciones teóricas, es cierto que existen átomos cuyos electrones más externos están en promedio
más o menos cerca del núcleo.
Veamos un caso introductorio. El hidrógeno formando la molécula H2. En la naturaleza encontramos al gas
hidrógeno como un conjunto de moléculas formadas por dos átomos de hidrógeno. El esquema sería el siguiente:
H–H
Cada letra indica un átomo de hidrógeno y el guión entre las letras indica el enlace (o unión) entre los dos
átomos de hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno NO es una esfera rígida. Podemos imaginarlo como una esfera en la
que el núcleo está en el centro y el resto de la esfera es la periferia atómica, donde se halla la nube electrónica.
Cuando dos de estos átomos se acercan y las nubes electrónicas se solapan (o se ―cruzan‖), entonces se da el
enlace o unión. Entonces medimos la distancia entre los núcleos y la dividimos a la mitad y consideramos esa
medida como el radio del átomo.

Figura 57. Representación de una molécula de hidrogeno.

La distancia medida entre los dos núcleos de hidrógeno según ciertas técnicas científicas de medida es de 0,64
Å. Lo que nos indica que el átomo de hidrógeno tendría un radio de 0,32 Å.
Ahora veamos al hidrógeno en otra sustancia: el agua, H2O. El esquema de la molécula de agua es el siguiente:

Figura 58. Representación de una molécula de agua.

En este caso si quisiéramos medir el radio de un átomo de hidrógeno, deberíamos medir la distancia entre un
átomo de hidrógeno y uno de oxígeno y luego dividirla a la mitad. Cuando hacemos esto el radio del hidrógeno
resulta en un valor distinto al que mencionamos anteriormente. Esto se debe al hecho de que, en la molécula de
agua, el hidrógeno se encuentra unido a un átomo de oxígeno y en la molécula de H2 se encuentra unido a un átomo
de hidrógeno. El ―entorno‖ en el que se encuentra es distinto. Esto nos lleva a la conclusión de que la medida del
radio atómico va a depender del entorno en el que se encuentre dicho átomo, por lo tanto su tamaño variará
dependiendo del tipo de fuerzas externas que se ejercen sobre él. Además, dependiendo de los átomos vecinos, un
átomo dado puede tener más o menos comprometidos sus electrones externos formando enlaces químicos. De esa
manera, es necesario identificar el ―ambiente‖ en que se encuentra un átomo y de acuerdo a éste tendremos
diferentes radios atómicos:
 Se llamará radio covalente al que se determine a partir de la distancia de enlace de dos átomos unidos
mediante enlace covalente.
 Se llamará radio iónico al que se determine a partir de la distancia de enlace de dos átomos unidos
mediante enlace iónico.
 Se llamará radio metálico al que se determine a partir de la distancia de enlace de dos átomos unidos
mediante enlace metálico.
 En casos de átomos que no están unidos mediante los enlaces que mencionamos anteriormente, sino
que están débilmente unidos por fuerzas que se denominan “de Van der Waals”, el radio se llamará
“radio de Van der Waals”.
Por este motivo ustedes podrán ver que en algunas tablas periódicas, para un mismo elemento, se muestran
76
varios valores de radio atómico .
Veamos un ejemplo más. La distancia entre dos átomos de cobre es de 2,56 Å. por consiguiente podemos
imaginar a cada átomo de cobre en el metal como una esfera de radio 1,28 Å. de forma análoga, la distancia Br — Br

76
Enlace covalente, iónico, metálico, y fuerzas de Van der Waals son conceptos que estudiaremos en profundidad en el próximo capítulo.
en la molécula de Br2 es de 2,28 Å, y podemos definir como el radio de un átomo de bromo la mitad de esta distancia:
1,14 Å. podemos definir de manera similar los radios de otros elementos.

Figura 59. Representación de la molécula de bromo. Fuente: Química la ciencia central. Brown, LeMay, Bursten.

Los científicos se han dedicado a realizar numerosos experimentos a los efectos de determinar las distancias
interatómicas de diversos compuestos y así estimar los radios atómicos de todos los elementos. Se agruparon todos
los resultados que mostraremos en el siguiente esquema:

Figura 60. Mapa de relieve de los radios atómicos de los elementos. Fuente Química la ciencia central. Brown, LeMay,
Bursten.
Las flechas indican la tendencia del radio atómico creciente.
 Dentro de cada columna (grupo) el radio atómico tiende a aumentar conforme bajamos por la columna.
 Dentro de cada fila (período) el radio atómico tiende a disminuir conforme nos movemos de izquierda a
derecha.
Estas tendencias generales son el resultado de dos factores que afectan el tamaño del átomo: el número
cuántico principal del orbital más externo y la acción de la carga nuclear efectiva sobre sus electrones.
 Al aumentar el número cuántico principal aumenta el tamaño del átomo.
 Al aumentar la carga nuclear efectiva se reduce el tamaño del átomo.
Al movernos horizontalmente por cualquier fila de la tabla, el número de electrones internos se mantiene
constante, en tanto que la carga nuclear efectiva aumenta. Los electrones de la capa exterior que se adicionan para
equilibrar la carga nuclear creciente se apantallan muy poco entre ellos. La carga nuclear efectiva aumenta
continuamente, en tanto que el número cuántico principal no varía. O sea que al movernos de izquierda a derecha
en un período se agrega un protón en el núcleo y también un electrón pero estos electrones que se van agregando
son bien apantallados solo por los electrones internos y no por los que están en el mismo nivel, por lo que a medida
que nos movemos en el período, los electrones que se agregan y los que ya están sufren una atracción por parte del
núcleo que es más fuerte, haciendo que los electrones se acerquen más al núcleo y se reduzca el tamaño del átomo.
2 1 2
Por ejemplo: veamos el caso del litio. [3Li] = 1s 2s . Los electrones 1s interiores del litio apantallan muy bien al
1
electrón 2s exterior respecto de la carga 3+ del núcleo. En consecuencia, el electrón exterior experimenta una carga
2 2
nuclear efectiva de poco más de 1+. En el caso del berilio [4Be] = 1s 2s la carga nuclear efectiva que experimenta
2
cada uno de los electrones 2s exteriores es mayor; en este caso, los electrones 1s2 interiores están apantallando un
nucleo 4+, y cada electrón 2s sólo escuda parcialmente al otro respecto del núcleo. Por tanto, la carga nuclear
efectiva experimentada por los electrones 2s se acerca más a 2+. O sea, aumenta la carga nuclear efectiva pero
estamos en el mismo orbital; evidentemente el átomo se comprime. Al aumentar la carga nuclear efectiva, los
electrones son atraídos más cerca del núcleo. Es por esto que el radio disminuye conforme nos movemos de
izquierda a derecha.
Al bajar por una columna de elementos, la carga nuclear efectiva permanece relativamente constante mientras el
número cuántico principal aumenta, por lo que el último orbital es más externo lo que implica un aumento en el radio
atómico.
Nos referiremos brevemente a los radios de los iones positivos o negativos de un elemento. El radio de un átomo
neutro es mayor que el radio de cualquiera de sus iones positivos debido a que la misma carga nuclear actúa sobre
menos electrones por lo que la atracción de los electrones más externos es mayor y el radio es menor. De la misma
manera, cuanto mayor sea la carga positiva del ion, menor es su tamaño. Por razones opuestas a las anteriores, el
radio de un átomo neutro es menor que el radio de cualquier anión de ese elemento.

ENERGÍA DE IONIZACIÓN.
Ya hicimos mención acerca de que los compuestos se forman porque dos o más átomos se unen mediante
unión o enlace químico y este se da cuando interactúan los electrones de ambos átomos enlazados. Por eso resulta
de vital importancia estudiar como un átomo pierde o gana electrones, ya que esto determinará el comportamiento
químico del elemento en cuestión. Cuando hablamos de comportamiento químico nos estamos refiriendo a la
tendencia de cierto elemento a formar cierto tipo de compuesto, o a como reacciona frente a tal y cual otra sustancia,
etc. La facilidad con la que los electrones se pueden sacar de un átomo es un indicador importante del
comportamiento químico de ese átomo. La energía mínima que necesito para quitar un electrón de un átomo es lo
que se denomina energía de ionización, o sea la energía para producir un ión (un átomo con carga dado que perdió
un electrón).
Energía de ionización: El cambio energético que ocurre cuando se elimina un electrón desde el estado fundamental
del átomo o ión aislado en estado gaseoso.
Cuando hablamos de un elemento neutro al que se le retira el primer electrón decimos que hablamos de la
primera ionización. En ese caso obtenemos un catión monovalente, como por ejemplo:

Fe ( s ) Fe (s) e E 762 , 47 kJ / mol


77
En esta ecuación lo que vemos es que para retirarle un electrón a un mol de átomos de hierro se necesitan
emplear 762, 47 kJ de energía. Esto es la primera energía de ionización.
+
Si al Fe y le retiramos otro electrón la ecuación sería:
2
Fe (s) Fe (s) e E 1561 , 90 kJ / mol
En esta ecuación lo que vemos es que para retirarle otro electrón (en este caso el segundo) a un átomo de hierro
se necesitan emplear unos 1561, 90 kJ de energía adicionales. En este caso este proceso se denomina segunda
ionización y la energía requerida para este proceso se denomina segunda energía de ionización. Y así podemos
seguir sucesivamente definiendo terceras, cuartas, y cuantas energías de ionización como electrones haya para
retirar de un átomo. Las energías de ionización son siempre positivas, lo que indica que es necesario suministrar
energía al átomo para retirarle un electrón. Es necesario dar energía al átomo para vencer la fuerza de atracción del
núcleo sobre el electrón y separarlo del mismo. Además, cuando el primer electrón abandona el átomo, desaparece
el efecto pantalla que ejercía sobre los demás electrones, de tal forma que los electrones remanentes son atraídos
con mayor fuerza por el núcleo. Por tal motivo, las siguientes energías de ionización tienen valores crecientes, lo cual
representaremos en la siguiente tabla.
Tabla 8. Valores sucesivos de las Energías de Ionización (I) en kJ/mol, para los elementos desde el Na hasta el Mg.

Mostramos a continuación una gráfica de la primera energía de ionización en función del número atómico junto
con un mapa de relieve de tendencia. En líneas generales, los elementos que presentan mayores energías de
ionización son aquellos que se encuentran arriba y a la derecha de la tabla periódica y las menores energías de
ionización se observan en los elementos localizados abajo y a la izquierda.

77
El concepto de mol lo veremos en capítulos posteriores, pero por ahora quédense con la idea de que cada vez que hablamos de mol nos estamos
refiriendo a una cantidad muy grande aproximadamente 602 trillones. Si decimos ―un mol de átomos‖ decimos ―602 trillones de átomos‖. Si
decimos ―un mol de pajaritos‖ decimos ―602 trillones de pajaritos‖.
Figura 61. Gráfica de Energía de Ionización en función de Z y mapa de relieve de tendencia en donde las flechas indican la
tendencia creciente de la energía de ionización. Fuente Química la ciencia central. Brown, LeMay, Bursten.
Al bajar en un grupo, la energía de ionización disminuye debido a que los electrones que se van a retirar ocupan
orbitales con mayor n. a pesar de que la carga nuclear efectiva aumenta al bajar en un grupo, estos electrones se
encuentran más alejados del núcleo y por lo tanto la fuerza con la que el núcleo los atrae es menor. En general, la
energía de ionización a lo largo de un período aumenta gradualmente. El aumento de la carga nuclear efectiva a lo
largo de un período, ya explicada cuando nos referimos al radio, es el responsable del aumento de la energía de
ionización a través del mismo, aunque se observan algunas irregularidades.

AFINIDAD ELECTRÓNICA (ELECTROAFINIDAD)

Cl ( g ) Cl (g) e E 1251 kJ / mol

En esta ecuación, el cloro pierde un electrón para formar un catión monovalente. Para esto se le debe de
suministrar energía al sistema, lo cual queda indicado por el valor positivo del E. Esos 1251 kJ son la energía de
ionización de un mol de átomos de cloro.
Por otro lado, muchos átomos tienen la capacidad de ganar electrones para formar iones con carga negativa
(aniones). Para el caso del cloro, esto se presenta en la siguiente ecuación:

Cl ( g ) e Cl (g) E 349 kJ / mol

En la naturaleza la forma más común de encontrar al cloro es formando compuestos en los cuales está en forma
-
de anión cloruro (Cl ) como por ejemplo en la sal común ( NaCl). El signo negativo del proceso de ganancia de
electrones indica que el cloro libera energía al ganar un electrón. Definimos como afinidad electrónica (o
electroafinidad) al cambio energético cuando un átomo, en el estado fundamental de energía y gaseoso, gana
un electrón. Se le llama afinidad precisamente porque la idea es medir la atracción o afinidad que el átomo tiene por
este nuevo electrón que se suma a la nube electrónica. En casi todos los casos los valores de electroafinidad son
negativos, o sea que se libera energía cuando se agrega un electrón. Como en el caso que acabamos de ver, el
78
agregado de un electrón a un mol de átomos de cloro libera una energía de 349 kJ .
Cuanto mayor es la atracción entre un átomo y el electrón que se le añade, más negativa será la electroafinidad.
La del cloro es la más negativa de todas. Los casos de electroafinidad positiva indican que a un átomo hay que darle
energía para mantener unido al electrón que se pretende añadir.
Veamos el caso del cloro nuevamente pero en este caso compararemos configuraciones electrónicas.

Cl ( g ) e Cl (g) E 349 kJ / mol

[Ne]3s23p5 [Ne]3s23p6 = [Ar]


El ganar un electrón hace que el cloro complete su tercera capa electrónica y queda con configuración de gas
noble, situación que es más favorable y estable (como ya lo mencionamos en el capitulo anterior). Ahora veamos la
electroafinidad del argón:

Ar( g ) e Ar (g) E 0

[Ne]3s23p6 [Ne]3s23p64s1
Aquí en este caso, el añadir un electrón perturba la configuración electrónica de gas noble y obliga a inaugurar
un nuevo nivel de mayor energía. Evidentemente esta situación no es favorable, se necesita suministrar energía al
electrón para mantenerlo unido a un átomo que tenderá a despedirlo para volver a su configuración de gas noble. El
anión argón, entonces, no se formará.

78
La misma energía requerida para derretir poco más de un gramo de hielo.
De la misma manera que con la energía de ionización, se definen la segunda electroafinidad, tercera
electroafinidad, etc. según se vayan añadiendo dos, tres, o más electrones.
Es importante aclarar diferencias. La energía de ionización es el cambio de energía que ocurre cuando se le
quita un electrón a un átomo. La electroafinidad es el cambio de energía que ocurre cuando se le agrega un electrón
a un átomo
Tabla 9. Valores de la primera electroafinidad de los primeros veinte elementos.

La electroafinidad no tiene ninguna tendencia notable en la tabla periódica. No podemos decir que crece si
avanzamos en un período o si bajamos en un grupo. Es de las propiedades periódicas que carece de una tendencia
definida. Sin embargo podemos vislumbrar una tendencia parecida a la del la energía de ionización.

ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad es el poder o habilidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones comprometidos
en un enlace. Al decir “los electrones comprometidos en un enlace” estamos dando por entendido que la
electronegatividad es una medida que se le toma a un átomo cuando forma parte de una molécula. Insistimos y
enfatizamos en el hecho de que todo intento de definir y cuantificar la electronegatividad debe partir del concepto de
átomo enlazado. Es decir, no se trata de la capacidad de un átomo aislado para atraer los electrones, sino de uno
en un entorno químico específico.

Figura 62. Manuscrito de Linus Pauling (1901 – 1994) acerca de la electronegatividad.

Se han sugerido distintos métodos para determinar un valor para de electronegatividad para cada átomo. De los
científicos que se han dedicado a este trabajo mencionamos a quienes han dado definiciones que han sido las más
usadas: Allred-Rochow, Mulliken, y Linus Pauling.
El elemento más electronegativo es el fluor con una electronegatividad cuyo valor es 4,0. La electronegatvidad
en general aumenta al subir en un grupo y al avanzar hacia la derecha en un período tal cual lo hace la energía de
ionización. Por ese motivo encontramos en el fluor al mayor valor y los menores valores los encontramos en los
últimos elementos de los alcalinos.

CARÁCTER METÁLICO
Como ya hemos mencionado anteriormente, los elementos de la tabla periódica se clasifican en tres grandes
grupos: metales, metaloides, y no metales. Ya vimos que en la tabla periódica los metales se ubican a la izquierda
de una ―escalera‖ formada por los metaloides y que los no metales se encuentran hacia la derecha. Pero, ¿qué es un
metal? Un metal es una sustancia que muestra determinadas propiedades características, a saber:
 Brillo metálico: presentan diversos colores, pero casi todos son plateados y muestran un lustre
brillante.
 Maleables: significa que pueden ser batidos y extendidos en forma de láminas.
 Dúctiles: significa que forman alambres o hilos.
 Conductividad eléctrica: tome un metal con la mano e introdúzcalo en un enchufe y si sobrevive para
contar la historia le pido por favor que me cuente la experiencia.
 Conductividad térmica: tome un metal con la mano, acérquelo al fuego y dígame cuantos segundos
le llevó soltarlo.
Mientras mayor sea la medida en que un elemento exhibe las propiedades físicas y químicas de los metales,
mayor será su carácter métalico.
Figura 63. Clasificación de los elementos según si son metales, no metales, o metaloides. Las flechas indican el carácter
metálico creciente. Fuente Química la ciencia central. Brown, LeMay, Bursten.

Como ven en la imagen anterior, el carácter metálico generalmente aumenta conforme bajamos por una columna
de la tabla periódica y disminuye conforme avanzamos de izquierda a derecha en una fila. Todos los metales son
sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio ( punto de fusión = -39 ºC), que es un líquido. Dos
metales funden a una temperatura ligeramente superior a la ambiente: el cesio a 28,4 ºC y el galio a 29,8 ºC. Por el
otro extremo muchos metales funden a grandes temperaturas como el cromo que funde a 1900 ªC.
Los metales tienen bajas energías de ionización, lo que significa que pierden electrones con facilidad. Esto
explica la facilidad con la que la mayoría de los metales se oxida. Oxidación es toda reacción en la que una sustancia
pierde electrones.

Figura 64. Operario de una curtiembre retirando el trihidróxido de cromo sólido y seco de un filtro de prensa. Gentileza
Moncuer S.R.L.

