Está en la página 1de 8

Tema 2 Literatura canaria

TEMA 2: PRIMERAS FIRMAS BARTOLOMÉ CAIRASCO Y ANTONIO DE VIANA

INTRODUCCIÓN

Hablamos de primeras firmas porque hasta ahora solo hemos conocido textos de autores
desconocidos, como la literatura oral o las endechas.

Ahora nos vamos a centrar en dos autores que son considerados las primeras dos figuras que
aparecen en la literatura de Canarias.

Silvestre de Balboa (1563-1644), autor canario que desarrolla su literatura en Cuba. Inaugura la
literatura canaria con espejo de paciencia. Por ende, es considerado el autor que comienza la
literatura cubana.

CAIRASCO DE FIGUEROA (1538-1610)

RELACIÓN DE CAIRASCO CON EL CULTERANISMO:

Góngora (1561-1627) y Quevedo (1580-1645).

El culteranismo estuvo cuestionado durante el barroco por su forma de escribir en castellano.


Se comparaban con el conceptismo que era más profundo en contenido. Por ello, e
culteranismo lo que hizo fue escribir mejor en castellano, ya que cambiaron la sintaxis para
asemejarla a la latina, es decir a sus orígenes.

Si Góngora estaba cuestionado y juzgado por ser judío y andaluz, y de él era dicho que no
podía escribir bien en castellano por su origen, Cairasco estuvo aún más legitimado. Por ende,
este respondió de la misma manera que Góngora, innovando en la forma, introduciendo el
esdrújulo.

Cairasco tiene muchas pautas que luego se verán reflejadas en la obra de Góngora.

IMPORTANTE: Cairasco no se parece a Góngora, puesto que su producción literaria es anterior


a este, sino que Góngora se parece a Cairasco.

BIOGRAFÍA:
 Nace en la actual Las Palmas de Gran Canaria.
 Su primer apellido es de origen nizardo (Niza, ciudad de Francia). En aquel tiempo era
una ciudad perteneciente a Italia, por ende, Cairasco es un apellido italiano.
 Es nieto de una aborigen. Esto demuestra su mestizaje, aborigen que se supone que
era de La Palma, por parte de madre.
 Elige la carrera sacerdotal. Importante debido a que en esa época la única manera de
acceder a la escritura era así.
 Viaja frecuentemente en la primera etapa de su vida. Vamos a deshacernos del
escritor canario aislado.
 Participa en la defensa en la ciudad ante los ataques piráticos. En el 1599, los ingleses y
los holandeses atacaban muchos barcos provenientes de América.
 Obras relevantes: templo militante, esdrujulea, comedio del recibimiento, comedia del
alma…
 Traduce la obra gierusalemme liberate de Torcuato Tasso, con el título de goffredo
famoso

OBRA:
 Cada vez que tenía la oportunidad de hablar sobre Canarias lo hacía.
 Precursor de constantes que se dan en la literatura canaria:
o Poeta ⟶ la tradición canaria era principalmente poética. Ha estado más
inclinada a la poesía que a la narrativa.
o Mestizo ⟶ no porque lo fuera directamente, sino porque lo asumió.
o Tertuliano ⟶ esas élites a las que él pertenecía se convierten en tertulias, la
primera tertulia de Canarias, la formó Cairasco en su casa La tertulia del apolo
délfico.
o Traductor: constante en la literatura canaria también el ser traductor. Canarias
por ser un lugar de tránsito era muy fácil que los autores se inclinaran a la
traducción. Ha habido una tradición traductora en Canarias iniciada por
Cairasco.

Cairasco pudo haber seguido la estela de la escuela Sevilla (culterana) y la escuela castellana
(conceptista), pero él decidió emprender el descubrimiento de su propio mundo a través de la
palabra. Emprender a solar el descubrimiento poético de su microcosmos (Eugenio Padorno).

MEZCLA DE LA CULTURA CASTELLANA Y LA CANARIA:

Con su trabajo, Cairasco incorpora una nueva tradición, la tradición canaria.

Los dos pilares básicos de lo que se ha llamado la civilización occidental es la tradición


judeocristiana y la tradición grecolatina. Es decir, por un lado, la tradición clásica y, por
otra, la religiosa.

Cuando se produce la conquista de Canarias, llega con ella la cultura, fruto de la mezcla
de estas dos tradiciones. Cairasco conoce los pilares de la civilización occidental y los
reinterpreta desde su espacio y su tradición. Es decir, a estas dos culturas, le suma la
suya propia.

