Está en la página 1de 19

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
8º año básico
Mayo
2017

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro
de tu respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

Cédula de identidad

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después de que te den permiso para hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7.

El Mayab, la tierra del faisán, la serpiente de


cascabel y del venado
H ace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una
tierra que fuera tan hermosa que todo aquel que la conociera quisiera
vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de
los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los
caminos, creó enormes lagunas cuyas aguas cristalinas reflejaran la
luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después,
Itzamná le entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales
para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos
lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán,
el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se
encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los
animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab.
El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso
que podían escucharlo todos los habitantes de esa tierra. El venado
corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para
producir música a su paso.
Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los
adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza.
Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente:
—Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos
invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán
contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos
defender El Mayab y lo perderemos.
Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la
selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para
que los invasores no lo encontraran.
Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza;
entonces lloró tanto, que a partir de ese momento, al venado le quedaron
los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre.

Vocabulario:
Mayas: civilización indígena que habitó lo que se denominaba Mesoamérica,
zona que hoy incluye a México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Faisán: ave terrestre de colorido plumaje. Se caracteriza por su belleza y variedad
de colores según su tipo, y por no volar largas distancias.

2
Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente
de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos,
así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que
ahora usa antes de atacar.
Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab.
Pero aun así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales
elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra.
Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo:
Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan
abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra
tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que
la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del
faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá
verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues
atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la
serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y esta se oirá
por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los
mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron.
Ese fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto,
los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus
alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles.
Solo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los
mayas para recobrar El Mayab.

Vocabulario:
Ceibas: tipo de árboles muy grandes y frondosos, considerados sagrados por los
mayas.

Recuperado el 20 de enero de 2015, de http://mitosyleyendascr.com/mexico/


mexico35/

1 Según el texto, ¿qué rol tenían los chilam?

A. Eran adivinos.
B. Eran invasores.
C. Eran guardianes.
D. Eran mensajeros.

3
2 ¿Qué hizo reaccionar al venado, al faisán y a la serpiente cascabel?

A. La larga espera por recuperar a El Mayab.


B. El anuncio de la llegada de invasores al El Mayab.
C. La misión que les fue encargada por un adivino de El Mayab.
D. La pérdida de El Mayab en una batalla con los conquistadores.

3 ¿Qué quiso provocar Itzamná en el pueblo cuando creó El Mayab?

A. El amor por su tierra.


B. El respeto por los animales.
C. La envidia de sus enemigos.
D. La admiración por su poder.

4 A partir del texto, ¿cuál era la esperanza del pueblo maya?

A. Ganar la batalla contra la maldad.


B. Defender a los tres animales sagrados.
C. Volver a dominar las tierras de El Mayab.
D. Reparar los destrozos que sufrió El Mayab.

5 ¿Qué caracteriza al narrador del texto?

A. Es parte de los acontecimientos.


B. Relata solo los hechos ocurridos.
C. Opina sobre lo que debiera ocurrir.
D. Conoce las motivaciones de los personajes.

6 ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Contar la historia de un grupo de adivinos mayas.


B. Informar sobre lo que ocurrirá en el futuro de El Mayab.
C. Explicar cómo se originaron las características de tres animales.
D. Criticar las invasiones extranjeras en tierras valiosas para su pueblo.

7 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Un mito.
B. Un cuento.
C. Una fábula.
D. Una leyenda.

4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

La luna

La luna se puede tomar a cucharadas Pon una hoja tierna de la luna


o como una cápsula cada dos horas. debajo de tu almohada
Es buena como hipnótico y sedante y mirarás lo que quieras ver.
y también alivia Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
a los que se han intoxicado de filosofía. para cuando te ahogues,
Un pedazo de luna en el bolsillo y dale la llave de la luna
es mejor amuleto que la pata de conejo: a los presos y a los desencantados.
sirve para encontrar a quien se ama, Para los condenados a muerte
para ser rico sin que nadie lo sepa y para los condenados a vida
y para alejar a los médicos y las clínicas. no hay mejor estimulante que la luna
Se puede dar de postre a los niños en dosis precisas y controladas.
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.

Vocabulario:
Hipnótico: algo que provoca un estado parecido al sueño.
Sedante: calmante.
Amuleto: objeto que trae buena suerte.