En el Uruguay, una de las industrias más productivas es la del curtido de cuero. Para curtir el cuero se utilizan
sustancias compuestas por el metal cromo. Para eso el cuero es colocado en grandes piletas llamadas batanes las
cuales se llenan de agua y se vierten las sustancias curtidoras entre las que se encuentran la mencionada sustancia
compuesta de cromo. Cuando el cuero está pronto se vacían las piletas, pero el agua de los batanes contaminada
con todas las sustancias curtidoras no puede ser vertida directamente al colector. Debe primero pasar por un proceso
para extraer de la misma los contaminantes. Existen procesos que separan el cromo del agua residual del curtido
mediante el agregado de soda cáustica. Se forma un compuesto llamado trihidróxido de cromo, el cual es insoluble
en agua y se hace pasar por un filtro de prensa y se seca. El trihidróxido de cromo se forma cuando el cromo (que se
3+
encuentra en la forma catiónica Cr ) y se une a tres iones hidróxido según la siguiente ecuación:
3
Cr 3OH Cr ( OH ) 3
Los no metales varían en su apariencia, no son lustrosos y generalmente son malos conductores del calor y la
electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los metales (con la excepción del carbono en su forma
de diamante con punto de fusión = 3570 ºC). Varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas
biatómicas, entre los cuales encontramos cinco gases (H2, N2, O2, F2, y Cl2), un líquido (Br2), y un sólido (I2) que se
evapora con facilidad. El resto de los no metales son sólidos duros como el diamante o blandos como el azufre.

Figura 65. Las conocidas "piedras de azufre" que pueden conseguirse en cualquier farmacia. El azufre es amarillo y
blando.

Figura 66. Los metales formando parte de nuestra vida cotidiana...


FICHA 10

1. ¿QUÉ TIPOS DE AGRUPACIONES SE ENCUENTRAN EN LA TABLA


PERIÓDICA?
2. ¿CÓMO VARÍAN LAS PROPIEDADES A LO LARGO DE UN PERÍODO?
3. ¿CÓMO EXPLICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EL HECHO DE QUE LOS ELEMENTOS
QUE CONFORMAN UN GRUPO PRESENTEN LAS MISMAS O SIMILARES
PROPIEDADES QUÍMICAS?
4.4 LAS BIOGRAFÍAS DE ALGUNOS ILUSTRES Y NOTABLES
JULIUS LOTHAR MEYER

Figura 67. Julius Lothar Meyer

Julius Lothar Meyer ( * 19 de agosto de 1830 - 11 de abril de 1895 ) fue un químico alemán y contemporaneo
competidor de Dmitri Mendeleyev que se dio a la tarea de crear la primera Tabla periódica de los elementos
químicos.
Nació en Varel, Oldenburg, en 1830. Cursó sus estudios en las universidades de Zurich, Würzburg, Heidelberg y
Königsberg (hoy Kaliningrado). En 1867 fue catedrático de ciencias naturales en Eberswalde. Desde el año 1876 fue
profesor de química en la Universidad de Tübingen. En un artículo publicado en 1870 presentó su descubrimiento de
la ley periódica que afirma que las propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica. Esta
ley fundamental fue descubierta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeleyev, quien fue más reconocido
por el hallazgo que su colega Meyer. La razón de que se le conozca y se le de mayor mérito a Dmitri Mendeleyev que
a Meyer reside en el uso espectacular que se le dio a la tabla periódica. Estos fueron los primeros cientificos en crear
la tabla periodica en el año 1869.
EJERCICIOS
(PARA QUE NOS SE ABURRAN)
20. Compara para los siguientes átomos de los elementos Mg, P, y As:
a. Sus radios covalentes.
b. Sus electronegatividades.
21. ¿Qué estará más cerca del núcleo, la capa electrónica n = 3 de Ar o la capa n = 3 del Kr?
22. La distancia entre átomos de Au en el oro metálico es de 2,88 Å. ¿Cuál es el radio atómico del Au?
23. ¿Cómo cambian los tamaños de los átomos conforme nos movemos
a. de izquierda a derecha en una fila de la tabla periódica?
b. de arriba hacia abajo en un grupo de la tabla periódica?
24. Acomode los átomos siguientes en orden de radio atómico creciente: F, P, S, As.
25. Acomode los átomos siguientes en orden de radio atómico creciente: B, Ca, Ga, Cs.
26. ¿Porqué el átomo de He tiene un radio más pequeño que el del H?
27. ¿Porqué el átomo de He tiene un radio más pequeño que el del Ne?
28. Escriba ecuaciones que muestren los procesos que describen las energías de primera, segunda, y
tercera ionización de un átomo de cromo.
29. ¿Por qué la energía de la segunda ionización del litio es mucho más grande que la del berilio?
30. Prediga cual átomo de los pares siguientes tendrá la primera energía de ionización más grande:
a. O, Ne.
b. Mg, Sr.
c. K, Cr.
d. Br, Sb.
e. Ga, Ge.
31. La primera energía de ionización del Kr y la afinidad electrónica de Kr son ambos valores positivos.
¿Qué significado tiene el valor positivo en cada caso?
32. Para cada uno de los pares siguientes, ¿Cuál elemento tendrá mayor carácter metálico:
a. Li o Be?
b. Li o Na?
c. Sn o P?
d. B o Al?
SOLUCIÓN DE LAS FICHAS
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 10

1. GRUPOS Y PERÍODOS
2. LAS PROPIEDADES A LO LARGO DE UN PERÍODO VARÍAN
GRADUALMENTE
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA,
EL HECHO DE QUE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN GRUPO
PRESENTEN LAS MISMAS O SIMILARES PROPIEDADES QUÍMICAS, SE
EXPLICA NOTANDO QUE EN UN MISMO GRUPO TODAS LAS
CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS TERMINAN EN UN ORBITAL DEL
MISMO TIPO Y CON LA MISMA CANTIDAD DE ELECTRONES.
CAPÍTULO 5
ENLACE QUÍMICO

EL ENLACE QUÍMICO CONSTITUYE LA BASE DEL ESTUDIO DE LA QUÍMICA.


COMPRENDER CÓMO SE UNEN LOS ÁTOMOS, LOS DIFERENTES TIPOS DE UNIÓN Y
CÓMO ESO AFECTA LAS PROPIEDADES DE LOS CUERPOS ES, SIN DUDA, EL FIN DE TODO
ESTUDIO EN QUÍMICA.
5.1 CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA MATERIA
Cómo lo dijimos en el capítulo anterior la química es la ciencia que estudia y describe la materia, sus
propiedades químicas y físicas, los cambios químicos y físicos que sufre y las variaciones de energía que
acompañan a estos procesos. Es necesario que manejemos ciertos conceptos como elemento, compuesto,
sustancia, etc.
Hay muchas propiedades que se pueden estudiar de un cuerpo: Volumen, Masa, densidad, punto de ebullición, punto
de fusión, punto de sublimación, coeficiente de dilatación térmica, temperatura, presión, etc. Aquellas propiedades que por
su valor nos permiten identificar a la sustancia las llamaremos propiedades características. Por ejemplo: la densidad
del agua a 4 ºC es 1,0 g/ml, lo que significa que un gramo de agua ocupa un volumen de 1 mililitro. Si tenemos un
líquido desconocido y logramos medir su densidad y esta nos da 1 g/ml, significa que estamos en presencia de agua.
Las propiedades características de una sustancia tienen la particularidad de que su valor no cambia con la
cantidad de materia considerada. El agua, a una presión de 1013 hectopascales, hierve a 100 ºC, ya sea que se trate de
un vaso de agua o de un tanque de agua. Cuando una propiedad no depende de la cantidad de materia considerada
se llama propiedad intensiva. Por el contrario, si una propiedad cambia su valor conforme cambiamos la cantidad
de materia esta se llama propiedad extensiva. Una propiedad extensiva sería por ejemplo el volumen de un cuerpo:
cuanta más cantidad de materia tengamos mayor volumen ocupará.
 Propiedades características: propiedades que por su valor nos permiten identificar a las sustancias
 Propiedades intensivas: son aquellas cuyo valor no depende de la masa considerada
 Propiedades extensivas: son aquellas cuyo valor sí depende de la masa considerada
Supongamos que tenemos una porción de materia. Estudiaremos esta porción. Tomamos varias muestras de
esta porción y las estudiamos por separado. Estudiaremos varias propiedades intensivas como por ejemplo
densidad, punto de ebullición, de fusión, etc. Si todas las muestras arrojan los mismos valores entonces decimos que
la porción de materia mantiene constantes los valores de sus propiedades intensivas en todos sus puntos. Cuando
una porción de materia tiene constantes los valores de sus propiedades intensivas en todos los puntos de la misma
se dice que es homogénea. También decimos que si una muestra es homogénea es porque presenta una sola fase.

Figura 68. Mezcla de agua y aceite. Claramente se notan las dos fases: debajo el agua y por encima el aceite. El agua y el
aceite por separado son sistemas homogéneos.
Por ejemplo, en un recipiente con agua agregamos aceite como se muestra en la figura 1. El agua (transparente)
queda debajo y el aceite (amarillento) queda por encima. Evidentemente el agua no se mezcla con el aceite, no
importa cuanto rato se la pasen batiendo la mezcla. Presenta dos fases perfectamente definidas y separadas: una
fase es el agua y la otra es el aceite. Cuando una porción de materia presenta más de una fase, o, lo que es lo
mismo, cuando los valores de sus propiedades intensivas varían en por lo menos dos de sus puntos se dice que es
heterogénea.
Cualquier muestra heterogénea puede separarse en dos o más muestras homogéneas según cuantas fases
presente. Cada fase es homogénea. Es más, una fase puede definirse como la parte homogénea de una muestra
heterogénea.
 Sistema homogéneo: presenta valores constantes de sus propiedades intensivas en todos sus puntos.
 Sistema heterogéneo: presenta valores constantes de sus propiedades intensivas en todos sus
puntos.
 Fase: es toda porción homogénea de un sistema heterogéneo.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Supongamos que tenemos una porción de materia y queremos clasificarla. Lo primero que analizaremos es si es
homogénea en todas sus partes. Si llega a ser heterogénea, entonces presenta varias fases. Simplemente
separamos cada fase y entonces tendremos varias muestras homogéneas para estudiar.
Cuando concluimos que es homogénea nos preguntamos si puede ser fraccionada por métodos físicos.
1. Si la respuesta es afirmativa entonces se trata de una solución.
Solución (mezcla homogénea): porción de materia homogénea en todas sus partes y que puede ser
fraccionada por métodos físicos. Mezcla homogénea de dos o más sustancias.
Cuando se somete una porción de materia a un proceso físico, esta no se ve afectada en su composición.
Cuando se somete una porción de materia a un proceso químico, esta sí se ve afectada en su
composición.
2. Si la respuesta es negativa entonces se trata de una sustancia pura.
Sustancia pura: porción de materia homogénea en todas sus partes y que NO puede ser fraccionada
por métodos físicos.
Las sustancias puras no pueden ser fraccionadas por métodos físicos por lo que intentaremos fraccionarla por
métodos químicos.
1. Si lo logramos estamos en presencia de una sustancia compuesta o compuesto.
Compuesto (sustancia compuesta): porción de materia homogénea en todas sus partes, no
fraccionable por métodos físicos pero que SÍ puede ser fraccionada por métodos químicos.
79
2. Si no lo logramos estamos en presencia de una sustancia simple o elemento .
Elemento (sustancia simple): porción de materia homogénea en todas sus partes, no fraccionable ni
por métodos físicos ni químicos.

Materia ¿Es homogénea en ¿Fraccionable por Solución


todas sus pares? Sí métodos físicos? Sí (Mezcla
Homogénea)
No

Sustancia
Pura

Compuesto
(Sustancia ¿Fraccionable por
Compuesta) métodos químicos?

No

Elemento
(Sustancia
Simple)

El esquema anterior tiene la idea de dejar bien claro los conceptos vertidos hasta aquí. En la tabla periódica
tenemos una lista de los elementos que han sido descubiertos en la naturaleza. Cuando dos o más átomos de un
mismo elemento se unen forman una sustancia simple, como por ejemplo el metal sodio. El metal sodio es una
sustancia compuesta por átomos de un mismo elemento: Na.

Figura 69. Modelo de ordenamiento de átomos en un metal.


En la figura 2 vemos un modelo de ordenamiento de átomos en un metal. Cada esfera representaría a un átomo
de metal. Si nos referimos al sodio, cada esfera representaría un átomo de Na. El estudio de las uniones entre
átomos permite explicar todas aquellos propiedades que vimos en el capítulo anterior, que en el caso de los metales
eran brillo, maleabilidad, ductilidad, conductividad, etc. Es por eso que es tan importante este capítulo. Préstenle
atención y pónganse las pilas.

5.2 EL ENLACE QUÍMICO


La formación de compuestos está definida como la unión química de átomos de dos o más
elementos en proporciones fijas y definidas. Una unión química se forma por la interacción de los
electrones de dos átomos. Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos formando moléculas
o iones. Existe una tendencia natural a los menores contenidos energéticos, por lo que al formarse un
enlace, la molécula formada debe tener menor contenido energético que la que tenían los átomos por
80
separados. Según la International Union for Pure and Aplicated Chemistry (IUPAC ) hay un
enlace químico entre dos átomos o grupos de átomos cuando las fuerzas que se establecen entre
ellos permiten la formación de un agregado con la suficiente estabilidad para que pueda ser considerado una especie
molecular independiente.
Ahora, la pregunta es: ¿Por qué se unen los átomos? En primer lugar diremos que se unen porque de esa forma
ganan estabilidad. Se unen formando moléculas, ya que de esta forma son más estables que por separado. Hay un
grupo de elementos (los gases nobles) que se caracteriza justamente por el hecho de no combinarse, ni entre si, ni
con otros elementos. Esto nos lleva a pensar que no lo hacen porque de por si ya son estables.
Del estudio de los distintos tipos de sustancias que se encuentran en la naturaleza hemos clasificado a los
enlaces químicos en cuatro tipos:
 Enlace Covalente.
 Enlace Iónico.
 Enlace Metálico.
 Redes Covalentes.

79
Los de la tabla periódica.
80
Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada.
Figura 70. Representación de la idea de un enlace químico. Fuente: UdelaR – Facultad de Química - DEC

5.3 EL ENLACE COVALENTE


INTRODUCCIÓN.
Un enlace se clasifica como covalente si ocurre cuando dos átomos se unen al compartir un par de
electrones. A modo de ejemplo veremos el caso del gas cloro. Un átomo de cloro tiene 7 electrones de valencia y lo
podemos representar de la siguiente manera que se conoce como diagrama de puntos:

Ese electrón que ustedes ven solito a la derecha del cloro se llama electrón desapareado. Al tener siete
electrones, se pueden ubicar sólo seis electrones en parejas de a dos, así que uno queda solito. Lo mismo le ocurre
a otro átomo de cloro que anda por ahí en la vuelta:

De repente los dos átomos de cloro se miran:

Ustedes se imaginarán que esos electrones desapareados de cada átomo se miran, se dan cuenta de que
ambos andan solos y dicen: ¿por qué no charlamo’ un ratito para no sentirnos tan solos?
Se encendió la chispa del amor…
Entonces los dos átomos de cloro se acercan y se comparten esos electrones desapareados. Al compartir esos
electrones desapareados obtenemos un par de electrones compartidos y se forma un enlace covalente.

Bueno, ahora hablaremos en serio.


El átomo de cloro tiene 7 electrones de valencia en su ultimo nivel electrónico, pudiendo agrupar de a pares a los
mismos y quedando un electrón desapareado. Ya conocemos su tendencia a ganar un electrón para completar el
nivel de energía y configuración electrónica de gas noble. Dos átomos de cloro pueden compartirse dicho electrón
desapareado a los efectos de que ambos tengan 8 electrones a su alrededor y de esa manera completan el nivel
energético.

Figura 71. Unión covalente entre dos átomos de cloro.


A medida que un átomo de cloro se aproxima al otro, los electrones del primero son atraídos por el núcleo del
otro y viceversa. La atracción electrostática aumenta a medida que la distancia disminuye. Sin embargo, también
existe repulsión entre partículas de la misma carga (electrón con electrón y núcleo con núcleo). Dicha repulsión
también aumenta al disminuir la distancia. Por eso los átomos de cloro se acercan hasta el punto en que la repulsión
iguala a la atracción y en ese momento se establece el enlace, estableciéndose también la situación de más baja
energía (por lo tanto de mayor estabilidad).
Los electrones compartidos dejan de pertenecer a un átomo para pasar a pertenecer a los dos átomos. Dejan de
ser “el electrón desapareado del primer cloro” y “el electrón desapareado del segundo cloro” para pasar a ser los
electrones compartidos de ambos átomos de cloro. Por eso decimos que ambos átomos de cloro tienen 8
electrones a su alrededor.
En la imagen anterior lo que queremos explicar es una manera de entender el hecho de que ambos átomos
tienen 8 electrones a su alrededor cuando solamente vemos 14 puntitos. Si tapan un átomo de cloro con la mano
verán que el que queda descubierto tiene 8 electrones alrededor de él. Recuerden que los electrones del enlace son
de los dos por eso podemos incluirlos. La misma historia si ahora tapan con la mano el átomo de cloro que antes
dejaron descubierto.
Entonces diremos que dos átomos de cloro se acercan y comparten un par de electrones para formar una enlace
covalente.

Figura 72. Representación de un átomo de cloro

Figura 73. Representación de una molécula de cloro.


Una molécula es la asociación de dos o más átomos. Es la menor porción de una sustancia que mantiene las
81
características de la misma. El cloro, en condiciones normales , es un gas verde. El gas cloro presenta ciertas
propiedades, como por ejemplo punto de fusión -100,82 ºC, punto de ebullición -34,44 ºC, etc. Si tengo un frasco con
gas cloro, este tiene esas propiedades. Si divido la cantidad de cloro en dos frascos más pequeños cada frasco
contiene gas cloro con las mismas propiedades. Si sigo dividiendo la muestra de cloro sigo obteniendo muestras más
pequeñas que siguen teniendo esas propiedades. Hasta que llego a un punto en que la cantidad de gas cloro es
mínima y que si divido esa cantidad el resultado no mantiene esas propiedades. Esa cantidad mínima es lo que se
llama molécula, es el ―ladrillo de construcción‖ de una sustancia.
La idea del enlace covalente fue propuesta por un científico que ya hemos mencionado antes. Gilbert N. Lewis
en el año 1916 se dio cuenta de que los gases nobles son muy poco reactivos, o sea que es difícil que un gas noble
reaccione con otro elemento para formar una sustancia compuesta. Se caracterizan justamente por el hecho de no
combinarse, ni entre si, ni con otros elementos. Esto llevó a Lewis a pensar que no lo hacen porque de por si ya son
estables. Propuso que esto se debía a la configuración electrónica del gas noble. Estableció, entonces, que los
átomos pueden adquirir estabilidad compartiendo electrones con otros átomos, formando enlaces mediante pares de
electrones y adquiriendo estructuras electrónicas como las de los gases nobles.

