Está en la página 1de 107

Glosario de términos

técnicos relacionados con

Incendios Forestales

Reinaldo J. Pérez G.
Reinaldo Javier Pérez Gutiérrez

Glosario de términos
técnicos relacionados con
Incendios forestales
En la caratula: Incendio Forestal en el Parque Nacional Sierra Nevada, Mérida, Venezuela, 2018.
Pérez, 2018.

Diseño portada: Reinaldo Pérez


Corrección: Milton Pérez
Impresión:

© Reinaldo J. Pérez G.
1ra edición. 2020

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción
total o parcial de esta obra, sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La
infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual.
Dedicatoria
- A la memoria de mis padres.
- A mis hermanos Henry y Milton.
- A Carmen, mi esposa, a mis hijos por su apoyo y haber
compartido mí trabajo en incendios.
- A mis amigos combatientes de incendios forestales, tantos años luchando contra el fuego.
- A los que han formado parte de la Brigada Forestal del Cuerpo de Bomberos del Estado
Mérida, Venezuela.
- A los hombres y mujeres de los grupos voluntarios de Mérida que tantos años
combatimos para proteger los bosques.
Prologo

En el Cuartel de Bomberos Mérida “Vicente Campo Elías”, hace 23 años, conocí para ese
entonces al Sub. Teniente (B) Reinaldo Pérez, instructor en el área de incendios forestales; quien
por mucho tiempo perteneció al Ministerio del Ambiente, con el cargo de Coordinador de
Incendios Forestales del estado Mérida.

Hombre dedicado al estudio del área forestal, logrando los títulos de Perito Forestal, Técnico
Superior Universitario Forestal e Ingeniero Forestal, títulos otorgados por la ilustre Universidad
de Los Andes, y quien por más de 40 años presta sus servicios en la protección contra incendios
forestales.

Muchos logros alcanzados, y en su afán de mejorar la actuación frente a la prevención y el


combate a los incendios Forestales, crea la Brigada Forestal del Cuerpo de Bomberos Mérida con
la alianza del Ministerio del Ambiente, que por muchos años dio la respuesta oportuna, eficaz y
profesional en la atención de Incendios Forestales a nivel local, nacional e internacional.

El hoy día Mayor (B) Ing. Forestal Reinaldo Pérez, en su visión de seguir contribuyendo en
mejorar la actuación de los organismos que se encargan del control de los incendios forestales,
nos presenta un glosario de términos técnicos relacionados, para de esta manera facilitar la
consulta, permitiendo la interacción que será de valiosa ayuda entre las entidades con inherencia
en la materia, con los profesionales, estudiantes y personas dedicadas a la protección contra
incendios forestales.

La aplicación de esta terminología y su correcto uso harán posible una comunicación clara,
permitiendo las mejoras en la organización en los puestos de comando, en los informes técnicos
que se generen y en los estándares en la eficiencia aplicada a la protección contra I.F.

Mayor (B) Lic. William Parra Fernandez


Introducción

Desde hace años he estado sumamente interesado en el perfeccionamiento de la información que


se genera de los trabajos que se realizan en el área de protección contra los incendios forestales,
ya que de ella dependen además de su comprensión técnica, el conocimiento de las realidades que
indudablemente ayudan al establecimiento correcto de una serie de actividades dentro de los
programas de protección, de manejo del fuego, y del entendimiento de directores, gerentes y otros
que tienen la ausencia de una percepción de la magnitud e importancia del problema,
ocasionando disparidades en el apoyo que reciben estos, permitiendo que los periodos de sequía
en donde se presentan estos eventos exista un alto nivel de improvisación.

Estoy consciente de que en Venezuela y algunos otros países del hemisferio, el problema de los
incendios no ha sido evaluado a ciencia cierta mediante el levantamiento de información
confiable, no ha existido un flujo importante de información institucional a causa de los
diferentes puntos de vista sobre su participación, siendo necesario realizar trabajos que integren
en la calidad y oportunidad del suministro de esta, en los sistemas de comunicación y el aumento
de capacidad, calidad y respuesta en los que se hable, conozca y considere el uso de una
terminología relacionada.

En incendios forestales se debe mantener un sistema de comunicación efectivo en donde todo el


procedimiento debe obedecer a un conjunto de relaciones para lograr la armonía entre las
personas, no olvidemos que un erróneo conocimiento de los protocolos y de los términos
empleados pueden afectar las labores de combate y extinción, además de, marcar la diferencia
entre la vida y la muerte de los combatientes en los incendios, que de por si son de alto riesgo.

Una base efectiva de coordinación es el flujo permanente de información, en donde todo el


componente maneje la misma según las exigencias, de tal manera que cada nivel operativo,
reciba y emita la necesaria para que cada componente pueda cumplir a cabalidad con sus
responsabilidades y se puedan dar a conocer las instrucciones para que las labores de combate y
extinción en la parte técnica, de coordinación, de administración y posterior al evento contenga
claridad y calidad técnica, lo que nos hará más eficientes y eficaces en la toma de decisiones por
ello, la importancia de manejar una única terminología.

Este trabajo es una síntesis de términos técnicos de común uso, relacionados con la protección
contra incendios forestales, el mismo, establece la descripción y conceptualización dentro de
criterios técnicos en el área

Mayor (B) Ing. For. Reinaldo Javier Pérez Gutiérrez


A
Abastecer / Activar

Abastecer Proveer de provisiones.

Abastecimiento de agua Sistema de una o varias fuentes de


alimentación de agua ya sea natural o por
sistemas de impulsión.

Abortar Dejar de realizar una tarea o actividad


abandonar una acción equivocada.

ABRAE Abreviación del término que identifica las


Áreas Bajo Administración Especial de
Manejo tales como parques nacionales,
monumentos naturales, reservas hidráulicas,
reservas de fauna y otras.

Accidente Suceso imprevisto que altera el curso regular


de las cosas o uno no planeado o deseado que
provoca un daño, lesión u otra incidencia
negativa sobre un objeto o persona.

Accidente laboral Todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o en ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Acelerador Dispositivo de la bomba que modifica las


(Uso efectivo de agua, motobombas revoluciones del motor para aumentar o
forestales) disminuir la propulsión de la bomba de agua.

Accidente topográfico Áreas escarpadas que pueden causar efectos


peligrosos en el comportamiento de un
incendio forestal.

Acimut o Azimut Ángulo horizontal que se mide a la derecha


desde una línea de referencia al norte (N).

Activar Poner en funcionamiento un mecanismo o un


sistema, activar una bomba.

9
Actividad / Agente causante

Actividad Conjunto de trabajos propios del equipo o de


una persona para efectuar tareas en el
cumplimiento de una función específica.

Actualizar Adaptar o cambiar algo antiguo o anticuado


dándole características de lo que se considera
moderno o actual.

Acusar Atribuir una culpa o delito, en el caso de


(Investigación de causas) incendios se refiere a las causas provocadas
por alguna actividad humana.

Adecuar Acomodar o adaptar algo.

Adaptador o conexión Pieza metálica cromada que permite la unión


(Uso efectivo de agua, motobombas de mangueras además de cambiar el acople
forestales, accesorio) macho a hembra cuando estas están tendidas
sobre el suelo.

Advección Desplazamiento de una masa de aire en


sentido horizontal. Se aplica el término a la
transferencia de calor por los movimientos
horizontales del aire.

Aeronáutica Es la disciplina que se dedica al estudio,


diseño y manufactura de aparatos mecánicos
capaces de elevarse en vuelo, así como, el
conjunto de las técnicas que permiten el
control de aeronaves.

Aero evacuación Desalojo de personal de un área a través de


uso de aeronaves.

Aeropuerto Conjunto de instalaciones destinadas al


despegue y aterrizaje de aeronaves.

Aeropuerto base Aeropuerto con facilidades para llevar a cabo


operaciones de combate aéreo.

Aerotanque Aeronave dotada de tanques para el


bombardeo con agua o producto químico
retardante.

Agente causante Elemento que inicia el fuego (fósforos,


(Investigación de causas) colillas de cigarrillos, vidrios, otros).

10
Agente humectante / Altura de la llama

Agente humectante Sustancia química que añadida al agua reduce


la tensión superficial.

Agua Liquido incoloro, inodoro e insípido,


compuesto por oxígeno e hidrogeno (H2O)
combinados.

Alarma Aviso que se da para la atención de un


(En operaciones contra incendios) incendio.

Alerta Situación de vigilancia o atención, aviso para


(En operaciones contra incendios) que se extremen las precauciones o se
incremente la vigilancia.

Albergue Lugar en donde se da hospedaje o resguardo


(En incendios) al personal que labora en el combate del
incendio.

Alidada Regla graduada incorporada a determinados


instrumentos topográficos para medir ángulos
verticales; sirve para de localizar posibles
focos de incendios.

Almacenaje Acopio de las herramientas y equipos en lugar


seguro y ordenado.

Altímetro Aparato usado para medir la altura sobre el


nivel del mar (m.s.n.m.).

Altitud Altura de un lugar por encima del nivel del


mar.

Altura Ángulo vertical entre el plano horizontal del


observador y un punto elevado.

Altura de chamuscado Corresponde a la altura máxima por debajo de


la cual el follaje está chamuscado por el
fuego.

Altura de la llama La media de la dimensión vertical máxima de


las llamas del frente del incendio medido
desde la superficie hasta la punta de dichas
llamas.

11
Ambiente / Arbolado

Ambiente Un sistema dinámico definido por las


interacciones físicas, biológicas, sociales y
culturales, percibidas o no, entre los seres
vivos y todos los elementos del medio en el
cual se desenvuelven, bien que estos elementos
sean de carácter natural o sean transformados o
creados por el hombre.

Anemómetro Instrumento utilizado para medir la velocidad


(En meteorología) de circulación del viento.

Ángulo de la llama Corresponde al ángulo comprendido entre la


llama del frente del incendio y la superficie del
terreno.

Anteojos Lentes de material sintético sujetos a una


(Equipo de seguridad personal) estructura diseñada para proteger los ojos del
personal en un sitio del combustible, humo y
otros elementos presentes en el ambiente
dentro del combate y liquidación de incendios
forestales.

Anticiclón Área de alta presión, alrededor de la cual el


viento sopla en sentido anti horario en el
hemisferio sur, y en sentido horario en el
hemisferio norte.

Antorcha Fuente portátil de fuego que consiste en un


palo de madera, con uno de sus extremos
envuelto en un trozo de paño empapado de
brea o algún otro material inflamable.

Apoyo logístico Conjunto de gestiones que tiene por objeto


proporcionar materiales y suministros
requeridos para satisfacer adecuadamente las
necesidades del programa de incendios.

Árbol Planta leñosa perenne con fuste y copa


definida.

Arbolado Terreno que está poblado de árboles.

12
Arbóreo / Área importante

Arbóreo Estrato de vegetación que comprende la zona


de las copas y áreas superiores de los árboles
de un bosque.

Arbusto Planta boscosa, perenne, con una altura que


por lo general sobrepasa los 0,5 m hasta un
máximo de 5 m a su madurez y sin una copa
definida.

Arboreto Área plantada con árboles y otras plantas


leñosas de diversas especies para
investigación.

Área Superficie comprendida dentro de un


perímetro.

Área afectada Superficie del terreno afectada por el


(En incendios forestales) desarrollo de un incendio.

Área cortafuego Es una superficie relativamente ancha en la


que la vegetación natural, densa y muy
inflamable se modifica con la finalidad de
detener o controlar el fuego.

Área cubierta Zona que puede ser vista desde un punto,


(En detección de incendios forestales) caseta o torre de observación.

Área crítica Aquella zona de alta peligrosidad dentro de


(En incendios forestales) las áreas prioritarias, ya sea por la elevada
incidencia de incendios forestales dado su
índice de combustibilidad, y su accesibilidad
o por su importancia socioeconómica.

Área de operaciones Sitios en donde se aplican los principios


(En incendios forestales) políticos, de planificación, organización y
administración en el uso de los recursos y en
la formación diaria de actividades de las
unidades para conseguir metas u objetivos
específicos.

Área importante Aquella de altos valores económicos, de


protección de los suelos, las aguas, la fauna
silvestre, escénicos y genéticos como son los
parques nacionales, reservas hidráulicas, etc.

13
Área prioritaria / Avance alterno

Área prioritaria Aquella que siendo importante es crítica total


o parcialmente.

Área quemada Superficie sobre la cual se desarrolló un


incendio consumiendo el combustible
existente sobre la misma.

Área restringida Aquella zona en donde no está permitido el


acceso.

Área rural Superficie o terreno vinculado al campo, con


baja densidad de habitantes, en donde la
actividad económica es agropecuaria,
industrial, silvicultural y de conservación
ambiental.

Aridez Suelo con falta de agua y de humedad en el


aire que se halla en contacto con él.

Asociación vegetal Comunidad de plantas que viven en estrecha


interdependencia en un área determinada.

Ataque Fase principal del combate ofensivo cuyo fin


(En incendios forestales) se materializa por la conquista de uno o varios
objetivos.

Ataque directo Consiste en el trabajo del personal en el borde


(En incendios forestales) del incendio actuando directamente sobre las
llamas y el combustible inmediato a ellas.

Ataque indirecto Consiste en alejarse totalmente del frente del


(En incendios forestales) incendio y construir una línea de defensa
(cortafuego) en el lugar definido.

Avance Se refiere a la velocidad con que se desplaza


(Del incendio) el frente del incendio expresado en metros por
minuto (m/m).

Avance alterno Consiste en que a cada bombero se le asigna


(Método de combate indirecto) un corto trecho de la línea de defensa
(cortafuego) a construir, y al terminar
sobrepasa a la cuadrilla de combate
poniéndose a la cabeza de esta, en donde
comienza la construcción de un nuevo trecho.

14
Avance progresivo / Ataque a los flancos

Avance progresivo Construcción por etapas de la línea de defensa


(Método de combate indirecto) (cortafuego), en donde los primeros bomberos
marcan la línea y abren paso, los siguientes
raspan y cavan, y los últimos mantienen la
línea.

Asignación individual Consiste en que a cada bombero se le asigna


(Método de combate indirecto) una sección de la línea de defensa
(cortafuego), a construir, vigilarla y evitar que
el fuego la pase.

Astil Mango de madera de herramientas manuales


utilizadas en el combate de incendios, tales
como el hacha, la azada, el pico, el batidor,
otras.

Astilla Fragmento que queda al romperse un astil o


mango de madera de una herramienta manual
de combate.

Ataque aéreo Es un término utilizado para la aplicación real


de recursos aéreos, tanto de ala fija como de
ala rotatoria en un incendio, con agua o
retardante.

Ataque a la cabeza El que se aplica a la cabeza o frente del


incendio con personal y equipos cuando las
condiciones de comportamiento del fuego
permiten esta estrategia de combate.

Ataque a la cola Estrategia que se aplica cuando la intensidad


del incendio no permite atacar la cabeza o
frente, el ataque se inicia por la cola y de allí
se actúa gradualmente sobre ambos flancos en
combate directo.

Ataque ampliado El que se aplica cuando el fuego no ha podido


ser controlado por los medios que realizan el
primer ataque, consiste en incorporar mayor
cantidad de recursos materiales y humanos.

Ataque a los flancos Se realiza cuando las llamas son altas en la


cabeza o frente, el personal de combate se
dirige simultáneamente a ambos flancos.

15
Ataque inicial / Azud

Ataque inicial Es la primera acción que se realiza para atacar


un fuego con los recursos más cercanos, luego
de recibir el aviso.

Ataque simultaneo a todos los frentes del Estrategia que se aplica cuando se cuenta con
incendio personal suficiente y el comportamiento del
incendio permite que el fuego se ataque
simultáneamente en los puntos críticos del
frente y flancos.

Atrochar Caminar por trochas o sendas.

Avisar Informar de la existencia de un incendio luego


de ser detectado.

Azadón Herramienta manual utilizada para raspado de


la vegetación hasta el suelo mineral. Está
compuesta por una lámina de metal semi
curva con filo en la parte inferior anexada a
un mango de madera o astil.

Azud Presa pequeña hecha en un río a fin de tomar


agua para cualquier uso.

16
B
Balance térmico / Batefuego

Balance térmico Condición media de equilibrio existente entre


la insolación y la distribución del calor sobre
la superficie terrestre.

Bamby Bucket Unidad portátil liviana de fácil recarga


transportado por un helicóptero, y utilizado
para descargar agua sobre el fuego, con o sin
supresores o retardante.

Baldío Tierras desprovistas de cultivos, propiedad del


estado.

Barboquejo Correa que sujeta al casco, la cual ajustada a


la barbilla asegura el mismo a la cabeza del
bombero o combatiente.

Barlovento Que recibe el viento de frente.

Barreras Elementos naturales o artificiales que se


(En incendios forestales) utilizan para resguardar instalaciones o
determinadas áreas del avance del fuego.

Barreras artificiales Obstáculos creados por el hombre que limitan


(En incendios forestales) el avance del incendio, entre ellos carreteras,
senderos, represas, carriles de tendidos
eléctricos, líneas de defensa y de control
(cortafuegos).

Barreras naturales Obstáculos naturales que debido a su


(En incendios forestales) contenido de humedad y carencia de
combustibles limitan el avance del fuego
(incluye ríos, lagos, lagunas, etc.).

Base de operaciones: Instalación en la que el personal y medios


(En incendios forestales) necesarios (equipos), desarrollan y apoyan la
dirección y manejo de las operaciones de
combate de incendios forestales.

Batefuego Véase Batidor.

17
Batidor / Bomba de mochila

Batidor Herramienta manual diseñada para sofocar


llamas bajas. Está compuesto por una lámina
de goma vulcanizada en su interior junto a una
malla y una trama textil de refuerzo, su forma
es trapezoidal, con una platina que sirve de
anclaje entre el hule y el mango o astil de
madera.

Bentonita Arcilla coloidal, usada como retardante en el


combate de incendios forestales.

Bifurcadora Pieza de metal en forma de “Y” caracterizada


(Uso efectivo de agua, motobombas por una entrada y dos salidas que permite
forestales, accesorios) conectar tramos de manguera de una línea a
dos.