Estos versos, pertenecientes a La comedia del Recibimiento, sirven como ejemplo:

Este es el bosque umbelífero


Que de Doramas tiene el nombre célebre
Y aquestos son los árboles
Que frisan ya con los del monte Líbano,
Y las palmas altísimas,
Mucho más que de Egipto las pirámides.

Con ello, Cairasco pretende incorporar su tradición al resto, darla a conocer.

TRADUCCIÓN DE LA OBRA DE TORCUATO TASSO:

incluye en el canto quince 48 octavas reales dedicadas a canarias, sin que nadie se lo
pidiera. 384 versos dedicados a canarias que no estaban en el original. cairasco
demuestra con ello que era un personaje excéntrico.
COMEDIA DEL RECIBIMIENTO:

CONTEXTO: Cairasco recibe al Obispo, a través de la figura de Doramas, aborigen canario que
había lucha contra la conquista de Canarias. Lo que hace es restituirle la dignidad a Doramas al
ponerle junto con el símbolo del poder cristiano.

Un tiempo después, la selva de Doramas es destruida y los autores canarios vuelven a esa selva
para contar que está siendo destruida. Viera y Clavijo escriben textos sobre esto:

Sitios queridos de las nueve musas


en cuyos frondísimos andenes
paseó, de su numen agitado,
el divino cairasco tantas veces.
¡montaña de doramas deliciosa!
¿quien robo la espesura de tus sienes?
¿que hiciste de tu noble barbusano?
tu palo blanco, ?que gusano aleve
le consumio? yo vi el honor y glorias de tus tilos
caer sobre tus fuentes…

IMPORTANTE: Leer introducción

COMENTARIO:
 Texto importante por su gran carga simbólica, emocional, cultural…

 Función: en este tipo de textos, encargados para el recibimiento de una persona,


primera se trata de hacer un elogio a la persona homenajeada y después mostrarle el
nuevo espacio, explicación del nuevo sitio.

 Personajes: sabiduría, invención, curiosidad, Doramas, Galdar y Guía. Salvo Doramas,


el resto de personajes son alegóricos.

 Elogio al obispo: a través de los personajes de Curiosidad y Sabiduría, donde esta le


relata a la primera qué es lo que ocurre y elogia al obispo. Más adelante, se hace un
gran elogio al cura que es el de la tiara, es decir, que el obispo merecer ser papa.

 ¿Cómo soluciona Cairasco de manera simbólica el asunto del obispo? A través de las
palabras rueda y fortuna hace referencia a las islas afortunadas, a las canarias. Como
sabemos, el obispo se llama rueda por lo que hace una metáfora entre rueda (símbolo
de la fortuna) para hacer un vínculo con las islas y el obispo. Busca una relación entre
los dos, a través de la metáfora de la fortuna gracias al nombre del obispo Rueda
(símbolo de la fortuna).

 Lo que podría haber sido un simple texto de presentación, Cairasco realiza una gran
alegoría con una gran calidad literaria y trascedente a la realidad de la literatura
canaria.

 Comienza la narración de Canarias ⟶ este es el bosque umbrífero… y comienza con las


esdrújulas.
 Bomba del poema: escoger a Doramas para presentar al obispo. Doramas representa
la lucha frente a la conquista, por ende, representa la lucha contra la cristianización
(figura que representa el obispo). Es también, paradójicamente, una decisión cristiana,
ya que va a humanizar, a dignificar la figura del héroe. La peculiaridad se encuentra en
que no solo se centra en elogiar al obispo, sino a Doramas también. Para quitar esa
visión del aborigen sobre que era un ser que estaba a medio camino entre animal y
hombre. Cairasco lo pone a la altura de los hombres, dignifica a los aborígenes.

 Gran metáfora: Sabiduría le dice a Curiosidad toma esas armas, a partir de ahora,
Doramas la única arma que tendrá será la palabra, que le confiere Sabiduría gracias a
una poción. En aquella época, para ser un buen caballero debías dominar armas y
letras, con esta solución, Doramas es sabio también en letras y no solo en guerra.

 Esto también se utiliza como metáfora de lo que le ocurrió al pueblo canario. Ese
proceso de hispanización que sufrió el pueblo canario está ejemplificado en la figura
de Doramas, aunque el espacio seguía siendo el mismo.

 Gáldar representa la parte canaria, aborigen, de las islas. El pasado guanche (cuevas).
Guía por el contrario representa la parte castellana.

 Gáldar es un ejemplo claro de cómo se ha asumido una lengua y con ella la cultura
grecolatina, a través la imposición de dicha lengua. Esto se aprecia en el conocimiento
que tiene este personaje de la cultura greco cuando hace referencia a Marte.

 Guía que es la parte castellana también habla la lengua aborigen porque está en un
proceso de transformación, de mestizaje.