Figura 74. Gilbert N. Lewis


Consideremos, por ejemplo, dos átomos de H, cada uno con un electrón. El proceso por el cual se combinan
para formar la molécula H2 se puede representar así:
H H H H
donde los puntos representan los electrones. En el H2, cada átomo de hidrógeno tiene dos electrones
compartidos y se asemeja a la estructura electrónica de un gas noble, el helio.
El primero en utilizar los diagramas de punto para representar átomos y moléculas fue el mismo Lewis, por lo
que estos diagramas también son conocidos como estructuras de Lewis, en donde representamos al átomo
rodeado de los electrones de valencia.

ENLACE COVALENTE: ESTRUCTURAS DE LEWIS, REGLA DEL OCTETO.


 En las estructuras de Lewis, como ya hemos dicho, sólo se indican los electrones más externos o de
valencia, que son los que determinan el comportamiento químico de las sustancias.
 La valencia se define como el número de electrones que un átomo puede ceder o compartir con otros
átomos.
Ejemplos:
Nitrógeno y anión nitruro (N y N3-) Oxígeno y anión óxido (O y O2-)
·· ·· ·· ··
3 2
N :N: ·O · :O:
· ·· ·· ··
Cuando se tiene un par de electrones pueden representarse mediante un guión:

81
Condiciones normales son 1 atmósfera de presión y 0ºC de temperatura.
Anión nitruro Anión óxido

 Los átomos de los gases nobles son químicamente inertes debido a que presentan estructuras
electrónicas completas.
 Los iones monoatómicos y los átomos en las moléculas alcanzan la estructura electrónica de un gas
inerte.
 Lewis postuló que los átomos en las moléculas comparten sus electrones de manera de alcanzar las
configuraciones de gas noble.
 Un par de electrones compartidos constituye un enlace covalente que le confiere estabilidad a la
molécula.
 El hidrógeno en el H2 y en sus combinaciones con átomos de otros elementos alcanza un par
electrónico o dueto.
 Los elementos del segundo período deben alcanzar en sus combinaciones un octeto electrónico cuando
se cuentan los pares electrónicos del enlace y los pares solitarios. Esta es la regla del octeto.
 Esta regla es válida con pocas excepciones para moléculas discretas en las que participan átomos de
elementos del primer y segundo período. También se aplica para iones monoatómicos.
Ejemplos:
[1H] = 1s1 [6C] = [He]2s22p2 [7N] = [He]2s22p3 [8O] = [He]2s22p4

Metano Amoníaco Agua


 Esta regla también se aplica para moléculas que contienen enlaces dobles o triples.

Figura 75. Molécula de O2 representada con estructuras de Lewis donde cada guión representa un par de electrones.

Figura 76. Molécula de N2 representada con estructuras de Lewis donde cada guión representa un par de electrones.
Definición:
 Orden de enlace: es el número de pares electrónicos de un enlace.
Por ejemplo: en el metano, amoníaco, y agua representados más arriba el orden de enlace es 1, dado que cada
enlace es formado por únicamente un par de electrones. En el O2 el orden de enlace es 2 y en el N2 es 3.

PROCEDIMIENTO PARA ESCRIBIR LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS.


1. Se cuentan el número total de electrones de valencia de los átomos a partir de los cuales se forma la
molécula.
Ejemplo: La molécula de eteno C2H4. [1H] = 1s1 [6C] = [He] 2s22p2
Electrones de valencia del hidrógeno: 1. Electrones de valencia del carbono: 4.
Número total de electrones de valencia: al tener dos átomos de carbono se cuentan 4 electrones de valencia por
cada carbono dando un total de 8. De la misma manera para el hidrógeno tenemos un total de 4 electrones de
valencia al tener 4 átomos de hidrógeno.
2x4 + 4x1 = 12 electrones de valencia.
2. Cada par de átomos es enlazado por un par de electrones. Se intenta satisfacer la valencia de todos los
átomos, por lo que los átomos centrales son los de mayor valencia mientras que los de menor valencia
se ubican en la periferia (hidrógeno, por ejemplo)

Hasta aquí hemos usado 10 electrones de los 12 que teníamos al principio. Nos están sobrando 2. Si se fijan los
cuatro átomos de hidrógeno ya tienen su par de electrones por lo que el dueto ya se ha cumplido para ellos. Cada
carbono tiene tan solamente 6 electrones a su alrededor por lo que falta que se cumpla el octeto para los dos átomos
de carbono.
3. Se distribuyen los electrones faltantes de manera que se cumpla el dueto para el hidrógeno y el
octeto para los átomos de elementos del segundo período.

Ahora ya está pronta la estructura de Lewis para el eteno.

CARGA FORMAL
La carga formal que asignaremos a las moléculas debe ser igual a la carga real de las moléculas y es una forma
de verificar si la estructura de Lewis fue escrita correctamente. La carga formal de la molécula se obtiene de la suma
algebraica de las cargas formales de los átomos que la constituyen. La carga formal de los átomos generalmente
difiere de la carga real del átomo.
Carga Form al nro. e de val - nro. de enlace - nro. e no enlazantes
Ejemplo: Catión hidronio.

EXCEPCIONES
Caso BF3
El B presenta un ―hueco‖ respecto del octeto. Al realizar la estructura de Lewis del BF3 el boro queda con seis
electrones.
Caso PCl5
El P como todos los elementos que no pertenecen al segundo período, puede ―expandir‖ el octeto, lo que
significa que puede tener a su alrededor más de ocho electrones.

EJEMPLO (para que vayan como es la cosa)


Dibuje la estructura de Lewis para el PBr3.

Resolución: Seguiremos las reglas que mencionamos. En primer lugar contaremos los electrones de valencia.
Para saber los electrones de valencia del fósforo y del bromo debemos fijarnos en el número de grupo en el que se
encuentran. El fósforo se ubica en el grupo VA y el bromo en el VII A.
[15P] = [10Ne] 3s23p3 [35Br] = [18Ar]3d104s24p5
Electrones de valencia del fósforo: 5. Electrones de valencia del oxígeno: 7
Electrones totales: 5 + 7 + 7 + 7 = 26
El átomo central es el fósforo. Uniremos un átomo de fósforo con los tres de bromo mediante un par de
electrones.
Hemos usado 6 electrones de los 26 disponibles. Nos quedan 20 electrones para completar el octeto en el bromo
y el fósforo (recuerden que al ser el fósforo y el bromo elementos que pertenecen a períodos superiores al período
dos estos pueden expandir el octeto).

EJEMPLO (para que vayan como es la cosa)


-
Dibuje la estructura de Lewis para el ión bromato BrO3 .

Resolución: Seguiremos las reglas que mencionamos. En primer lugar contaremos los electrones de valencia.
Para saber los electrones de valencia del bromo y del oxígeno debemos fijarnos en el número de grupo en el que se
encuentran.
[35Br] = [18Ar]3d104s24p5 [8O] = [He]2s22p4
Electrones de valencia del bromo: 7. Electrones de valencia del oxígeno: 6
Electrones totales: 7 + 6 + 6 + 6 + 1 = 26
Hemos sumado un electrón extra porque se trata del anión bromato, es una especie cargada con carga 1- por lo
que debemos sumar un electrón más a los de valencia. Si se tratara de una especia positiva entonces deberíamos
restar un electrón al conjunto de los electrones de valencia.
La estructura de Lewis finalmente queda así:

Noten que hemos colocado la estructura de Lewis entre paréntesis y pusimos el signo de menos arriba a la
derecha. Esto es lo que hacemos cuando realizamos la estructura de Lewis para especies cargadas.

EJEMPLO (para que vayan como es la cosa)


-
Calcule la carga formal del átomo de oxígeno en el anión hidróxido, OH .

Resolución: Seguiremos las reglas que mencionamos.


Carga Form al nro. e de val - nro. de enlace - nro. e no enlazantes
La estructura electrónica del hidróxido es:

Carga formal del oxígeno = nro. e de val(6) – nro. de enlaces(1) – nro. e no enlazantes(6) = 6 – 1 – 6 = – 1.
La carga formal del átomo de oxígeno es – 1.

POLARIDAD DE LOS ENLACES


Recordemos lo que vimos en el capítulo anterior. La electronegatividad es la fuerza con la que un átomo atrae a
los electrones comprometidos en el enlace. Pensemos en el Cl2.

Ambos átomos de cloro atraen a los electrones del enlace con la misma fuerza por lo que los electrones se
encuentran a la misma distancia de ambos núcleos.
Ahora estudiemos otro caso, el monóxido de carbono CO. Esta es su estructura de Lewis:

De la tabla periódica podemos obtener los valores de electronegatividad del carbono y del oxígeno.
EN O = 3,4 EN C = 2,5
EN = 3,4 – 2,5 = 0,9
Como verán el oxígeno atrae con más fuerza a los electrones del enlace, lo que hace que estos estén más cerca
del núcleo de oxígeno lo que hace que en la zona del oxígeno haya una acumulación de carga negativa, mientras
que en la zona del carbono se forma una acumulación de carga positiva.
A dicha acumulación de carga negativa y positiva la llamamos carga parcial y la representamos con la letra
griega delta . El oxígeno no le extrae los electrones al carbono, el enlace sigue siendo covalente y los electrones se
siguen compartiendo, siguen siendo de ambos átomos, sólo que ahora están más cerca del oxígeno. Por eso lo
llamamos carga parcial, porque no llega a ser una carga completa ya que no se han transferido electrones.
Ahora se formaron dos polos en la molécula: un polo negativo y un polo positivo, algo parecido a lo que podemos
ver en una pila. Dado que la molécula presenta dos polos se dice que la molécula es dipolar. Vamos a dibujar un
vector (una flecha) que comience en el polo positivo y termine en el negativo a los efectos de representar
gráficamente estos conceptos que estamos presentando.

Con la letra griega m representamos a este vector al que llamamos momento dipolar. En conclusión, la
molécula de monóxido de carbono es una molécula polar por lo tanto clasificamos al enlace como enlace covalente
polar.
Estudiemos otro caso, el dióxido de carbono CO2. La diferencia de electronegatividad entre el carbono y el
oxígeno se mantiene al igual que en el caso del monóxido. Pero la forma de la molécula ha cambiado:

Tenemos dos vectores momento dipolar que valen lo mismo porque tenemos la misma diferencia de
electronegatividad. Además los vectores apuntan en sentidos contrarios por lo que se restan y se anulan. Esto
significa que en la totalidad de la molécula el momento dipolar es cero, por lo tanto la molécula es apolar, a pesar de
que cada uno de los enlaces es polar si se lo estudia por separado, individualmente. Así que hay que estar atentos
por si se pregunta por la molécula o por el enlace. El enlace es covalente polar. La molécula es covalente apolar.
Retomando el caso de la molécula de cloro, como ambos átomos pertenecen al mismo elemento, las
electronegatividades son iguales y la diferencia de electronegatividad es cero, por lo tanto no habrá cargas parciales
ni momentos bipolares, por lo que el enlace es covalente apolar.

Figura 77. Ilustración de la polaridad de un enlace. El átomo B es más electronegativo por lo que la nube electrónica es
más densa a su alrededor.

Como habrán visto, en la naturaleza existen moléculas formadas por átomos de un mismo elemento, como el
Cl2, pero también existen moléculas formadas por átomos de distintos elementos como el CO2. A las primeras se les
llama moléculas homonucleares y a las últimas se les llama moléculas heteronucleares.
Veamos el caso del agua. El agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su estructura
ya la habíamos citado en el capítulo anterior.

Figura 78. Estructura de Lewis de la molécula de agua. Observen que el oxígeno posee dos pares de electrones no
enlazantes.
Estudios experimentales demuestran que el átomo de oxígeno no forma un ángulo de 90º con los dos átomos de
hidrógeno, sino que forman 104º, pero la representación anterior es solamente la estructura de Lewis, mediante la
cual no se estudia la geometría de las moléculas. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno por lo que los
electrones se encontrarán más cerca del oxígeno formando un dipolo.
Figura 79. Representación de los vectores momento dipolar en la molécula de agua.
Como verán a continuación los dos pares de electrones no enlazantes del átomo de oxígeno también poseen un
momento dipolar.

Figura 80. Momento dipolar de los electrones no enlazantes. Las esferas pequeñas representan a los átomos de hidrógeno;
la esfera grande al átomo de oxígeno y estos se unen mediante un par de electrones representados aquí por medio de
“varillas”.

EJEMPLO (para que vayan viendo como es la cosa )


Indique cual enlace es más polar si el formado por B – Cl o por C – Cl?

Resolución: Aquel enlace que posea mayor diferencia de electronegatividad será el más polar. Se buscan en la
tabla periódica los valores de las electronegatividades del B, C, y Cl y se calcula la diferencia. Para el B – Cl la
diferencia de electronegatividad es 1,0 y para el C – Cl es 0,5 por lo que el enlace B – Cl es el más polar.

¿CÓMO SE FORMAN LOS ENLACES COVALENTES?


Estudiaremos ahora cómo es que se forman los enlaces covalentes teniendo en cuenta lo estudiado en el
capítulo 3 con respecto a los orbitales. Así que recordaremos las formas de los orbitales.

Figura 81. La forma de los cuatro tipos de orbitales. Recordamos que únicamente estudiaremos s y p.

Al formar un enlace se desprende energía, la misma en valor que la que hay que suministrarle a la molécula para
romper dicho enlace. Se le llama Energía de Enlace y depende de qué átomos se enlazan y la cantidad. Al
combinarse los átomos y formar moléculas lo pueden hacer de dos maneras.
 Átomos del mismo elemento: SUSTANCIAS SIMPLES (moléculas homonucleares).
 Átomos de diferentes elementos: SUSTANCIAS COMPUESTAS.

ENLACES COVALENTES EN SUSTANCIAS SIMPLES


Existe en la naturaleza una sustancia simple llamada hidrógeno a la cual le corresponde la fórmula H2. El 2
abajo a la derecha del símbolo se llama atomicidad e indica cuantos átomos del elemento, cuyo símbolo le precede,
hay en la molécula.
Si comparamos la configuración electrónica del átomo de hidrógeno con la del gas noble más próximo (helio)
veremos que el único (en este caso) electrón del H está desapareado ocupando un orbital 1s, mientras que en el
átomo de He (que es un átomo estable, no reacciona, no se combina con ningún otro elemento) hay dos electrones
(apareados) ocupando un orbital 1s.
1 2
H 1s He 1s

 
Si se unen dos átomos de hidrógeno, como se trata de átomos del mismo elemento, la diferencia de sus
electronegatividades es cero, por lo que ambos núcleos comparten por igual el par de electrones. Ninguno de los dos
átomos atrae con más fuerza que el otro a los electrones por lo que tendremos un enlace covalente apolar.
1
1H
1s 
1
1H
1s 

Los dos orbitales atómicos, se aproximan hasta una distancia tal que las fuerzas de atracción y repulsión
alcancen un equilibrio (distancia equilibrio de enlace) y se forma un orbital molecular, o sea un enlace (los dos
orbitales s se solapan). Ambos átomos alcanzan la estabilidad y existe una zona del espacio donde hay máxima
probabilidad (orbital molecular) de encontrar al par de electrones compartidos. Se le llama orbital molecular porque es
la zona del espacio donde hay máxima probabilidad de encontrar a los electrones del enlace en la molécula, a
diferencia de los orbitales atómicos en los cuales la probabilidad de encontrar electrones era estudiada a nivel del
átomo.
Como la probabilidad es homogénea alrededor de la zona entre los dos núcleos y se forma por la
interpenetración frontal de dos orbitales 2 (proveniente cada uno de un átomo de H), el enlace se clasifica como
sigma y la energía liberada se llama energía de formación. La distancia entre los núcleos se llama longitud de
enlace.

Figura 82. Los orbitales 1s del hidrógeno solapándose para formar un enlace sigma.

ENLACE (SIGMA)
Interpenetración frontal de orbitales atómicos. Tiene probabilidad homogénea alrededor de la línea que une los
núcleos de los átomos enlazantes. En la siguiente figura veremos un ejemplo de enlace sigma formado por dos
orbitales p, pero un enlace sigma también se puede formar entre dos orbitales s o entre un orbital s y uno p.
Enlace (1s-1s): es el enlace sigma formado por la interpenetración frontal de dos orbitales 1s.
Enlace (1s-2p): es el enlace sigma formado por la interpenetración frontal de un orbital 1s con un orbital 2p.
Enlace (2p-2p): es el enlace sigma formado por la interpenetración frontal de dos orbitales 2p.


Figura 83. En esta figura tenemos dos orbitales p que se orientan en el eje z y que se acercan hasta solaparse frontalmente.
En ese momento forman un enlace sigma.

EL ENLACE (PI)

Figura 84. El enlace pi. Fuente: Química La Ciencia Central; Brown, Le May, Bursten.

Se forma por interpenetración lateral (di lobular) de orbitales p. Es cuando dos orbitales p en vez de solaparse de
frente lo hacen de costado.

Figura 85. En esta figura tenemos dos orbitales p que se orientan en el eje x y que se acercan hasta solaparse lateralmente.
En ese momento forman un enlace pi.

ENERGÍA DE FORMACIÓN Y LONGITUD DE ENLACE


La energía de formación de un enlace es la energía que se libera el formarse un enlace. Se mide en una unidad
de energía por mol de enlace formado. Por ejemplo: la energía necesaria para formar los dos enlaces entre dos
átomos de oxígeno es de 495 kJ por cada mol de moléculas de oxígeno formadas.
Energía del enlace en O2 = 495 kJ/mol.
La longitud de enlace es la distancia entre los núcleos de los átomos enlazados. Por ejemplo, en la mencionada
molécula de oxígeno la distancia es de 1,21 Å.
Longitud del enlace en O2 = 1,21 Å.
Existe en la naturaleza una sustancia simple llamada oxígeno cuya fórmula es O2 lo que indica que su molécula
está formada por 2 átomos del elemento oxígeno. La configuración electrónica del oxígeno es:
8O 1s2
Observamos, al hacer la configuración electrónica, que
2s2 2p4 tiene dos electrones desapareados ocupando
    parcialmente orbitales 2p

   
El gas noble más próximo es el Neón.
10Ne 1s2
2s2 2p6
   

Si unimos dos átomos de oxígeno, los dos electrones desapareados de cada átomo pueden aparearse con los
del otro átomo formando dos enlaces. Uno de ellos y el otro indicados con las flechas que vemos en el siguiente
esquema:
8O 1s2
2s2 2p4
   

   

2s2 2p4
8O 1s2
Cuando entre dos átomos se forman más de un enlace, UNO DE ELLOS ES Y TODOS LOS DEMÁS
SON . Estos dos enlaces, son diferentes, tienen diferentes energías de formación o sea también tienen energía de
ruptura diferentes.