Bioclimatología Estudio del clima en relación con los seres


vivos en general.

Bitácora Información escrita que se desarrolla en un


puesto de operaciones, en ella, se registran
cronológicamente las acciones, eventos y
acontecimientos generados en el manejo de
una operación de combate.

Bomba centrifuga Bomba cuya estructura interna posee una serie


de impulsores y distribuidores girando en un
sólo sentido los cuales permiten el paso del
agua con alta presión.

Bomba de desplazamiento positivo Aquella cuya estructura interna posee


impulsores formando un sistema de engranaje,
permitiendo la salida de gran volumen de
agua.

Bomba de espalda Recipiente metálico con capacidad de 20 litros


para agua, unido por una manguera de
conexión y un pistón de accionamiento
manual.

Bomba de mochila Recipiente de lona, revestido, para transportar


agua unida por una manguera de conexión y
un pistón de accionamiento manual.

18
Bombardeo / Bosque ripario

Bombardeo Acción de verter agua o retardante sobre el


(Uso de aeronaves para el combate) fuego, mediante el uso de aeronaves.

Bombero forestal Persona entrenada y certificada para las


labores de control de incendios forestales, la
cual sigue instrucciones y trabaja en forma
segura y eficiente.

Borde del incendio Límite de separación entre las partes


quemadas y no quemadas de un área afectada
por el fuego.

Bosque Ecosistema donde la vegetación predominante


la constituyen los árboles. Son el hábitat de
multitud de seres vivos, regulan el agua,
conservan el suelo, la atmósfera y suministran
una gran diversidad de productos útiles para
satisfacer las necesidades humanas.

Bosque boreal Son bosques cuyo clima es subpolar.


Generalmente son bosques de coníferas con
hojas perennes.

Bosque caducifolio Son bosques de vegetación forestal


constituida por arbolado que tira la totalidad
de las hojas en épocas de otoño e invierno y
recupera su follaje en primavera y verano.

Bosques de coníferas Se encuentran mayormente en regiones


montañosas, elevadas y frías. Predominan las
coníferas que son plantas de hojas perennes.

Bosque de galería Es un bosque siempre verde, que crece a


márgenes de los ríos en Los llanos.

Bosque mesófilo de montaña Son de vegetación que se encuentra en la


transición (ecotono), entre un bosque de
coníferas y el bosque tropical.

Bosque ripario Bosque de vegetación siempre verde, que


crece a las márgenes de los ríos en zonas
montañosas.

19
Bosque templado / Brisa de pendiente

Bosque templado Se llama así a la vegetación de bosque de


encinos y de coníferas.

Bosque tropical Son bosques en donde abundan las


precipitaciones y los árboles de hoja ancha,
que cubren parte de la superficie del suelo de
la radiación del sol.

Bosque tropical perennifolio Bosque de vegetación exuberante que


corresponde al clima en el cual ni la falta de
agua ni el calor constituyen factores limitantes
para su desarrollo.

Bosque tropical sub caducifolio Se agrupa en una serie de comunidades


vegetales con características intermedias en sus
requerimientos climáticos entre el bosque
tropical perennifolio y el bosque tropical
caducifolio.

Bosque subtropical Estos bosques pertenecen al clima subtropical,


ya sean húmedos o secos.

Braga Vestimenta de protección que cubre el cuerpo


(Equipo de seguridad personal) del bombero forestal y/o combatiente en el
área de incendio.

Brasa Material sólido en estado de combustión sin


emisión de llama.

Brigada Equipo conformado por personas capacitadas y


(Organización de personal) debidamente entrenadas en el combate y de
incendios.

Brisa Viento suave que sopla del mar hacia la tierra


durante el día y de la tierra al mar durante la
noche.

Brisa de pendiente Viento que se desarrolla debido al


calentamiento diferencial causado por la
pendiente del terreno. Durante el día el viento
se desplaza en forma ascendente por las
laderas, y durante la noche lo hace en forma
descendente.

20
Brisa de valle / Bruma

Brisa de valle Viento que se despliega debido al


calentamiento diferencial causado por la
presencia de valles. Durante el día, en las horas
de mayor radiación y con mayor temperatura el
viento se desplaza en forma ascendente por el
eje del valle; durante la noche, en las horas
más frías, lo hace en forma descendente.

Brisas marinas Vientos frescos y húmedos que van desde el


mar hacia la tierra que inician a media mañana
y finalizan a últimas horas de la tarde con
velocidad variable entre 5 a 10 Km/h.

Brisas terrestres Vientos que van desde la tierra hacia el mar


que inician 2 o 3 horas posterior a la puesta del
Sol y termina bruscamente al amanecer.

Brújula Instrumento que proporciona una referencia


direccional constante que nos permite
orientarnos e identificar la dirección del
viento.

Bruma Estado de la atmosfera que afecta la visibilidad


y la detección de incendios forestales (polvo
fino, humo, neblina).

21
C
Cabeza o frente / Cantidad de combustible

Cabeza o frente Parte frontal del incendio por donde el fuego


avanza más rápido y con mayor intensidad.

Calma atmosférica Estado de la atmosfera cuando no se observa


ningún movimiento horizontal del aire y la
fuerza del viento.

Calina, calima Condición atmosférica producida por la


presencia de vapores ligeros, polvo fino o
humo que dificultan la visibilidad, de carácter
muy tenue que enturbia ligeramente el
ambiente.

Calor Energía que se manifiesta por un aumento de


temperatura y procede de la transformación de
otras energías; es originada por los
movimientos vibratorios de los átomos y las
moléculas que forman los cuerpos.

Calor de pre ignición Temperatura requerida para producir la


ignición de un material combustible de peso
unitario.

Calor por unidad de área Es el calor generado por el fuego en unidad de


superficie durante el tiempo que esa está
dentro del frente de las llamas. Se mide en
kilocalorías por metro cuadrado (kcal/m2).

Camisa para reparación de mangueras Accesorio de acero inoxidable con diámetros


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, de 1” y 1 ½” que se utilizan durante la
accesorios) operación de campo cuando no existe
posibilidad de cambiar una manguera
permitiendo reparar de forma temporal una
manguera durante el control del incendio
forestal.

Cantidad de combustibles Peso seco por unidad de área, expresada en


ton/h o Kg/m2 clasificada en combustibles
vivos y muertos, o en estratos de vegetación.

22
Carbonización / Causa definitiva de incendio

Carbonización Corresponde a la generación de carbono más o


menos puro por efecto de pirolisis o por una
combustión incompleta.

Carbonizado Material que ha sufrido daños en su estructura


física por la exposición extrema al calor y que
presenta un aspecto ennegrecido.

Carta sinóptica Representación gráfica del campo de presión


atmosférica al nivel medio del mar.

Carga de fuego Número y tamaño de incendios ocurridos en


una unidad de superficie durante un periodo
determinado.

Carga por clase diamétrica Peso seco por unidad de área de los
combustibles de una clase diamétrica.

Casco Equipo de seguridad personal para la cabeza


(Equipo de protección personal) del bombero que consiste esencialmente en un
caparazón, con un sistema de sujeción a la
cabeza, protector facial y marcas
retroreflexivas.

Causas accidentales de incendio Fuegos que se producen por el


desprendimiento de energía de alguna
máquina, vehículo, equipo, accidente aéreo u
otro sin que exista voluntad deliberada de
encender el mismo.

Causas antrópicas de incendio Son prácticas realizadas por el hombre en la


utilización del fuego que dan origen a un
incendio.

Causas estructurales Aquellas causas de incendios que dependen de


factores propios del ambiente. Contienen
factores que sin provocar el inicio del fuego
influyen en su comportamiento y propagación.

Causa de incendio Toda situación o hecho que origina un


incendio.

Causa definitiva del incendio Es la situación o hecho comprobado que


originó el incendio.

23
Causa desconocida / Ciclón

Causa desconocida Cuando no se puede demostrar o suponer


(Investigación de causas) ninguna de las otras causas se dice que el
incendio tiene causa desconocida.

Causas inmediatas de incendios Son las igniciones, que se realizan a través del
(Investigación de causas) agente causante (fuente de calor), por el que se
inicia el fuego.

Causas naturales Producidas por eventos de tipo natural, caída


de rayos, erupciones volcánicas u otros.

Cavitación Se refiere a la formación de un vacío que


(Uso efectivo del agua) reduce el flujo de agua.

Cebador Dispositivo que permite desplazar el aire de la


(Motobombas, accesorios) centrifuga de la bomba.

Cegar Significa cerrar o parar el fluido de agua de


(Uso efectivo del agua) una línea o tramo de manguera.

Ceniza Restos de combustible de color gris claro que


(Investigación de causas) queda después de una combustión completa.

Central de operaciones Estructura con sistema de comunicaciones,


(En incendios forestales) personal y equipos en donde se planifica,
desarrolla y ejecutan las actividades de
coordinación y manejo de las operaciones.

Chamuscado Secado de la vegetación por exposición al


(Investigación de causas) calor a causa del fuego.

Chispas o pavesas Partículas encendidas que saltan de un lugar a


otro a causa del viento.

Cicatriz de fuego Herida por el fuego en vegetación leñosa.

Ciclo de fuego Intervalo de tiempo entre la ocurrencia de


incendios y un área para un ecosistema en
particular.

Ciclón Área de baja presión atmosférica, alrededor de


la cual el viento sopla en sentido horario en el
hemisferio sur, y en sentido contrario en el
hemisferio norte.

24
Cinturón térmico / Columna convectiva

Cinturón térmico Área de las laderas de las montañas que


(En meteorología) presentan menores variaciones diarias de
temperatura, las mayores temperaturas medias
y consecuentemente los valores más bajos de
humedad relativa media.

Clase diamétrica Clase en la que se clasifica a cada elemento


combustible, de acuerdo con su diámetro.

Clima Condiciones medias del tiempo en un lugar


determinado, establecidas mediante
observaciones y mediciones de las variables
meteorológicas durante un largo periodo de
tiempo. Contempla sumas y promedios de
temperatura, humedad relativa, precipitación,
viento y otros de acuerdo a la información
diaria de años.

Código de humedad del combustible fino Indicador del contenido de humedad de


combustibles finos, que están muertos y en
contacto con el suelo, considerando un peso
seco aproximado de 0,25 Kg/m2 y un diámetro
máximo de 0,6 cm.

Código de humedad del mantillo Indicador numérico de la segunda capa


orgánica del suelo, poco compacta y hasta una
profundidad de 10 cm, considerando un peso
seco de 5 Kg/m2.

Cola del incendio Parte de un incendio forestal o de vegetación,


ubicada en la parte trasera del mismo que se
dispersa con mayor lentitud.

Código de sequía Indicador que representa la humedad de la


capa más profunda y compacta del suelo,
comprendida entre los 10 cm y 20 cm,
considerando un peso seco de 45 Kg/m2.

Columna convectiva Es la corriente ascendente de aire caliente y


humo que se eleva desde el combustible en
llamas.

25
Columna de humo / Combustibles medianos

Columna de humo Mezcla visible de gases en movimiento


ascendente producida por la combustión de
una sustancia, generalmente compuesta de
carbono, y que arrastra partículas en
suspensión.

Comandante de Incidente (CI) En la instalación del Sistema de Comando de


Incidentes (SCI), es la persona a cargo de las
operaciones.

Combatiente de incendios Persona capacitada y entrenada para el


combate de incendios de forestales y de
vegetación.

Comburente Sustancia oxidante que en condiciones


específicas de temperatura y presión, puede
mezclarse con un combustible y producir,
justamente, una combustión.

Combustible forestal Material leñoso, ligero, vivo o muerto que es


toda la materia vegetal presente en un
ecosistema que posee la capacidad de arder al
ser expuesto a una fuente de calor.

Combustibles aéreos Los ubicados sobre la superficie del suelo o a


partir de a una altura de 2.0 m en adelante.

Combustibles de suelo Los ubicados hasta una altura de 2.0 m.

Combustible disponible Aquel con capacidad de arder que contribuye a


(En incendios forestales) la intensidad calórica y nos indica hacia donde
se propagará el incendio. Dentro de la
disponibilidad encontramos el combustible
total (todo el material vegetal en el sitio), y el
combustible disponible (el que está en
condiciones de arder).

Combustibles finos Varían su diámetro entre 0,1 y 0,6 cm


(Livianos, ligeros) (hojarasca, pasto, hojas), teniendo un tiempo
de retardo entre 1 y 10 horas.

Combustibles medianos Varían su diámetro entre 2,6 y 7,5 cm;


(Regulares) teniendo un tiempo de retardo de 100 horas;
están definidos por ramas.

26
Combustibles muertos / Combustión de los gases

Combustibles muertos Combustibles en el que no hay tejido vivo,


cuya humedad depende exclusivamente de la
humedad atmosférica.

Combustibles pesados Aquellos cuyo diámetro es igual o mayor a 7,5


cm teniendo un tiempo de retardo que varía
entre 200 y 1000 horas; están definidos por
ramas gruesas y troncos.

Combustibles subterráneos Todo material combustible ubicado bajo la


superficie del suelo.

Combustibles vivos Combustibles compuestos por plantas vivas


con un contenido de humedad del 30% y más
controlado por los procesos fisiológicos de la
planta.

Combustión Oxidación rápida de materia orgánica con


desprendimiento de luz y calor.

Combustión completa Reacción que ocurre cuando existe alta


presencia de oxígeno. Toda combustión
completa libera, como producto de la reacción,
dióxido de carbono (CO2) y agua en estado de
vapor (H2O).

Combustión del carbón Se produce cuando un combustible como la


madera o residuos vegetales arden quedando
las cenizas. Ocurre por el calentamiento con
temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C,
en ausencia de aire. El poder calorífico del
carbón vegetal oscila entre 29000 y 35000
kJ/kg, y es muy superior al de la madera, que
oscila entre 12000 y 21000 kJ/kg.

Combustión de los gases Sucede cuando la temperatura continúa


ascendiendo, igual la emisión de gases que al
llegar a un punto de ignición produce llamas
desprendiéndose humos, gases no quemados y
vapor de agua.

27
Combustión incompleta / Confinamiento

Combustión incompleta La combustión es incompleta cuando la


cantidad de O2 no es suficiente para quemar de
modo completo el combustible. Se produce
cuando no se alcanza el grado máximo de
oxidación y hay presencia de sustancias
combustibles en los gases o humos de la
reacción.

Combustión sin llama Ocurre al combinarse un combustible con el


(Latente, incandescente) oxígeno del aire en presencia de energía
calórica, al inhibirse la reacción en cadena.

Compactación Espaciamiento entre las partículas de


combustible y su relación con el porcentaje de
aire contenido en el mismo.

Comportamiento del fuego Es un término empleado para designar la forma


de desarrollo del fuego en un incendio forestal,
la manera en la que el fuego reacciona a los
efectos de las variables del entorno en el que
tiene lugar el incendio (combustibles,
topografía y factores meteorológicos).

Conato Fuego que afecta superficies iguales o menores


a una hectárea.

Condensación Acción por la que el vapor de la atmósfera


disminuye en volumen y aumenta en densidad.

Conexiones Accesorios que cumplen la función de


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, acoplarse con motobombas, mangueras u otros.
accesorios)

Conducción Cuando el calor es transmitido de un cuerpo a


otro mediante contacto a través de las
moléculas de un cuerpo sólido.

Configuración Se refiere al relieve, cuyos accidentes influyen


(En Topografía) los regímenes de viento y el microclima.

Confinamiento Etapa en el control de un incendio en el cual se


contiene el avance en un área determinada.

28
Continuidad vertical / Control

Conflagración Comportamiento extremo del fuego dominado


(En incendios forestales) por el viento.

Coníferas Conjunto de especies de árboles de los


géneros: pinus, abies, cupressus, juníperos,
psedotsuga y picea.

Contención Acciones de operaciones de combate para


evitar la propagación del fuego.

Contenido de humedad Es el factor determinante en la probabilidad de


que se inicie o no un incendio y en el
comportamiento que adoptará este en caso de
que se haya producido.

Contenido de humedad de equilibrio Nivel de humedad que alcanzaría un


combustible muerto si estuviese expuesto en
tiempo indefinido a condiciones de
temperatura y humedad constante.

Continuidad horizontal Distribución de los combustibles en un mismo


plano.

Continuidad no uniforme Cuando la distribución del combustible es


dispersa o irregular.

Continuidad uniforme Cuando no existe interrupción en la vegetación


y el fuego pude propagarse sin barreras.

Continuidad vertical Combustibles que están ubicados desde el


suelo hasta la copa de los árboles y que se
entrelazan o tocan entre sí.

Contrafuego Consiste en encender fuego desde una línea de


defensa con el propósito de que el fuego
creado avance hacia el fuego principal atraído
por corrientes de succión y este se controle.

Control Consiste en mantener el fuego circunscripto a


(En incendios forestales) un área, bien sea a través de la construcción de
una línea de defensa alrededor de un incendio
o del combate cuerpo a cuerpo.

29
Convección / Cubierta forestal

Convección Corrientes que llevan el aire caliente hacia


arriba en forma de columna que se mueve en
dirección determinada por el viento.

Convergencia Condición atmosférica en la que los vientos


causan un flujo horizontal dirigido hacia el
interior de una región específica.

Coordinar Organizar los distintos recursos y actividades


destinados a alcanzar un objetivo común.

Cortafuego Área desprovista de vegetación o donde se


realiza la reducción del combustible forestal,
fundamentalmente de vegetación arbustiva, de
matorral o herbácea y en determinadas
ocasiones de la arbórea destinada a disminuir
la velocidad de propagación del fuego y de
servir como línea de base para trabajar en el
combate de un incendio además de, facilitar el
movimiento de material y equipo.

Cortafuego verde Faja de árboles o especies resistentes al fuego


que se han plantado con la finalidad de impedir
el crecimiento de vegetación inflamable y
hacer que el suelo retenga la mayor humedad
posible para disminuir y detener la
propagación de un incendio.