Fuente: Sabines, J. Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://www.lamaquinadeltiempo.com/poemas/sabines01.htm

8 Según el texto, ¿qué se recomienda hacer si los niños no se han dormido?

A. Darles luna de postre.


B. Darles una llave de la luna.
C. Ponerles gotas de luna en los ojos.
D. Ponerles una hoja de luna debajo de la almohada.

9 En el texto, ¿con qué se asocia a la luna?

A. Con una duda.


B. Con un secreto.
C. Con una ayuda.
D. Con un misterio.

5
10 Relee el fragmento:

“Para los condenados a muerte


y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.”

¿A qué se refiere el hablante en los versos destacados?

A. A que la luna hace bien pero no hay que abusar.


B. A que la luna es buena en cualquier circunstancia.
C. A que el contacto con la luna puede traer malas consecuencias.
D. A que el efecto de la luna es positivo pero solo en algunos casos.

11 Relee el fragmento:

“Un pedazo de luna en el bolsillo


es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que nadie lo sepa
y para alejar a los médicos y las clínicas”.

¿Con qué se relaciona la palabra “amuleto”?

A. Con el futuro.
B. Con la suerte.
C. Con los secretos.
D. Con lo desconocido.

12 A lo largo del texto, ¿cómo es la actitud del hablante hacia el lector?

A. Lo ignora.
B. Le advierte.
C. Lo amenaza.
D. Le aconseja.

6
Lee y observa el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 19.

MECÁNICA: Envíanos una propuesta cuyo objetivo ENTREGA DE TRABAJOS: Envíanos tus propuestas
sea INSPIRAR, ORIGINAR O FORMAR PARTE de indicando el Título, el Nombre y Edad del o los
una potencial futura campaña para incentivar a las participantes, Dirección completa, Teléfono y
personas a combatir el Cambio Climático. Correo electrónico (si tienes) a concurso@
Las propuestas pueden ser: Frase, Idea, Mensaje, salvemoselplaneta.cl o por correo a concurso
Cómic, Fotografía, Video, Afiche, Canción, Eslogan, “Salvemos el Planeta” Roberto del Río 1151,
Collage, Sitio web... o lo que se te ocurra. Providencia, Santiago.
PARTICIPANTES: Pueden participar, en forma PLAZOS: El plazo para enviar la iniciativa
individual o colectiva, jóvenes de todo Chile, entre medioambiental se inicia el JUEVES 15 DE
15 y 25 años. OCTUBRE y vence el 16 DE NOVIEMBRE DE 2009.

Tres menciones honrosas que, junto con los ganadores, participarán en una Conferencia Internacional sobre
Cambio Climático organizada por la Unesco.

Recuperado el 10 de enero de 2015 de https://www.veoverde.com/2009/10/concurso-salvemos-el-planeta/ (Adaptación).

7
13 En el afiche, ¿sobre qué trata la campaña a la que se invita?

A. Sobre el futuro.
B. Sobre la naturaleza.
C. Sobre la contaminación.
D. Sobre el cambio climático.

14 ¿Por qué se usa la primera persona plural en “salvemos el planeta”?

A. Porque así suena más juvenil.


B. Porque así todos se incluyen en la tarea.
C. Porque así la gente se siente obligada a participar.
D. Porque así parece un proyecto más fácil de realizar.

15 ¿Qué deben hacer las personas interesadas en participar en el concurso?

A. Enviar una propuesta.


B. Asistir a una conferencia.
C. Incentivar a otras personas.
D. Formar un grupo de trabajo.

16 ¿Qué título debiera tener la sección “Mecánica”?

A. ¿Cómo participar?
B. ¿Qué se puede ganar?
C. ¿Dónde me informo mejor?
D. ¿Qué pasa con los ganadores?

17 ¿Con qué palabra del afiche se relaciona la imagen?

A. Crear.
B. Planeta.
C. Concurso.
D. Salvemos.

8
18 ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Invitar.
B. Relatar.
C. Informar.
D. Entretener.

19 ¿Cómo pueden obtener más información los interesados en participar en el concurso?