Figura 86. Representación de los enlaces en la molécula de oxígeno. Mediante dos barras representamos el enlace pi. Esta
forma de representación de los enlaces se llama DIAGRAMAS GLOBULARES.

En la molécula de nitrógeno (N2) hay dos átomos de nitrógeno.


7N 1s2
2s2 2p3
   

Nuevamente el átomo de gas noble más próximo es el Neón. Para adquirir estabilidad los dos átomos del
nitrógeno se combinan a través de tres enlaces para aparear los electrones que andan solitos, pobrecitos….
7N 1s2
2s2 2p3 Estructura molecular
    Se forman tres enlaces. Uno de ellos por
solapamiento frontal de orbitales p. Los otros
   
dos son enlaces por solapamiento di lobular de
los otros orbitales. La ubicación espacial de los
2 3
2s 2p orbitales es según los ejes cartesianos
7N 1s2

Enlace (p-p) Enlace (p-p) Enlace (p-p) Solamente los ejes


Podemos pensar en la forma de la molécula por separado para luego juntar la idea que nos formamos y tener
una imagen global de la forma de la molécula.
Figura 87. Representación de los enlaces en la molécula de nitrógeno. Mediante cuatro barras representamos los dos
enlaces pi.

Figura 88. Representación de los tres enlaces de la molécula de nitrógeno.

Figura 89. Esto es el dibujo que resulta cuando se combina el enlace sigma y los dos enlaces pi de la figura anterior.
No se debe hablar de triple enlace dado que uno es distinto de los otros dos, sino que se debe hablar de tres
enlaces:
 Enlace 2p - 2p

 Dos enlaces 2p - 2p

Cloro Cl2
El gas noble más próximo al Cloro es el Argón de
17Cl 1s2 configuración electrónica [18Ar]=1s22s22p63s23p6
2s2 2p6
3s2 3p5
   

   
2 5
3s 3p
2s2 2p6
17Cl 1s2
p-p

Se forma un enlace entre un

electrón desapareado

ocupando un orbital p de

uno de los átomos y el otro

electrón desapareado del

otro orbital del otro átomo


TEORÍA DE REPULSIONES DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DEL NIVEL DE VALENCIA (TRPENV)
Para explicar las formas de los compuestos covalentes nos fue muy útil utilizar las estructuras de Lewis. Pero las
estructuras de Lewis no nos muestran la forma espacial de la molécula. Es por eso que recurrimos a los orbitales
para entender un poco este tema. De esa forma entendimos un poco mejor la forma de las moléculas, los ángulos de
los enlaces y las figuras geométricas que forman las moléculas.

Figura 90. Comparación entre los ángulos de enlace en el metano, amoníaco y agua. Las estructuras de Lewis no nos
permitían saber los ángulos de enlace y por lo tanto la forma geométrica de la molécula. Fuente: Química La Ciencia
Central, Brown, Le May, Bursten.

Ahora introduciremos una nueva teoría llamada “Teoría de Repulsión de los Pares Electrónicos del Nivel de
Valencia (TRPENV)” que propone distintas geometrías moleculares para cada situación particular de enlace y de
pares de electrones no enlazantes. La teoría fue propuesta en 1957 por los científicos R.J. Gillespie y R.S. Nyholm.
Básicamente la teoría dice:

Veamos la estructura de Lewis de una molécula que ya vimos: el metano ( CH4).

Vemos que la estructura de Lewis nos muestra a los cuatro átomos de hidrógeno unidos al de carbono en un
mismo plano y formando 90º. Pero no es esa la forma verdadera de la molécula de metano. Vimos mediante la teoría
de hibridación que podíamos explicar la verdadera geometría de la molécula proponiendo que el carbono presenta
3
hibridación sp . Los ángulos de enlace de una molécula, junto con las longitudes de dichos enlaces definen con
exactitud el tamaño y la forma de la molécula. Para este caso las distancias de enlaces son todas iguales y los
ángulos que forman son de 109,5º, por lo que la forma será tetraédrica.

Figura 91. Tetraedro junto a una representación de la molécula de metano.

Al estudiar las formas de las moléculas comenzaremos con las moléculas e iones que al igual que el metano
tienen sólo un átomo central unido a dos o más átomos del mismo elemento. Así, cuando tratamos con moléculas
como el metano la clasificaremos dentro de la formula general AX4 en donde A es el átomo central y X son los
átomos sustituyentes. Todas las moléculas que tengan un átomo central y dos o más sustituyentes se englobaran en
la fórmula general AXn donde n indica la cantidad de átomos constituyentes.
La idea (como y vimos) es que los átomos sustituyentes se acomodan de manera de estorbarse lo menos
posible dado que los núcleos se repelen entre ellos, por lo que se disponen en una conformación espacial que
minimice las repulsiones.
El caso del amoníaco.

Ustedes verán que el amoníaco tiene un ―guión‖ por debajo que si recuerdan representa un par de electrones no
enlazantes. En la forma geométrica de la molécula tenemos que considerar ese par de electrones como si fuera un
átomo más. Por eso en este caso la fórmula general será AX3E. La letra E representa un par de electrones no
enlazantes.
Considerando que el átomo central tiene cuatro sustituyentes (los tres átomos de H y el par de electrones) la
forma debería ser la de un tetraedro como ya lo mencionamos. Pero sucede que ese par de electrones genera mayor
repulsión en los otros sustituyentes que lo que generaría si en vez de estar el par de electrones estuviera otro átomo.
Entonces eso hace que el ángulo de 109,5º disminuya a 107º.
Por eso en la figura anterior aparentemente mostramos dos geometrías distintas para el amoníaco pero no es
así. Lo que mostramos primero es la geometría de los pares de electrones mientras que lo que presentamos por
último es la geometría molecular, dado que cuando hablamos de geometría molecular no incluimos los electrones
no enlazantes.
Tabla 10. Resumen de las geometrías moleculares según la TRPENV.

EJEMPLO (para que vayan viendo como es la cosa )


Utilice el modelo de TRPENV para predecir la geometría molecular del SF4.

Resolución: en primer tenemos que escribir la estructura de Lewis para el SF4.


Como verán el azufre está unido a cuatro átomos de flúor y tiene un par de electrones no enlazantes por lo que
esta en una molécula AX4E. Para esta fórmula la estructura es de balancín.

HIBRIDACIÓN
Si Si
consideramos
consideramoslala configuración electrónicadeldel
configuración electrónica carbono
carbono en suen estado
su estado fundamental
fundamental observamos
observamos que tiene que tiene dos
dos
electrones
electronesdesapareados
desapareadosde demanera
manera queque al combinarse
combinarsecon conelelhidrógeno
hidrógeno formaría
formaría un un compuesto
compuesto de formula
de formula CH2 CH2 en
Si consideramos la configuración electrónica del carbono en su estado fundamental observamos que tiene dos
en elexistirían
el cual cual existirían dos enlaces p-s)
dos enlaces p-s formados por
porelelelectrón
formadoselectrones electrón p del
desapareados de carbono
p del
manera que alycombinarse
carbono el yelectrón
el electrón
con el del shidrógeno.
s hidrógeno
delformaría
hidrógeno.
un compuesto de formula CH2
en el cual existirían dos enlaces p-s formados por el electrón p del carbono y el electrón s del hidrógeno.
6C 1s2 6C 1s2

2s2 2p2 2s2 2p2

   
    p-p
    p-p
 
    1H 1s1 1
1H 1s
  p-p

1H 1s1 1
1H 1s
Bueno, lo cierto es que este compuesto no existe. No existe en la naturaleza y tampoco se ha podido sintetizar
Bueno, lo cierto es que este compuesto en
nounexiste.
laboratorio.No existe en la naturaleza y tampoco p-pse ha podido sintetizar
en un laboratorio. Lo que sí existe y sería lo más parecido a esto en el compuesto CH4 (metano) que posee cuatro enlaces
iguales en característica ( ) y energía.
Lo que sí existe y sería lo más parecido a esto en el compuesto CH4 (metano) que posee cuatro enlaces iguales
en característica ( ) y energía.
Bueno, lo cierto es que este compuesto no existe. No existe en la naturaleza y tampoco se ha podido sintetizar
en un laboratorio.
3
HIBRIDACIÓN sp
Lo que sí existe y sería lo más parecido a esto en el compuesto CH4 (metano) que posee cuatro enlaces
Para explicar
iguales este fenómeno
en característica recordemos la configuración electrónica del carbono.
( ) y energía.

[6C]=1s22s22p4    .
Para explicar este hecho se acepta que para combinarse con el hidrógeno, el carbono promueve uno de los
electrones del orbital 2s y lo lleva a ocupar el orbital p libre. Luego la configuración queda así:
   
2s 2p
Como ya hemos mencionado esta configuración electrónica no es la configuración electrónica de menor energía
si no que corresponde a un estado excitado del átomo. Ahora los cuatro orbitales del mismo nivel (el 2s con los tres
2p) se combinan y dan lugar a cuatro nuevos orbitales que no son ni del tipo s ni del tipo p, y tienen 66% de carácter
p y 33% de carácter s y son llamados “orbitales híbridos sp3” y son cuatro orbitales con un electrón cada uno de
82
manera de poder formar cuatro enlaces iguales al unirse con cuatro átomos de hidrógeno . Como fueron formados
3
por orbitales de número cuántico principal 2 los llamaremos 2sp .
3 3 3 3
2 sp 2 sp 2 sp 2 sp

   

   
H H H H

82
La palabra híbrido significa: combinación, mezcla.
Figura 92. Proceso de hibridación sp3.

Espacialmente se ubican a 109,5º (tetraedro):

y su forma es .
A los efectos de simplificar la representación espacial omitiremos el lóbulo pequeño.
La representación espacial del metano (CH4) sería:

donde los pequeños círculos representan el orbital 1s de cada átomo de hidrógeno. En este caso el enlace es
sigma formado entre un 2sp3 y un 1s: (2sp3 – 1s)

Analizamos ahora el caso del Etano ( H3C-CH3). El enlace que se forma por solapamiento frontal de orbitales
2sp3 de cada átomo de carbono es un enlace de libre rotación lo que permite la existencia de confórmeros que son
estructuras de un mismo compuesto que se transforman una en otra por la libre rotación.
La forma alternada es la forma más estable dado que los átomos de H están más lejos e interaccionan menos

que la forma eclipsada.

Figura 93. Vista frontal y lateral de una molécula de etano mostrando la forma alternada de su confórmero.

Figura 94. Vista frontal y lateral de una molécula de etano mostrando la forma eclipsada de su confórmero.

De manera similar tenemos que explicar teóricamente la existencia del compuesto H2C=CH2 en el cual los
átomos de carbono se encuentran unidos entre si con dos enlaces diferentes, uno con menos energía de ruptura que
el otro y de tal manera que no existe libre rotación.

Figura 95. Una ilustración más acerca del proceso de formación de los orbitales híbridos sp3.

2
HIBRIDACIÓN sp2
Se acepta que uno de los orbitales 2s es promovido a ocupar el orbital p libre y se combinan de manera de
obtener tres orbitales híbridos y un orbital d que no participa.
2 2
C 1s C 1s
2 2 2 2 2 2
2s 2p 2 sp 2 sp 2 sp 2 sp

       
En cada uno de ellos hay un electrón. Por lo que el orbital 2s se combina con dos orbitales 2p y forman tres
2 2
orbitales híbridos sp . La ubicación de los tres orbitales híbridos sp es plana trigonal a 120º y perpendicular al plano
donde está el orbital p.

Figura 96. Proceso de hibridación sp2.

Figura 97. Los tres orbitales sp2 y el orbital p que no se combinó y por lo tanto permaneció como tal. Luego se muestra la
geometría plana que forman estos orbitales

Analizamos la estructura del eteno.


H H
 
2 2 2 2
C 2sp 2sp 2sp 2sp

   

   
2 2 2 2
C 2sp 2sp 2sp 2sp

 
H H

Figura 98. A la izquierda la formación del enlace sigma sin mostrar los orbitales p que quedaron sin hibridar. A la derecha
se muestran únicamente los orbitales p que quedaron sin hibridar formando el enlace pi.
Figura 99. Una visión más clara de la formación de un enlace pi. En esta imagen el enlace sigma se ve representado por
una línea. Fuente: Química, La Ciencia Central; Brown, Le May, Bursten.

El enlace C-C se forma por el solapamiento di lobular de los orbitales p que no participaron de la hibridación y
2
eso le da rigidez a la molécula e impide la libre rotación. Cada uno de los enlaces C-H es (sp -s).

Si trabajamos solo con los ejes y hay dos átomos diferentes unidos a los C, se da la posibilidad de compuestos
diferentes que se conocen como ISÓMEROS, que se deben a la existencia del enlace pi y que son compuestos
diferentes. Este tipo de isomería se llama geométrica CIS o TRANS.

Figura 100. Esquema mostrando la isomería geométrica TRANS y CIS

Las diferencias entre los isómeros surgen al estudiar su estructura espacial por eso se llaman ISÓMEROS

ESPACIALES O ESTEROISÓMEROS.

Figura 101. Representación del etino. En el primer dibujo se muestra solamente el enlace sigma. En el segundo dibujo se
muestra solamente el enlace pi. En el último recuadro se muestran ambos enlaces juntos.

HIBRIDACIÓN sp
Existe un compuesto de fórmula HC≡CH en el cual de los tres enlaces C-C, hay dos de baja energía de ruptura
y uno de ellos de alta energía. Se acepta que un electrón del orbital 2s es promovido a ocupar el orbital libre p de la
configuración estable del carbono. Uno de los orbitales p junto con el orbital 2s se combinan para formar el orbital
83
híbrido sp.

Figura 102. Proceso de hibridación sp.

Figura 103. Representación de los dos orbitales sp. Ambos se orientan en el mismo eje, precisamente el eje sobre el cual
se orientaba el orbital p que se combinó con el s.

Figura 104. Aquí vemos horizontalmente a los orbitales sp. Verticalmente vemos un orbital p que quedó sin hibridar y
perpendicularmente al plano de la hoja vemos al otro orbital p.
Estos orbitales tienen un 50% de carácter s y 50% de carácter p. Los dos restantes orbitales p no participan de la

combinación ubicándose perpendicularmente en el espacio.

Sobre el costado se aprecian horizontalmente a los dos orbitales sp. Los mismos se disponen formando una
geometría lineal. Luego el dibujo intenta mostrar verticalmente y perpendicularmente al plano de la hoja a los otros
dos orbitales p que no fueron usados en la hibridación.
La estructura del HC≡CH quedaría así:

83
Noten que a pesar de que en la hibridación sp 2 y sp no se utilizan todos los orbitales p estos deben estar ocupados por un electrón. Por eso en
todos los casos aclaramos que un electrón del 2s se promueve al 2p.
Aquí se pueden apreciar los enlaces claramente. Las dos esferas a cada extremo de la figura representan los
orbitales s de los átomos de hidrógenos. Y se aprecian los solapamientos laterales de los orbitales p.

El ácido cianhídrico (HCN) es otro caso de átomo de carbono que presenta hibridación sp. En este caso el
carbono debe unirse al nitrógeno mediante tres enlaces y al hidrógeno mediante uno. Tal como lo muestra la
estructura de Lewis y lo confirman los experimentos, el ácido cianhídrico, tiene un enlace de alta energía (sigma) y
uno de baja energía (pi).

Figura 105. Ilustración de los enlaces en el HCN. En el borde superior izquierdo se presenta la estructura de Lewis.
Tabla 11. Resumen del proceso de hibridación.

N º de N ª de G eom etría
Tipo de A ngulo de
orbitales orbitales p no
hibridación enlace M olecular
hibridados hibridados
3
sp T e tra é d rica
3
sp 4 0 109.4º 2
sp
2
3 1 120º
sp T rig o n a l P la n a
sp 2 2 180º sp L in e a l

EJEMPLO (para que vayan viendo como es la cosa )


Indique la hibridación de orbitales empleada por el átomo central en el NH2-.

Resolución:
a) Lo primero que debemos realizar es la estructura de Lewis.

Lo segundo que debemos realizar es fijarnos en la tabla cuál es la geometría molecular. En este caso la
molécula es una AX2E2 y para este caso la geometría es angular.

Si se fijan en la tabla verán que esta estructura corresponde a una geometría del par de electrones que es
3
tetraédrica para la cual la hibridación adecuada es la sp .
EJEMPLO (para que vayan viendo como es la cosa )
Indique la hibridación de orbitales empleada por el átomo central en el H2O.

Resolución: Razonamos de la misma manera que en el ejercicio anterior, establecemos la estructura de Lewis
(que ya hemos dibujado en este capítulo) y vemos que la estructura corresponde a la fórmula general AX2E2, al igual
3
que en ejemplo anterior. Por lo tanto la hibridación es sp .

ESTEROISÓMEROS
Compuestos que tienen los mismos enlaces químicos pero diferente disposición espacial. Los isómeros CIS y
TRANS son esteroisómeros.
Cuando un átomo de carbono está unido a cuatro sustituyentes diferentes decimos que el carbono es quiral.
Quiralidad es una propiedad que tienen los carbonos que tiene cuatro sustituyentes distintos.
Prestemos atención a nuestras manos. Una es distinta a la otra, es obvio que no tenemos dos manos iguales,
sin embargo ustedes pueden ver que una mano es la imagen especular de la otra, o sea, si enfrentan la mano
derecha a un espejo la imagen que ven corresponde a la izquierda.

Figura 106. La mano izquierda reflejándose en el espejo. La imagen especular es idéntica a la derecha.

Cuando dos moléculas distintas tienen la particularidad de ser una la imagen especular de la otra decimos que
son enantiómeros (Isómeros Ópticos). Casi todas las propiedades químicas y físicas de dos compuestos
enantiómeros son idénticas salvo por una. Los isómeros ópticos son capaces de desviar el plano de vibración de la
luz polarizada en sentidos contrarios pero en ángulos iguales. La desviación de la luz polarizada es la única
propiedad en la que difieren dos enantiómeros. A estos compuestos que presentan este fenómeno se les clasifica
como ÓPTICAMENTE ACTIVOS. Esto sólo ocurre cuando una molécula contiene un carbono quiral.

Figura 107. Un par de esteroisómeros.

Ejemplos:

Figura 108. Propano CH3-CH2-CH3. Este NO es ópticamente activo. Los carbonos están representados mediante los
vértices.
Figura 109. 2-Buteno CH3-HC=CH-CH3

Figura 110. Propino HC≡CH-CH3

EJEMPLO (para que vayan viendo como es la cosa )


Dibuje el diagrama globular para el enlace de CO.

Resolución: Presentaremos en primer lugar las configuraciones electrónicas del carbono y de oxígeno
2
C 1s
2 2
2s 2p
  

   

2s2 2p4
2
8O 1s
   
Armemos la configuración de Lewis:

Uno de esos enlaces será sigma y los otros dos serán pi.

