Está en la página 1de 8

Lengua Castellana

Grado 50___

NOMBRES Y APELLIDOS:
FECHA: CALIFICACIÓN OBTENIDA :
DOCENTE: PERÍODO : Primero

Responda las preguntas 1 a 6 de acuerdo con el siguiente texto:

EL ORIGEN DE LOS CHIBCHAS

En el comienzo era la oscuridad. Todo estaba sumido en las tinieblas. La tierra era
blanda y fría y nada crecía en ella. No había ni plantas, ni animales, ni belleza.
Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres vivos sobre la tierra
eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo.

Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando
un poco de barro blando y frío modeló las figuras de los hombres y de los
animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían
vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron años y más años, y todavía no había
sobre la tierra más que Nemequene y su familia.

Por último, Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la
tierra. El hijo de Nemequene llegó al cielo y se convirtió en Súa, el sol, para
iluminar de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos de Súa inundaron la
tierra. El frío barro se calentó. Comenzaron a crecer hierbas, árboles y plantas. En

1
donde antes había habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el
agua, formando ríos y lagos.

Y el cálido sol puso vida en los muñecos de barro que Nemequene había hecho.
Algunos de ellos se convirtieron en pájaros, que volaron y anidaron en los árboles
de los bosques; otros se convirtieron en peces, que nadaron por las aguas; otros
se convirtieron en animales y otros en seres humanos.

Sin embargo, las gentes creadas por Nemequene no eran del todo felices, pues la
luz y el calor que Súa les prodigaba les llegaban solamente algunas horas. Cada
noche, mientras Súa descansaba, volvía a reinar la oscuridad. Entonces las
gentes acudieron a Nemequene y le pidieron ayuda.

Nemequene amaba a los seres que había creado y quería ayudarlos. De manera
que subió al cielo y se convirtió en Chía, la luna. Así compartió la tarea de iluminar
el mundo con su hijo Súa. Súa derramaba sus rayos de luz sobre la tierra de día, y
Chía de noche. Desde entonces, las gentes creadas por Nemequene quedaron
contentas, y nunca olvidaron de darle las gracias.

Además celebraban fiestas en honor de Súa y de Chía y a veces dedicaban sus


hijos al sol y a la luna llamando a tales niños "Suachias" antes de darles nombres
propios.

Así fue como se produjo la vida en el mundo, según lo recuerdan los chibchas, es
decir, el pueblo de Nemequene.

Giraldo, C. A. (1984). Latinoamérica Indígena. Relatos y Leyendas. Bogotá: Ecoe.


http://andaquies.blogspot.com.co/2007/12/regalo-en-1892-por-celebracin-del.html

1. El anterior texto puede ser considerado un mito atendiendo a la siguiente


afirmación:

A. es una narración fantástica inspirada en hechos reales o históricos


relacionados con los valores de la comunidad.
B. es una narración fantástica relacionada con actitudes humanas, con el fin de
presentar una reflexión.
C. es una narración fantástica que relata el origen del mundo, de la vida y de los
fenómenos naturales.
D. es una narración fantástica que cuenta con exactitud y fantasía la realidad.

2. El anterior mito se relaciona con el génesis bíblico porque:

A. hay un dios junto a su mujer y su hijo que lo crea todo.


B. el elemento de creación es el barro.

2
C. primero creó las plantas y los animales y luego al ser humano utilizando
piedras y madera.
D. utiliza el sol y la luna como elementos de creación.

3. De acuerdo al anterior texto podemos inferir que el detonante de la vida


fue:

A. el sol.
B. los peces.
C. la naturaleza.
D. la oscuridad.

4. En su orden respectivo podemos decir que el sol y la luna se llamaban:

A. Nemequene y Súa.
B. Chía y Súa.
C. Súa y Chía.
D. Madre y Nemequene.

5. Los niños chibchas fueron llamados “Suachías” porque:

A. era un reconocimiento de la población a Nemequene.


B. era un reconocimiento de la población al sol y la luna.
C. era un reconocimiento a Nemequene y su mujer.
D. era un hombre ancestral y típico de la región.

6. Las palabras subrayadas en el primer párrafo son sustantivo:


A. colectivos, abstractos y propios.
B. comunes propios y colectivos.
C. comunes, abstractos y propios.
D. Propios, colectivos y abstracto.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 7 a 11:

La piel del venado


Leyenda maya

Los mayas cuentan que la piel del venado era muy clara, siendo así presa fácil
para los cazadores, quienes apreciaban el sabor de su carne y la resistencia de su
piel en la construcción de escudos. Por eso el venado era perseguido y casi
desaparece de El Mayab.

Un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear
vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy
asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas. Justo

3
cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por
matorrales.

En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse,
ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del
animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El
cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus
protectores, así que los genios le tomaron cariño.

En unos días, el animal sanó así que se despidió de los tres genios, pero antes de
que se fuera, uno de ellos le dijo:

—¡Espera!, queremos concederte un don, pídenos lo que más desees.