A. Visitar una dirección.


B. Acceder a una página web.
C. Enviar un correo electrónico.
D. Llamar a un número de teléfono.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 26 y A.

Las obras del cocinero


Personajes:
Mozo
Cliente
(La escena transcurre en un restorán. Entra un cliente y se sienta a una mesa. Se
acerca un mozo).

Mozo —Buenas noches, señor, ¿qué desea servirse?


Cliente —No deseo servirme nada.
Mozo —Ah, bueno, disculpe, pero entonces...
Cliente —Entonces, ¡deseo que usted me sirva algo! ¿Si no, para qué
se cree que vengo a un restorán?
Mozo —Sí, sí, cómo no. Sírvase. (Le entrega el menú).
Cliente —A ver...no sé...hay tantos platos. ¿Qué me sugiere?
Mozo —Seguramente cualquiera de las obras de nuestro cocinero
lo va a satisfacer.
Cliente —¿Las sobras del cocinero? ¿Por quién me toma?
Mozo —Disculpe, señor, dije “las obras”.
Cliente —Sí, eso mismo escuché, ¡las sobras!
Mozo —No, señor, le está sobrando una “s”.
Cliente —¿Qué está diciendo? ¡A mí no me sobra nada, y menos que
menos me va a sobrar usted!
Mozo —Sí, como usted diga. Bueno, le puedo sugerir lasaña.
Cliente —¿Está loco? ¿La hazaña? ¡Yo no quiero hacer ninguna
hazaña! Solamente quiero comer, ¿me entiende?
Mozo —Sí, sí. ¿Tal vez le gustaría un besugo a la vasca?
Cliente —¿Ves, Hugo, a la vasca? ¿Eso dijo? ¿Qué le pasa? ¿Desde
cuándo me tutea? ¿Y cómo sabe que me llamo Hugo? ¡Y
además, no quiero ver a ninguna vasca! Quiero que me
traiga algo para comer, ¿es sordo acaso?
Mozo —Sí, sí, enseguida. Quizás le gustaría probar...¿empanada?
Cliente —¿En pan, nada? ¿Cómo voy a comer en pan, nada?
¡Tráigame aunque sea un pedazo de pan con manteca!
Mozo —Sí, sí, ya mismo. (Le sirve. El cliente lo prueba). ¿Qué tal?
¿Le agrada? Es pan casero...
Cliente —¡Es pan...toso! ¡Es horrible! Mire, tráigame algo que valga
la pena.

10
Mozo —¿Quiere un bife?
Cliente —¡Lo único que faltaba! ¡Me amenaza con golpearme!
¡Habrase visto, qué insolencia! Tráigame algo para comer,
que estoy muerto de hambre. Y acabemos de una vez...
Mozo —(Le muestra el reloj). Acá vemos que ya son las once, lo
siento, pero ya está cerrado.
Cliente —¿Cómo me dice “estás errado”? ¡No me tutee!
Mozo —Señor, lo siento, el restorán está cerrado.
Cliente —(Se pone de pie indignado y sale gritando). ¡Errado estarás tú!
¡Mal educado! ¡Insolente! ¡Ya no se puede ni ir a un restorán!
(TELÓN)

Vocabulario:
Besugo: tipo de pescado.

Fuente: Bash, A. Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://www.leemeuncuento.com.ar/teatro-infantil2.htm

20 Según el texto, ¿qué es lo primero que le ofrece el mozo al cliente?

A. Pan.
B. Lasaña.
C. Pescado.
D. Empanada.

21 Al final del texto, el cliente se va porque:

A. el plato le pareció malo.


B. el menú era poco atractivo.
C. el cocinero le ofreció las sobras.
D. el mozo le dijo que el restorán cerró.

22 ¿Qué hace el cliente cuando el mozo le muestra el menú?

A. Escoge algo que no existe.


B. Critica los platos que se ofrecen.
C. Se complica con la cantidad de opciones.
D. Se queja de la mala calidad de la comida.

11
23 Relee el fragmento:

“Mozo —¿Quiere un bife?


Cliente —¡Lo único que faltaba! ¡Me amenaza con golpearme!
¡Habrase visto, qué insolencia! Tráigame algo para comer,
que estoy muerto de hambre. Y acabemos de una vez...”
¿Qué cree el cliente que le está ofreciendo el mozo?