Figura 111. La luz no polarizada (que viaja en todas las direcciones) pasa a través de un filtro polarizador. La luz polarizada
resultante pasa a través de uan solución y esta desvia el plano de la luz polarizada. La sustancia es ópticamente activa.
Fuente: Química, La Ciencia Central; Brown; Le May; Bursten.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS FORMADOS POR MOLÉCULAS CON ENLACE COVALENTE.


Todo esto que hemos visto debe llevarnos a poder explicar las propiedades que tienen las sustancias que están
formadas mediante moléculas unidas por enlaces covalentes. Las propiedades son:
 Bajos puntos de fusión y ebullición.
 No conducen la energía eléctrica ni calórica.
 Blandos.
Empezaremos por estudiar como influye el enlace covalente en la unión de las moléculas.
La siguiente es una ilustración de una molécula de monóxido de carbono según su estructura de Lewis.

Lo cierto es que cualquier cantidad de monóxido de carbono que se pueda tener esta compuesto por dos o más
de estas unidades estructurales llamadas moléculas.
Figura 112. Representación del compuesto monóxido de carbono. Todo compuesto molecular está compuesto por la unión
de dos o más moléculas.

La idea es que cada molécula esta unida a otra mediante lo que se conoce como fuerzas intermoleculares. Las
fuerzas intermoleculares son de distinto tipo y las estudiaremos a cada una por separado. A las fuerzas que se dan
entre moléculas (intermoleculares) se las conoce como enlaces de baja energía y son:
 Ion – dipolo
 Los que se conocen como ―Enlaces de Van der Waals‖:
o dipolo – dipolo.
o dipolo – dipolo inducido
o dipolo instantáneo – dipolo inducido
 enlace de hidrógeno
ION - DIPOLO
Las fuerzas ion – dipolo se dan entre una molécula con dipolo y un ion.

Figura 113. Representación de la unión ion - dipolo.

Las fuerzas ion – dipolo las dejaremos para su estudio en sucesivos capítulos en los cuales estudiaremos
soluciones químicas.
ENLACES DE VAN DER WAALS – DIPOLO – DIPOLO (FUERZAS DE KEESOM)
Ya vimos como se forma un dipolo en una molécula debido a la polaridad de un enlace. Un átomo más
electronegativo que otro atraerá a los electrones hacia sí con más fuerza que el otro formando cargas parciales.

Figura 114. Ilustración de un dipolo.

Como ustedes ya saben las cargas opuestas se atraen así que una molécula con dipolo se atraerá con otra
molécula con dipolo según el siguiente esquema:

Figura 115. Representación de las dos formas de atracción entre dos moléculas mediante fuerzas dipolo - dipolo.

La atracción no es fuerte dado que no es la atracción entre una carga eléctrica y otra sino entre cargas parciales.
El dipolo en una molécula no se logra mediante una transferencia de un electrón de un átomo a otro sino que los
electrones del enlace ―se acercan‖ a uno de los átomos. Esta es una de las fuerzas que operan en compuestos como
por ejemplo el monóxido de carbono (CO).
ENLACES DE VAN DER WAALS – DIPOLO – DIPOLO INDUCIDO (FUERZAS DE DEBYE)
Las fuerzas dipolo – dipolo inducido se dan cuando una molécula que tiene dipolo se enfrenta a una molécula
que no tiene dipolo y la primera provoca en la segunda un dipolo.
Figura 116. Una molécula que presenta dipolo se enfrenta a una molécula sin dipolo. El monóxido de carbono y el
nitrógeno son dos ejemplos de esto.

La carga parcial positiva del dipolo provoca una carga parcial negativa en la molécula apolar. La carga parcial
negativa del dipolo provoca una carga parcial positiva en la molécula apolar. El resultado es el siguiente:

Figura 117. Con las letras C y D representamos las cargas parciales que fueron provocadas por las cargas parciales del
dipolo.

Este tipo de fuerzas no se da entre moléculas de un mismo compuesto porque no es posible que hablando de un
mismo compuesto tengamos dos moléculas iguales en donde uno es polar y la otra no. Por lo tanto este tipo de
fuerzas no nos serán útiles por el momento.
ENLACES DE VAN DER WAALS – DIPOLO INSTANTÁNEO – DIPOLO INDUCIDO (FUERZAS DE LONDON)
Este tipo de fuerzas se encuentran en TODAS las moléculas y son las fuerzas intermoleculares más débiles.
Estas son las fuerzas que si necesitaremos conocer y a la vez son las más difíciles de explicar, así que presten
atención.
Vean la siguiente figura:

Estamos intentando representar un átomo de helio en donde tenemos un núcleo de carga 2+ y dos electrones
que conforman la nube electrónica. En algún instante los electrones se acercarán y en ese momento se formará un
dipolo que dura únicamente un instante, porque un instante después los electrones siguieron su trayectoria
(desconocida) y se separan.

Figura 118. Dipolo instantáneo formado en un instante.

Así que se forma un dipolo que es lo que intentamos representar en la imagen anterior. Ahora, imagínense que
otro átomo de helio anda en la vuelta justo cuando se forma el dipolo instantáneo. Ocurrirá lo mismo que estudiamos
hace un rato: un dipolo provoca un dipolo en una molécula apolar. El dipolo instantáneo provocará un dipolo en un
átomo de helio que se acerque, es por eso que la fuerza se llama dipolo instantáneo – dipolo inducido, dado que un
dipolo que se forma en un instante induce un dipolo.

Figura 119. Fuerzas de dispersión de London (dipolo instantáneo - dipolo inducido).


Dada las características de esta fuerza, ésta se encuentra presente en TODAS las atracciones entre moléculas y
átomos.
Por ejemplo: en el CO (que ya estudiamos) la atracción entre moléculas son dipolo – dipolo y dipolo instantáneo
– dipolo inducido. En el N2 la atracción entre moléculas será únicamente dipolo instantáneo – dipolo inducido.
Las fuerzas dipolo instantáneo – dipolo inducido (de ahora en más las llamaremos simplemente ―de London‖)
son fuerzas que aumentan conforme aumente la masa de la molécula. Por ejemplo en una molécula de N2 en donde
la masa de la misma es de 28 uma las fuerzas de London serán mayor que las atracciones entre átomos de He de
masa atómica 2 uma. A su vez las atracciones de London entre CO2 son más débiles que las del SiO2, dado que las
respectivas masas moleculares son 44 uma y 60 uma.
Tabla 12. Comparación energética de los enlaces.

EXPLICANDO LAS PROPIEDADES


Con estos datos acerca de las fuerzas que unen a las moléculas podemos explicar las propiedades de los
compuestos moleculares.
La materia se presenta en tres estados en la naturaleza: sólido, líquido, y gaseoso.
Entendemos el estado sólido como el estado en el cual las partículas constituyentes están unidas por fuertes
atracciones intermoleculares y permanecen muy juntas. Cada partícula solamente tiene la posibilidad de vibrar.

Figura 120. Una ilustración de los tres estados de la materia. De izquierda a derecha: Sólido, Líquido, y Gaseoso.

En el estado líquido entendemos que las partículas constituyentes están unidas más débilmente que en el sólido
y por lo tanto se mantienen ―más sueltas‖. En un líquido las partículas tienen la posibilidad de vibrar y rotar.
En el estado gaseoso entendemos que las partículas constituyentes no están unidas en absoluto. En un gas las
moléculas pueden vibrar, rotar, y trasladarse.
Esto es muy sencillo. Hagan de cuenta de que están en un ómnibus de la capital a la hora 09:00 cuando todo el
mundo va a trabajar. Lo que más se oye es el grito del guarda diciendo “hacia el fondo que hay lugar”. No entra un
pasajero más. En ese momento no puedes ni siquiera moverte hacia la salida más próxima para descender. Solo
podés ―vibrar‖. Esto es el estado sólido.
Ahora imaginen que viajan en un ómnibus de la capital a las 16:00 horas. El ómnibus lleva algunas personas
paradas pero en términos generales diríamos que el ómnibus va medio lleno. Eso es el estado líquido.
Ahora imaginarán que viajan en un ómnibus de la capital a las 02:00 horas (madrugada). No me extrañaría que
viajaras solo, por lo que eso es el estado gaseoso.
El pasaje de estado sólido al líquido es fusión. Solidificación es el proceso inverso.
El pasaje de estado sólido al gaseoso es sublimación. Depositación es el proceso inverso.
El pasaje de estado líquido al gaseoso es evaporización. Condensación es el proceso inverso.
Así que el estado en que se encuentre depende de la fuerza con que las moléculas estén unidas. En ese sentido
todas las moléculas que presentan fuerzas de London. Aquellas que posean mayor masa molecular tendrán fuerzas
de London mayores.
El punto de fusión normal es la temperatura a la cual un sólido pasa a la fase líquida sometido a una presión
normal (1 atm). Cuanto más alto es el punto de fusión de un sólido significa que a mayor temperatura debe ser
sometido para fundir al sólido, y cuanto más temperatura se le de a un cuerpo lo que se está haciendo es entregarle
más energía con la intención de romper las atracciones intermoleculares a los efectos de separar a las moléculas
para que pasen al estado líquido o gaseoso. De la misma manera se define el punto de ebullición normal como la
temperatura a la cual un líquido pasa al estado gaseoso. En ese sentido compararemos los puntos de fusión y
ebullición del oxígeno y el azufre.
Punto de fusión de oxígeno: -218, 4 ºC. Punto de ebullición de oxígeno: -183, 16 ºC.
Punto de fusión de azufre: 112, 8 ºC. Punto de ebullición de amoníaco: 444, 67 ºC.
Fíjense la diferencia que hay entre los dos valores de estas dos sustancias ubicadas una sobre la otra en un
mismo período de la tabla periódica. El oxígeno pasa del estado sólido al líquido a los 218, 4 ºC bajo cero y luego
pasa al gaseoso a los 183, 16 ºC bajo cero, lo que explica porque a la temperatura ambiente de 25 ºC el oxígeno es
84
gaseoso. Pero por otro lado a la temperatura ambiente de 25 ºC el azufre sigue siendo sólido . Necesita llegar a los
112, 8 ºC para recién pasar al estado líquido y recién a los 444, 67 ºC pasa al gaseoso. Esto se explica porque las
fuerzas de atracción intermoleculares entre moléculas de azufre son más fuertes que entre moléculas de oxígeno por
tanto este es más liviano que el primero.
Veamos otro ejemplo:
La molécula de NH3 y la de O2. Si bien en ambas las fuerzas de London están presentes, en la molécula de NH3
también aparecen las fuerzas dipolo – dipolo por cuanto ya la molécula de NH3 es polar. Por lo tanto es de esperar
que los puntos de fusión y ebullición del NH3 sean mayores al del O2.
Punto de fusión de oxígeno: -218, 4 ºC. Punto de ebullición de oxígeno: -183, 16 ºC.
Punto de fusión de amoníaco: -78 ºC. Punto de ebullición de amoníaco: -33 ºC.
Veamos el vínculo entre la intensidad fuerzas intermoleculares y los puntos de fusión y ebullición de los
halógenos.
Tabla 13. Puntos de fusión y ebullición de los halógenos.

Ahora veremos lo siguiente:


Tabla 14. Puntos de fusión de los compuestos de hidrógeno de los elementos de los grupos 14, 15, y 16

Fíjense los compuestos de la primera columna. Sus puntos de fusión crecen conforme bajamos en el grupo, lo
cual es coherente con lo que hemos estado viendo. Al bajar en un grupo la masa de la molécula aumenta por lo que
aumentan las fuerzas de London y aumenta el punto de fusión. No olviden que cuando hablamos de números
negativos el crecimiento es al revés que con los positivos, a medida que disminuye el valor absoluto del número
negativo en realidad el número se está acercando al cero y por lo tanto creciendo, por eso ustedes ven que los
puntos de ebullición varían desde -157, 5 a -53 y decimos que crecen.
Ahora vean las otras dos columnas. De no ser por el primer compuesto la tendencia es la supuesta. Pero el
amoníaco y el agua rompen con la tendencia. Deberían ser los compuestos de menor punto de ebullición pero por el
contrario son compuestos que tienen puntos de ebullición mayores que los compuestos que se encuentran encima
por debajo. La única explicación de esta excepción es suponer que en el amoníaco y el agua tienen uniones entre
sus moléculas que son más fuertes que las que se suponían que tenían.
Al estudiar las moléculas de agua y amoníaco vemos que las uniones entre moléculas cuentan con fuerzas
dipolo – dipolo y de London. Pero si sólo esas dos fuerzas existieran sus puntos de ebullición deberían respetar la
tendencia esperada. Lo cierto es que existe otro tipo de fuerza que unen estas moléculas y son las llamadas enlaces
de hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno son uniones que aparecen en compuestos en los cuales hay hidrógeno formando un
enlace polar con alguno de los siguientes elementos: N, O, F, y Cl. Tanto el nitrógeno, el oxígeno, el flúor como el
cloro a la hora de formar enlaces covalentes tienen al menos un par de electrones no enlazantes. Estos electrones se
unen al hidrógeno y así se forma el enlace de hidrógeno. Veamos un ejemplo en el caso del agua.

84
Recuerden la foto del capítulo anterior.
Figura 121. Esquema de los enlaces de hidrógeno en el agua.

En la figura anterior lo que vemos es que un par de electrones no enlazantes del oxígeno se atrae con el
hidrógeno de otra molécula. El hidrógeno es fácilmente atraíble por un par de electrones dado que el hidrógeno es
menos electronegativo que el oxígeno por lo que este último ha alejado a los electrones del enlace del núcleo de
hidrógeno dejando prácticamente solo al protón del núcleo de hidrógeno.
Más adelante en este capítulo estudiaremos otros tipos de enlaces y veremos que los compuestos formados
tienen puntos de fusión y ebullición más altos que los de los compuestos moleculares, razón por la cual decimos que
los puntos de ebullición y fusión de los compuestos moleculares son bajos. Será mucho más difícil ―desarmar‖ las
estructuras que forman los compuestos que estudiaremos a continuación que desarmar una estructura molecular.
Eso es también el motivo por el cual a las fuerzas intermoleculares las llamamos enlaces de baja energía. También
el hecho de que las moléculas están unidas por estas interacciones de abaja energía explica el porque son blandos.
A su vez, al estudiar las estructuras moleculares de estos compuestos podemos ver que es imposible que los
electrones que participan en los enlaces tengan la libertad de moverse a lo largo del compuesto por lo que
explicamos la nula conductividad eléctrica.

¿QUÉ PASA SI UN ÁTOMO SE EMOCIONA ATRAYENDO A LOS ELECTRONES DEL ENLACE Y SE LOS ROBA AL OTRO
ÁTOMO?
Bueno, en primer lugar en mi barrio es pelea que alguien le robe a otro algo, pero en el caso de los átomos
veremos…
Si la diferencia de electronegatividad entre dos átomos supera el valor 1,7, entonces el átomo de mayor
electronegatividad efectivamente le quita los electrones del enlace al otro átomo. En ese momento el enlace deja de
ser covalente porque covalente es cuando se comparten los electrones.
Veamos el caso de la sal común cloruro de sodio NaCl. La diferencia de electronegatividad es:
EN Na = 0,9 EN Cl = 3,2
EN = 3,2 – 0,9 = 2,3
Efectivamente el cloro le quitará el electrón al sodio y pasará lo siguiente:

El sodio al perder un electrón se convierte en catión sodio, el cloro al ganar ese electrón se convierte en anión
cloruro. La atracción eléctrica es el enlace del cual luego se darán más detalle. Se llama enlace iónico.
Cuando entre dos moléculas se da una diferencia de electronegatividad que no llega a 1,7 el enlace es aun
covalente, pero si el valor se acerca mucho a 1,7 el enlace está a punto de dejar de ser covalente para ser iónico. Por
ese motivo hablamos del porcentaje de carácter iónico del enlace covalente (c.i.).

Figura 122. Un intento por explicar el carácter iónico de un enlace covalente. A la izquierda imaginen al átomo más
electronegativo. Si el enlace fuera covalente la nube electrónica se extiende sobre los dos átomos. Al aumentar la
diferencia de electronegatividad, aumenta la intención del más electronegativo por “robar” los electrones del enlace hasta
que finalmente los roba totalmente y el enlace pasa a ser una atracción eléctrica en donde no se comparte nada.

Así que bien podríamos decir que un átomo de sodio anda tranquilo con su electrón de valencia y de repente
pasa cerca de un cloro que anda buscando precisamente un electrón. Ni lerdo ni perezoso el cloro le roba el electrón
al sodio. Se forma catión sodio y anión cloruro. Lejos de ofenderse el sodio que ahora tiene carga positiva se siente
atraído por el cloro que tiene carga negativa y se unen en un maravilloso enlace iónico. Extraño el amor entre iones,
¿verdad?

OYE CHICA, QUE LINDOS OJOS QUE TIENES!!!


Antes de seguir adelante con el enlace iónico vamos a estudiar el ojo humano. Desde hace tiempo ya se sabe
que vemos gracias a la presencia de la luz. La luz es emitida desde la fuente, impacta en un objeto, se refleja y llega
al ojo. Ya vimos que la luz blanca contiene dentro de si todas las longitudes de onda dentro de las cuales se
encuentran los colores visibles. Un objeto rojo absorbe todas las longitudes de onda excepto la longitud de onda
correspondiente al rojo. Refleja precisamente la longitud de onda correspondiente al rojo y llega al ojo sólo la longitud
de onda roja. Por eso vemos al objeto de color rojo.
Pero, ¿qué es lo que ocurre dentro del ojo cuando llega la luz? Las reacciones químicas que se llevan a cabo
dentro del ojo y que se traducen al cerebro en la sensación de visión no se conocen desde hace tanto tiempo, más
desde hace poco tiempo los científicos han descifrado parte del enigma de la visión.
La composición del ojo es así: cristalino, retina y globo ocular. El cristalino enfoca luz sobre la retina. La retina es
la capa de células que recubren al globo ocular. La retina está compuesta de ―bastones y ―conos‖ que son células
que son sensibles a la luz. Al decir que son sensibles a la luz estamos diciendo que reaccionan cuando la luz impacta
sobre ellas. El retinal es una porción de la punta de los bastones y conos y que está unida a una proteína llamada
opsina y que al estar en presencia de luz cambia su estructura geométrica y dispara una serie de reacciones que
producen un impulso nervioso que el cerebro interpreta como la sensación de visión.

Figura 123. Estructura normal del retinal. Se señala con una flecha el carbono que romperá el enlace pi para girar.

Hay varios carbonos unidos mediante dos enlaces que como recordarán uno es sigma y el otro es pi. Al impactar
la luz sobre el retinal uno de esos carbonos (señalado con una flecha en la figura 56) rompe el enlace pi y gira 180º
para quedar como se muestra en la figura 57. Acto seguido se separa de la opsina.