El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:

—Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres,
¿ustedes pueden ayudarme?

—Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la


cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel
del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos
cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y
se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo
de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:

—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella
será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si están en
peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará.

El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la


noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El
Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada
de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues
por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y
todavía habitan la tierra de los mayas.

Leyendas mayas - Autor: S.E.P.México, Versión escrita: Gloria Morales Veyra Ilustración: Isaac
Hernández Diseño: Javier Caballero S. Tomado de:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/leyendas

7. En el texto, el orden en que se cuentan los hechos es:

A. Huida del cervatillo; ataque de los cazadores; encuentro con los genios; caída
del cervatillo; agradecimiento del cervatillo; compadecimiento de los genios por

4
el sufrimiento del animal; cambio de piel del cervatillo; concesión del don al
cervatillo; agradecimiento del cervatillo.
B. Ataque de los cazadores; huida del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro
con los genios; ayuda al cervatillo; agradecimiento de parte del cervatillo a los
genios; concesión de un don al cervatillo; deseo del cervatillo; cumplimiento del
deseo del cervatillo; agradecimientos del cervatillo.
C. Agradecimientos del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios;
compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; deseo del
cervatillo; cumplimiento del deseo; cambio del color de piel del cervatillo;
concesión del don al cervatillo.
D. Cumplimiento del deseo; huida del cervatillo; deseo del cervatillo; caída del
cervatillo; encuentro con los genios; compadecimiento de los genios por el
sufrimiento del animal; entrega del don al cervatillo; agradecimientos del
cervatillo.

8. En el texto, el primer párrafo permite:

A. describir cómo vivían los tres genios buenos.


B. señalar desde cuándo la piel de venado representa el Mayab.
C. narrar el origen de la piel oscura del venado.
D. explicar por qué los cazadores valoraban la piel del venado.

9. En el segundo párrafo, las palabras: "escuchó", "vio", "corrió" y


"resbaló", indican que los hechos:

A. nunca ocurrieron.
B. ya ocurrieron.
C. pueden ocurrir.
D. están ocurriendo.

10. Según el cervatillo, los venados se deben proteger de:

A. los hombres.
B. los mayas.
C. los genios.
D. El Mayab.

11. En la historia, ¿quién dice "A partir de hoy, la piel de los venados tendrá
el color de nuestra tierra ..."?

A. Un cazador.
B. El cervatillo.

5
C. El tercer genio.
D. Un venado.

12. Los hechos que dieron solución al conflicto en la historia son:

A. Los genios compadecidos por el sufrimiento del animal, aliviaron sus heridas y
lo escondieron.
B. Los genios aliviaron las heridas del cervatillo y además le concedieron un don.
C. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la
noticia a sus compañeros.
D. El cervatillo lamió las manos de los protectores y éstos le dieron protección.

13. En la siguiente oración “Un día, un pequeño venado bebía agua cuando
escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que
disparaban sus flechas contra él” el propósito del pronombre es:

A. acompañar el sustantivo en la oración.


B. remplazar al verbo.
C. indicar el objeto del que se está hablando
D. referirse a alguien que se ha mencionado anteriormente.

14. ¿Qué reglas de las mayúsculas se cumplen en la siguiente oración?

Por eso el venado era perseguido y casi desaparece de El Mayab.

A. se usa mayúscula en la primera letra que inicia un texto y en los sustantivos


comunes.
B. se usa mayúscula en el nombre propio y después de dos puntos suspensivos.
C. se usa mayúscula después de un punto seguido y en los nombres propios.
D. el uso de mayúsculas después de una expresión que se encuentra en signos
de admiración.

Observe la siguiente caricatura y responda las preguntas 15 a 18:

6
Tomado de: http://preicfesincluyentelecturacritica01.blogspot.com/2016/01/interpretacion-de-graficas-1.html

15. La caricatura muestra el papel de la televisión como:

A. un elemento persuasivo diseñado por intereses malévolos.


B. un instrumento utilizado para transformarnos y alejarnos de la vida activa y
creadora.
C. un medio que proporciona entretenimiento a la vida común y repetitiva.
D. un artefacto utilizado para transformar al hombre en un idiota útil para el
consumo.

16. La flauta en la caricatura es símbolo de:

A. maldad.
B. repetición.
C. embaucador.
D. creatividad.

7
17. La caricatura usa al diablo en la segunda y tercera viñeta con la intención
de:

A. decir que la televisión es diabólica.


B. representar al mal como el verdadero pastor de nuestra actualidad.
C. negar la idea de que la televisión es perjudicial para la creatividad.
D. representar un punto de vista negativo de la televisión.

18. Las ramas en la flauta (viñeta 9) representan:

A. lo innecesario.
B. el olvido.
C. el pasado.
D. la muerte.

Al que puede ser sabio no se le perdona que no lo sea. José María Escrivá

También podría gustarte