A. Un golpe.
B. Un insulto.
C. Una broma.
D. Una porción de carne.

24 Relee el fragmento:

“Mozo —Seguramente cualquiera de las obras de nuestro


cocinero lo va a satisfacer.”
¿Qué palabra reemplaza a la subrayada, manteniendo el sentido del
fragmento?

A. Llenar.
B. Hacer feliz.
C. Sorprender.
D. Dejar conforme.

25 El texto leído deja en evidencia:

A. la falta de respeto hacia los clientes.


B. la escasez de paciencia en el trabajo.
C. la poca solidaridad entre desconocidos.
D. la dificultad de comunicación entre las personas.

26 Relee el fragmento:
“Mozo —(Le muestra el reloj). Acá vemos que ya son las once, lo
siento, pero ya está cerrado.”

¿Para qué muestra el reloj el mozo?


A. Para recalcarle al cliente lo que le está diciendo.
B. Para asegurarse de que lo que dice parezca amable.
C. Para pedirle al cliente que le confirme si es cierto lo que ve.
D. Para acompañar sus palabras con una muestra de sorpresa.

12
A El texto leído presenta un hecho puntual: un hombre entra a un restorán
a comer y conversa con el mozo. A partir de eso, se puede afirmar que
hay dos historias paralelas: la del mozo y cómo ve los hechos, y la del
cliente y cómo percibe él lo que sucede.

Considerando esto, ¿quién crees que tiene la razón?, ¿por qué?

Fundamenta tu respuesta con ejemplos del texto.

13
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 33.

Esa boca
Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde tiempo atrás. Dos
meses, quizá. Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo
de los mayores como una muchedumbre a través de un vidrio esmerilado,
entonces dos meses representan un largo, insondable proceso.
Sus hermanos mayores habían ido dos o tres veces e imitaban minuciosamente
las graciosas desgracias de los payasos y las contorsiones y equilibrios de los
forzudos. También los compañeros de la escuela lo habían visto y se reían con
grandes aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Solo que Carlos
no sabía que eran exageraciones destinadas a él, a él que no iba al circo porque
el padre entendía que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado
ante el riesgo inútil que corrían los trapecistas. Sin embargo, Carlos sentía algo
parecido a un dolor en el pecho siempre que pensaba en los payasos. Cada día
se le iba siendo más difícil soportar su curiosidad.
Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: “¿No
habría forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo?” A los siete años, toda
frase larga resulta simpática y el padre se vio obligado primero a sonreír,
luego a explicarse: “No quiero que veas a los trapecistas.” En cuanto oyó
esto, Carlos se sintió verdaderamente a salvo, porque él no tenía interés
en los trapecistas. “¿Y si me fuera cuando empieza ese número?” “Bueno”,
contestó el padre, “así, sí”.
La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer
de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. Él esperaba a los
payasos. Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta,
pero él esperaba a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista.
Carlos miraba con los ojos muy abiertos, pero de pronto se encontró bostezando.
Aplaudieron de nuevo y salieron —ahora sí— los payasos.
Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos.
Uno de los grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano
mayor. Un enano se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó
sonoramente en el trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos
muchachitos empezaban a festejar el chiste mímico antes aún de que el

Vocabulario:
Vidrio esmerilado: vidrio al que se le hace un tratamiento que lo deja opaco, por lo
que no se puede ver a través de él.
Insondable: que no se puede conocer, averiguar o llegar al fondo de este.
Minuciosamente: con extremo cuidado.
Aspavientos: demostraciones exageradas.
Cabriola: voltereta o salto en el aire.

14
payaso emprendiera su gesto. Los dos enanos se trenzaron en la milésima
versión de una pelea absurda, mientras el menos cómico de los otros dos los
alentaba para que se pegasen. Entonces el segundo payaso grande, que era sin
lugar a dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y
Carlos lo vio junto a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre
bajo la risa pintada y fija del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella
carita asombrada y le sonrió, de modo imperceptible, con sus labios verdaderos.
Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico se unió a los demás
en los porrazos y saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos.
Y como después venían los trapecistas, de acuerdo a lo convenido, la madre
lo tomó de un brazo y salieron a la calle. Ahora sí había visto el circo, como
sus hermanos y los compañeros del colegio. Sentía el pecho vacío y no le
importaba qué iba a decir mañana. Serían las once de la noche, pero la madre
sospechaba algo y lo introdujo en la zona de luz de una vidriera. Le pasó
despacio, como si no lo creyera, una mano por los ojos, y después le preguntó
si estaba llorando. Él no dijo nada. “¿Es por los trapecistas? ¿Tenías ganas
de verlos?”
Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Solo para destruir el
malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no lo hacían reír.

