Está en la página 1de 18
A TEORIA DEL “METODO FORMAL” 8. EICHEMBAUM Le por mi et spree 1 Poe CaNooULe El llamado “mitodo forms!" no stata de I constr de wn Sreny peel pac no de fot aly pre creadion_de uae cen eaER petal 5m Ge "rtodo" ha adquirido proporsones desmercndars Ap. pean, deine ot Pay “formar fo encal no gj problema. del mecods ea Yas easton Heavos: “Sng eri Hata comidead como obit. de sedi En los becbes, nomen no halamer at dtatines de ninguna seodologia, Hablamos podenor buble. Gnctence de ig 408 princiios tebe sugcrdor por el estudio de una. maton Conctis y"de sus prtaliridades eseics Y no por tal coal stoma atabado, sen ntodllpico © eto. Los tabayes de Tot formalitas que trata la tori a histori fears cere eee Prinipios con sufcente dada sin embgo, en cate del St Himos dies aos ean acmuladotantor vor problemas y ios snaletendios en torn agullon prinpios que ae wd indtl tee tar de remiss? no come un skema’ dopmdtce tao como os Solan hore. Inersa mestar, poe gue mane comened yr olacions el wabaj de lo fort. El elemento evlatvo es muy importante para htoria del mé- todo formal. Sin entbargo nator soveraioeymchos de aueoe iipaios no lo cenen en corns, Eases redeadan de eles = eizonos que tansforman el modo foraal en un sites iene vite "formato" que fey sve para In aboracgn de tonne, fsquemasy clasfecionesPicimente ue putde crteae ete sotend sq de ninguna manera carci del meted formal Nowotng 30 teams y no tenemos ain ninguna dowriaa stoma ncbede En nuestro trabajo catia, specamos I tora allo tome hip ‘mnston > publi sy nijor See 1946 "ings prc (Sprit) gee a « bis de trabajo con caya ayuda se indian y comprenden fos echos se descubre el acter sistemstic de lor mismor gracias al cual lean 2 st materia deed. No_ os oxapamos de lv defines que utstros epigonos buscan avidamente y tmpooo constru fas orange que fos elias, ence an leeemos princpiosconcretos y en Ta medida ea que pueden ser apliados a una materia, nos ateaemos a ellos. Si Ta materia equi ana complicaiéa © das motifcain de nuevos prio, Pe Ei en que exine diferencia ene tet 7 convicion). No.ezate stenca acabad da vive vencendo crore y a0 etablio er see een eli eee ae Ppa i a Pere eee sn Be poate tage fined ed ach so ena een ag i air de Sobrante 2 ge hes eon Sa pre aa pir maar ae Se ee ee ee ee ed i et eee ee esc Sais ge ee cases Bl oe epee aaaaeat a eeiatelee ‘A tos representantes del método formal a ba seprochado & meno do, y desde distintos puatos de vista, ef caricter oxcro « insufi- ciente de sus prnciios, su indiferenca con especto a los proble- ‘mismo fandamento’y dan cuenta, conectamente, de ‘que separa Jos formalist tanto de In etic como de toda teria Senenal acabada, que pretends sero, Exe despepo (eobre todo para con Ia esttca) ex un fenémeno que carateiza en mayor 0 Imenor medida todos los tstudioe contempordneos eobee el art, Tego de haber dejado de lado en buen nmero. de problemat ge- ‘evales (como el problema de fo bello, del sentido del arte, et) els obra de arte (Kunsunsenache ‘a fovsa atic y evalua y tianadoe al eitge de on peeins tgposeze por la eles par ‘al Porro plattados atrcon proBleas conrtorconcrnet- ter ats hiseris yan tora del are. Apateceon consign tee incor, det tipo dela de Wellin, Histor de ee tn nombre (arigehichte obne Neen), y tentativassntomitns de aad. lite conerton de estudlon y"provedimlenon, como’ Ensayo de tctudio competion de fos ition, de K. Folk En Alwar, froin y in hatons de lr srr guests fueron tr ‘aasplin ‘mis rica en experiencia ye tadkones y ccparon un lear cme tral cal crude elas are. inflnyend Ynte'en In orn genes de are como en i Gcipiaspartnavn es pedal los eudon itearoa(). Em Rosa, envied de razonehircat oc, Senda Tea oeepd an loge anion. TEL método formal liam la atencgn sobre dicha cencia y ns legade © ey ua problema ate, no por parca odes ‘eodclopan ino en azén eta Steud ane Lr inepreacin Yet estudio el are En Tos aban de fos fommatinas be deta Lite’ setamente Sgucer pacer gue comadetan eadanee 7 Seloman a prime wir ble dels Genca lira y de ia ch geneal, Goanas 4 esa pete de pnp, alee Sor spurts Toe problemas parila dela Genet Meranade loe rota rac de In aetes ae rdojron comidrblemeat, Eis nesons 7 ky pinapioeelsborsdoe ‘or oy females 9 Badan como fundsirnta de sx eroiog we aingan 2s ola, feng i ee (bier, 193, Now BH" ce lo ar 8, Wane Cts od Gash iy Remtteh ds BE: {ener del arte aunque consrvaban_su_caréter coneetg EL tea ‘Een de la posi, que en et momento se conta en com Bleto dessa hizo a trav de-una invasién-2 todos Los etudios Enbrel areey-aTimitandome a reconsider algunos problemas Baviulaes Fata situacon remit de unsere de-hecbas bist (renter Tor que se detacan ln crs de la entdea losis Siraj Beuso que se observa en else que, en Resi, eh ‘smo reneno spopado. Loti gues a deanado mints fl arte sdoptaba volentarnedte una forma” despjads-¥-2 Stiervaba las convenconss suse primivar: ELmtoda formal y e Tuturismo se encuntzan, pas hstGrcameate Hgados entre 3 ero el valor histérko del formallsmo conatitaye on tems PS te: agut deseo freee una imagen de Ia evolucién de Tox prin Y problemas del todo formal uss imagen desu siusibn actal Enel momento iaae, In cence sade FG que itoraba-eniermente los problemas tebricos y que wil Zaba tbiamente los eavejecids aniomas tomados de fa etc, a ‘skoogia y dea historia, habla perdido bara tal punto el sentido {eva objeto de estudio, que su propia exastenia era ifosra. No feniamoe necesidad de lachut conta ela: no vala ia pena forzat tna. pucra sbierta; habiamos encontrado una vi Urey 0 una ess. La heenca tebriea de Potebia y Veslowsi,conservada “dsdputos, er como un capital inmoviizado, como un t rivaba de valor por no animarse a tocarlo. Laas fluenca va no psreneia 3 ls cencia aadémica sna deni pecidintca, ote permite el termino:pertenecan 3 5 tabajos- de fon critics tests. deL-simbolisme, Beto. én ‘es anor 1907-1912, ta afienca de Toe ibvos ye lo aticloe de V. Ivanov, Brusov, A. Bis, Merchowski, Chokovsk ee, et Lniversitaras. Esta ciencia pevodinies, a pesar de su carkctersubje- tivo y tendenéioo, cabs fundads sobre cestos prinipios ¥ for. Imlay teércas que apoyaban Ine conrienes aristicas nuevas y-de soda en era fpocs. Libros como Simbolino de Andsé Bill (1910) tenlan narasalmente mir sentido pacs In naeva geneaciSn que las rmonografiss de histora tear privadas de concepiones propias eerie pers eee es pe ese Seer ee u ia del estudio ceaifico-de-los-bechos- La evoluciéa que promo: Vm lor Tatursas (Jiebaikow, Keucheni, Maiakovski) conta el tema podtico del simbolisme fue un soitin pars los formaistas 21 ie crc i acl a combate rar [a palabra potica de as tendensas losifica y eligiosi dite ds repondeane on fos abel foe sane aoe Ts exisign ene fos sonsigro al_primer grupo de Tormatists Tesrior del-Fmboliams(ISTO-TSTIY Ta aparcion. de los ae- smeistas prepararon el terreno para una evolucisn decisva. Era Ievtatiodejar_dt lado. toda. componends. La histoda