Cresta Cumbre de agudos peñascos o peñas de gran


tamaño de una montaña.

Cuadro de indicadores Es el conjunto de evidencias físicas y humanas


(En investigación de causas de incendios presentes en el incendio que ayudarán a
forestales) establecer la hipótesis de trabajo para la
obtención de la causa que lo ha producido.

Cubierta forestal Estrato más o menos continuo compuesto de


las ramas superiores así como el follaje de
árboles forestales que están expuestos a la luz
solar restringiendo el paso de la misma hacia el
sotobosque y la hojarasca, mantillo o lecho
forestal de las tierras ocupadas.

30
Cultivo agrícola / Cultivo forestal

Cultivo agrícola Es la práctica de sembrar semillas y realizar


las labores necesarias para obtener hortalizas,
frutos y otros de la tierra.

Cultivo forestal Siembra o plantación de especies arbóreas,


forestales, realizada por la mano del hombre,
para la obtención y comercialización de
productos maderables, con densidad de
siembra uniforme e individuos coetáneos. Son
sinónimos de plantaciones forestales con fines
comerciales.

31
D
Daños causados por el fuego / Densidad de la madera

Daños causados por el fuego Pérdidas causadas por el incendio. Incluye


pérdidas humanas, económicas, sociales y
ambientales.

Datos que deben obtenerse Son las informaciones sobre localización, vías
(Al recibir el aviso del incendio) o caminos de acceso, nombre de propietarios
de tierras, extensión estimada de incendio, tipo
de combustible, causa supuesta, valores
amenazados y nombre de la persona quien da
aviso de un fuego. Esto al recibirse el aviso de
un incendio.

Dedo Término dado a las lenguas de fuego que


sobresalen del borde del incendio que se
extienden hacia el exterior del área principal
afectada por el mismo. Es una de las partes de
un incendio.

Degradación del bosque Cambios llevados dentro del bosque que


afectan de manera negativa la estructura o
función del rodal o sitio disminuyendo la
capacidad productiva del mismo.

Delegación de funciones Funciones propias del jefe que se asignan a


( En incendios forestales, organización de otras personas. Consiste en dar a un individuo,
personal) oficial o bombero el poder, la autoridad, la
autonomía, la facultad o responsabilidad para
que pueda tomar decisiones, resolver
problemas, desempeñar funciones o ejecutar
tareas, sin necesidad de que tenga que
consultar u obtener aprobación.

Delimitación del área de inicio Aquella que se hace para proteger los
(Investigación de causas) elementos encontrados en la superficie en
donde se inició un fuego para que no sea
alterada por personas.

Densidad de la madera Es la relación entre el peso y volumen de una


(Combustibles forestales) madera expresada en gr/cm3.

32
Desbrozar / Detección terrestre móvil

Desbrozar Eliminar vegetación baja o quemarla.

Descripción de actividades Es la descripción de acciones que se llevan a


(En incendios forestales, organización de cabo para cumplir las metas de un programa o
personal) subprograma de operaciones, que consiste en
la ejecución de ciertos procesos o tareas
mediante la utilización de los recursos
humanos, materiales, técnicos, y financieros
asignados a la actividad con un costo
determinado, y que queda a cargo de una
entidad administrativa de nivel intermedio o
bajo.

Descripción de funciones Corresponde a las labores asignadas al


(En incendios forestales, organización de personal descritas en la estructura para el
personal) control de un incendio forestal.

Desechos Restos que quedan luego de una explotación


forestal, poda, raleo, desbrozado o limpieza de
terrenos con fines agrícolas u otros.

Desmovilización Es el retorno ordenado, seguro y oportuno del


(Incendios forestales, operaciones) personal, materiales y equipos empleados en
las labores de combate y extinción de un
incendio a sus respectivas bases o lugar de
origen.

Detección Corresponde a una serie de actividades cuyo


propósito es descubrir, y comunicar la
ubicación de un incendio a la organización
competente, que adoptará las medidas
adecuadas para el combate y la extinción del
fuego.

Detección aérea Sistema de observación con aeronaves livianas


en las que se sobrevuelan áreas determinadas
con el fin de detectar incendios.

Detección terrestre fija Consiste en la observación permanente de una


zona desde un punto determinado.

Detección terrestre móvil Consiste en la realización de patrullajes


terrestres para cubrir zonas con un recorrido
mínimo y prederminado de una superficie.

33
Determinación del área de inicio / Diseño de las áreas cortafuegos

Determinación del área de inicio Consiste en comprobar que la superficie


(Investigación de causas) escogida y delimitada es el área en donde se
inició el fuego.

Determinación de la geometría Consiste en observar el área de incendio y


(Investigación de causas) determinar su forma geométrica hasta ubicar la
zona en donde se inició y localizar los puntos
de inicio.

Determinación del punto de inicio Se fundamenta en ubicar el punto donde se


(Investigación de causas) inició un incendio a través del estudio del
comportamiento del fuego.

Desmonte Actividad que consiste en limpiar el terreno de


vegetación.

Diabático Proceso termodinámico en un sistema, cuyo


desarrollo implica una ganancia o pérdida real
de energía (calor).

Diagnóstico de incendio Análisis que se realiza para determinar


cualquier situación y tendencias de un
incendio, su origen, evolución, magnitud y
características.

Dirección del incendio Trayectoria en la cual se desplaza la cabeza o


frente del incendio.

Dirección del programa de incendios Es el proceso gerencial y administrativo que


determina la autoridad para el desarrollo de las
actividades del personal específico orientada a
los objetivos planteados en las diversas
estructuras (comando, línea, planes, servicios y
finanzas). Es la encargada de establecer
lineamientos y estrategias de prevención de
incendios.

Disponibilidad del combustible Es la cantidad total y disponible del


combustible para arder durante el incendio.

Diseño de las áreas cortafuegos Corresponde a la representación sobre una


superficie, carta, plano o imagen digital de la
forma de la línea cortafuego (línea de control o
línea de defensa) a construir en el terreno.

34
Distancias mínimas de seguridad/ Duración de una programación

Distancias mínimas de seguridad Son las distancias de seguridad establecidas


(En incendios forestales, combate y extinción) que permiten el trabajo de los hombres sin que
sufran quemaduras por el calor radiante o
lesiones en el uso de las herramientas
manuales en las labores de combate de un
incendio.

Divergencia Condición atmosférica que existe cuando los


(En meteorología) vientos causan un flujo horizontal dirigido
hacia el exterior de una región específica.

Diversidad biológica Es la variedad de formas de vida en el planeta,


incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos
y los complejos ecológicos de los que forman
parte más allá de la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y los ecosistemas

Dosel Se refiere a la cubierta que tiene un bosque en


su sección superior (piso superior, techo).

Duración de una programación Tiempo total estimado desde la aprobación del


programa y la asignación de recursos, hasta la
finalización del mismo.

35
E
Ecosistemas dependientes del fuego / Efecto del viento

Ecosistemas dependientes del fuego Son aquellos que frecuentemente contienen


organismos cuya supervivencia y continuidad
está determinada por el fuego, el cual se
convierte en un componente esencial del
ambiente. Las plantas presentan adaptaciones
evolutivas relacionadas con el fuego.

Efectos Cualquier consecuencia del fuego en el área


(En incendios forestales) afectada. Los incendios forestales poseen
efectos sobre la diversidad biológica. Son una
fuente importante de emisión de carbono,
favoreciendo al calentamiento global que
podría perturbar la biodiversidad. En los
planos regional y local, modifican el volumen
de biomasa, alteran el ciclo hidrológico e
influyen en el comportamiento de las especies
vegetales y animales.

Efectos ambientales por el fuego Alteraciones que se producen en el ambiente


modificando el ecosistema por efecto del
fuego, estas impactan en la vegetación, el
suelo, la fauna silvestre y al microclima.

Efecto chimenea Desarrollo rápido de un fuego, cuya velocidad


(En incendios forestales, comportamiento del de propagación aumenta de forma súbita por la
fuego) acción del viento y la pendiente en una cañada.

Efecto de la pendiente El que ocurre cuando la llama se inclina sobre


(En incendios forestales, comportamiento del la pendiente del terreno y el calor es
fuego) transmitido por radiación y convección a favor
de ella, y en menor grado al lado opuesto por
existir menor superficie de contacto.

Efecto del viento Cuando el viento incide sobre el fuego, inclina


(En incendios forestales) la llama en el terreno produciendo mayor
cantidad de radiación en la dirección de avance
precalentando los combustibles.

36
Efecto Foehn / Escala

Efecto Foehn Fuertes corrientes de aire caliente y seco que


(En meteorología) se producen generalmente en las vertientes de
sotavento de las cordilleras.

Efecto Venturi Se produce cuando una masa de aire se


(En meteorología) desplaza entre dos obstáculos, en pasos de
montaña o de cordillera aumenta la velocidad
del viento.

Eliminación de combustible Consiste en eliminar el material combustible o


disminuir su concentración a fin de reducir la
velocidad y propagación del fuego.

Enfriamiento Acción mediante el cual se baja la temperatura


(Uso efectivo de agua) de un combustible con la aplicación de agua.

Energía calórica Es la manifestación de la energía en forma de


calor.

Época de incendio Temporada de sequía en la cual debido a


factores meteorológicos, disposición, baja
humedad contenida en el combustible, alta
inflamabilidad y uso extendido del fuego por
actividades humanas se inician los incendios
forestales y de vegetación.

Época de peligro Período en que las condiciones meteorológicas


(humedad relativa, viento, temperatura,
precipitaciones) determinan un mayor riesgo
de ocurrencia de incendio forestal.

Equipo Aparatos e instrumentos diseñados para las


acciones de combate y extinción de incendios;
incluye herramientas manuales de combate,
comunicaciones, maquinarias, vehículos, de
seguridad personal y otros.

Equipos de protección personal Son las prendas de vestir y otros materiales


necesarios a utilizar por el personal en el
combate de un incendio.

Escala Factor de reducción que nos da la relación


existente entre la medida real en el terreno y la
medida representada en un mapa.

37
Escala de peligro de incendio / Especie pirogénica

Escala de peligro de incendio Escala que establece los valores de datos


meteorológicos y establece el grado de peligro
de incendio.

Escala grafica Se representa mediante una línea recta


graduada, dividida en partes iguales en la cual
la unidad de medida representa la longitud o
distancia en el terreno, y muestra cuantas
unidades en la realidad equivalen el mapa.

Escala numérica Es la relación existente entre el tamaño sobre


el mapa y el tamaño sobre el terreno.

Escala térmica Escala termométrica con diversas unidades con


las que se representa la temperatura, puede ser
relativa o absoluta.

Escamado Es uno de los rastros dejado por el fuego a su


(En investigación de causas) paso como resultado de la carbonización
profunda de la madera, que produce que su
superficie quede convertida en una especie de
piel escamosa de vetas negras y brillantes.

Escoba de millo o escobeta Herramienta manual para el combate


compuesta por un mango o astil y un rollo de
escobilla.

Eslinga Gancho para carga con mecanismo eléctrico de


(Operaciones con aeronaves) liberación, ubicado en la parte inferior del
fuselaje y en del centro de gravedad de un
helicóptero.

Especie forestal Especie arbórea, arbustiva, de matorral o


herbácea que no es característica de forma
exclusiva del cultivo agrícola.

Especie pirófila Especie vegetal que particularmente posee la


condición de inflamabilidad, pero cuyos
atributos hacen que sean favorecidas por el
fuego.

Especie pirogénica Especie vegetal con atributos que aumentan la


inflamabilidad de la vegetación de la que hace
parte.

38
Especie piroresistente / Estructura de finanzas

Especie piroresistente Aquella especie vegetal cuya resistencia


relativa y su capacidad de rebrote hacen que el
fuego sea más desfavorable para otras especies
competidoras, permitiéndole reproducirse.
Especie pirovulnerable Especie vegetal que es afectada
significativamente por el fuego soportando
daños extremos, alta mortalidad, disminución
severa de reproducción y abundancia dentro
del ecosistema.

Especie piroclástica Especie vegetal que posee la fisionomía que la


hace poco inflamable.

Establecimiento de cuadro de indicadores Es el cuadro elaborado por los investigadores


(Investigación de causas) de incendios forestales en los que se describen
y caracterizan las actividades humanas en cuyo
caso apuntaran como una posible causa de
incendio.

Estado de alerta Es el que se determina ante la posibilidad de


(En incendios forestales) aparición de incendio considerando el índice
de peligro o el tipo de situación y gravedad si
este ha sido detectado.

Estado del tiempo Condición en que se encuentra la atmosfera en


un lugar y momento determinado.

Este Punto cardinal del horizonte por donde sale el


sol en los equinoccios.

Estrategia La estrategia, es la parte de un plan en el que


se establecen y determinan los objetivos a
ejecutar.

Estructura de comando Esta referida solamente al jefe del incendio, su


(Principios organizativos de la supresión) función será la de desarrollar el combate y la
liquidación del incendio coordinando los
recursos con el fin de extinguir el fuego.

Estructura de finanzas Es un principio organizativo de la supresión el


(Principios organizativos de la supresión) cual es considerado cuando las modalidades de
personal y equipos contemplan gastos diversos
en las labores de combate.

39
Estructura de línea / Extinción

Estructura de línea Es un principio organizativo de la supresión


(Principios organizativos de la supresión) destinado a aplicar de manera pronta, efectiva
y segura todo plan de acción contra un
incendio en particular.

Estructura de planes Es un principio organizativo de supresión


(Principios organizativos de la supresión) destinado a la recolección y el análisis de
información, de comunicaciones y de
comportamiento del fuego.

Estructura de servicios Es un principio organizativo de la supresión


(Principios organizativos de la supresión) para proveer los abastecimientos requeridos
por el plan de combate del incendio.

Evaluación Corresponde al análisis de las características


de un fuego permitiendo determinar los
procedimientos de ataque al incendio.

Evaluación de daños Es la identificación y registro cualitativo o


cuantitativo de la extensión y gravedad de un
evento.

Evaluación del incendio Es el estudio del comportamiento del fuego, de


las condiciones actuales y futuras del incendio.

Evaluación de riesgo de incendios Sistemas que evalúan la probabilidad de que


exista una fuente de ignición.

Evaluación del peligro de incendios Son aquellos sistemas, que además del riesgo,
toman en consideración la probabilidad de
ignición de los combustibles, el
comportamiento del fuego, las dificultades
para su control y los daños que causaría el
incendio.

Exposición Dirección y sentido de orientación de una


ladera con respecto al sol.

Explosión de fuego Aumento repentino en la intensidad del fuego


y su velocidad de propagación. Este fenómeno
es frecuentemente acompañado de una
convección violenta.

Extinción Es la acción final de las labores de combate a


fin de eliminar el fuego existente en un área.

40
F
Factor de riesgo / Fase gaseosa

Factor de riesgo Es una situación que provoca que el peligro,


(Seguridad) daño o enfermedad ocasionada por la
ejecución de una actividad se produzca con
mayor probabilidad o que sus consecuencias
sean más graves.

Factores meteorológicos Son condiciones generales de la atmosfera en


un sitio específico y tiempo determinado
(humedad relativa, insolación, presión
atmosférica, precipitación, temperatura,
vientos, nubosidad y otros).

Faja auxiliar Se trata de líneas de control (cortafuegos), en


(Líneas de control o cortafuegos en fajas) forma de fajas de 5 metros de ancho a los lados
de los caminos, pistas o carreteras forestales.

Faja cortafuegos Es una línea de control (cortafuego), de bordes


paralelos con eliminación de la vegetación
hasta el suelo mineral, con medidas de 5
metros de ancho en áreas de vegetación
herbácea a 50 metros en los terrenos donde
predomina el estrato arbóreo.

Fase de precalentamiento Corresponde a la fase del proceso de la


combustión en donde se va a precalentar y
desecar el combustible, al aplicar una fuente de
calor al mismo este comenzara a calentar por
radiación, esta temperatura va acercándose al
punto de ebullición del agua o a un punto de
ignición entre los 100° y 200° C siendo en ese
momento en que comienza el desprendimiento
de gases calientes. Cuando aumenta la
temperatura, inicia la pirolisis hasta llegar al
carbón vegetal.

Fase gaseosa En el proceso de la combustión es en donde se


destilan las sustancias gaseosas.

41
Fauna / Foco de calor

Fauna Especies de animales que habitan en una


región geográfica de la superficie terrestre.

Fauna silvestre Conjunto de animales autónomos que viven


libres en su ambiente natural y no han sido
domesticados.

Flanco Parte del borde o perímetro del incendio que es


paralela a la dirección del avance, son flanco
derecho o izquierdo.

Flanquear Combatir el fuego a lo largo de los flancos,


(derecho o izquierdo), comenzando desde un
punto de anclaje e intentando unir las dos
líneas rodeando la cabeza, o bien sofocando y
enfriando el borde del incendio si las
condiciones y el comportamiento del fuego lo
permiten.

Flora Es el conjunto de plantas, nativas o


introducidas, de una región geográfica, de un
período geológico determinado, o de un
ecosistema determinado.

Floresta Terreno poblado de árboles y demás especies


vegetales.

Fluctuaciones térmicas Rango de variación entre las temperaturas


(Meteorología) máximas y mínimas que ocurren en un sitio
especifico durante un periodo dado.

Flujo de calor por unidad de superficie Velocidad con la que se transfiere el calor en
una dirección por unidad de área,
perpendicular a la dirección de transferencia de
ese calor proporcional a las temperaturas.

Foco Fuego inicial que afecta un área de pequeñas


dimensiones, cercana al punto de ignición.

Foco de calor Es simplemente una anomalía termal que


detecta un satélite en la tierra. Puede ser que
haya fuego o simplemente puede ser un cuerpo
rocoso.

42
Foco de incendio / Fuego extinguido

Foco de incendio Lugar en donde está ubicado un fuego


descontrolado.

Foco de quema Es un fuego activo, pero que no se puede


identificar si es un incendio forestal o si se
trata de una quema controlada.

Foco secundario Foco producido por pavesas transportadas por


la columna de convección y el viento o
material rodante, provenientes del incendio
principal.