Figura 124. Así queda la molécula de retinal cuando se produce el giro.

Basta con que cinco moléculas de retinal cambien su estructura a causa de la presencia de la luz para que se
disparen una serie de reacciones que provocan un impulso nervioso que el cerebro interpreta como la sensación de
la visión.
El retinal se revierte lentamente a su forma original y se vuelve a unir a la opsina. El proceso se revierte
lentamente lo que nos permite entender por qué una luz intensa causa ceguera temporal. La luz hace todo el retinal
se separe de la opsina, de modo que no quedan más moléculas para absorber la luz.
El ojo cuenta con 3 millones de conos y 100 millones de bastones.

5.4 EL ENLACE IÓNICO


INTRODUCCIÓN.
A manera de introducción diremos que un enlace iónico es la atracción eléctrica entre dos iones. Y cuando
hablamos de atracción eléctrica nos referimos a la ley de Coulomb, aquella que explica que dos cargas se ejercen
una fuerza que depende de la siguiente fórmula:
2
kq 1 q 2 9 Nm
F 2
con k 9 , 0 10 2
d C
Si las cargas son de signo opuesto entonces estas se atraerán, si son del mismo signo se repelerán.
El sodio tiene un electrón de valencia y lo podemos representar de esta manera:

El sodio tiende a perder ese electrón a los efectos de tener una configuración electrónica de gas noble y al
perder ese electrón pasamos a tener catión sodio representado de esta manera:

Por otro lado el cloro tiene siete electrones de valencia y lo podemos representar de esta manera:

El cloro tiende a ganar un electrón a los efectos de completar su última capa y tener configuración de gas noble y
al ganar ese electrón pasamos a tener anión cloruro representado de esta manera:

Así que tenemos un catión y un anión que si llegan a cruzarse van a sentir una fuerza de atracción que los va a
85
unir . En ese momento, dada la atracción electrostática, se forma el enlace iónico.
Ocurrirá lo siguiente:

PROPIEDADES
Los compuestos iónicos presentan principalmente las siguientes propiedades:
 Los iones se ordenan en redes cristalinas iónicas
 Baja conductividad térmica y eléctrica en estado sólido
 Conducen en estado fundido y en solución acuosa.
 Duros y quebradizos
 Puntos de fusión y ebullición elevados
 Solubles en solventes polares
En el modelo iónico los iones son esencialmente esferas con carga, incompresibles, indeformables que
interaccionan por fuerzas coulómbicas electrostáticas en el cristal.

ESTRUCTURA
Los iones se ordenan en redes cristalinas iónicas y forman estructuras que tienen como bases de construcción
los siguientes:
Definimos energía reticular o energía de red a la energía necesaria para desarmar la red iónica en los iones
independientes en estado gaseoso.

NaCl (s) Na (g) Cl (g) H 787 , 3 kJ / mol


La energía necesaria para el proceso anteriormente detallado se llama energía reticular.

85
Algo parecido a lo que me pasó a mi cuando me crucé con mi esposa hace cinco años atrás.
Figura 125. Las catorce formas distintas de ordenamiento de los iones de un cristal iónico. Los puntos indican la ubicación
de los iones.

Figura 126. Un ejemplo de red cristalina iónica en la que cada esfera representa un ion y la r dibujada allí representa la
distancia entre dos iones.

Figura 127. Ilustración de la energía reticular.

Los compuestos formados mediante enlace iónico tienen la particularidad de que no forman moléculas como las
que hemos visto en el punto anterior. Cuando presentamos la siguiente ecuación:

no podemos decir que se está formando una molécula de cloruro de sodio. Lo que se forma es una red en la cual
están presentes átomos de sodio intercalados con átomos de cloro pero la unidad estructural no es una molécula de
cloruro de sodio.

Figura 128. A la izquierda representación de una red iónica que en este caso bien podría ser la del cloruro de sodio en la
cual las esferas grandes representarían al cloruro y las pequeñas al catión sodio. A la derecha una representación de
“moléculas” de cloruro de sodio, lo cual no está bien pues los sólidos iónicos no se agrupan en conjuntos moleculares
como los sólidos covalentes.
Figura 129. La unidad estructural de una red iónica: un cubo con un ion en sus vértices y un ion de signo contrario en el
centro.

Dado que los compuestos iónicos tienen esta estructura tan ordenada se les llama sólidos cristalinos. Casi todos
los compuestos moleculares en estado sólido no tienen una estructura ordenada de sus moléculas por lo que son
86
clasificados cómo sólidos amorfos .
Sólido cristalino: un sólido cuyos átomos iones o moléculas están ordenados en disposiciones bien definidas.
Estos sólidos suelen tener superficies planas o caras que forman ángulos definidos entre sí. Las pilas ordenadas de
partículas que producen estas caras también hacen que estos sólidos tengan formas muy regulares.
87
Sólidos amorfos (no cristalinos): un sólido cuyas partículas no tienen una estructura ordenada. Estos sólidos
carecen de formas y caras bien definidas. Muchos sólidos amorfos son mezclas de moléculas que no se pueden
apilar bien. Otros se componen de moléculas grandes y complejas.
Los ejemplos de sólidos cristalinos son la sal, el cuarzo y el diamante. Por el otro lado, entre los sólidos amorfos
más conocidos, se encuentra el vidrio.
El cuarzo es un sólido cristalino. A la temperatura de 1600 ºC el cuarzo funde (pasa de sólido a líquido). Al
hacerlo se pierde la estructura ordenada de la que disponía en el estado sólido para pasar a ser un líquido viscoso y
pegajoso. Si éste líquido fundido se enfría rápidamente los átomos no alcanzan a recuperar su acomodo ordenado.
El sólido que se forma es entonces un sólido amorfo que es conocido cómo vidrio de cuarzo o vidrio de sílice.

Bien, estudiemos ahora bien a fondo la estructura de un sólido cristalino.


El orden característico de los sólidos cristalinos nos permite tener una imagen de todo un cristal examinando una
pequeña parte de él. Podemos imaginar que el sólido se forma apilando bloques de construcción idénticos de la
misma manera que formamos un muro de ladrillos.


El ―ladrillo‖ de un sólido cristalino, o sea, su unidad estructural la llamamos celda unidad. Un sólido cristalino
puede representarse mediante una matriz tridimensional de puntos, cada uno de los cuales representa un entorno
idéntico dentro del cristal. Dicha matriz de puntos es lo que se denomina red cristalina. Por lo general las celdas
unidad son paralelepípedos.
¿Un paralele.. que???!!!
Un paralelepípedo. Es una figura que posee seis caras, todas ellas paralelogramos. Por ejemplo, un cubo es una
figura formada de seis caras cuadradas. Como el cuadrado también es un paralelogramo, entonces un cubo es un
paralelepípedo. ¿No suena gracioso? Paralelepípedo… repítanlo varias veces… paralelepípedo, paralelepípedo,
paralelepípedo………

LOS SÓLIDOS IÓNICOS


Los sólidos iónicos consisten en iones que se mantienen unidos por enlaces iónicos. La fuerza del enlace iónico
+
depende en gran medida de las cargas de los iones. Por ejemplo: el NaCl está formado por el catión Na y el anión
- 2+ 2-
Cl . Las cargas de los iones son 1+ y 1-. El MgO está formado por el catión Mg y el anión O . Aquí las cargas son
2+ y 2-. Es de esperar que este ultimo compuesto esté unido por fuerzas iónicas más grandes que en el NaCl. Eso
se verifica al ver sus puntos de fusión que son respectivamente 801 ºC y 2852 ºC.

EL CICLO DE BORN - HABER


Ya mencionamos que se definía cómo energía de red o energía reticular a la energía necesaria para deshacer la
red iónica en sus iones constituyentes en el estado gaseoso. Ahora veremos brevemente la manera de calcular esa
energía reticular.

86
Una de las excepciones es el hielo (agua sólida) el cual sí tiene una estructura ordenada dada por los enlaces de hidrógeno.
87
A – morfo: sin – forma. Es una palabra derivado del griego morfos que significa forma.
Unas páginas atrás mostramos una ecuación química como ejemplo de lo que es la energía reticular y la
ecuación fue la siguiente:

NaCl (s) Na (g) Cl (g) H 787 , 3 kJ / mol


Esos 787,3 kJ de energía no se pueden medir directamente realizando experimentos, por lo que un par de
científicos llamados Max Born y Fritz Haber propusieron una idea para poder calcular este valor.
Un proceso que sí se puede calcular directamente realizando un experimento es el siguiente:
1
Na ( s ) Cl 2 ( g ) NaCl (s) H 410 , 9 kJ / mol
2
Formar cloruro de sodio a partir del sodio metálico en contacto con el cloro gaseoso libera 410,9 kJ de calor por
mol de NaCl formado.
A partir de este dato vamos a tratar de calcular el valor de la energía de red del cloruro de sodio, valor que ya les
adelantamos (787,3 kJ/mol). Lo que necesitamos es conseguir un mol de catión sodio y un mol de anión cloruro para
juntarlos y de esa forma producir NaCl. Así que como no podemos tomar el NaCl en el laboratorio y descomponerlo
+ -
directamente en Na y Cl para medir el calor lo que haremos es tomar el e ir descomponiéndolo de otra manera
+ -
hasta llegar al Na y el Cl . La suma de los calores de todos los procesos nos dará como resultado la energía
+ -
reticular. O sea, como no podemos disociar directamente al NaCl en Na y Cl , lo que haremos será descomponerlo
en Na(s) y ½Cl(g), luego tomamos al Na lo pasamos al estado gaseoso y le quitamos un electrón, luego tomamos al
Cl2 lo disociamos y le añadimos un electrón y de esa forma tendremos los iones que buscábamos.

Figura 130. El ciclo de Born – Haber.

En la imagen anterior tenemos recuadrado en amarillo el proceso químico que requiere, para llevarse a cabo,
una energía que llamamos energía reticular. Pero dicho proceso puede separarse en etapas. Primero se lleva a cabo
el proceso inverso de la formación y tendremos sodio metálico y cloro gaseoso. Luego se rompe la molécula
diatómica de cloro al mismo tiempo que se sublima el sodio. Luego le quitamos un electrón al sodio y le añadimos un
electrón al cloro para finalmente llegar al fin del ciclo. La suma de las energías de los procesos es igual a la energía
reticular. Veamos el proceso con detalle
Supongamos que tenemos un mol de NaCl y lo descomponemos en Na(s) y ½Cl2(g). Ese proceso absorbe 410,9
kJ de calor por mol de NaCl descompuesto.
1
NaCl (s) Na ( s ) Cl 2 ( g ) H 410 , 9 kJ / mol
2 (I)
Ahora tomamos el sodio y lo sublimamos (lo pasamos al estado gaseoso) lo cual absorbe 107,7 kJ de calor por
mol de sodio sublimado.
Na ( s ) Na ( g ) H 107 , 7 kJ / mol
(II)
Ahora tomamos el sodio gaseoso y le sacamos un electrón para formar catión sodio, proceso conocido como
“primera energía de ionización” y el proceso absorbe 496 kJ por mol de sodio ionizado.

Na ( g ) Na (g) H 496 kJ / mol


(III)
Listo; ya conseguimos el Na+(g) que precisábamos. Todo este proceso nos llevó:
410,9 kJ/mol + 107,7 kJ/mol + 496 kJ/mol = 1014,6 kJ/mol.
Ahora arrancamos con el cloro. Cuando aplicamos la ecuación (I) ya obtuvimos ½Cl2(g). Ahora tomamos el
½Cl2(g) y los disociamos. Dicho proceso es la disociación del enlace Cl – Cl y el proceso absorbió 121,7 kJ.
1
Cl 2 ( g ) Cl ( g ) H 121 , 7 kJ / mol
2 (IV)
Ahora tomamos ese mol de cloro gaseoso y le añadimos un electrón. Este proceso ya lo vimos en el capítulo
anterior: electroafinidad. En particular en este caso se llama “primera electroafinidad”. Para este caso el proceso
libera -349 kJ de calor por mol de anión cloro formado.

Cl ( g ) e Cl (g) EA1 ( Cl ) 349 kJ / mol


(V)
-
Listo; ya conseguimos el Cl (g) que precisábamos. Todo este proceso nos llevó:
121,7 kJ/mol - 349 kJ/mol = -227,3 kJ/mol.
+ -
En total, entonces, disociar la red iónica de NaCl en Na (g) y Cl (g) nos llevó:
1014,6 kJ/mol -227,3 kJ/mol = 787,3 kJ/mol

Figura 131. Brillante ilustración de un cristal de cloruro de sodio donde se pretende que el alumno entienda mejor a lo que
nos referimos con "red iónica". Fuente: Química, La Ciencia Central; Brown, Le May, Bursten.

5.5 ENLACE METÁLICO Y REDES COVALENTES


ENLACE METÁLICO
El enlace metálico es el estudio de cómo están unidos los átomos en un metal y en base a esto se explican las
propiedades que en el capítulo anterior enumeramos. Este tema se desarrollará en profundidad en capítulos
posteriores cuando estudiemos los estados de la materia.
REDES COVALENTES
Las redes covalentes las presentan compuestos como el diamante y el cuarzo. El estudio de estas redes permite
explicar las propiedades de estos compuestos cuyos átomos están unidos mediante enlace covalente pero presentan
propiedades muy distintas a los compuestos moleculares. Nuevamente este tema se desarrollará en profundidad en
capítulos posteriores cuando estudiemos los estados de la materia.
FICHA 11

4. ¿POR QUÉ LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 18 NO REACCIONAN


QUÍMICAMENTE?
5. ¿POR QUÉ LOS HALÓGENOS TIENDEN A REACCIONAR Y
TRANSFORMARSE EN ANIONES DE CARGA -1?
6. ¿POR QUÉ LOS METALES ALCALINOS FORMAN CATIONES +1?
7. ¿QUÉ TIPOS DE ENLACES CONOCES Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
FICHA 12

1. EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE CLORO


2. ¿CÓMO ES EL ENLACE ENTRE EL SODIO Y EL CLORO Y QUE
PROPIEDADES TIENE EL COMPUESTO FORMADO?
3. ¿QUÉ ES UN ENLACE SIGMA?
4. ¿CUÁNDO SE FORMA UN ENLACE PI?
5.6 RECALENTANDO LA COMIDA
MICROONDAS: LA SALVACIÓN DE LAS AMAS DE CASA (Y DE LOS QUE, COMO EL AUTOR, HACEN LAS VECES)
El horno microondas es, sin lugar a dudas, el invento
que ha revolucionado la vida de las amas (y los amos) de
casa. Todos tenemos uno en casa o hemos visto uno en
funcionamiento. Se trata de un aparato maravilloso en al
cual se le abre la puerta, se le introduce un alimento frío o
congelado, se cierra la puerta y se aprietan unos cuantos
botoncitos o se giran algunas rueditas y en pocos minutos la
comida queda cocida como cuando la abuela pasaba tres
horas en la cocina. Es increíble pero hace en dos minutos lo
mismo que mi abuela hacia en tres días.

¿Cómo hace este increíble aparato para calentar la


comida tan rápido? Bueno, el nombre de este dispositivo lo dice todo: horno microondas. Funciona con microondas.
Irradia microondas a la comida y la comida se calienta, porque las microondas (como todas las ondas) tienen energía
y esa energía la transmiten a la comida que se encuentra en el interior del horno, cocinándolas.
Listo.
Me imagino que se estarán preguntando: ¿Listo? Pero si fuera tan fácil simplemente ponemos la comida
congelada a la luz (que también es una onda) y debería estar pronto. No puede ser tan fácil. Si así fuera todo estaría
cocinado todo el tiempo…
Tienen razón. No es así de fácil. Básicamente podemos decir que la comida se calienta porque las microondas
irradian la comida dentro del horno transmitiéndoles calor. La diferencia entre las microondas con otro tipo de ondas
es que estas ondas en particular tienen la capacidad de hacer girar las moléculas que atraviesan. Las microondas
hacen girar las moléculas de agua que el alimento contiene tanto en su interior como en su superficie. Este giro de
las moléculas de agua produce un calor que es el usado para calentar.
Ahora si ya está todo dicho. No me pidan más.
Bueno, ya que insisten les cuento que las microondas no son solamente usadas para calentar comida. Entre
otros usos las microondas hacen posible trasmitir miles de conversaciones telefónicas de manera simultánea, a
través de largas distancias sin la necesidad de usar cables. Y estas distancias son recorridas a la velocidad de la luz.

5.7 BREVE COMENTARIO ACERCA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN


Los compuestos de coordinación son compuestos altamente complejos en su estructura pero sumamente
importantes para la vida. Por ejemplo, la hemoglobina es una proteína sumamente importante para los seres
humanos porque tiene la misión de transportar el oxígeno a través de todo el organismo. La hemoglobina es un
compuesto de coordinación.

Figura 132. En la primera imagen tenemos una fotografía de los glóbulos rojos en sangre. Luego se muestra una sección
de la hemoglobina en la cual se encuentra el átomo de hierro. Este es el que se liga al oxígeno y lo transporta por todo el
cuerpo. Fuente: Química, La Ciencia Central. Brown, Le May, Bursten.

El oxigeno se une al hierro que tiene la hemoglobina y de esa manera es transportado a todo el cuerpo. La
hemoglobina forma parte de los glóbulos rojos. Existe un compuesto que ya lo hemos estudiado y que se llama
monóxido de carbono. Este tiene una capacidad tremenda de ―ganarle‖ al oxígeno y unirse al hierro de la
hemoglobina. La presencia de CO en la sangre hace que muchas moléculas de hemoglobina no puedan transportar
oxígeno porque el hierro ya está ocupado con CO, por lo que disminuye la capacidad del cuerpo de oxigenarse como
corresponde. Así que por el bien de nuestra salud estaría buenísimo que no hubiese ni una sola molécula de
monóxido de carbono. Por esta acción tan dañina el monóxido de carbono se considera una sustancia tóxica.
El monóxido de carbono es lo que emana de los caños de escape de los automóviles y motocicletas, razón
(entre otras) por la cual los gases que emanan de estas máquinas se consideran contaminantes. Pero la otra manera
de introducir monóxido en la sangre y de esa manera disminuir la capacidad de oxigenación del cuerpo es mediante
la práctica de fumar cigarrillos. Entre otras tantas sustancias tóxicas y cancerígenas el humo de tabaco contiene
monóxido de carbono. Una persona debe pagar con dinero para tener un cigarrillo y fumarlo. Pagar para intoxicarse y
encima después tener que pagar para tratar las enfermedades contraídas, ¿no les parece tonto?
Bueno, dejando de lado la cuestión de salud entremos al terreno de la química de los compuestos de
coordinación. Esta rama de la química es la más interesante desde el punto de vista pintoresco del estudio de la
ciencia dado que los compuestos de coordinación son los que presentan la más variada gama de colores. Un grupo
importante de compuestos coloridos lo constituyen los metales de transición, algunos de los cuales se utilizan en
pigmentos para pinturas y algunos aparecen en los colores de las piedras preciosas.
Para comenzar con el estudio de los compuestos de coordinación empezaremos analizando al catión
[Ag(NH3)2]+, el cual es un catión plata (Ag+) unido a dos moléculas del compuesto neutro amoníaco ( NH3).