Vocabulario:
Baranda: pasamanos, cerco.

Fuente: Benedetti, M. Recuperado elo 15 de enero de 2015 de http://www.literatura.


us/benedetti/esaboca.html

27 Cuando Carlos pidió permiso para ir al circo, ¿qué le prohibió hacer su padre?

A. Ver a los trapecistas.


B. Salir muy tarde de la función.
C. Entretenerse con los payasos .
D. Comentar las bromas al día siguiente.

28 Al final del texto, ¿por qué lloraba Carlos?

A. Por haberse ido temprano del circo.


B. Por haber visto por fin a los payasos.
C. Por haber encontrado aburridos a los payasos.
D. Por haberse perdido la presentación de los trapecistas.

15
29 Relee el siguiente fragmento:

“Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico


se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos
aplaudieron, aun la madre de Carlos.”
¿Qué palabra reemplaza el término subrayado, manteniendo su sentido?

A. Más.
B. Incluso.
C. Todavía.
D. Excepto.

30 ¿Qué alimentaba en Carlos la curiosidad por el circo?

A. Llevarle la contra a su padre que le prohibía ir.


B. Poder imitar al día siguiente las piruetas de los payasos.
C. Ver con sus propios ojos lo que otros contaban sobre el espectáculo.
D. Comprobar él mismo que se trataba solo de exageraciones de sus
compañeros.

31 A partir de la lectura, ¿cómo era Carlos?

A. Inseguro y cómico.
B. Curioso y tranquilo.
C. Divertido e insistente.
D. Amigable y competitivo.

32 ¿Cuál es el tema del texto leído?

A. La fantasía del circo.


B. Los sueños cumplidos.
C. La relación entre padres e hijos.
D. Los problemas típicos de la niñez.

33 En el texto, ¿para qué se da tanto detalle al relatar la ida de Carlos al circo?

A. Para resaltar la calidad del espectáculo que vio.


B. Para mostrar el tipo de circo al que había asistido.
C. Para describir la espera que tuvo que hacer hasta ver lo que deseaba.
D. Para darle importancia al momento en que aparecieron los trapecistas.

16
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 34 a 40.

La verdadera influencia de la luna sobre nosotros


La orquestación de las mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el ritmo
y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos poderes reales de la Luna.

Este miércoles gran parte del mundo fue testigo La Luna tira de los océanos hacia ella y hace que
de un eclipse lunar total, un fenómeno que la Tierra se abulte ligeramente: esto crea las
mostró al satélite de un color rojo pálido. mareas.
Allá colgada en el cielo, se le atribuyen poderes Pero las mareas que tenemos se deben a que la Luna
mágicos y misteriosos, como convertir a un está donde está. Si estuviera más cerca, la fuerza
hombre en lobo o hacer que el pelo nos crezca sería mayor: las mareas bajas serían más bajas, las
más rápido. Pero más allá de los mitos, el satélite altas harían desaparecer las ciudades costeras.
de la Tierra, es en verdad único y sí ejerce una
extraordinaria influencia sobre el planeta. ¿Cómo sería, por ejemplo, la marea alta de una
luna que estuviera 20 veces más cerca? Sería
Tiene el tamaño exacto y está a la distancia justa, capaz de sumergir por completo ciudades como
a 402.000 km, para ser la compañera perfecta Londres o Nueva York. Parece inimaginable, pero
de nuestro planeta. Pero no siempre estuvo cuando la Luna recién se había formado, estuvo
allí, tal como explica Maggie Aderin-Pocock, una vez así de cerca y tuvo ese poder.
científica y presentadora de televisión, además
de gran admiradora lunar. Su historia está Ritmo y estabilidad
estrechamente ligada a la de la Tierra. Es más, La luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que
sin ella, probablemente, no estaríamos aquí. Te tarda en orbitar alrededor de la Tierra; por eso
contamos por qué. nos muestra siempre la misma cara. La Tierra,
en cambio, lo hace cada 24 horas. Pero hubo un
tiempo en que la Tierra giraba tan rápido que un
día duraba 5 horas. La Luna, sin embargo, actuó
marea alta como un freno. Desde su formación y durante
miles de millones de años la fuerza gravitacional
de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.
Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado
marea baja
por su satélite.
Y si la Tierra se ha ralentizado, como consecuencia,
la Luna se ha acelerado. Eso quiere decir que
se está alejando. Exactamente 3,78cm por año,
según las precisas mediciones de los astrónomos.
Las mareas La misma velocidad a la que nos crecen las uñas,
compara Aderin-Pocock.
Esa gran roca redonda que nos mira desde el
espacio dirige las mareas en la Tierra con su
fuerza de gravedad. Como explican las leyes de la Vocabulario:
física, cuanto más cerca están dos objetos, mayor Orbitar: moverse alrededor de un planeta o
es la fuerza con la que se atraen entre sí, y eso es cosa.
lo que ocurre entre nuestro planeta y su satélite. Ralentizar: bajar la velocidad.