Forestación Aquella actividad que se ocupa de estudiar y


gestionar la práctica de las plantaciones,
especialmente de los bosques, poblando un
área con especies forestales.

Frecuencia Número de incendios en una unidad de


(En incendios forestales) protección durante un periodo determinado.

Frente caliente Se produce cuando una masa de aire caliente


(En Meteorología) avanza hacia latitudes mayores y su borde
delantero asciende sobre el aire más frío.

Frente frío Es una franja de inestabilidad que ocurre


(En Meteorología) cuando una masa de aire frío se acerca a una
masa de aire caliente.

Fricción Es la resistencia o freno que el agua encuentra


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, a su paso al recorrer el interior de una
accesorios) manguera.

Fuego Es una reacción química en cadena con


desprendimiento de luz y calor producidos por
una combustión.

Fuego en brasas Es el proceso en el que un material


combustible continúa ardiendo en
incandescencia, luego de ser extinguida la
llama.

Fuego extinguido Fuego en el cual se han finalizado las tareas de


combate y extinción.

43
Fuego incandescente / Fuente de ignición

Fuego incandescente Es una combustión sin llama, la ignición es


producida a nivel superficial del combustible
sin la presencia de gases o vapores.

Fuego trasero Se refiere a la combustión de un material sin


emisión de luz visible y con presencia de humo
en su fase inicial.

Fuente de ignición Cualquier fuente de calor, natural o artificial,


(Investigación de causas) capaz de encender combustibles vegetales.

44
G
Gasto / Grado de daños

Gasto Flujo de agua, expresado en volumen por


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales) unidad de tiempo.

Geometría del incendio Forma que adopta el incendio en función de


(Investigación de causas) los factores que están implícitos en su
propagación tales como, el viento y la
pendiente.

Gestión de recursos Es la implementación eficiente y eficaz a


(Organización) través de regulaciones y normas de los
recursos de la organización cuando se
necesiten en la ejecución del programa.

Gestión de riesgos Capacidad de desarrollar y conducir una


propuesta de intervención consciente,
concertada y planificada para prevenir, evitar,
mitigar o reducir el riesgo de un evento
adverso.

Gorgui Herramienta manual multifuncional diseñada


(Herramientas manuales para el combate) para trabajar en la apertura de líneas de
defensa.

Gradiente Grado de variación de un elemento


(Meteorología) meteorológico en función de la distancia. En
sentido vertical, el gradiente de temperatura se
expresa en °C; en sentido horizontal, el
gradiente de presión se expresa en millares por
100 Km o por grado geográfico.

Gradiente barico Diferencia de presión atmosférica entre dos


(Meteorología) puntos la cual es indicada por la distancia entre
dos líneas isobaras.

Gradiente térmico Variación de la temperatura que tiene lugar en


(Meteorología) la atmosfera con el aumento de altura.

Grado de daños Corresponde al volumen de combustibles


forestales afectados por el incendio.

45
Grado térmico / GPS

Grado térmico Unidad para la medición de la temperatura de


valor variable de acuerdo a la escala (Ver
escala térmica).

Gramíneas Plantas monocotiledóneas que tienen tallos


cilíndricos, nudosos y huecos en los
entrenudos, hojas alternas, largas y estrechas.

Gravedad Presión negativa o positiva ocasionada por la


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales) columna de agua dentro de una manguera llena
cuyos extremos se hallan a diferentes alturas
provocando pérdidas y aumentos de presión.
Cuando el pitón está situado por encima de la
bomba se produce una pérdida de presión y
cuando está por debajo esta aumenta.

Grosor del combustible Se refiere al diámetro que tienen los


combustibles ya clasificados. Ligeros menor a
5 mm de diámetro; regulares de 5 a 25 mm de
diámetro; medianos 25 a 75 mm de diámetro y
gruesos, mayores a 75 mm de diámetro.

Grupo de trabajo Es el conjunto de personas que reconocen un


sujeto, objeto o situación de interés común.

Guantes Parte del equipo de protección personal el cual


(Equipo seguridad personal) se usa para proteger las manos de lesiones por
radiación, convección y conducción del calor u
otros riesgos.

GPS Se conoce como GPS por las siglas de “Global


Positioning System” que en español significa
“sistema de posicionamiento global”. El GPS
es un sistema de navegación basado en 24
satélites (21 operativos y 3 de respaldo), en
órbita sobre el planeta tierra que envía
información sobre la posición de una persona u
objeto en cualquier horario y condiciones
climáticas.

GPS Se utilizan para medir superficies y realizar


(De gama alta / media) replanteos.

46
GPS

GPS Para obtener medidas lo suficientemente


(De gama media / baja) precisas para cubrir las necesidades de un
equipo de extinción.

47
H
Hacha / Helipunto

Hacha Herramienta manual para el combate de


incendios forestales compuesta por una hoja de
acero con filo en uno de sus lados y un astil o
mango de madera.

Hacha doble filo Herramienta manual para el combate de


incendios forestales compuesta por una hoja de
acero, con una parte más aguda que la otra, la
parte más aguda para cortar combustibles
contentivos de maderas blandas y el otro lado
para maderas duras.

Hectárea La hectárea (conocida también como


hectómetro cuadrado o hm²) es la superficie
que ocupa un cuadrado de un hectómetro de
lado (10.000 m²). Su símbolo es ha (y no Ha),
tanto en singular como en plural. Al ser éste un
símbolo, nunca debe llevar punto.

Helibalde Ver Bamby Bucket.

Helicóptero Aeronave de ala rotatoria cuyo rotor o rotores


aseguran a la vez la sustentación y la traslación
durante el vuelo de dicho aparato.

Helipuerto Aeropuerto con acceso a helicópteros, cuya


área está diseñada con los requerimientos
mínimos para la operación continúa de
aeronaves de ala rotatoria con acceso a tierra.

Helipuerto Base Base de operaciones de helicópteros, donde el


suministro de combustible y el mantenimiento
es permanente.

Helipunto Es un área preparada con las dimensiones


requeridas para el aterrizaje y despegue seguro
de un helicóptero.

48
Herbazales / Humedad especifica

Herbazales Aquellos ecosistemas en donde predomina la


vegetación herbácea; estos ecosistemas pueden
ser de origen natural constituyendo extensos
biomas, o ser producto de la intervención
humana con fines de la crianza de ganado o
recreación.

Herramientas manuales Instrumentos de hierro con astil o mango de


madera diseñados para, sofocar, cortar, raspar,
cavar y en otros casos aislar material
combustible en el combate directo o indirecto
de incendios forestales.

Hidrante Boca de agua que se utiliza para recargas de


carros bomba.

Hierba, yerba Planta que carece de tronco leñoso permanente


y cuyo tallo es de tejido blando, de color verde.

Hoguera Fuego hecho al aire libre con diversos fines


(calentarse, cocinar, mantener alejado a
animales salvajes, celebrar fiestas o ritos
religiosos).

Hollín Partículas negras de carbón producidas por una


(En investigación de causas) llama que se depositan en árboles, arbustos,
cercas, rocas y otros arrastradas por el viento.

Huerto semillero Es un área en la cual se reúnen artificialmente


árboles genéticamente superiores, para permitir
el libre cruzamiento entre ellos y producir
semilla de alta calidad genética.

Humedad absoluta Es la cantidad de vapor de agua contenido en


un determinado volumen de aire. La humedad
absoluta la mediremos en gramos de vapor de
agua por metro cúbico de aire.

Humedad especifica Es el mismo concepto que la humedad


absoluta, pero cambiando las unidades de
medición. En este caso hablamos de kg de
agua por kg de aire seco, tanto en la humedad
absoluta como en la específica, el agua
siempre está en forma de vapor (gas).

49
Humedad relativa / Humo legitimo

Humedad relativa Es la relación entre cantidad de vapor de agua


contenida en el aire (humedad absoluta) y la
máxima cantidad que el aire sería capaz de
contener a esa temperatura (humedad absoluta
de saturación).

Humo Mezcla de gases y partículas de material que


(Detección de incendios forestales) no han llegado a arder totalmente y que se
desprende de los cuerpos de combustión.

Humo color amarillo Cuando el fuego afecta bosques o plantaciones


(Detección de incendios forestales) forestales de coníferas, generalmente en
combustibles pesados.

Humo color blanco Indica que se queman gramíneas, pastos o


(Detección de incendios forestales) hierbas y existe contenido de humedad en el
combustible.

Humo color gris – café Muestra que se queman matorrales o arbustos


(Detección de incendios forestales) ralos.

Humo color marrón Indica que se queman bosques muy densos.


(Detección de incendios forestales)

Humo falso Aquellos que se producen por movimientos de


(Detección de incendios forestales) vehículos en caminos de tierra, derrumbes o
producto del movimiento de fuertes vientos y
se asemejan las columnas humos.
Humo ilegitimo El producido por incendios y quemas no
(Detección de incendios forestales) autorizadas.

Humo legitimo El producido por fábricas, hornos de carbón y


(Detección de incendios forestales) otros autorizados que no representan peligro.

50
I
Ignición / Incendio subterráneo

Ignición Acción y efecto de iniciarse una combustión o


el fenómeno que inicia la combustión
autoalimentado, se produce al introducir una
pequeña llama, chispa o brasa incandescente
(ignición provocada).

Ignífugo Es la cualidad de una sustancia o materia capaz


de disminuir o retardar la combustión

Impacto ambiental Es la alteración o modificación del ambiente,


provocada por la actividad humana.

Incendiario Individuo que provoca incendios forestales de


manera consciente e intencionada, con el
ánimo de provocar la destrucción de la cubierta
vegetal.

Incendio de copa Fuego que se propaga a través de las copas de


los árboles una vez que asciende desde un
estrato inferior, generalmente a partir de un
incendio rastrero.

Incendio de cultivo Fuego que se propaga y afecta cultivos


agrícolas.

Incendio forestal Fuego incontrolado de vegetación que no


estaba destinada a arder en terrenos de uso o
vocación forestal.

Incendio de interface Incendio que se desarrolla en áreas de


transición, entre zonas urbanas y rurales.

Incendio rastreo o superficial Se extiende y propaga quemando la vegetación


herbácea y los matorrales ubicados sobre la
superficie del suelo.

Incendio subterráneo Aquel se propaga por debajo de la superficie


del suelo quemando materia orgánica.

51
Incendio de vegetación / Índice de gravedad

Incendio de vegetación Fuego que se propaga libremente afectando


cualquier tipo de vegetación.

Incidente Suceso de causa natural o por actividad


humana que requiere la acción de personal de
servicios de emergencia para proteger vidas,
bienes y ambiente.

Índice de calidad de los sistemas forestales Indicador de la calidad de los sistemas


forestales el cual debe considerarse como el
elemento moderador o intensificador de las
infraestructuras y actuaciones a planificar
sobre el territorio, partiendo de la primera
caracterización del riesgo en el mismo. Así, se
contempla la posibilidad de que un ecosistema
valioso pueda ser afectado por un incendio, por
remoto que ésta parezca, y se evita el exceso
de recursos donde la repercusión de los
incendios sea menor.

Índice de casualidad Es un indicador de la probabilidad de que un


foco originado por una causa determinada
llegue a convertirse en un incendio forestal de
grandes dimensiones. A cada causa se le
asigna un coeficiente de peligrosidad
específico en función de su efectividad en
cuanto a superficie afectada en el territorio de
estudio.

Índice de combustibilidad Número referente que expresa la


inflamabilidad de los combustibles forestales y
la velocidad de propagación del fuego en esos
combustibles.

Índice de frecuencia Índice que establece la frecuencia media anual


de incendios en un determinado territorio a
partir de los puntos de inicio de incendios. Es
un indicador de la probabilidad de que ocurra
un incendio forestal en el ámbito geográfico
para el que se ha calculado.

Índice de gravedad Representa el porcentaje anual de superficie


quemada con respecto a la superficie forestal
tanto la boscosa, como la arbustiva y herbácea

52
Índice de ocurrencia / Índice de riesgo de frecuencia de incendios

quemada anualmente, con respecto a la


superficie forestal del área a evaluar.

Índice de ocurrencia Indicador cuantitativo o cualitativo, de la


ocurrencia y desarrollo de los incendios dentro
de un área determinada.

Índice de peligro Número relativo que expresa una evaluación


combinada de los elementos meteorológicos
que constituyen el peligro de incendios. La
escala va de 0 a 16. En la práctica este tipo de
índices se usa para determinar áreas con alto
riesgo de incendio causado por las condiciones
intrínsecas de la zona.

Índice de propagación Indicador cuantitativo y cualitativo de la


velocidad de propagación, pronosticada para el
fuego en un determinado tipo de combustibles,
una determinada pendiente y bajo condiciones
meteorológicas específicas.

Índice de riesgo Indicador de la probabilidad que un área esté


expuesta a una fuente de ignición permitiendo
determinar su nivel de riesgo.

Índices de riesgo estáticos Son aquellos que se calculan siendo válidos


sus resultados durante un periodo de tiempo
prolongado por uno o varios años. El más
importante es el índice de riesgo estructural,
aunque también a los de estrés hídrico y de
frecuencia de incendios, cuando se calculan
para un periodo de tiempo largo se le da un
matiz de aplicación estática.

Índice de riesgo de estrés hídrico El que tiene en cuenta las condiciones de estrés
de la vegetación que vienen determinadas por
la evolución de las condiciones
meteorológicas.

Índice de riesgo estructural Determinado básicamente por la orografía del


terreno y las características de la vegetación.

Índice de riesgo de frecuencia de incendios Se basa en tener en cuenta el número de


incendios producidos y que está muy ligado a
la causalidad de los mismos.

53
Índice de riesgo meteorológico / Intensidad de fuego

Índice de riesgo meteorológico Es el índice derivado de las condiciones


meteorológicas existentes como son la
temperatura, la humedad, las precipitaciones y
el viento.

Índices dinámicos Son los índices (meteorológicos, orográficos y


de características de vegetación), que se
calculan con una periodicidad determinada
diaria, semanal o mensual. Se incluyen dentro
de este tipo el índice de riesgo meteorológico,
así como el de riesgo por estrés hídrico y el de
riesgo por frecuencia de incendios cuando se
calculan para los periodos de tiempo indicados.

Índice territorial de riesgo El índice territorial de riesgo se obtiene por la


combinación del índice de riesgo por pendiente
y por combustibilidad. El análisis conjunto del
riesgo por pendiente y por combustibilidad
permite obtener un índice territorial de riesgo,
que delimita aquellas áreas en las que el
comportamiento esperado del fuego sea más
desfavorable y con mayor dificultad en la
extinción con el fin de adoptar las medidas de
protección adecuadas a las características del
territorio.

Indicio Elemento que unido a otro pueden constituir


(Investigación de causas) una prueba.

Inflamabilidad Es la capacidad de prender y propagar una


llama o la facilidad en la que una sustancia
entra en ignición y sostiene la combustión.

Insolación Es el periodo de tiempo mediante el cual una


superficie recibe la luz del sol o cantidad de
energía en forma de radiación.

Intensidad calórica Calor que se libera por unidad de tiempo y por


unidad de longitud del avance del fuego.

Intensidad de fuego Es la forma más conocida y útil para estimar la


liberación de energía calórica por parte de un
incendio. Es la tasa de energía liberada por
unidad de tiempo y por unidad de longitud.

54
Intensidad de radiación / Isoyetas

Intensidad de radiación Velocidad a la que se emite energía a la


longitud de onda (λ) en la dirección por unidad
de área de la superficie emisora normal a esta
dirección.

Intensidad lineal del fuego Cantidad de calor que se libera en el frente del
incendio por unidad de tiempo y longitud.

Interface Fuegos en áreas de transición entre una zona


(En incendios forestales) urbana y rural.

Inversión térmica Incremento de la temperatura del aire con la


(Meteorología) altura produciendo una capa de aire caliente y
estática situada entre dos masas frías.

Isla Área sin ser completamente afectada, dentro


(Partes del incendio) del perímetro de un incendio.

Isobara Línea que une puntos de igual presión


(Meteorología) atmosférica al nivel del mar. Un isógrama de
presión, es decir, una curva de igual o
constante presión en un gráfico, trazado o
mapa que sirve para ver con precisión los
mapas del tiempo.

Isoterma Línea que une puntos de igual temperatura.


(Meteorología)

Isoyetas Línea que une puntos de igual promedio de


(Meteorología) precipitación.

55
J
Jefe de Brigada / Jefe de sector

Jefe de Brigada Cargo dentro de la estructura operativa,


(Organización de personal) responsable de las tareas de las cuadrillas y de
la organización de las actividades requeridas
para el combate y extinción de un incendio o
de un área asignada en forma eficiente y
segura.

Jefe de Comando de Incidente Es la persona que administra, coordina, dirige


(Sistema de Comando de Incidente, SCI) y controla los recursos en la escena, ya sea por
competencia legal, institucional, jerárquica o
técnica.

Jefe de Cuadrilla Cargo dentro de la estructura operativa,


(Organización de personal) responsable del personal, de las tareas de
combate y extinción del incendio en el sector
asignado de manera segura de acuerdo a las
instrucciones emanadas del Jefe de Brigada.

Jefe de Incendio Cargo dentro de la estructura operativa que


(Organización de personal) posee total autoridad y responsabilidad de las
actividades de supresión, seguridad y servicios
de un incendio.

Jefe de Operaciones Cargo dentro de la estructura operativa que


(Organización de personal) ejerce una persona, la cual tiene la
responsabilidad de planificar, coordinar,
dirigir, controlar y ejecutar las actividades de
combate y extinción de incendios forestales.

Jefe de Sector Persona responsable de un sector del incendio,


(Organización de personal) y con el trabajo de dirigir las tareas en el
mismo.

56
K
Kelvin / Kit meteorológico

Kelvin Unidad de temperatura absoluta en el sistema


internacional.

Kerosina Un aceite medio ligero procedente de la


refinación del petróleo, intermedio entre el
gasoil y la gasolina; utilizado como
combustible para los motores de las aeronaves
así como, para alumbrado y calefacción.