Lo anterior es la estructura de Lewis del catión complejo plata di amoniacal.

Fíjense que el catión plata se siente atraído por los electrones no enlazantes del amoníaco y forma el catión.
Este tipo de iones se les llaman complejos metálicos o simplemente complejos. Si son especies cargadas entonces
sería ion complejo. Los compuestos que tienen especies complejas como constituyentes se llaman compuestos de
coordinación. En la hemoglobina, la parte de la molécula que contiene el hierro es un complejo.
Las moléculas o iones que rodean al ion metálico en un complejo se conocen como agentes acomplejantes o
ligandos. En el caso anteriormente presentado las dos moléculas de amoníaco son los ligandos. Estos son
generalmente aniones o moléculas polares (como en el caso del amoníaco).

Figura 133. Estructura de la mioglobina, una proteína que actúa como almacén de oxígeno en las moléculas. En el disco se
representa al átomo de hierro unido a una molécula de oxígeno representada por dos esferas pequeñas rojas. Fuente:
Química La Ciencia Central, Brown, Le May, Bursten.

En la figura 65 mostramos la estructura esquemática de la mioglobina, una proteína que está constituida por un
grupo heme. Los grupos heme son grupos que contienen un metal y que son capaces de unirse al oxígeno, como en
el caso de la hemoglobina. La mioglobina se encuentra en las células del músculo esquelético, en particular en focas,
ballenas, y marsopas. Esta proteína sirve para almacenar oxígeno en las moléculas para que esté disponible para
cuando sea necesario a la hora de llevar a cabo actividades metabólicas. Ciertas sustancias, como el CO, actúan
como venenos porque se unen al hierro con más fuerza de lo que puede hacerlo el O2. Así que, muchachos, a no ser
tontos, no respiren CO.
El científico más notable en estos temas de los compuestos de coordinación fue Alfred Werner (1866 – 1919)
quien presentó su teoría acerca de la química de la coordinación en el año 1893 con tan solo 26 años. En 1913 ganó
el Premio Nobel de Química. Fallece a los 52 años de edad aquejado de una grave arteriosclerosis, debida en parte a
su adicción al alcohol y al tabaco negro.

5.8 EL EFECTO INVERNADERO


EL PLANETA TIENE FIEBRE
La atmósfera es fundamental para mantener una temperatura razonablemente uniforme y moderada en la
superficie del planeta. Los dos componentes de la atmósfera que juegan un papel preponderante para mantener la
temperatura de la superficie terrestre son el CO2 y el vapor de agua. Estos gases ubicados en la troposfera absorben
gran cantidad de la radiación que no es visible y que la tierra intenta liberar. Si así no fuera, la tierra sería
extremadamente fría y no sería habitable; la temperatura media de la tierra estaría alrededor de los -15 ºC. El CO2 y
el agua actúan como una manta aislante que evita que determinada cantidad de calor se escape al espacio exterior.
Esto se conoce como efecto invernadero. Lo que sucede es que si retienen demasiada cantidad de calor, la
temperatura aumentaría demasiado también y entonces tampoco sería habitable. Por eso mencionamos el delicado
equilibrio que mantiene la tierra con su exterior.
El planeta tierra mantiene un delicado equilibrio entre la cantidad de energía que absorbe y la que libera.
Absorbemos calor del sol pero a la vez emitimos energía al espacio a los efectos de conservar un equilibrio de
energía que permite mantener constante la temperatura promedio del planeta y las condiciones óptimas para la vida
tal cual la conocemos. Desde unos 300 años a esta parte este equilibrio se ha visto perturbado. El planeta no está
logrando liberar al espacio exterior toda la energía que necesita liberar, y a su vez el debilitamiento de la capa de
ozono (tema que abordaremos a continuación) está provocando que el planeta absorba más energía. Todo esto
hace que la temperatura promedio en la superficie terrestre haya aumentado provocando algo que seguramente
habrán escuchado hablar: cambio climático. Esto trae consecuencias para el planeta. La más directa es que al
aumentar la temperatura del planeta los casquetes polares se derriten con mayor rapidez aumentando el volumen de
los océanos logrando así que las ciudades costeras queden sumergidas bajo el agua en unos cientos de años, lo
cual da para reflexionar acerca de qué mundo le estamos dejando a las futuras generaciones. Los océanos están
subiendo a razón de 3 mm al año y se estima que probablemente para el 2030 el aumento del nivel del mar estaría
situado promedialmente en 21 ºC.
Uno de los motivos que afectan al calentamiento global es que el planeta no está pudiendo liberar toda la
energía que necesita liberar. Una responsable de esto es la concentración de anhídrido carbónico (CO2) en el aire
atmosférico. El anhídrido carbónico es un componente del aire atmosférico y es el protagonista de la fotosíntesis. Las
plantas absorben anhídrido carbónico y lo utilizan para producir su alimento liberando oxígeno al final del proceso. De
ahí la importancia de las plantas en nuestro planeta porque son la principal fuente de oxígeno para la vida animal.
Los océanos también absorben anhídrido carbónico. Pero se está generando anhídrido carbónico con más rapidez
que con la que se está absorbiendo, así que la concentración de CO2 está aumentando demasiado rápido.
La concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado de 290 a 360 partes por millón, lo cual es un incremento
88
tremendo. Aumentó más de un 25%. Aunque el CO2 es un componente menor de la atmósfera , desempeña un
papel que no pasa desapercibido: absorbe calor radiante y actúa de forma parecida a los cristales de un invernadero.
Como ya lo dijimos esta hace que energía que debería irse al espacio se quede aquí y aumente la temperatura de la
tierra. Por eso a los gases que producen este efecto se les conoce como gases de invernadero.
El vapor de agua absorbe la radiación infrarroja en un muy alto grado y de esa forma desempeña un papel
importante para la conservación de la temperatura en la tierra principalmente en la noche cuando medio planeta no
absorbe energía proveniente del sol. Esta es la razón por la cual en los climas desérticos (que carecen de adecuadas
concentraciones de vapor de agua) hace un frío extremo por las noches. En ausencia de una extensa capa de vapor
de agua que absorba y luego irradie de vuelta hacia la Tierra parte de la radiación infrarroja, la superficie pierde esta
radiación hacia el espacio y se enfría con gran rapidez.
El aumento de la concentración de CO2 está provocando que la tierra aumenta su temperatura, probablemente
es el responsable del aumento de la temperatura media mundial del aire de 0,3 ºC a 0,6 ºC a lo largo del último siglo.
Si la tendencia de aumento del CO2 sigue así se espera que para el año 2100 la temperatura haya aumentado de 1
ºC a 3 ºC.
Otras de las consecuencias que se prevén con el aumento de la temperatura promedio en 3 ºC es algo que ya
hemos estado viendo en los noticieros: olas de calor veraniego y otros desastres naturales como las inundaciones y
los huracanes mas frecuentes y más intensos (cítense a modo de ejemplo, Katrina, Vilma, etc.). Incluso se ha llegado
a sugerir que el calentamiento global podría provocar una nueva era glaciar, al interrumpir la Corriente del Golfo que
calienta gran parte de Europa.
Desde que se mide la temperatura promedio de la tierra (a partir de 1880) las temperaturas más elevadas y
preocupantes se tomaron rondando los años 1996 a 1998. Los científicos han sugerido que las temperaturas
tomadas en esos años fueron las más elevadas del último milenio. Esto motivó la preocupación de los países más
desarrollados del mundo quienes en conferencia llevada a cabo en Kyoto, Japón, se comprometieron en disminuir
las emisiones de dióxido de carbono en un 6% para el 2012. Un dato: las actividades humanas añaden 25 mil
millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año. 15 mil millones de toneladas logran ser
absorbidas por las plantas, los suelos, y los océanos, por lo tanto quedan 10 mil millones de toneladas que se
acomodan a piacere en la atmósfera.
Pero no todo es dióxido de carbono. El metano (el gas que se usa en las garrafas) y los CFC’s (los estudiaremos
a fondo en la siguiente sección) son gases que también absorben calor atmosférico. Están en menor proporción en la
atmósfera pero el metano es 20 veces más eficiente que el CO2 para absorber calor y los CFC’s son 20 mil veces
más eficaces.

88
Composición de la atmósfera: nitrógeno 78%, oxígeno 21%, anhídrido carbónico 0,04%, otros gases 0,96%.
Figura 134. Gráfica de la concentración de anhídrido carbónico en partes por millón contra el tiempo. El aumento en el
último medio siglo supera el 25%. Fuente: Química, La Ciencia Central, Brown, Le May, Bursten.

5.9 LA POBRE Y ABATIDA CAPA DE OZONO


Estuvimos hablando hasta ahora acerca de que tenemos un problema en nuestro planeta y es que los
mecanismos mediante los cuales el planeta regula la energía en la Tierra no están funcionando bien. Dijimos que el
planeta está teniendo problemas de calentamiento porque la cantidad de anhídrido carbónico retiene la energía que
debería salir. La otra punta de esta madeja se encuentra en la cantidad de energía que entra a la Tierra. La capa de
89
ozono es una capa formada por la sustancia O3 conocida como ozono (gas azul pálido con un olor característico
que puede apreciarse después de una tormenta eléctrica, cerca de los motores eléctricos o de los trenes
subterráneos) cuya función principal es la de absorber los rayos ultravioletas que provienen del sol. Si recuerdan lo
estudiado en el capítulo 1 los rayos ultravioletas son aquellos que se encuentran a frecuencias mayores a las visibles
y son de alta energía. La exposición a estos rayos provoca quemaduras de primer grado en la piel que pueden
evolucionar hacia quemaduras de grados superiores si la exposición es muy prolongada hasta producir cáncer. Los
rayos ultravioleta (UV) también dañan la visión (formación de cataratas), razón por la cual todos los lentes oscuros de
sol deben tener el llamado filtro UV. La idea es que una disminución del 5% de la capa de ozono aumentaría 20% los
casos de cáncer de piel.
Lo cierto es que todos estos inconvenientes para la vida en la tierra no estarían presentes si no llegara tanta
radiación UV a la superficie terrestre. Para eso la Tierra contaba (y sigue contando pero en mucha menos proporción)
con su querida y estimada capa de ozono. La capa de ozono es una capa formada por grandes concentraciones de
ozono que detiene el pasaje de los rayos UV. En realidad la capa de ozono no es exactamente impermeable a la
radiación UV, en efecto algo de radiación UV pasa por la atmósfera y llega a la tierra (de otra manera nunca
90
hubiéramos conocido a la radiación UV y no la hubiéramos podido estudiar ).
En la atmósfera tenemos nitrógeno (N2) y oxígeno (O2). La luz del sol penetra la atmósfera. Ya vimos que la luz
podemos entenderla como una corriente de partículas llamadas fotones. A los fotones podemos representarlos por
h . Un fotón impacta en la molécula de oxígeno y la disocia.
O2( g ) h O( g ) O( g )

Figura 135. Disociación de la molécula de oxígeno. Un fotón de luz impacta en el doble enlace y disocia la molécula en dos
átomos individuales de oxígeno.

Uno de esos átomos de oxígeno impacta sobre otra molécula de oxígeno y se forma el ozono.
O2( g ) O( g ) O 3( g )

Entonces de esa manera se forma el ozono. El ozono es importante porque es la única sustancia capaz de
absorber la radiación de alta energía (ultravioleta). Si no fuera por la capa de ozono que se encuentra en la
estratosfera la radiación de alta energía penetraría hasta la superficie de la Tierra. La vida, tal cual la conocemos, no
sería posible. No sobreviviría en presencia de esta radiación de alta energía. La capa de ozono es indispensable para
nuestro bienestar. ¿Cómo actúa el ozono para detener los rayos UV?
Un rayo UV de alta energía impacta en la molécula de ozono y la disocia. De esa manera la radiación UV es
absorbida en la atmósfera y no llega a la superficie. Este proceso implica el sacrificio de una molécula de ozono.
O 3( g ) h O2( g ) O( g )
A pesar de que se sacrifica una molécula de ozono que dijimos que era muy importante, se forma ozono atómico
nuevamente el cual al colisionar con una molécula de oxígeno (que abundan) formaran nuevamente ozono.
O2( g ) O( g ) O 3( g )

89
El ozono es un poderoso agente oxidante, lo que explica su toxicidad para los animales y humanos.
90
Recordar capítulo 3.
Así que el ozono se crea y se destruye en un ciclo en equilibrio que mantiene constante la cantidad de ozono y
nos protege de las dañinas radiaciones UV.
Lo bueno de que se destruye una molécula de ozono es que quien la destruye es un rayo UV y al hacer esto el
rayo pierde la energía que si no la perdiera en el impacto con el ozono, seguiría su recorrido e impactaría en la
superficie terrestre con todos los inconvenientes que eso traería.
Pero cuando otra entidad impacta sobre el ozono y hace lo que haría un rayo UV lo que está sucediendo es que
una molécula de ozono no ha sido utilizada para absorber un rayo UV. Así que por cada entidad que no sea rayo UV
que impacta en una molécula de ozono y la disocia hay un rayo UV que atraviesa la atmósfera y llega a la tierra.
Existen entidades en la atmósfera que impactan sobre el ozono y lo destruyen haciendo así que se rompa el ciclo
que hemos señalado y disminuyendo la cantidad de ozono en la atmósfera para protegernos.
¿Quienes son estas otras entidades? Los óxidos de nitrógeno y los clorofluorocarbonos. Los primeros son
91
producidos naturalmente así que no podemos hacer nada por ellos , pero los segundos son producidos
industrialmente.
Les cuento de donde salen los clorofluorocarbonos. Tomen el desodorante en aerosol que tienen en su cuarto.
Ahora les voy a pedir que hagan algo que seguramente jamás han hecho: lean la composición. Agua, Alcohol etílico,
aroma, propano – butano, etc. Resaltamos la mezcla propano – butano. Esto es el propelente. Propelente es un gas
que se mezcla con el resto del producto y que lo impulsa hacia fuera (lo propele) cuando el dispensador es
presionado. Cuando presionamos el dispensador de un aerosol lo que hacemos es abrir un agujero pequeño y por la
presión interna el producto sale a alta velocidad. La presión interna la provoca precisamente el propelente. El
propelente solamente debe cumplir con la función de propeler. No puede reaccionar con el resto del producto. O sea
que debe de ser químicamente no reactivo. Si el propelente reacciona en presencia del resto de los componentes del
desodorante seguramente no olerás bien. En este sentido hace años atrás el propelente usado eran sustancias
conocidas como clorofluorocarbono, más precisamente el CFCl3 (Freón 11) y el CF2Cl2 (Freón 12). Estos no eran
sólo usados en propelentes de aerosoles, sino también en gases refrigerantes, aires acondicionados, y agentes
espumantes para plásticos.
Los CFC’s carecen de reactividad química. Esa es la propiedad que les da utilidad en la industria, pero a su vez
es la propiedad que les permite sobrevivir en la atmósfera y producir daño. Se estiman que hay varios millones de
toneladas de CFC’s en la atmósfera.
A medida que los CFC’s se dispersan en la atmósfera se exponen a la radiación UV quien los ataca y los disocia
según la siguiente reacción que la presentamos para el caso del Freón 12.

Esta reacción libera cloro atómico. ¿Adivinen que es lo que hace este cloro atómico? Impacta con una molécula
de ozono y la disocia.

Lo que hemos logrado con esto es que moléculas de ozono se disocien pero no por acción de la luz UV por lo
que se está desperdiciando ozono que podría ser útil para absorber radiación UV. Pero esto no acaba acá. El ClO
liberado en esta última reacción se descompone liberando más átomos de cloro.

Y, ¿adivinen qué van a hacer estos átomos de cloro? Van a impactar a otro ozono y se va a volver a formar ClO
que a su vez se descompondrá nuevamente en cloro atómico que volverá a impactar en una molécula de ozono
disociándola y así sucesivamente la capa de ozono se va desgastando. Un átomo de cloro puede provocar la
destrucción de decenas de miles de moléculas de ozono.
F. Sherwood Rowland y Mario Molina reconocieron en 1974 que el cloro de los CFC’s puede agotar la capa de
ozono. Ambos compartieron junto al científico Paul Crutzen el premio Nobel de Química del año 1995.
Estimados: no hemos hablado en profundidad de todo lo que implica la contaminación atmosférica, pero bien
podemos decir que esta nos cuestan miles de millones de dólares por año. Arruina nuestra salud al provocar o
agravar la bronquitis, asma, enfisema, y cáncer pulmonar. Piensen en la cantidad de dinero que una persona que
sufre de alguna de estas enfermedades gasta en medicamentos y tratamientos. La contaminación atmosférica
destruye nuestros cultivos, enferma y mata nuestro ganado, corroe nuestra maquinaria y afea nuestros edificios.
¿Cuanto dinero se gasta en mantenimiento de maquinaria y reconstrucción de edificios? Sí se invirtiera dinero para
limpiar la atmósfera talvez no alcanzaría el dinero del mundo para lograrlo. Hagan una simple cuenta: supongan que
se precisan $2 para limpiar el 50% de los contaminantes; se precisan $4 si queremos para limpiar el 75%; $8 si
queremos llegar al 87,5%; $16 si intentamos llegar a limpiar el 93,75%. Intenten seguir la lógica y descubrir el precio
necesario para eliminar el 99%. Se van a sorprender. Y más se van a sorprender si consideran que realmente no
alcanza con $2 para empezar.

91
En 1970 Paul Crutzen advirtió este hecho. En 1995 compartiría en premio Nobel con quienes advirtieron del peligro de los CFC’s.
LAS NUBES ESTRATOSFÉRICAS Y EL AGOTAMIENTO DEL OZONO.
EXTRAÍDO DE QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL, BROWN, LE MAY, BURSTEN.
PÁG. 671, SÉPTIMA EDICIÓN.
Desde mediados de la década de los ’70, los químicos y científicos de la atmósfera han estudiado
extensamente el agotamiento del ozono en la atmósfera que cubre la antártica. Uno de los aspectos
desconcertantes del agotamiento del ozono es que alcanza un máximo en setiembre y octubre, cuando se inicia
la primavera antártica. Alrededor del 70% del ozono que está sobre la Antártica se pierde durante esos meses, y
la mayor parte de la pérdida tiene lugar a altitudes entre 12 y 30 km.
Las teorías más recientes acerca de la formación el agujero de ozono describen una interacción fascinante
de efectos químicos y físicos que ocurre en la estratosfera antártica.