 La segunda escena sirve para hacer tiempo y situarnos en la tercera escena.


Apreciaremos que las transiciones entre escenas son bruscas.

 Monologo de Doramas:
o Me dio poder de mejorar lengua, aunque me lo quito de mudar traje ⟶ habla
otra lengua, pero sigue siendo la misma persona. La metáfora del traje como la
identidad es bastante potente.
o Conjunto de árboles: descripción de la laurisilva, bosque típico canario.
o Doramas necesita humanizarse y dignificarse, lo hace a través de su autoelogio
para elogiar al obispo. Es decir, se pone al mismo nivel que el obispo.
o Busca constantemente elementos de comparación.
o Referencias culturales. Estas referencias clásicas el Doramas original no las
conocía, sin embargo, el hispanizado, que habla castellano, sí las conoce. Esto
le ocurrió también al pueblo canario.
o Lo más importante de la obra de Cairasco es la constante ironía, la ironía como
una constante, un leiv motiv. Esta se encuentra por ejemplo en cuando
esperábamos un elogio absoluto del obispo y nos encontramos con una
comparación de este con Doramas, un héroe que había lucha contra la
castellanización de las islas.
o Presentación del espacio: le dedica una octava a cada isla.

 Importante: los contenidos que hay en la obra, la intenciñon de esta hace que sea más
allá de una obra de circunstancias. Es decir, Cairasco no se queda en el simple elogio
sino que además aprovecha para reflejar el proceso de castellanización de las islas y
dignificar, a través de la figura de Doramas, al pueblo canario.

EL BOSQUE DE LAURISILVA COMO ICONO:


El bosque de laurisilva se convierte en un símbolo de las islas canarias. También se convierte
en una especie de reducto de la canariedad y de lo canario debido a que ahí fue donde se crio
Doramas. También se convierte en un icono, entre el siglo 17 y 18, por la deforestación. Se
destruyen así las dos cosas: el elemento biológico y el elemento simbólico.

VIANA (1578-1650)

BIOGRAFÍA:
 Nace en La Laguna, Tenerife.
 De ascendencia portuguesa.
 Viajes frecuentes a Gran Canaria y Sevilla.
 Eligió la carrera médica y se especializó en cirugía.
 Escribe textos médicos.
 Su obra literaria es antigüedades de las islas afortunadas (1604).
 Hacia 1650 se pierde su rastro, probablemente falleció ese mismo año en Sevilla.

OBRA:

ANTIGÜEDADES DE LAS ISLAS AFORTUNADAS:


 Poema épico-bucólico fundacional de la literatura canaria. Está vinculado al género
pastoril, con el locus amoenus (pastores que pasean ovejas). También se vincula con el
género épico porque narra la conquista de Tenerife.
 Dividido en 19 cantos, en octavas reales y verso libre.
 El tema central es la conquista de Tenerife y las acciones bélicas más señaladas que en
ella se dieron. En el canto II se tratará de la conquista de Gran Canaria.
 Digamos que no hay ningún protagonista, ni personaje principal. Pero el que más
destaca es el mencey Bencomo, caudillo de la resistencia guanche.
 Incorpora historia de amor, que introduce ese género bucólico como las de Rosalia-
Guetón, Guacimara-Ruimán, y la más importante Dacil-Castillo.

LA CONQUISTA DE TENERIFE:

Tenerife estaba dividida en el momento de la


conquista en nueve menceyatos. Los bandos del
norte (Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icoden y
Daute) mantuvieron una resistencia tenaz a la
invasión.

En abril de 1494, procedente de Gran Canaria,


desembarcó el conquistador en el costa actual de
Santa Cruz de Tenerife con una tropa de
peninsulares y canarios de más de dos mil
hombres.

A Bencomo, mencey del más importante


mencesayo hostil le ofreció amistad, la aceptación del cristianismo y el sometimiento a la
autoridad de los RRCC. El rechazo de esto desencadenó el enfrentamiento.
El primer encuentro fue la primera batalla de Acentejo, que tuvo lugar en el barranco de
Acentejo. Ganaron los canarios. Pero retornó de nuevo con un mejor ejército y derrotó a
Bencomo en la batalla de La Laguna. 1700 guanches quedaron muertos en el campo de
batalla. Mientras que el resto que sobrevivió, vivió una epidemia que los dejó enfermos y
débiles, lo que se conoce como la modorra guanche.

La victoria castellana en la segunda batalla de Acentejo facilitó el hundimiento de la


resistencia guanche y puse fin a la conquista de Tenerife y con ella la de las islas.