Kilocaloría Unidad de energía térmica igual a mil (1000)


calorías.

Kilogramo / metro cuadrado (Km/m2) Unidad que se utiliza para determinar la


cantidad de peso del material vegetal en unidad
de área.

Kilometro / hora (Km/h) Unidad que, se utiliza para establecer


distancias (km), además de, velocidad del
viento y de propagación del fuego (km/h).

Kit de herramientas manuales Conjunto de herramientas manuales asignada a


una cuadrilla para el combate y extinción de
incendios forestales.

Kit de primeros auxilios Conjunto de suministros médicos para la


atención de primera línea en la asistencia de
un lesionado.

Kit meteorológico Conjunto de equipos portátiles (anemómetro,


psicrómetro, brújula), para medir y registrar
diversas variables meteorológicas desde un
punto determinado; también puede ser, un
receptor de sensor meteorológico con el que se
pueden obtener datos meteorológicos desde
distintos sensores los cuales se envían los
datos a través de un servidor en Internet.

57
L
Ladrón de agua / Línea de fuego

Ladrón de agua Accesorio que consiste en una conexión para


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, extraer agua de un punto intermedio en una
accesorios) línea de mangueras.

Lascamiento Desprendimiento de la corteza de plantas con


(Investigación de causas) tallo de corteza quebradiza como consecuencia
de la pérdida de humedad. El desprendimiento
ocurre en el lado opuesto a la dirección del
fuego.

Latitud Distancia angular que existe desde cualquier


(Cartografía) punto de la superficie terrestre hasta el paralelo
del ecuador. Se mide en grados, minutos y
segundos sobre los meridianos.

Lentes Parte del equipo de protección personal, consta


(Equipo de seguridad personal) de montura flexible que permite amplia visión,
resistente a los golpes, inflamable y da para
protección de los ojos.

Línea cargada Tramos de manguera llenos de agua listos para


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales) su uso.

Línea de control Conjunto de barreras naturales y construidas,


así como los bordes extinguidos que se utilizan
para controlar al incendio. Las líneas de
control se establecen.

Línea de defensa Es una franja que se construye para romper o


cortar la continuidad del combustible que está
en la trayectoria del incendio; debe estar libre
de combustible hasta suelo mineral y donde se
puede establecer una maniobra de ataque.

Línea de fuego Es una franja estrecha de terreno donde la


vegetación, combustible, en la trayectoria del
incendio se elimina con fuego.

58
Liquidación del incendio / Longitud

Liquidación Consiste en extinguir por completo el fuego o


(En incendios forestales) enfriar las zonas calientes una vez controlado
el incendio.

Linterna Equipo de iluminación provisto de un foco o


(Equipo de seguridad personal) varios leds, los cuales sirven para proyectar
luz.

Llama Parte luminosa que se desprende de los


cuerpos en combustión.

Llamarada Llama grande que brota y disminuye con


rapidez.

Llanura Áreas de mínima altura, generalmente planas


con irregularidades escasas. Muchas de ellas
han sido originadas por la corriente de ríos,
aunque estas últimas corresponden al tipo de
«llanuras aluviales», de igual manera por causa
de haber sido parte del fondo marino.

Llave de empalme Accesorio cuya función principal es unir o


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, desunir mangueras empalmadas, conexiones y
accesorios) otros elementos de las bombas o motobombas.

Llave de empalme (pequeña) Accesorio cuya única función es unir y desunir


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, mangueras, conexiones u otros accesorios en
accesorios) diámetros de 1” y 4”; hecha de material de
policarbonato, fiberglass o aleación de
aluminio.

Llave Universal Accesorio que sirve como llave de tuercas,


(Uso efectivo de agua, motobombas forestales, pata de cabra, empalme y desempalme de
accesorios) conexiones.

Localización de la línea Consiste en ubicar el sitio y decidir el trazado


que tendrá la línea sobre el terreno.

Longitud Distancia angular de cualquier punto de la


(Cartografía) tierra con respecto al meridiano de Greenwich
o meridiano 0° hasta el meridiano 180° siendo
de este a oeste. Se mide en grados, minutos y
segundos.

59
Longitud de llama / Lucha contra incendios

Longitud de llama (sf) Es la distancia de la llama desde su base hasta


el extremo. Si la llama está inclinada, entonces
lo que cuenta es su longitud, no la altura.

Lucha contra incendios Conjunto de medidas que se disponen para la


protección de áreas de uso o vocación forestal
de la acción del fuego.

60
M
Machete / Mantillo

Machete Herramienta manual para corte de vegetación


baja y pequeñas ramas, está compuesto por una
hoja de acero de tamaño variable y mango de
madera o plástico.

Manchas de hollín Son partículas carbonosas que se forman


(Investigación de causas) como resultado de la combustión incompleta
las cuales se adhieren en forma de manchas a
árboles, rocas, cercas y otros.

Manejo del fuego Es un proceso que forma parte del manejo de


los ecosistemas, constituido por componentes
importantes que tienen que ver directamente
con las comunidades, la prevención, el
combate, extinción y el uso a fin de obtener un
sistema de fuego ecológicamente adecuado que
contribuya a cubrir las necesidades socio-
económicas y culturales de las colectividades
que utilizan el fuego, minimizando de una u
otra forma los impactos que los incendios les
puedan causar.

Manga de viento Instrumento de uso meteorológico para


determinar la dirección y velocidad del viento.

Manguera de succión Es una manguera rígida diseñada para ser


(Uso efectivo de agua, motobombas, acoplada al orificio de succión de la acoplada
accesorios) al orificio de succión de la motobomba y
permitir la absorción de agua que luego será
llevada a las líneas de agua.

Mangueras forestales Son conductos fabricados en material sintético


y ligeramente liviano para transportar agua.
Mantillo Estrato de materia orgánica en descomposición
que se encuentra sobre el suelo mineral,
constituido principalmente por follaje caído y
vegetación herbácea.

61
Mantenimiento correctivo/ Método de evidencias físicas

Mantenimiento correctivo Consiste en reparar los filos, cambiar los


(Herramientas manuales) mangos, lijarlos, corregir defectos y reparar los
daños de las herramientas manuales.

Mantenimiento preventivo Es el que se realiza antes y después de utilizar


(Herramientas manuales) una herramienta manual para el combate de
incendios forestales.

Mapa Representación gráfica a escala de la tierra


sobre una superficie plana.

Mapa de incendios Representación cartográfica de la probabilidad


de ocurrencia de incendios.

Maraca Es un accesorio de forma cilíndrica con malla


(Uso efectivo de agua, Motobombas, o huecos que es enroscado al acople (macho)
accesorios) de una manguera de succión.

Mc Leod Herramienta manual para el combate de


incendios forestales, consta de un mango de
madera o astil y una hoja de acero que tiene de
un lado dientes y del otro un filo en forma de
azadón.

Medios de abastecimiento de agua Constituyen todas las fuentes de


(Uso efectivo de agua) abastecimiento que se encuentran en el medio
natural (ríos, arroyos, quebradas, pozos, lagos
y lagunas), y las creadas por el hombre
(taques, red de tuberías, vehículos cisterna).

Meteorología Es la ciencia de la física atmosférica, que


estudia el estado del tiempo, el medio
atmosférico, los fenómenos producidos y las
leyes que los rigen.

Métodos de control Son los procesos que se utilizan para detener la


(En incendios forestales) propagación de un incendio forestal.

Método de evidencias físicas Es la técnica de investigación que permite


(Investigación de causas) reconstruir el desarrollo de un incendio a
través del estudio del comportamiento del
fuego hasta determinar su punto de inicio y la
causa que lo ha provocado.

62
Mezcla de combustible / Motosierra

Mezcla de combustible Es la unión de uno o más combustibles entre


ellos (gasoil o gasolina), o uno de ellos con
aceite en un motor o equipo.

Modelos de carbonización Son las marcas que deja el fuego en su avance


(Investigación de causas) sobre los troncos de los árboles.

Modelos de combustible Es la descripción y cuantificación de un


conjunto de características de los complejos de
partículas de las especies vegetales
susceptibles a arder, que son necesarias para
establecer los modelos de predicción de
comportamiento del fuego.

Modelo de predicción del comportamiento Es aquel que permite obtener datos de la


del fuego velocidad de propagación, la intensidad del
fuego, y las dimensiones (altura o longitud) de
las llamas.

Morrales o mochilas para transporte de Son bolsas para el transporte de determinada


mangueras cantidad de tramos de mangueras, permitiendo
(Uso efectivo del agua, motobombas, el tendido de manera más cómoda y rápida.
accesorios)

Motobombas Son dispositivos para mover fluidos,


(Uso efectivo del agua, motobombas) desplazando el volumen por la acción física y
mecánica.

Motobombas forestales Son unidades de alta presión que consta de


(Uso efectivo del agua, motobombas) motor a gasolina o eléctrico, bomba
desmontable o fija, impulsora de agua para
vencer grandes distancias y alturas.

Motosierra Equipo portátil con motor de un cilindro, dos


ciclos a gasolina, utilizado para cortes de
árboles, ramas y otros.

63
N
Neblina / Noreste

Neblina Fenómeno meteorológico que consiste en la


suspensión de pequeñas gotas de agua de
tamaño variable, entre 50 y 220 micrómetros
(unidad de longitud) de diámetro, o de
partículas húmedas, que reducen la visibilidad
horizontal a una distancia de un kilómetro o
más.

Negligencias Se refiere a los descuidos en la utilización del


(Causas de incendios forestales) fuego por parte del ser humano. Las
negligencias son una de las causas de
incendios forestales.

Niebla Se refiere a la suspensión de gotas pequeñas de


agua que producen una visibilidad de menos de
un kilómetro. Es un fenómeno meteorológico
que consiste en nube muy bajas, cerca o a nivel
del suelo y formadas por aerosol de pequeño
volumen en suspensión o suspensión química.

Norma jurídica Regla o conducta cuyo fin es el cumplimiento


de un precepto legal, un mandato que tiene
como objetivo dirigir el comportamiento de la
sociedad.

Norte (N) Es el punto cardinal que indica, sobre el


(Cartografía, orientación) meridiano, la dirección al polo norte
geográfico.

Norte magnético Es la dirección que señala la aguja imantada de


(Cartografía, orientación) una brújula, al polo norte magnético, dirección
que no coincide con el polo norte geográfico,
excepto en los puntos del hemisferio norte,
situado en el mismo meridiano que el norte
magnético.

Noreste Es la zona intermedia entre los puntos


(Cartografía, orientación) cardinales norte y este.

64
Noroeste (NO) / Nublado

Noroeste (NO) Es la zona intermedia entre los puntos


(Cartografía, orientación) cardinales norte y oeste.

Nube Conjunto de finas partículas de agua, liquidas


(Meteorología) o sólidas mantenidas en suspensión por
corrientes de aire ascendente que forma una
masa de color variable según incida en ella la
luz solar. Se forman por la evaporación del
agua a partir del suelo y los océanos, seguida
de una condensación del vapor de agua del
aire.

Nubosidad Es la fracción de cielo cubierto con nubes en


un lugar en particular.

Nublado Cielo que está cubierto de nubes, ya sea parcial


o en su totalidad. Dependiendo de la tonalidad,
puede ser blanco o grisáceo y con posibilidad
que llueva en ocasiones.

65
O
Observador / Oficial de seguridad

Observador Persona entrenada a la que se le asigna la tarea


(En incendios forestales) de observar un incendio así como, realizar las
evaluaciones constantes de las condiciones
meteorológicas.

Observación meteorológica Consiste en la evaluación constante de las


condiciones meteorológicas con el objetivo de
detectar cambios significativos en el estado del
tiempo y transmitirlos al personal de combate
del incendio.

OCES Es un sistema que permite observar las


situaciones de riesgo, evaluarlas y
comunicarlas al personal en combate para que
este pueda desplazarse por la ruta de escape a
la zona de seguridad previamente establecida.
Este sistema tienes cuatro componentes
(puestos de observación, comunicaciones,
rutas de escape y zonas de seguridad).

Ocurrencia Es el número de incendios en un área bajo


protección durante un periodo determinado.

Oeste (O) Punto cardinal del horizonte por donde se pone


(Cartografía, orientación) el sol en los equinoccios.

Oficial de enlace En el SCI, persona que oficia de contacto para


(Sistema de Comando de Incidente, SCI) coordinar con las otras instituciones, que hayan
sido asignadas al incidente.

Oficial de información Persona que formula la información y prepara


(Sistema de Comando de Incidente, SCI) los comunicados para los medios de prensa.

Oficial de seguridad Persona que tiene la función de vigilancia y


(Sistema de Comando de Incidente, SCI) control de situaciones peligrosas e inseguras,
desarrollar medidas de seguridad para el
personal y detener o prevenir acciones
inseguras.

66
Olas de montaña / Oxigeno

Olas de montaña Vientos que se producen cuando una masa de


aire húmedo tiene una elevación, y en su
descenso brusco originan una serie de ondas
que a medida que se alejan de su origen se van
debilitando.

Operaciones aéreas Actividades aéreas para optimizar la ejecución


de vuelos con aeronaves de ala fija o rotatoria
en el control y liquidación de incendios
forestales.

Operaciones de carga y descargas de agua Incluye todas las operaciones a ejecutar para
sobre incendio con helicóptero o avión realizar descargas de agua sobre un incendio
(carga, transporte y descargas). No incluye las
tareas de transporte de personal de un lugar a
otro.

Operaciones con maquinaria pesada Se basan en el uso de maquinaria pesada como


(bulldozer, tractor) recurso de extinción tanto en ataques paralelos,
abriendo una línea de defensa, como en
ataques directos volcando directamente la
tierra removida por la pala sobre el frente de
llama.

Organización Sistema de relaciones entre personas,


funciones y factores físicos para ordenar y
dirigir los esfuerzos hacia objetivos
determinados.

Orografía Parte de la geografía física que se encarga del


estudio, descripción y representación del
relieve terrestre.

Ortofoto Presentación fotográfica de una zona de la


superficie terrestre, en la que todos los
elementos están en la misma escala, libre de
errores y deformaciones, con la misma validez
de un plano cartográfico.

Oxigeno Es un elemento químico que se encuentra en


forma de gas en la atmosfera, el cual es
fundamental para el proceso de la combustión.

67
P
Paisaje / Pérdidas producidas por incendios

Paisaje Un mosaico geográfico compuesto por


sistemas que interactúan en el tiempo y espacio
como respuesta a la influencia de los suelos, el
agua, la flora, la geología, la topografía, el
clima y las interacciones humanas.

Pala Foresta, Palín Herramienta compuesta por una placa acerada,


ligeramente cóncava en forma ojival, con filo
en su borde, con mango de madera largo.
También se le denomina Palín Forestal

Parte de incendio forestal Planilla en la cual se registra la información de


un incendio.

Partes de un incendio forestal Aquellas que componen o forman el incendio


(Cabeza o frente, borde, flancos, dedos, bolsa,
isla, cola y focos secundarios).

Patrón de quema Áreas en donde se observan discrepancias o


(Investigación de causas) zonas en las que el comportamiento del fuego
es distinto al esperado.

Pavesa Partícula pequeña y ligera de materia


inflamada que se desprende de un cuerpo en
combustión y que acaba por convertirse en
ceniza y que es trasladada por el viento.

Peligro de incendio Variables que determinan la probabilidad de


ignición y propagación de un incendio en una
zona determinada.

Pendiente Parte de la topografía que es determinada por


la inclinación de la superficie terrestre y que
influye en el comportamiento del fuego.

Pérdidas producidas por incendios Son los daños causados por el incendio en el
bosque, a la productividad, al ambiente, a la
población y sus bienes, a la vida humana a la
infraestructura de servicios públicos y otras

68
Perímetro del incendio/ Plan de ataque

existentes que puedan verse afectadas por la


aparición, frecuencia y ocurrencia de incendios
forestales.

Perímetro del incendio Límite exterior o borde del área afectada por el
incendio.

Período de combustión Tiempo total requerido por un combustible


específico, para quemarse completamente.

Personal de la organización Personas asignadas a las diversas estructuras


(Organización de personal) para desempeñar actividades específicas
(Observadores, torreros, vigías, bomberos y
otros), en las labores contra incendios
forestales.

Petrificación de ramas Aspectos que adquieren las ramas finas de los


(Investigación de causas) árboles por el calor en el avance del incendio
tomando un aspecto parecido al de un asta de
bandera.

Pescadores Personas que pueden provocar un incendio al


cocinar alimentos a orillas de ríos y quebradas
sin tomar precauciones.

Pirómano Se conoce como piromanía a un desequilibrio


mental que lleva a una persona a obsesionarse
con el fuego. Los individuos que sufren este
trastorno se conocen como pirómanos. Un
pirómano, por lo tanto, es un sujeto que se
siente atraído a generar y propagar el fuego.

Pitón Accesorio que se conecta a una manguera para


(Uso efectivo del agua, motobombas, permitir la salida de agua en forma de chorro
accesorios) liso directo o neblina.

Plan Secuencia ordenada de acciones para


desarrollar en tiempo determinado.

Plan de ataque Acciones específicas para la actuación que se


deciden para el combate de un incendio
forestal basado en el comportamiento del
fuego.

69
Plan de Manejo del Fuego / Precipitación

Plan de Manejo del Fuego Acciones cuyos componentes importantes


tienen que ver directamente con el control, el
uso del fuego y las comunidades, a fin de
obtener un sistema ecológicamente adecuado
que contribuya a cubrir las necesidades socio-
económicas y culturales minimizando los
impactos que los incendios les puedan causar.

Planificación Proceso de elaborar un plan y ejecutarlo.

Plantación Área en donde se introducen plantas por


medios artificiales.

Plantaciones forestales Son aquellas formaciones forestales


establecidas en el contexto de un proceso de
forestación o reforestación con especies
introducidas que cumplen con los requisitos de
una superficie mínima de 0.5 ha, una cubierta
de copa de al menos el 10 por ciento de la
cubierta de la tierra, y una altura total de los
árboles adultos por encima de los árboles
jóvenes por encima de los 5 m.