17
Eso, en el larguísimo plazo -es decir, miles de que el Sol, pero está 400 veces más cerca. Pero por
millones de años- hará que la Tierra gire más un efecto visual, parecen, en el cielo, del mismo
lentamente: habrá, entonces, días mucho más tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los
largos. eclipses. Y eso es una genial coincidencia cósmica.
Y un último detalle dedicado a los fervorosos
“lunáticos”: la Luna es 400 veces más pequeña

Vocabulario:
Fervorosos: entusiasmados, fanáticos.

Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://www.latercera.com/noticia/mundo/bbc-


mundo/2014/10/1433-599266-9-bbc-la-verdadera-influencia-de-la-luna-sobre-nosotros.shtml
(Adaptación).

34 Según el texto, ¿qué información sobre la Luna corresponde a un mito?

A. Hace que el pelo crezca más rápido.


B. Tiene influencia directa en las mareas.
C. Muestra siempre la misma cara hacia la Tierra.
D. Se pone de color rojo cuando se produce un eclipse.

35 Según el texto, ¿qué caracterizaba a la Luna cuando recién se había formado?

A. Era más grande que el Sol.


B. Rotaba de forma más rápida.
C. Estaba más cerca de la Tierra.
D. Orbitaba cada 29 días alrededor de la Tierra.

36 A partir de la lectura, ¿qué se puede afirmar sobre la relación entre la Luna y el Sol?

A. Ambos dependen de la Tierra en su ritmo y estabilidad.


B. Los dos han tenido variaciones en su distancia con la Tierra.
C. Ambos parecen del mismo tamaño en el cielo debido a un efecto visual.
D. Los dos determinan que la Tierra vaya teniendo días cada vez más largos.

18
37 Relee el fragmento:

“Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.”

¿Qué quiere decir “marcado”?

A. Conocido.
B. Recordado.
C. Perjudicado.
D. Determinado.

38 Según lo leído, ¿por qué la Luna ha sido tan determinante para la Tierra?

A. Porque ha ayudado a acortar los días.


B. Porque ha hecho que cambie su forma.
C. Porque ha permitido que gire en torno al Sol.
D. Porque ha influido en la velocidad de su rotación.

39 En relación al texto, ¿qué aporta la imagen?

A. Grafica la distancia entre la Luna y la Tierra.


B. Ilustra cómo se ve la Tierra durante un eclipse de Luna.
C. Muestra cómo la Luna atrae las mareas con su fuerza de gravedad.
D. Presenta la manera como la Tierra se verá cuando la Luna se aleje.

40 ¿Cuál es el propósito de texto leído?

A. Opinar sobre el poco conocimiento que existe acerca de la Luna.


B. Comparar la relación de la Tierra con la de otros planetas y sus satélites.
C. Ejemplificar los innumerables malentendidos que existen sobre la Luna.
D. Informar sobre algunas características de la Luna en relación a la Tierra.

19

También podría gustarte