COMENTARIO DEL CANTO V:

La historia de amor entre Dácil y el capitán Castillo. Dácil, hija del mencey de Taoro,
Bencomo, se enamora de un conquistador castellano, Castillo, debido a que un adivino,
Guañameñe, le dice que su amor vendrá del mar.

 Castillo entra describiendo la isla cuando se adentra. Importante la metáfora


“dulces placees”, vinculación del paisaje con el placer: locus amoenus.
 Mayores glorias tu pobreza encierra que España con sus prospectos haberes. Es
más hermoso este lugar “pobre”, en tanto en cuanto no estaba modernizado, pero
sin embargo es más rico que la España castellana.
 Que con dificultad juzga ser hombre: no sabe si es un hombre, duda de ello debido
a su vestimenta, diferente a la suya.
 Hombre sí, más extraño y diferente: ese extrañamiento que provoca lo diferente y
distinto, de ahí viene la palabra extranjero.
 Es importante la diferencia entre Dácil y Castillo: Dácil habla para sí (mientras
entre sí) mientras que Castillo sí habla en voz alta. Está produciéndose un
encuentro entre los dos personajes en el que uno habla y la otra calla, habla para
sí.
 El conflicto idiomático. Presente debido a que no hablan la misma lengua. Aun así,
surge la chispa.

COMPARACIONES RELACIÓN DÁCIL-CASTILLO:

PENELOPE:
 Icono de mujer que aguarda, espera…
 Relación con Dácil: ella espera a su amado que proviene del mar.

LA MALINCHE:
 Aborigen mexicana, no azteca, que sirvió de mediadora entre Hernán Cortes y los
aztecas.
 Simbolo de traición, traidora.
 Malinchisimo: ‘traición a tu pueblo’

MARARÍA:
 Mujer que se enamora siempre de extranjeros, de hombres de fuera.

DORAMAS-DÁCIL:
 Ambos tienen un encuentro literario con un castellano (Doramas-obispo, Dácil-
conquistador).
 El encuentro de Doramas: representación de la hispanización de las islas.
 Encuentro de Dácil: representación del mestizaje de las dos culturas. Se produjo un
mestizaje entre la raza conquistada y la raza conquistadora que provocó una sociedad
mestiza.
 Después tenemos dos símbolos:
o Cruz ⟶ poder religioso
o Espada ⟶ poder político y militar
 Doramas asume el papel protagonista (habla, se expresa), mientras que Dácil asume el
papel de sumisa (callada).
 Actitud: Doramas presenta una actitud de acogida, mientras que Dácil asume una
actitud de espera.

IMPORTANTE: en la actitud de los dos personajes, en la historia de Canarias se ha podido


adquirir ambas actitudes: la de acogida o la de sumisión. En esas dos posiciones nos hemos
puesto los canarios en la conquista.

Importante saber que estamos dejando de lado la cuestión de género, donde a lo mejor
pueden influir los roles de género.

RELACIONES DE PERSONAJES FEMENINOS CON DÁCIL

DÁCIL-PENELOPE:
 Situación de espera.
 Diferencia: Dácil (lo desconocido), Penélope (lo conocido).

DÁCIL-MALINCHE:
 Relación con un conquistador (que se ve como una traición)
 La malinche se ha convertido en un símbolo de traición mientras que con Dácil no fue
así.

DORAMAS-DÁCIL:
 Lo anterior dicho.
 Importante: dejando de lado la cuestión de género.

POCAHONTAS/MATOAKA-DACIL:

En el episodio de Pocahontas, estamos ante una conquista, la conquista amorosa frente a la


conquista territorial.

RELACIÓN:
 Se produce el encuentro entre los dos mundos en la misma situación, se propone
el encuentre de la misma forma con el elemento del agua. Pero no debemos
olvidarnos que estamos ante un contexto de guerra y conquista.
 La ropa: ambas visten ropa de animal mientras que el conquistador viste con ropa
de metal.
 Conflicto idiomático: se resuelve a través del conjuro de la abuela con el viento y
las hojas como símbolo, única forma de resolver el conflicto de manera literaria
(ardid literario). En Doramas se resuelve también de manera mágica a través de
una pócima. Pero en Dácil no se resuelve de ninguna forma. En Pocahontas se
produce un recurso artístico similar al de Cairasco por el cual la mujer es la que
acaba hablando la lengua del hombre, es decir, en ambos casos el conquistado se
adapta al conquistador.
 Sociedad mestiza: se convierte en eso porque se da el encuentro entre dos razas.
Asimilación del mestizaje como elemento común en aquellos espacios donde ha
habido encuentro de dos etnias.
 Anglificación americana = hispanización canaria.

⟶ artículo del profesor Padorno sobre la égogla de Dácil y Castillo.

También podría gustarte