Pluviómetro Instrumento meteorológico cuya función es


para la medición de lluvia caída.

Poder calorífico Es la cantidad de calor emitida por un


combustible por unidad de masa.
Generalmente se mide en mega calorías por
kilogramo de combustible (Mcal/kg).

Porcentaje de pendiente Relación entre la elevación del terreno y la


distancia horizontal, expresada en porcentaje.

Posibilidad de incendio Probabilidad que comprende los factores que


influyen para que ocurra un incendio.

Precalentamiento Fase del proceso de la combustión la cual varia


de un combustible a otro y referida a la
cantidad de energía requerida para llevar los
combustibles a la ignición.

Precipitación Cualquier forma de partículas de agua, líquidas


o sólidas, que caen desde la atmósfera.

70
Prensa manguera / Pronóstico meteorológico

Prensa manguera Accesorio de una motobomba cuya función es


(Uso efectivo del agua, motobombas, comprimir una manguera hasta cortar el flujo
accesorios) de agua.

Prescripción de quema Autorización escrita, otorgada por las


autoridades en el que se definen los objetivos
de las quemas y las condiciones ambientales
requeridas para su realización.

Presión atmosférica Fuerza que ejerce el peso del aire sobre cada
unidad de superficie terrestre, o presión que
ejerce la atmosfera sobre la superficie de la
tierra.

Presupresión Comprende las actividades referentes a la


organización y preparación de personal,
materiales, equipos y servicios para la atención
de incendios forestales.

Prevención Actividades dirigidas a reducir el peligro de


incendios mediante la educación, la reducción
de riesgos y la aplicación de las disposiciones
legales a fin de minimizar su incidencia.

Primeros auxilios Atención prestada de manera inmediata en el


sitio a una persona lesionada o enferma.

Proceso adiabático Aquel que se desarrolla dentro de un sistema


termodinámico sin que se produzca
intercambio de energía o calor con su entorno.

Profundidad de la cama Altura media de los combustibles de suelo


presentes en la zona de combustión del frente
de propagación del incendio.

Profundidad de llama Ancho de la zona dentro de la cual se producen


llamas en forma continua, por detrás del borde
del incendio.

Pronóstico meteorológico Es la predicción del estado que presentará la


atmósfera en un período de tiempo futuro en
una región dada.

71
Propagar/ Punto de agua

Propagar Extender o aumentar el fuego rápidamente de


un lugar a otro.

Propagación lineal Es la medida de avance lineal en una sola


dirección.

Propagación perimetral Es el aumento del perímetro del incendio.

Propagación en superficie Es el aumento de la superficie afectada por un


incendio en hectáreas por hora (ha/h).

Propiedades químicas de los combustibles Sustancias presentes en los combustibles, que


pueden retardar o incrementar la velocidad de
combustión, como minerales, aceites y resinas.

Protección forestal Rama de la Silvicultura que se ocupa de


preservar y mejorar el bosque, de prevenir y
controlar el daño por causas naturales o
causadas por el hombre.

Prueba Combinación de indicios que permiten


(Investigación de causas) verificar la causa o el agente causal de un
incendio forestal en el proceso de
investigación.

Psicrómetro Instrumento para medir la temperatura del aire


(Meteorología) y determinar la humedad relativa.

Puesto de observación Sitio con visual del área de incendio

Pulasky Herramienta manual utilizada en el combate de


incendios forestales, constituida por una hoja
de acero con dos filos, uno en forma de hacha
y el otro en forma de azada. Sus funciones son
de corte, raspado y cavado.

Puntos calientes Son sitios en donde existe combustible


encendido o quemándose en el área del
incendio, que pudiese representar peligro de
propagación del fuego.

Punto de agua Fuente de abastecimiento de agua, natural o


artificial, utilizables en las labores de combate
y extinción o liquidación del incendio.

72
Punto de anclaje / Punto de inicio

Punto de anclaje Es un área natural o artificial libre de


combustibles donde se inicia o finaliza una
línea de defensa (carreteras, ríos, etc.).

Punto ciego Es un área no visible dentro del radio cubierto


(Detección de incendios forestales) desde un punto fijo, torre de observación,
caseta, u otro.

Punto de ignición Es la temperatura en la que un material sólido


o líquido produce vapores suficientes para
mantener la combustión.

Punto de inicio Sitio exacto en donde inicia el fuego.


(En investigación de causas)

Punto de rocío Es la mayor temperatura a la que comienza la


condensación del vapor de agua contenido en
el aire produciendo rocío, neblina o nube, si la
temperatura desciende y es muy baja se
producirá escarcha.

73
Q
Quema / Quema de ensanche

Quema Es la aplicación del fuego de forma controlada


en terrenos de uso forestal, agrícola o pecuario
en condiciones predeterminadas a fin de evitar
su propagación.

Quema a favor del viento La que se utiliza para mantener áreas


arbustivas y eliminar desechos producto de un
aprovechamiento forestal. Consiste en quemar
una franja en contra como margen de
seguridad y simultáneamente encender otra a
favor del viento.

Quema central Es una técnica que se utiliza para reducir


combustibles livianos bajo bosques naturales,
plantaciones adultas y en la preparación de
áreas para favorecer la regeneración natural o
artificial de las especies vegetales.

Quema Chevron Se utiliza para reducir combustibles en


bosques naturales y plantaciones adultas,
también en la preparación áreas para permitir
el desarrollo de la regeneración natural. Se
aplica en terrenos accidentados, consiste en
encender el combustible a quemar desde un
punto central en la parte más alta de un cerro,
de manera tal, que el fuego llegará a la parte
más baja. Se usa en la preparación del terreno
para la regeneración natural.

Quema controlada Se efectúa bajo condiciones tales, que permiten


suponer que el fuego se mantendrá dentro de
un área determinada eliminando hierbas y
plantas leñosas además de plagas.

Quema de ensanche Se utiliza en combate directo o indirecto para


ampliar la línea de defensa y lograr su efectivo
funcionamiento.

74
Quema en círculos / Quema por fajas en contra del viento

Quema en círculos Se realiza para quemar desperdicios luego del


aprovechamiento a tala rasa del terreno y así
preparar el sitio para permitir el desarrollo de
la regeneración artificial; en actividades
pecuarias para mejorar el pastoreo. Consiste en
prender fuego en retroceso para asegurar la
línea base y luego avanzar a lo largo del
cortafuego.

Quema en fajas o franjas Modo de encender el fuego en fajas o franjas


de combustibles paralelas y de ancho variable
en dirección perpendicular a la línea de
defensa o de control. Cuando se aplica
perfectamente toda la superficie se quema al
mismo tiempo.

Quema en flancos Se emplea para reducir combustibles bajo


bosques y plantaciones de medianas a adultas,
en la preparación de áreas para regeneración
natural y para mejoramiento de pastoreo. Se
efectúa encendiendo el combustible en contra
y en posición paralela a la dirección del viento
siendo su propagación en forma perpendicular.

Quema en retroceso Es utilizada para reducir combustibles bajo


bosques naturales y plantaciones; consiste en
hacer que el fuego se propague en contra del
viento o en dirección contraria a la pendiente.

Quema frontal Técnica de encendido, en la que se hace que el


fuego se propague a favor del viento
eliminando herbazales y plantas leñosas que
cubren el suelo.

Quemas por fajas a favor del viento Se aplica para eliminar hierbas, pastos, forraje,
arbustos y desperdicios producto de
aprovechamientos forestales. La quema se
inicia en una franja en contra del viento y
luego o de manera simultánea se enciende la
faja a favor del mismo.

Quema por fajas en contra del viento Se emplea para reducir combustibles bajo
bosques naturales y plantaciones, en la
preparación de sitios para regeneración natural

75
Quema por manchones / Quemador de goteo

y para mejoramiento del pastoreo. Consiste en


la realización de quemas en fajas en sentido
perpendicular a la dirección del viento y a la
pendiente de tal forma que ningún borde de
fuego pueda alcanzar mayor intensidad antes
de llegar al otro borde.

Quema por manchones Para reducir y eliminar combustibles ligeros en


bosques naturales y plantaciones adultas, y en
la preparación de áreas para favorecer la
regeneración de especies. Consiste en encender
varios puntos de fuego en combustibles
apilados los cuales se propagaran en todas
direcciones para luego juntarse.

Quema por puntos Técnica que consiste en encender focos de


fuego simultáneo o progresivo, separados entre
sí.

Quema prescripta Aplicación del fuego en un área determinada o


a la vegetación forestal bajo condiciones de
topografía, tiempo atmosférico y combustible
que permitan lograr los objetivos establecidos
en planes de control de incendios forestales.

Quemador o antorcha de goteo Se emplea para hacer contrafuegos durante el


combate de incendios. Consta de un depósito
cilíndrico de capacidad de 4.5 litros
aproximadamente, que se llena con una mezcla
de 3 partes de diesel y 1 de gasolina.

76
R
Radiación / Rehabilitación de área afectada

Radiación Forma de transmisión del calor mediante un


movimiento ondulatorio electromagnético que
se propaga en todas direcciones a la velocidad
de la luz.

Radiación térmica Energía electromagnética emitida por la


materia cuando se encuentra a una temperatura
finita en la región espectral de la longitud de
onda.

Radio sondeo Sistema utilizado para efectuar observaciones


meteorológicas de altura.

Ráfaga Incremento en la velocidad del viento.

Rastrillo – escardilla Véase Mc Leod.

Rastrillo forestal Herramienta manual diseñada para el combate


y extinción de incendios forestales. Está
compuesto por dientes cortantes de acero, cuya
función es cercenar raíces y retirar
combustibles.

Rayo Descarga natural de electricidad estática


producida durante una tormenta eléctrica entre
una nube cargada y un punto en la superficie
terrestre en la que se genera un pulso
electromagnético.

Reacción de propagación Una reacción de mezcla preformada que se


inicia en un punto con combustible y se
propaga sobre el resto permitiendo el avance.

Reacción en cadena Es la capacidad de un material de recibir y


brindar calor entre sus moléculas y la de los
materiales a su alrededor dada por dos
fenómenos, endotérmico y exotérmico.

77
Reactivación del fuego / Reducción

Reactivación del fuego Cualquier reignición ocurrida en el área


incendiada, en puntos calientes, en donde el
fuego no fue debidamente extinguido o
liquidado.

Reactivación de focos de incendio Es la reaparición de restos de material en


combustión durante el período de tiempo en
que se desarrolla el incendio o luego de
finalizadas las tareas de extinción.

Rehabilitación del área afectada Es la recuperación de ecosistemas que han sido


degradados, dañados o destruidos por eventos
naturales, actividades humanas o la acción del
fuego.

Reconocimiento Evaluación del área de un incendio y aledañas


para obtener la información necesaria para los
trabajos de supresión.

Reconocimiento previo al ataque Es el análisis del estudio de las partes del


incendio, de lo que existe en la dirección de
avance y del comportamiento del fuego para
actuar en consecuencia.

Recursos hídricos Cuerpos de agua existentes, sean naturales o


artificiales utilizables antes, durante y después
de un incendio.

Red de comunicaciones Es un conjunto de medios técnicos que


permiten la comunicación a distancia entre
equipos autónomos. Normalmente se trata de
transmitir datos, audio y vídeo por ondas
electromagnéticas y radioeléctricas a través de
diversos medios.

Red de referencia Sistema de cuadriculas numerado y ordenado


literalmente por ambos ejes para facilitar la
localización de un sitio en un mapa.

Reducción Conexión que sirve para reducir el diámetro al


(Uso efectivo de agua, motobombas, conectar mangueras.
accesorios)

78
Reducción de combustibles / Reporte de incendio

Reducción de combustibles Es el tratamiento que se realiza al combustible


forestal en un área, disminuyéndolo o
eliminándolo parcialmente como medio para
reducir la propagación del fuego, y hacer que
los incendios sean más fáciles de controlar y
suprimir.

Reducción de riesgos Tratamiento aplicado a los combustibles


forestales para disminuir la probabilidad de
que se inicie y se propague un fuego.

Reforestación Una operación en el ámbito de la silvicultura


destinada a repoblar zonas que estuvieron
cubiertas de bosques y que han sido eliminados
por explotación forestal, ampliación de la
frontera agrícola, incendios forestales y otros.

Refugio antifuego Parte del equipo de protección personal con


forma de tienda de acampar, hecha de lámina
de aluminio y fibra de vidrio proporcionando
protección al combatiente de la llama directa
en situación de atrapamiento en incendios
forestales.

Régimen de fuego Es la relación del fuego con un ecosistema.


Tiene que ver con la severidad, intensidad,
escala espacial, estacionalidad y la fuente
predominante de ignición.

Relación área-volumen Es la cantidad de volumen que tiene un


(Combustible) combustible por unidad de área.

Relieve Conjunto de formas que resaltan en la


(Topografía) superficie terrestre conocidos como accidentes
geográficos los cuales se presentan en forma
de irregularidades y desniveles en la superficie
dentro de un ecosistema-terrestre.

Relieve Continental Se conoce así a las partes sobresalientes del


terreno terrestre en relación al nivel del mar.

Reporte de incendio Registro de toda la información concerniente a


los detalles de un incendio luego de que ha
sido extinguido en su totalidad.

79
Regeneración ambiental / Retardante

Regeneración ambiental Es la transformación de áreas perturbadas a su


estado original o a otro, que le confiere
características naturales que hagan posible el
establecimiento de los organismos originarios
u otros que se aproximen a la biocenosis
primitiva.

Regeneración natural Es la recuperación de un bosque después de


sufrir una alteración en ausencia de la
intervención humana.

Regeneración natural asistida Es el resurgimiento asistido del bosque u otras


tierras boscosas por el hombre a fin de
aumentar la capacidad de regeneración de las
especies deseadas.

Rescoldo Brasa que se consume entre la ceniza.

Resistencia al control Es la dificultad que se muestra al tratar de


controlar un incendio por las condiciones que
se presentan en el mismo originadas a través
del comportamiento del fuego.

Resistente al fuego Aquel combustible forestal que por


condiciones químicas, de humedad,
disponibilidad, compactación, y densidad,
tienen la propiedad de contener el fuego
durante un periodo específico de tiempo.

Restauración de áreas afectadas por Consiste en realizar acciones planificadas


incendios. después del incendio, a fin de estabilizar y
prevenir la degradación de los recursos y
disminuir las amenazas a la vida o propiedad
que resulten luego del incendio.

Restauración de área quemada Es el proceso de ayudar en la recuperación de


un ecosistema que ha sido degradado, dañado
o destruido por el fuego

Retardante Cualquier sustancia, excepto el agua, que por


acción química o física reduce la
inflamabilidad de los combustibles o
disminuye su tasa de combustión una vez
aplicado.

80
Retroacción / Rosa de vientos

Retroacción Acción inversa del agua causada por las curvas


(Uso efectivo de agua) en el tendido de las mangueras.

Riachuelo Río pequeño o de poco caudal.

Riesgo Es un peligro, posible daño o enfermedad


derivada de la realización de una actividad.

Riesgo de estrés hídrico Que tiene en cuenta las condiciones de estrés


de la vegetación que vienen determinadas por
la evolución de las condiciones de tiempo
atmosférico o condiciones meteorológicas.

Riesgo estructural Determinado básicamente por la orografía del


terreno y las características de la vegetación
que favorecen la ignición y contribuyen a
propagar un incendio.

Riesgo de frecuencia de incendios Aquel para el que se tiene en cuenta el número


de incendios producidos, y que está muy
ligado a la causalidad de los mismos.

Riesgo de incendio Es la probabilidad de que se produzca un


incendio en una zona específica en un intervalo
de tiempo determinado.

Riesgo meteorológico Derivado de las condiciones meteorológicas


existentes como son la temperatura, la
humedad, la precipitación y el viento que
posibilitan la probabilidad de la aparición y
propagación de un incendio.

Riesgo por causas humanas Las ocasionadas por las actividades


relacionadas con fuentes de ignición
producidas por el hombre capaces de originar
un foco en un área y período determinados.

Riesgo por rayos Relacionado con la caída de rayos, capaces de


originar un fuego en algún lugar de la
superficie de la tierra.

Rosa de vientos Diagrama ilustrativo de la proporción de los


vientos que fluyen desde cada uno de los
puntos cardinales sobre un punto determinado.

81
Roza o limpia de terreno / Ruta de escape

Consiste en un gráfico formado por un círculo


central del cual parten líneas de variada
longitud y grosor con respecto a los ocho
puntos cardinales que muestran la dirección de
los vientos prevalecientes. Su longitud a escala
señala la velocidad y su grosor la fuerza, según
la escala de Beaufort. Una cifra dentro del
círculo central expresa el porcentaje de los
casos en los que el viento ha estado en calma.

Roza o limpia de terreno Método que consiste en eliminar la vegetación


de parcelas de terreno en sectores de selva o
bosque con el fin de cultivarlas.

Rozón forestal Herramienta manual diseñada para labores de


combate y extinción de incendios forestales
cuya función es desramar, cortar arbustos,
ramas delgadas y abrir brechas en vegetación
de mediana a baja altura. Consta de una hoja
de acero endurecido curvo adherido a un
mango de madera o astil con uno o dos filos y
un gancho para remover las ramas cortadas.

Rumbo Es la dirección en la que se forma un ángulo


(Geográfico o magnético) entre nuestra dirección de marcha y el Norte
Magnético considerada en el plano del
horizonte y principalmente en cualquiera de las
comprendidas en el meridiano.

Ruta de escape Camino planificado previamente que permite


al combatiente retirarse de áreas con fuego que
representen peligro a una zona de seguridad.

82
S
Sala de radio / Sensores remotos

Sala de radio Área destinada a los sistemas de comunicación


en la central de operaciones contra incendios.

Salto mecánico Partículas incandescentes que salen disparadas


desde el área de incendio, pudiendo crear focos
secundarios que se producen cuando se
desplaza material incandescente por delante
del fuego y cae sobre combustible no
quemado. Si la pavesa contiene suficiente calor
cuando caiga sobre combustible, posiblemente
iniciará un fuego.