Como se indica en la ecuación anterior, la liberación de átomos de cloro libres (provenientes de los CFC’s
y de otras fuentes) conduce a la destrucción del ozono y la formación de ClO. Tanto el Cl(g) como el ClO(g)
sufren reacciones con otros constituyentes de la atmósfera, como el CH 4 y el NO2, para formar cloruro de
hidrógeno, HCl, y nitrato de cloro, ClONO2:
Cl ( g ) CH 4 ( g ) HCl ( g ) CH 3 ( g )

ClO (g) NO 2 ( g ) ClONO 2( g )


Ni el HCl ni el ClONO2 reaccionan directamente con el ozono. En consecuencia, una vez que el Cl y el
ClO están inmovilizados en éste, así llamado, depósito de cloro constituido por HCl y ClONO 2, ya no dan
origen a la destrucción del ozono. Por esta razón, los primero modelos predecían que los CFC’s no tendrían un
efecto considerable en la concentración del ozono en la estratosfera.
El cambio estacional en el tamaño del agujero de ozono proporcionó un indicio respecto a cuál es la razón
de que el agotamiento del ozono por el Cl sea más extenso de lo que se propuso originalmente. El modelo
actual, propuesto a mediados de la década de los ’80, sugiere que las nubes estratosféricas polares (NEP)
aceleran la destrucción del ozono. Se piensa que las nubes estratosféricas son poco comunes, en gran medida
porque hay muy poco vapor de agua en la estratosfera. Durante el oscuro invierno antártico, no obstante, la
temperatura es lo suficientemente baja (menos de 195 K) como para que se formen nubes, típicamente a una
altitud de alrededor de 20 km. La formación de nubes elimina el NO 2 de la atmósfera, con lo cual se interrumpe
la eliminación del ClO (vean la última ecuación presentada dos párrafos atrás). Las superficies cristalizadas de
las nubes también catalizan la reacción entre los dos componentes del depósito de cloro HCl y ClONO 2, lo que
da origen a la formación de cloro gaseoso:
NEP
HCl ClONO 2 Cl 2 HNO 3
En setiembre, cuando la luz solar regresa a la región antártica, el Cl2 se fotodisocia en átomos de Cl, los
cuales reaccionan con el ozono para formar ClO y O 2. Debido a que hay tan poco NO2 presente en la atmósfera,
el ClO que se produce no se inmoviliza en el depósito de cloro. En vez de ello, el ClO reacciona consigo mismo
para formar Cl2O2, una molécula que se fotodisocia en O2 y átomos de Cl libres:
ClO ClO Cl 2 O 2
ClO h O 2 2 Cl
Los átomos de cloro reaccionan con más ozono y el ciclo se inicia una vez más. En esta forma las NEP
aumentan la disponibilidad de átomos de cloro libres para la destrucción del ozono; un solo átomo de cloro
puede destruir miles de moléculas de ozono antes de ser desactivado por un hidrocarburo o por el NO 2.
Conforme la primavera antártica avanza hacia noviembre, la temperatura en aumento y las corrientes
cambiantes de los vientos deshacen las NEP, con lo que concluye el período de destrucción masiva del ozono.
El aire en el que ha disminuido la concentración de ozono se extiende desde el Antártico y produce una
disminución de los niveles atmosféricos de ozono en todo el hemisferio sur.
El agotamiento del ozono en el Ártico es mucho menos grave que en el Antártico porque por lo general no
hace frío suficiente para la formación de NEP. Sin embargo, en los primeros meses de 1995, la temperatura en
el Ártico alcanzó niveles muy bajos y se midió una pérdida de ozono de más del 30% a una altitud de 20 km. El
efecto de largo plazo del agotamiento del ozono promete ser causa de fuerte preocupación para la comunidad
científica de la química y de las ciencias de la salud durante el presente siglo.
EJERCICIOS
(PARA QUE NOS SE ABURRAN)
1. Ordena los siguientes enlaces en orden creciente de polaridad:
a. P – F.
b. P – Cl.
c. S – Cl.
d. S – Br.
e. Se – Cl.
f. Se – Br.
2. ¿Cuántos electrones de valencia deberán aparecer en la estructura de Lewis para el CH2Cl2? Dibuje la
estructura de Lewis considerando al átomo de carbono cómo átomo central.
+
3. Dibuje la estructura de Lewis del HCN y del NO .
3-
4. Ahora inténtenlo con el anión fosfato PO4 .
5. Anímense ahora a hacer la estructura de Lewis y averiguar la carga formal de las siguientes especies
―sulfuradas‖.
a. SO2.
b. SO22-.
c. SO32-.
d. SO42-.
6. Utilizando la TRPENV predigan la geometría molecular de:
a. SnCl3-.
b. O3 .
c. IF5.
2-
7. Prediga la hibridación del átomo central del SO3 .
EJERCICIOS DE EXAMEN (¿QUÉ NECESIDAD, NO?)
232
1. El 90Th emite radiaciones alfa y beta negativas sucesivamente. Escribir las ecuaciones correspondientes.

210
Po
2. El 84 produce Pb por desintegración alfa. Calcular la masa del átomo de Po, sabiendo que en el
proceso se liberan 9,31 MeV de energía y las masas de Pb = 208, 97 uma y alfa = 4, 00 uma.
Rb
3. Hacer la configuración electrónica del 37 e indicar los cuatro números cuánticos del último electrón
colocado.
240
Cf
4. ¿Qué tipo de emisión espera para el 98 ?
a. Escriba la ecuación correspondiente y justifique su respuesta.
b. Sabiendo que el período de desintegración media del Cf es 1, 06 min, ¿qué tiempo tardará en
desintegrarse 50 mg de una muestra de 2, 00 mg?
c. Complete e identifique el tipo de emisión de las siguientes reacciones nucleares
122 122
i. 55 I 54 Xe .........
59 0
ii. 26 Fe 1e .........
4 0
iii. 7 Be 1e .........
5.
a. ¿Cuántos electrones de azufre responden al siguiente conjunto de números cuánticos?

b.
¿Cuál de los conjuntos anteriores representa:
i. un subnivel
ii. un orbital
iii. el comportamiento de un único electrón?
c. Escriba la configuración electrónica cuyo electrón diferenciante se comporte según el último de los
conjuntos de números cuánticos de la parte (a).
d. Para la configuración anterior indique ubicación del elemento en la tabla periódica.
6. Completar las siguientes reacciones:
238
a. 92 U .........
60 60
b. 38 Sr 39 Y .........
235 1 90 1
c. 92 U 0n 37 Rb ......... 20 n
22
d. 11
Na .........
7. Se determinó que una muestra de un isótopo tiene una m = 75 mg y su t1/2 = 15 h. ¿Qué masa del mismo
queda luego de 1 día?
8.
a. Indicar cuales de los siguientes conjuntos de números cuánticos es posible
i. n = 1 l = 1 m = 1 s = -1/2
ii. n = 3 l = 0 m = 0 s = +1/2
iii. n = 2 l = 1 m = 2 s = -1/2
b. Indicar que número atómico tendrá el elemento, cuyo electrón de mayor energía posee el conjunto
de números cuánticos elegidos en (a).
c. Hacer la configuración electrónica de las siguientes especies y ubicar los elementos en la tabla
Na 17 Cl 34 Se .
periódica: 11
9. Completar las siguientes ecuaciones:
210 206
a. 84 Po .... Pb .........
32 32 1
b. 16 S ......... 16 S 1H

238 1
92 U 0 n .........
c.
10. Defina fisión nuclear.
60
11. El 10 de enero de 1988 se tenía una muestra de 500 mg de Co. El 60Co es un emisor beta negativo ( -) con
un periodo de semidesintegración de 5, 27 años.
60
Co
a. Escriba la ecuación de desintegración del 27 .
b. ¿Qué masa de quedará el 10 de enero de 1999?
c. ¿Qué % se desintegrará?
12. Dado el Z de un elemento igual a 34
a. Escribir la configuración electrónica.
b. Escribir los cuatro números cuánticos de los electrones de valencia.
c. Ubicarlo en la tabla periódica.
d. Definir electronegatividad e indicar si dicho elemento tiene un valor alto o bajo con respecto al
primer elemento del mismo período.
13. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas para los átomos neutros
a. ¿Cuál corresponde a mayor electronegatividad?
b. ¿Cuál a menor energía de ionización?
c. ¿Cuál a mayor energía de ionización?
d. ¿Cuál corresponde a un metal de transición?
1s22s22p63s23p6 [18Ar] 4s1 [10Ne] 3s1 [18Ar] 4s13d5 [10Ne] 3s23p5
14. Un ion de carga +2 tiene el siguiente diagrama orbital:

a. Escriba la configuración electrónica del átomo del cual proviene dicho ion.
b. Ubíquelo en la Tabla Periódica.
15. Complete las siguientes reacciones nucleares y clasifíquelas:
14 14
a. 6C 7N .........
1 140 93 1
......... 0n 56 Ba 36 Kr 30 n
b.
2 3 1
H H ......... n
c. 1 1 0
16. Dados AX2, AX3, AX3E, AX3E2, establecer:
a. ¿Cuántos electrones debe tener en su nivel de valencia el átomo central?
b. En los casos que correspondan a formas derivadas, justificar de qué forma tipo derivan. Efectúen
diagramas.
- + -
c. Estudie la geometría de las siguientes especies: BH4 , XeF5 , BeCl2, AsH3, IF3 .
17.
35
a. El S es radiactivo y experimenta desintegración -. Formule la reacción correspondiente.
35
b. ¿Que diferencias esperaría en el comportamiento químico de los átomos de S con respecto a los
32
átomos del S que no es radiactivo?
c. ¿Por qué unos núcleos son radiactivos y otros no?
18. Complete las siguientes ecuaciones nucleares:
223
a. 87 Fr .........
66 -
29 Cu β .........
b.
7
c. 4 Be (C .E ) .........
55 1
25 Mn 0n γ .........
d.
19.
a. Escriba la configuración electrónica de los siguientes elementos e indique cuál es el ion más
probable de cada uno: K, Br, Rn.
b. Indique los cuatro números cuánticos del electrón más externo del átomo de K.
c. Ordene los siguientes átomos en orden de radio atómico creciente: Na, Be, Mg. No olvide justificar.
20. Escribir las ecuaciones nucleares para:
a. Emisión de una partícula alfa para formar plomo – 214.
b. Emisión de un positrón por yodo – 122.
c. Fisión del uranio – 235 para dar estroncio – 90, otro núcleo, y 2n.
d. Fusión de protio y deuterio con emisión gamma.
21. Explicar qué es y cuándo se produce la captura electrónica por parte del núcleo.
22.
a. Un átomo tiene estructura electrónica: [10Ne] 3s23px23py13pz1. Indicar:
i.
Número atómico.
ii.
Electrones de valencia.
iii.
Ubicación en la Tabla Periódica.
iv.
Valor de los números cuánticos del electrón diferenciante.
v.
¿Qué característica estructural deberán tener los elementos para pertenecer al mismo
grupo?
b. Enuncie la regla de Hund e indique cómo se aplica en el elemento de la parte anterior.
40
K - 9
23. El 19 es emisor y tiene vida media de 1,3 x 10 años.
a. Escriba la ecuación de desintegración y determine la constante específica.
b. ¿Qué tiempo tardará en desintegrarse un 10% de una muestra.
4
c. Si se parte de una muestra de 200 g, ¿Qué masa quedará sin desintegrarse al cabo de 1,2 x 10
años? ¿Qué porcentaje de la muestra se desintegró?
24.
a. Escriba la configuración electrónica del cromo (Z = 24) y determine las propiedades derivadas de la
configuración y el valor de los números cuánticos del electrón diferenciante.
b. Prediga la geometría de las siguientes especies de acuerdo con la teoría T.R.P.E.N.V.
estableciendo las formas tipo, formas derivadas y pares de enlace y de no enlace: GeF3-, CdBr2,
ICl3, XeF4, SeF3+.
25. Una más de completar las siguientes ecuaciones nucleares (espero que no estén podri…):
231
......... α 90Th
a.
231
90 Th β .........
b.
26. Describir la geometría de las siguientes moléculas, indique la estructura del átomo central y la forma tipo de
la cual deriva la geometría (en caso de que no correspondan a formas tipo):
a. PCl4+
b. AsCl3
c. SiF4
d. XeF2
27. Indique el número de pares de electrones alrededor del átomo central si los ángulos de enlace son
a. 120º
b. 180º
c. 109º, 48
d. 90º
28. Prediga la geometría de las moléculas que presentan los ángulos mencionados en el ejercicio anterior y
efectúe los diagramas correspondientes.
29. Los números cuánticos del electrón diferenciante de un cierto átomo son n = 3, l = 1, m = 0, s = -1/2.
Escriba la configuración electrónica, indique su número atómico y su ubicación en la Tabla Periódica.
30. Si el átomo mencionado en el ejercicio anterior se combina con el fluor dando XF4, ¿qué tipo de geometría
presentará?
31. (Dificilongo) Los vidrios de los recipientes contienen sodio – 23. Luego de una explosión nuclear, el sodio de
-
los recipientes de vidrio se transforma en sodio – 24. Este isótopo de sodio se desintegra por emisión . El
tiempo de vida media de esta desintegración es de 15 horas.
a. Formule las reacciones nucleares mencionadas.
-6
b. Si se formaron 5,0 x 10 gramos de sodio – 24, ¿cuántos gramos y qué porcentaje de éste
permanece sin descomponerse al cabo de 2,5 días?
32. Un cierto átomo tiene por configuración electrónica [10Ne] 3s23p4.
a. Escribir los número cuánticos del electrón diferenciante.
b. Ubicar al elemento en la Tabla Periódica.
c. Este elemento forma con el hidrógeno un compuesto H2X. estudie la geometría de este
compuesto.
249 15
33. Al bombardear 98 Cf con 7 N , se forman cuatro neutrones y un isótopo de cierto núcleo.
a. Escriba la ecuación correspondiente.
b. El tiempo de vida media del oro – 198 es de 64,8 horas. Si se parte de 1, 0100 gramos de muestra,
¿qué masa quedará sin desintegrar al cabo de 1 día?
34. Completar la siguiente secuencia e indicar la relación que guardan entre sí los núclidos formados:
232
90Th α ......... β ......... β .........
.
35. El electrón diferenciante de un átomo tiene n = 2, l = 1, m = +1, s = +1/2.
a. Escribir su configuración electrónica y señalar las propiedades que derivan de ella.
b. Ese átomo se combina con H y forma una molécula del tipo XY3E. En solución acuosa forma un
+
ion XY4 . Discuta la geometría de ambas estructuras.
SOLUCIÓN DE LAS FICHAS
RESOLUCIÓN DE LA FICHA 11
Química para 5º REFORMULACIÓN es el resultado de la labor vocacional docente de, por un lado, una
docente de grado con más de treinta años de experiencia docente y que cuenta con las mejores calificaciones
entre docentes de la materia en el Uruguay y, por otro lado, un estudiante universitario que se ha dedicado a
la docencia particular por espacio de 5 años y que entiende la problemática y las dificultades de aprendizaje y
sabe expresarse de forma que el alumno joven pueda entender. Parte de la base de un material desarrollado
por la Prof. Graziella Barbitta de Martínez D’alessandro diseñado a los efectos de servir como notas de apoyo
para el alumno que cursa 5º año de química con el nuevo plan de estudios entrado en vigencia en 2006. Este
libro cuenta, además, con la revisación del Prof. Consultor Washintong Martinez D’alessandro y con el aval
de la Inspección de Química.

El conocimiento es el requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente e
imparcial de desiciones, y el progreso de un individuo, y por lo tanto de la sociedad, brindando posibilidades
para el desarrollo personal creativo.
Esperamos que en este libro cada alumno pueda encontrar (sin perder rigor científico) una lectura amena y
divertida que entusiasme al amante de la química y que incentive al que talvez no le gusta tanto para
desarrollar un curso satisfactorio. Además buscamos que quien lea este libro pueda adquirir la capacidad
para el razonamiento crítico mediante el cual entendemos que la ciencia no es el camino para hallar la verdad,
dado que la ciencia no se dedica a determinar si algo es verdadero, sino todo lo contrario, entendemos la
ciencia como el camino para probar que algo es falso y de este modo tomar como verdad tentativa aquello que
no se ha probado que es falso hasta el momento.

La profesora Graziella Elda Barbitta Da Costa Porto de Martínez D’Alessandro es


oriental nacida el 9 de marzo de 1953 y casada hace 32 años con el profesor
consultor Washington Luis Martínez D’Alessandro y tiene dos hijos Luis Eduardo
de 28 años (Licenciado en Ciencias Agrarias y Master en Agro Negocios) y Marcelo
Nicolás de 25 años (Doctor en Veterinaria).
Se ha desempeñado, entre otros, como ayudante preparador de química,
coordinadora de laboratorio, profesora de química y ciencias físicas; cuenta con una
carrera de 35 años desempeñándose en cargos docentes en el Liceo Nº4 Juan
Zorrilla de San Martín y en varios institutos privados. Fue profesora de práctica docente del I.P.A. en
Ciencias Físicas para primero y segundo del ciclo básico y química de segundo ciclo para quinto y sextos años.
Realizó trabajos de investigación en el Área de Compensación Asistida por Medios Informáticos 1988, 1989,
1990, con informe al CODICEN y al MEC sobre los resultados. Se desempeñó como integrantes de tribunales
por concursos.
Actualmente se encuentra disfrutando de su retiro junto a su esposa y viven en Punta del Este, Maldonado.

Emanuel Seropián Dive es oriental nacido el 2 de junio de 1986 y casado hace 3


años con Giovanna Mori. Egresó como Bachiller en Ingeniería del Liceo Nº 4
Zorrilla de San Martín en febrero de 2004 y comenzó la carrera de Ingeniería
Química que actualmente sigue en curso. En 2002 fue alumno de la profesora
Graziella Barbitta en el curso de 5º año.
Desde noviembre de 2004 se ha dedicado ininterrumpidamente a la labor de
profesor particular enseñando matemática, física, y química en la Academia Wolf
desde julio de 2005 por espacio de tres años. Desde marzo hasta julio de 2008 se
desempeñó como técnico en tratamiento biológico de efluentes en una curtiembre.
Cumplió funciones en la Asociación Nacional de Afiliados (A.N.D.A.) y actualmente desarrolla funciones en el
Banco de la Republica Oriental del Uruguay.
Es el encargado de la edición y redacción de este libro.

También podría gustarte