Salto de la línea cortafuego Cruce o paso del borde de un incendio en una


línea de control o de una barrera natural.

Saturación Estado de la atmosfera cuando ha alcanzado su


máximo contenido de vapor de agua o que
contiene el máximo de humedad que puede
tener a la temperatura actual.

Saturación del aire Es el aire que contiene todo el de vapor de


agua que es capaz de retener a una temperatura
y presión determinadas.

Secado de la vegetación Reducción del contenido de humedad de la


vegetación.

Sector Área específica de un incendio con


(En incendios forestales) características de propagación, delimitada para
el desarrollo de las operaciones de combate.

Sector crítico Superficie dentro de una zona prioritaria con


mayor riesgo de incendio.

Seguridad La condición de estar a salvo y seguro de no


sufrir algún tipo de lesión o pérdida.

Sensores remotos Son instrumentos sensibles, capaz de captar o


evaluar objetos colocados a distancia.

83
Sequía / Sistema de bombeo en serie

Sequía Periodo continuo, relativamente extenso, sin


precipitaciones. Puede ser parcial o absoluta
según las características meteorológicas de
cada región o país.

Severidad del fuego Término utilizado para describir


cualitativamente el efecto del fuego en un
ecosistema, incorpora el comportamiento
activo del mismo y los efectos inmediatos en el
ambiente.

Siamesa Conexión rápida que sirve para unir dos líneas


(Uso efectivo del agua, motobombas, de mangueras.
accesorios)

Siniestro Todo aquel fuego que se produce en terreno


(En incendios forestales) forestal, incluidos los conatos.

Silvicultura Conjunto de prácticas para el manejo,


aprovechamiento, protección y recuperación
del bosque.

Silvicultura preventiva Operaciones realizadas en el bosque (limpiezas


de matorral, aclareos, podas), que tienen como
fin la reducción de la cantidad de combustibles
para disminuir el peligro de incendio.

Sistema Sistema diseñado para atender en terrenos de


(En incendios forestales) uso o vocación forestal, a través de una
estructura, un eventual incidente relacionado
con el fuego y su propagación.

Sistema de bombeo estándar Es el sistema de bombeo simple, normal o


(Uso efectivo del agua, motobombas) básico con una secuencia de comportamiento
que va desde la fuente de agua al sistema de
succión, a la motobomba, mangueras,
bifurcadora y pitón (chorro liso o neblina).

Sistema de bombeo en serie Consiste en que a la salida de una motobomba


(Uso efectivo del agua, motobombas) se le colocan dos o más motobombas
conectadas directamente con una o varias
líneas intermedias. Mediante esta forma se
mantienen los caudales y las presiones se
suman.

84
Sistema de Comando de Incidente (SCI) / Situaciones que indican cuidado

Sistema de Comando de Incidente (SCI) Es es un modelo de ordenamiento


organizacional predefinido que dispone de
recursos como instalaciones, personal y
equipos para optimizar su rendimiento en la
ejecución de una operación efectiva a través de
procedimientos, protocolos y comunicaciones
para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento o incidente.

Sistema de detección de incendios forestales Es el conjunto de recursos y procedimientos


para descubrir, localizar y avisar en el menor
tiempo posible a la central de operaciones de la
aparición de un fuego.

Sistema de evaluación del peligro de Son aquellos sistemas que además del riesgo,
incendios toman en cuenta la probabilidad de ignición,
las características del comportamiento del
fuego, las dificultades para el control y los
daños que causa el incendio evaluando
aspectos del peligro a través de índices
cualitativos y cuantitativos.

Sistema de evaluación de riesgo de incendio Aquellos sistemas que evalúan la probabilidad


de que exista una fuente de ignición.

Sistema de vigilancia Los sistemas de vigilancia de incendios se


basan en la observación de los terrenos
forestales por aquellas personas destinadas a
este fin y que se denominan vigilantes que
pueden ejercer sus funciones desde tierra, en
puestos fijos o móviles, o desde algún medio
aéreo.

Sistema hídrico Son todos los elementos naturales o artificiales


(Uso efectivo de agua) con los cuales se implementan técnicas de
combate de fuego a través de equipos
mecánicos para lograr de manera efectiva el
control y extinción de un incendio.

Situaciones que indican cuidado Son situaciones potencialmente peligrosas en


(Seguridad del personal) la cual la persona debe estar alerta y vigilante a
fin de evitar accidentes.

85
Situación de rebalse / Superficie de quema tolerable

Situación de rebalse Se presenta cuando existe acumulación


(Uso efectivo de agua, motobombas) excesiva de combustible en el cilindro de una
motobomba.

Sofocar En incendios forestales, aislar el combustible


del oxígeno del aire.

Sostener líneas Mantener las líneas de control o de defensa


durante el combate de un incendio.

Sotavento Sitio hacia donde se dirige el viento.

Sotobosque Estrato inferior de un bosque alto.

Subsidencia Descenso de corrientes de aire hacia niveles


atmosféricos inferiores que lo fuerzan a ir
hacia abajo por mayor densidad del aire frio.

Suelo mineral Un suelo “no orgánico” situado en los bosques


o en las otras tierras boscosas.

Suelo orgánico Suelo presente en los bosques y en otras tierras


boscosas es orgánico (histosol) y debe cumplir
algunas condiciones.

Superficie arbolada Cuando el fuego afecta a una superficie con


(En incendios forestales) vegetación arbórea superior al 20% del área
incendiada.

Superficie ciega Un área o extensión de terreno que no tiene


visibilidad directa desde una torre de
observación de incendios.

Superficie de herbazal Cuando la superficie recorrida por el fuego


(En incendios forestales) está cubierta por vegetación herbácea o sobre
la misma existe vegetación arbórea inferior al
20% de la zona afectada por el incendio
forestal.

Superficie de matorral Cuando el fuego afecta a una superficie


(En incendios forestales) cubierta de matorral o de vegetación arbórea
menor del 20% de los terrenos afectados.

Superficie quemada tolerable Pérdida máxima anual correspondiente a la

86
Superficie visible / Sustrato

superficie quemada que se considera aceptable


con respecto a límites establecidos bajo un
buen sistema de lucha contra incendios.

Superficie visible Se refiere al terreno que tiene visibilidad desde


(Detección de incendios) una torre de observación o un punto
determinado cuando la visibilidad atmosférica
es normal.

Superficie total afectada Se refiere al terreno o vegetación afectada en


su totalidad por el fuego, tanto para un
incendio, como para el número total de eventos
ocurridos en una temporada.

Supresión Todas aquellas actividades relacionadas con


las operaciones de combate de incendios
(detección, combate y extinción).

Sustancias químicas Son sustancias con composición química


definida, volátiles, junto con la celulosa que
contienen algunos combustibles.

Sustrato Soporte físico y nutricional donde se desarrolla


la raíz de la planta.

87
T
Tablas de peligro / Temperatura de bulbo húmedo

Tablas de peligro Tablas con las cuales se puede calcular en


escala numérica el peligro existente de
incendios.

Tabla Psicométrica Tabla derivada de ecuaciones para obtener la


humedad relativa y el punto de rocío, a partir
de los valores de las temperaturas de los
bulbos húmedo y seco de termómetros
ventilados.

Táctica Ejecución de las tareas de combate de acuerdo


(En planes de combate de incendios forestales) a los objetivos planteados en el plan.

Talud Declive o inclinación del terreno.

Tanque plegable o de agua portable Depósito de agua plegable diseñado como


(Uso efectivo de agua, motobombas, reserva de emergencia con capacidad de 150,
accesorios) 600, 1000 litros o más que es trasportado para
armar en el lugar del incendio y suministrar
agua a través de mangueras conectadas a
motobombas forestales.

Técnicas de liquidación Conjunto de procedimientos y recursos


utilizados para extinguir completamente el
fuego. En incendios forestales, la liquidación
se realiza con el uso de herramientas manuales
o con herramientas manuales y agua.

Técnica de programación La que se utiliza en la elaboración de un plan,


programa o proyecto.

Temperatura Es una magnitud física que refleja la cantidad


de calor sensible de un cuerpo, es una
magnitud que mide el nivel térmico o el calor
que un cuerpo posee.

Temperatura de bulbo húmedo Medida de la temperatura del aire, efectuada


con el termómetro de bulbo húmedo.

88
Temperatura de bulbo seco / Tercio inferior de una ladera

Temperatura de bulbo seco Medida de la temperatura del aire, efectuada


con el termómetro de bulbo seco.

Temperatura de ignición Temperatura mínima que debe alcanzar un


combustible para arder.

Temperatura del suelo Aquellas temperaturas que dependen de la


composición del leño orgánico y de la
composición mineral del suelo.

Temperatura de la columna de convección Temperatura que varía ampliamente y que


desciende rápidamente en función de la altura.
En esta influyen otros factores como la
intensidad del frente de la llama, altura de la
vegetación, condiciones ambientales y
turbulencias.

Temperatura de la zona de combustible Es la temperatura que se observa en el lecho


del combustible por delante de las llamas en el
sentido de la progresión del incendio.
Básicamente es una zona precalentada por la
radiación.

Temporada de incendios Parte del año en la que es más probable la


aparición, frecuencia y ocurrencia de
incendios, cuyo periodo es variable de acuerdo
al tiempo atmosférico y vegetación de cada
región.

Tendido de líneas de manguera Es el despliegue de uno o varios tramos de


(Uso efectivo de agua) mangueras forestales que transportan agua
desde el medio de abastecimiento hasta el
pitón.

Tercio inferior de una ladera Parte inferior de una ladera, donde se localizan
(Aspectos meteorológicos) temperaturas más altas y se ubica mayor
cantidad de combustible. Es un sitio donde
debemos prever una alta resistencia al control
de un incendio por ser un aspecto topográfico
que modifica el clima e influye en el
comportamiento del fuego, la velocidad de
propagación, la altura de las llamas y la
intensidad calórica son mucho mayores.

89
Tercio intermedio de una ladera / Tiempo de reacción

Tercio intermedio de una ladera Sitio de la ladera en donde disminuye la


(Aspectos meteorológicos) temperatura y la densidad de combustible en
relación al tercio inferior de la misma.

Tercio superior de una ladera Sitio en donde la velocidad de propagación se


(Aspectos meteorológicos) reduce y donde pueden existir cambios bruscos
de viento debido a las interacciones entre
vientos locales y generales.

Termógrafo Instrumento que registra automáticamente en


(Meteorología) una banda las fluctuaciones de la temperatura
del aire en un sitio específico.

Termograma Banda de papel graduada en forma horaria y en


(Aspectos meteorológicos) grados térmicos sobre el cual se traza el
registro de las oscilaciones temperatura del
aire de un sitio determinado.

Tetraedro del fuego Es una figura piramidal, que en sus superficies


identifica a cada uno de los componentes que
la forman (calor, combustible, oxígeno y
reacción en cadena), que deben estar presentes
para que se produzca la combustión con llama.

Tiempo En meteorología, estado que presenta la


(Aspectos meteorológicos) atmósfera en un determinado momento y lugar
en particular.

Tiempo atmosférico Estado de la atmósfera en un lugar y tiempo


determinado.

Tiempo crítico de combustión Tiempo total durante el cual un combustible


puede quemarse y continuar entregando
energía a la columna de convección.

Tiempo de extinción Tiempo necesario para eliminar el fuego en un


área con combustible.

Tiempo de ignición Tiempo transcurrido entre la aplicación de una


fuente de calor a un combustible y el inicio de
una combustión en el mismo.

Tiempo de reacción Tiempo requerido por el frente de fuego para


avanzar, su velocidad se mide en relación al

90
Tiempo de residencia / Torbellino

avance del frente de reacción en longitud y


tiempo.

Tiempo de residencia Tiempo requerido por la zona del frente de


llama para pasar un punto estacionario. Se
calcula entre el ancho del frente de llama y la
velocidad de propagación del fuego.

Tiempo de respuesta Periodo de tiempo utilizado para el inicio de


las fases de operación en la extinción de un
incendio.

Tiempo de retardo Indicador del tiempo de respuesta de los


combustibles frente a cambios del ambiente
que los rodea. Puede decirse que es el tiempo
necesario para que un material combustible,
gane o pierda cerca de las dos terceras partes
entre su contenido de humedad inicial y su
contenido de humedad de equilibrio.

Tiempo normal de operación Periodo de tiempo fijado para la realización de


las fases de operación en la extinción de un
incendio.

Tiempo transcurrido En la lucha contra incendios, es la diferencia


en tiempo entre el momento de iniciación de
cualquier acción y su realización, conocido
también como tiempo de respuesta.

Tipo de combustible Es una asociación de características del


material combustible como forma, tamaño,
continuidad, grosor, estado y otras
características de las plantas que pueden
producir una velocidad de propagación del
fuego predecible con dificultades para el
control bajo condiciones meteorológicas.

Topografía Conjunto de particularidades que tiene un


(En incendios forestales) terreno en su relieve, que modifican el clima e
influye en el comportamiento del fuego.

Torbellino Fenómeno meteorológico que consiste en un


viento que presenta un rápido movimiento
giratorio en torno a un eje.

91
Tornado / Transpiración

Tornado Columna de aire con un fuerte movimiento de


rotación y velocidad angular cuyo extremo
inferior está en contacto con la superficie de la
tierra y el superior con una nube
(cumulonimbos).

Tornado de fuego Es un raro fenómeno en el cual el fuego bajo


ciertas condiciones adquiere forma de una
columna de aire de orientación vertical similar
a un tornado.

Tormenta de fuego Es una conflagración de gran intensidad que es


capaz de crear y mantener su propio sistema de
vientos dando un comportamiento extremo
dominado por la convección, causado por
fuegos de gran intensidad, que abarcan grandes
áreas. Se caracterizan por presentar una gran
columna convectiva y fuertes ráfagas de viento
produciendo focos secundarios a grandes
distancias así como torbellinos de fuego.

Torre de observación Estructura metálica o de madera, generalmente


con altura promedio de 30 metros que en su
parte alta posee instalada una o más
plataformas con áreas de descanso y de
observación, que son utilizadas para divisar
columnas de humo a gran distancia
disponiendo de un campo visual de 360°.

Trabajo Conjunto de actividades que son realizadas con


el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un
problema o producir bienes y servicios, incluye
los de protección contra incendios, búsqueda y
salvamento.

Transferencia de calor Transferencia de energía de un cuerpo a otro


como resultado de una diferencia de
temperatura.

Transpiración Pérdida de vapor de agua en los organismos


vivos, como respuesta a la temperatura y la
humedad relativa del entorno.

92
Triangulo de comportamiento del fuego / Turbulencia

Triángulo de comportamiento del fuego Herramienta didáctica en la cual cada lado de


un triángulo equilátero, se refiere a una de las
tres principales componentes del entorno del
fuego, responsables del comportamiento del
mismo (meteorología, combustibles y
topografía).

Triángulo de fuego Es un modelo didáctico en el que a través de la


imagen de un triángulo equilátero, se plasman
los tres elementos necesarios para que se
produzca un fuego (calor, combustible y
oxigeno).

Trinchera Zanja que se realiza de forma perpendicular a


(En incendios forestales) la pendiente del terreno en la parte baja del
borde del incendio evitando que cualquier
combustible encendido que pueda rodar pase
la línea de defensa, o bien excavaciones que se
realizan en el suelo para el control de
incendios subterráneos.

Turbulencia Movimiento irregular del aire en donde el


viento cambia de velocidad y dirección
rápidamente.

93
U
Uso de aeronaves / Uso efectivo de agua

Uso de aeronaves Consiste en el uso de aeronaves de ala fija o


rotatoria (aviones y helicópteros) en combate
de incendios, reconocimiento, transporte de
brigadas, descargas de agua o de retardante
sobre los bordes del incendio.

Uso de herramientas manuales Para realizar labores de extinción para romper


el triángulo del fuego. El éxito de la supresión
va a depender de la disponibilidad, tipo,
cantidad, calidad y uso de las herramientas y
equipos.

Uso de maquinaria pesada Herramienta de apoyo a operaciones de


combate y extinción de incendios forestales
con máquinas de diferentes modelos,
dimensiones y capacidad de trabajo, a fin de
ejecutar maniobras tanto de ataque como de
remate en el perímetro del incendio, creando
zonas de seguridad y en apertura de líneas de
defensa eliminando combustible.

Uso de satélites artificiales Forma de detección de incendios forestales a


través de satélites estacionarios que envían la
información requerida.

Uso del fuego En el trabajo del hombre en actividades


agrícolas y pecuarias.

Uso efectivo de agua Cantidad o volumen de agua utilizado sobre un


combustible forestal en llamas.

94
V
Vaguada / Velocidad de combustión

Vaguada (1) En meteorología, es la baja de presión


atmosférica que se registra entre áreas que
poseen alta presión. Se produce cuando una
masa de aire húmedo y cálido asciende a través
de un sector de baja presión situado entre dos
de mayor presión con masas de aire frio.
(2) Línea que señala el sector más profundo de
un valle o del cauce de un rio.

Válvula Check y filtro Es una combinación de válvula de succión tipo


(Uso efectivo de agua, motobombas, Check y filtro que va unida a la manguera de
accesorios) succión permitiendo la absorción de agua sin
que esta se devuelva, puede soportar presiones
de hasta 600 PSI.

Vapor de agua Es el gas obtenido a partir de la ebullición (el


proceso físico por el cual la totalidad de la
masa de un líquido se convierte al estado
gaseoso), es decir, el gas transparente que se
forma cuando el agua pasa de un estado
líquido a un estado gaseoso.

Vegetación exótica Especies vegetales que se introducen en a una


región que no es su lugar de origen y logran
adaptarse.

Veleta Instrumento utilizado en meteorología que


(Meteorología, instrumentos) señala la dirección del viento. Consta de una
placa que gira libremente, un señalador que
indica la dirección, y una cruz horizontal que
indica los puntos cardinales.

Velocidad de combustión Es una medida de la cantidad de combustible


consumida por unidad de tiempo en
condiciones dadas. La velocidad de la
combustión depende en alto grado de la forma
del combustible, cantidad de aire existente,
contenido de humedad y otros factores
relacionados con éste.

95
Velocidad de propagación / Viento catabático

Velocidad de propagación Particularidad del comportamiento del fuego


que generalmente expresa la velocidad con que
avanza el fuego. Es el rango de incremento o
expansión de un incendio medido en forma
lineal (metros por minuto, metros por segundo
o kilómetros por hora), o bien en términos
dimensionales (metros cuadrados por minuto o
hectárea por hora).

Velocidad efectiva del viento Es el promedio del movimiento del aire


durante un período de tiempo preestablecido.

Viabilidad Es el resultado del análisis, el cual permite


evaluar si una actividad se puede llevar a cabo,
cumplir con los objetivos propuestos y seguir
funcionando por sus propios medios.

Viabilidad ambiental Se refiere a la consideración necesaria para


verificar si el logro de los objetivos, el
desarrollo de las actividades o un impacto
pueden afectar al medio

Viabilidad financiera Disponibilidad de los fondos necesarios para el


(En incendios forestales) desarrollo de un programa y mantenerlo.
Incluye las fuentes de financiamiento,
administración de recursos financieros.

Viabilidad socio-cultural Evaluación de la aplicación del programa en


(En incendios forestales) relación con las creencias, tradiciones, hábitos,
composición demográfica, nivel social y
económico

Vía de escape Ruta trazada con anticipación y conocida por


el personal de combate de un incendio, para
trasladarse a una zona de seguridad en caso de
riesgo.

Viento Movimiento del aire, es el resultado de las


diferencias de presión atmosférica, atribuidas
sobre todo a las de temperatura.

Viento catabático Es un viento cálido de gran intensidad que va


de altas altitudes cuesta abajo alcanzando bajas
alturas.

96
Viento convectivo / Vigilancia móvil

Viento convectivo Son circulaciones originadas por diferencias de


temperatura. También son llamados vientos
locales.
Viento de superficie Viento observado sobre la superficie de la
tierra.

Viento Foehn El viento Foehn es el que se produce en


relieves montañosos cuando una masa de aire
cálido y húmedo es forzada a ascender para
salvar ese obstáculo.

Viento de ladera Viento que se producen cuando una masa de


aire en movimiento es interceptada por una
montaña, la remonta a barlovento y
posteriormente desciende por la cara opuesta a
sotavento. En determinados entornos
atmosféricos, con condiciones adecuadas del
flujo de aire, estabilidad atmosférica y
topografía, los vientos descendentes de ladera
pueden acelerarse hasta alcanzar grandes
velocidades.

Vigilancia móvil Consiste en recorrer, en vehículo adecuado o a


pie, una zona forestal determinada.

97
W
Walkie – Talkie / Wi – Fi

Walkie – Talkie Aparato emisor receptor portátil para


comunicaciones.

Wi – Fi Tecnología que permite conectar diferentes


equipos informáticos a través de una red
inalámbrica de banda ancha permitiendo
también conectarse a fin de localizar incendios.

98
X
Xerófilo / Xilófago

Xerófilo Tipo de vegetación adaptado a un medio o


clima seco.

Xilema Conjunto formado por las partes leñosas de


una planta.

Xilófago Se le llama así al insecto que se alimenta de la


madera.

99
Y
Yacimiento / Yerba

Yacimiento Lugar en donde se acumulan naturalmente


minerales sólidos, líquidos o gaseosos.

Yarda Unidad de medida de longitud anglosajona


equivalente a 0.914 m.

Yerba 1. Planta que carece de tronco leñoso


permanente y cuyo tallo es de tejido blando, de
color verde.
2. Conjunto de hierbas que nacen en un
terreno.

100
Z
Zona de combate / Zona vedada

Zona de combate Área donde se realizan las labores de supresión


(En labores de combate) y extinción de un incendio forestal.

Zona de seguridad Área o espacio con la ubicación y dimensiones


(En labores de combate) suficientes, que se determina de modo
temporal para dar seguridad y brindar
protección al personal de combate en un
momento determinado.

Zona fría u oscura Es el área interna de la llama, su color es


(Partes de la llama) oscuro (grisáceo), en el cual existen gases que
no han entrado en combustión.

Zona luminosa Es el área intermedia de la llama, de color


(Partes de la llama) brillante por su combustión incompleta en la
cual el carbono no se quema completamente
por la falta de oxígeno quedando en suspensión
y produciendo esa luminosidad.

Zona oxidante Es la zona externa de la llama, de temperatura


(Partes de la llama) elevada y por exceso de aire tiene gran poder
oxidante. Es la zona de completa combustión.

Zona vedada Área en donde está restringido el paso.

101
Índice de términos

Efecto Foehn, Escala 37


A
Escala de peligro de incendio, Especie pirogénica 38
Abastecer, Activar 9 Especie piroresistente / Estructura de finanza 39
Actividad, Agente causante 10 Estructura de línea, Extinción 40
Agente humectante, Altura de la llama 11
F
Ambiente, Arbolado 12
Arbóreo, Área importante 13 Factor de riesgo, Fase gaseosa 41
Área prioritaria, Avance alterno 14 Fauna, Foco de calor 42
Avance progresivo, Ataque a los flancos 15 Foco de incendio, Fuego extinguido 43
Ataque inicial, Azud 16 Fuego incandescente, Fuente de ignición 44
B G
Balance térmico, Batefuego 17 Gasto, Grado de daños 45
Batidor, Bomba de mochila 18 Grado térmico / GPS 46 - 47
Bombardeo, Bosque ripario 19
H
Bosque templado, Brisa de pendiente 20
Brisa de valle, Bruma 21 Hacha, Helipunto 48
Herbazales, Humedad especifica 49
C
Humedad relativa, Humo legitimo 50
Cabeza o frente, Cantidad de combustible 22
I
Carbonización, Causa definitiva de incendio 23
Causa desconocida, Ciclón 24 Ignición, Incendio subterráneo 51
Cinturón térmico, Columna convectiva 25 Incendio de vegetación, Índice de gravedad 52
Columna de humo, Combustibles medianos 26 Índice de ocurrencia, Índice de riesgo de
Combustibles muertos, Combustión de los gases 27 frecuencia de incendios 53
Combustión incompleta, Confinamiento 28 Índice de riesgo meteorológico, Intensidad de
Continuidad vertical, Control 29 fuego 54
Convección, Cubierta forestal 30 Intensidad de radiación, Isoyetas 55
Cultivo agrícola, Cultivo forestal 31
J
D
Jefe de Brigada, Jefe de sector 56
Daños causados por el fuego, Densidad de la K
madera 32 Kelvin, Kit meteorológico 57
Desbrozar, Detección terrestre móvil 33
L
Determinación del área de inicio, Diseño de las
áreas cortafuego 34 Ladrón de agua, Línea de fuego 58
Distancias mínimas de seguridad, Duración de una Liquidación del incendio, Longitud 59
programación 35 Longitud de llama, Lucha contra incendios 60
E M
Ecosistemas dependientes del fuego, Efecto del Machete, Mantillo 61
viento 36 Mantenimiento correctivo, Método de evidencias
físicas 62

102
Mezcla de combustible, Motosierra 63 Temperatura de bulbo seco, Tercio inferior de
una ladera 89
N
Tercio intermedio de una ladera, Tiempo de
Neblina, Noreste 64 reacción 90
Noroeste (NO), Nublado 65 Tiempo de residencia, Torbellino 91
Tornado, Transpiración 92
O
Triangulo de comportamiento del fuego ,
Observador, Oficial de seguridad 66 Turbulencia 93
Olas de montaña, Oxigeno 67
U
Uso de aeronaves, Uso efectivo de agua 94
P
Paisaje / Pérdidas producidas por incendios 68
V
Perímetro del incendio, Plan de ataque 69 Vaguada, Velocidad de combustión 95
Plan de Manejo del Fuego, Precipitación 70 Velocidad de propagación, Viento catabático 96
Prensa manguera, Pronóstico meteorológico 71 Viento convectivo, Vigilancia móvil 97
Propagar, Punto de agua 72
W
Punto de anclaje, Punto de inicio 73
Walkie – Talkie, Wi – Fi 98
Q
X
Quema, Quema de ensanche 74
Quema en círculos, Quema por fajas en contra del Xerófilo. Xilófago 99
viento 75
Y
Quema por manchones, Quemador de goteo 76
Yacimiento, Yerba 100
R
Z
Radiación, Rehabilitación de área afectada 77
Reactivación del fuego, Reducción 78 Zona de combate, Zona vedada 101
Reducción de combustibles, Reporte de incendio 79
Regeneración ambiental, Retardante 80
Retroacción, Rosa de vientos 81
Roza o limpia de terreno, Ruta de escape 82

S
Sala de radio, Sensores remotos 83
Sequía, Sistema de bombeo en serie 84
Sistema de Comando de Incidente (SCI), Situaciones
que indican cuidado 85
Situación de rebalse, Superficie de quema
tolerable 86
Superficie visible, Sustrato 87
T
Tablas de peligro, Temperatura de bulbo 88

103
Bibliografía

Bartolotta, S. (2015). Daño en los ecosistemas y pérdida de biodiversidad, una delgada línea entre la
inoperancia y la necesaria responsabilidad social. Comunidad de Educadores para la Cultura
Científica. IBERCIENCIA. Argentina. Recuperado de:
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Dano-en-los-ecosistemas-y-perdida-de-
biodiversidad-una-delgada-linea-entre-la
Berreal, J; Loureiro M; Picos, J. (2012). Estudio de la causalidad de los incendios forestales en
Galicia. Recuperado de: https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/124859/2/Cap4.pdf
Briones, F. (2019). Manual de Formación de Incendios Forestales para Cuadrillas. Aragón, España.
343p.
Castillo, C. (2017). Las posibles causas que habrían provocado los incendios en Chile. Recuperado
de: https://www.publimetro.cl/.../2017/.../posibles-causas-habrian-provocado-incendios-fo...
Cochrane, M. (2006). Incendios en bosques tropicales en América Latina y el Caribe prevención,
evaluación y alerta temprana. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. México, D.F., México.
Comando Nacional Unificado de Protección Contra Incendios Forestales. CNUPCIF. (2012).
Programa y Plan Nacional de Protección Contra Incendios Forestales. Periodo; 2012 – 2019.
Caracas, Venezuela.
Comisión Nacional Forestal. CONAFOR, (2011) Incendios Forestales. Guía práctica para
comunicadores. III Edición. Jalisco, México.
Dentoni, C. y Muñoz, M (2001). Glosario de términos relacionados con el Manejo del Fuego.
Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Buenos Aires, Argentina. 30p.
Dentoni, C. y Muñoz, M (2012). Sistemas de Evaluación del Peligro de Incendios. Secretaria de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Buenos Aires, Argentina. 36p.
FAO. (2009). Estrategia para mejorar la Cooperación Internacional de manejo del fuego. Recuperado
de: http://www.fao.org/forestry/firemanagement/strategy/es/
FAO. (2010). Situación de los Bosques del Mundo 2010. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
Figueredo M. 2002. Perfeccionamiento del sistema de determinación de causas que originan los
incendios forestales en Cuba. Jefatura Nacional Cuerpo de Guardabosques. La Habana, Cuba
Recuperado de: www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Caribbean/.../Figueredo_cu.pdf
González, A. (s.f). Memorias del segundo Simposio Internacional sobre políticas, planificación y
economía de los programas de protección contra incendios forestales. Una visión global.
Recuperado de: https://www.fs.fed.us/psw/publications/.../psw_gtr208es_001-006_gonzalez-
Gómez, E. y Ortega, V. (2013). Causas, Consecuencias y Factor Antrópico de Incidencia de los
Incendios Forestales en el Municipio Libertador del Estado Mérida Desde el Año 2000 al 2009.
Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Ciencias del Fuego, Instituto Universitario
De Tecnología Bomberil (IUTB) Estado Mérida, Venezuela.
Hernández, F. (2014). Incendios Forestales, Notas de Clase. Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela.
Heikkilä T; Grönqvist, R; Jurveliüs M. (2010). Fire Management. Handbook for Trainers. Food and
Agriculture Organization of the United Nations (FAO) Forest Management Team. Forestry
Department. Rome, Italy.
Jáuregui, R. (2005). Causas que inciden en la ocurrencia de Incendios forestales en el estado Mérida
(1983-2003)”, revista forestal venezolana (Artículos), n°49 (1), p. 33-38.
Martínez, E. (1996). Manual de valoración de pérdidas por Incendios Forestales. Madrid, España.
104
Mihelich, P. (2007). La clave del comportamiento de wildfire para encontrar la fuente. Science y
Space. CNN International.com. Recuperado de:
http://edition.cnn.com/2006/TECH/science/11/06/wildfire.science/index.html
Mondragon, M; Ardila, A; Pinzón, K. (2013). Causa de los Incendios Forestales en la región Caribe,
Andina y Orinoquia de Colombia. Bogotá, Colombia.
MPPA. (2001). Programa y Plan Nacional de Protección Contra Incendios Forestales. Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente. Dirección General de Vigilancia y Control Ambiental.
Dirección Nacional de Protección Contra Incendios Forestales, Caracas, Venezuela.
MPPA. (2014). Problemática de los Incendios Forestales en Venezuela. Dirección Nacional de
Protección contra Incendios Forestales. Informe anual. Ministerio del Poder Popular para El
Ambiente. Caracas, Venezuela.
Myers, R. (2006). Convivir con el fuego. The Nature Conservancy—Iniciativa global para el manejo
del fuego. Tallahassee, U.S.A. (Traducción por Eva Vilarrubi)
Myers, R. (s.f.). Incendios y ecosistemas: un enfoque integral del manejo del fuego en América
Latina. Recuperado de: www.fire.unifreiburg.de/GlobalNetworks/Caribbean/.../Myers_us.pdf
OFDA. (s.f). Uso Efectivo del Agua en la Extinción de Incendios Forestales. OFDA – USAID.
Ojeda, E. (2014). La problemática de los Incendios Forestales en Venezuela. Dirección Nacional de
Prevención y Control de Incendios Forestales. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Caracas, Venezuela.
Pérez, R. (2008). Curso de Investigación de Causas de Incendios Forestales. MPPA – Centro Estadal
de Operaciones Contra Incendios Forestales. Mérida, Venezuela.
Porrero, M. (2001). Incendios Forestales. I. Investigación de Causas. Ediciones Mundi-Prensa Libros,
S.A. Madrid, España.
PROMIF. (2015). Metodología de Investigación de Causas que provocan los Incendios Forestales.
Ministerio del Ambiente. Ciudad de Panamá, Panamá.
Ramírez, (1996). Los Incendios Forestales en Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida,
Venezuela.
Salazar O. José H. (1979). Control de incendios forestales. Conceptos y métodos de prevención,
presupresión y combate. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales. Mérida, Venezuela.
Serrano, J. (2005). Determinación de Áreas Críticas por Ocurrencia de Incendios Forestales en el
Parque Nacional Sierra la Culata. Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Tecnología
Bomberil del Estado Mérida, Venezuela. P. 30.
Uzcategui R. (2002). Diccionario básico de bomberos. Editorial Ex Libris C.A. Caracas, Venezuela
Vélez, R. (1999). La Ingeniería frente al reto de los Incendios Forestales Madrid, España. Revista
Montes. Número 22. Madrid, España.
Vélez, R. (2000). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. McGraw-
Hill/Interamericana de España, S.A.U. Aravaca – Madrid, España.
Vélez, R. (2010). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. McGraw-
Hill/Interamericana de España, S.A.U. Aravaca – Madrid, España.

105
106
Reinaldo Javier Pérez Gutiérrez, oficial superior del Cuerpo de
Bomberos del estado Mérida, con el grado de Mayor, adscrito a la Unidad
de Voluntarios, egresado de la ilustre Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela, en donde obtuvo los títulos de Perito Forestal, Técnico Superior
Universitario Forestal e Ingeniero Forestal. Realizo diversos cursos de
especialización en materia de Incendios Forestales y escribió los cursos de
“Manejo, Combate y Extinción de Incendios Forestales” el Manual para
Instructores del “Taller de Manejo del Fuego en Comunidades Rurales” y
un curso basado en la recopilación adaptada de documentos elaborados por
otros autores en otros países, y de experiencias propias sobre Investigación
de Causas de Incendios Forestales. Elaboró el Plan de Operaciones de
Combate y Extinción de Incendios Forestales para el estado Mérida y su
manual de procedimientos.

Fue Jefe de la Sección de Uso Público del Instituto Nacional de Parques


(INPARQUES), y Coordinador del Programa de Búsqueda, Salvamento y
Control de Incendios Forestales, en la Unidad Regional Mérida. Se
desempeñó como Jefe de Operaciones del Programa Estadal de Protección
Contra Incendios Forestales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, Dirección Estadal Ambiental Mérida, y Coordinador del mismo
en años posteriores. En el Cuerpo de Bomberos del estado Mérida creó el
proyecto de la Brigada Forestal, siendo designado Jefe de la misma en su
primer año de funcionamiento (2011), posteriormente, fue nombrado
Coordinador de Asuntos Forestales.

En su trayectoria docente ha sido facilitador e instructor en Manejo,


Combate y Extinción de Incendios Forestales, Investigación de Causas,
Operaciones Contra Incendios Forestales, Tratamiento de Combustibles
Forestales, Restauración de áreas afectadas y Capacitación para instructores
entre otros.

Expositor en las III Jornadas sobre Incendios Forestales en el estado


Mérida, Venezuela, 2001, y en las II. III y IV Jornada Nacional de
Evaluación y Seguimiento de las Actividades de Protección Contra
Incendios Forestales en Áreas Prioritarias, Caracas 2003, Mérida 2004, y
Siberia, Edo. Táchira, Venezuela 2006, igualmente en el VI Congreso
Nacional Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,
Universidad de Los Andes. Mérida, 2012, y el IV Congreso Nacional sobre
Incendios Forestales. FCFA ULA,. Bomberos Forestales. 2013.

107

También podría gustarte