nos. pedia fn verdadero pathos revolucionaro, tes caegéxieas, ionla despa- 444d, echazo audaz de todo espvita, de coneliacién, Lo_que i portaba era oponer los princpiosexticos subjetivos qué ins ‘Por vinbolttar er aur- obra worse contra nueites exigencs de ine setitad cenafan yobjtiva viaeulagy a-Tos buchos. De all _provitne ef puevo" ens de_posivism.cenifice-que-caacte ‘los formalisas: rechazo_ de premisos flosficat, de interpre Soneepacalsicaty esitieas cic El estado de [as coms nos exgia Siparsinos de I estitca filosifica y de Ins teorias ideologies del tite, Necesitdbamos ocuparnan de los echos, alejarnes de sistemas Y¥ problemat generales y partir de un punto’ arbitario para entat En"contacto oon el fenéimeno aetistco. El asteexigia sr examinads fd cerca; a cencia queria eer concieta " BE principio de concreién y erpecifiacién dela cienia fué el prin- ‘pio organizador del_método formal. Todos los esfuerzos seco tntearon en poner teimino a la atoacién. precedente, cuando ls Titeraeura era, sgn ef término de A. Vaselovski, ex nullus, Re- alt imposible concliar en esto Ia posicign de los formalitas con fs oxror nétodos y hacerla admicie por los eclécticos. Al oponcrse, Ios formalistae negaron y niegan todsvis ‘0 lot métodos, sino la Confusion iewspontable de tas diferente cencas y de for diferentes problemas dentfieos, Postuldbamos y_postulames ain como a Iacién fondamental, que el objeto de la cienia Iterasia debe ser fl estudio de as partcularidades especfcas de los objetosliera- ‘os que los distinguen de toda ots materia; independientemente ‘del brcho que, por rus raigor wcundarios, eta materia pueda dar motivo y derecho. 2 utilizes en las tas cendas como obje0 4uuilie Roman Jakobson (La poesie rusa moderna, esbo70 1. Praga 1921. pig II) ds forma definiiva 2 ea idea! “EL objeto 2% le ta cienca fteraia no et Ta Heratura sino ta“ (Cltretamou’), dete 1o que bacr de una obsa dada na obra Iierara. Sin embargo, asta ahora se podria compara a los stor idores de la literatura con un poli que, proponiéndose detener ‘siguien,hubier ebado mano, al azar de todo To que enconted fla habitacign yan de la geate que patabs por Iaalle vecna. {Los hstoradores de fa Iitertara uiizaban todor Ia vida personal, 1a peiologa, Ta politica, Is flosofia: Se componia un conglome- ‘ado de paeedo dacipina en logar de una cenca erat, como Sivse hubiera alvidado que eada uno de esos objtos pertentce re. ‘ectvamente a una cena: In histora de a losin, historia de clu, poiologa, etc, y que estas dltimas pusden utilizar fos echos ‘iteros como’ docimentor’ defectives, de" wgundo orden Para realizar y conslidr ete principio de espcfcacin sn re rir 2 una esttiea epeulatia, ea netario confronts Ia see Hteraia com otea seve de hecho J eegir Ta mulitod ere existentes agulla que, reeabriéndowe con Ia serie tea, ravers Sin embargo uns foncign diferente. La confrontcin. de ia legs pottea con Ia lengua coridana ilasaba este procedimento. me fodoldgite, Esto foe desrollado en ar press publicaions ea Opoist (lor aricalor de L. Yakubint) seid depanto. de prtida al trabajo de lor formalistas sobre lor problemas feadamen: {cer de a pois, Mientras que para fs Ieraton traionle ea Ibias enetar ies exudon hac Ia historia de Ha clears 0 de Is vida social, fos formatistar Tor oriestaron aia Ix Tings gic se praetabs como na cenca que commen parcalmeate som Ipotie en la mater de ra estudio, pero que la sbordaba spoyin dose en otros principio y peoponitados otros objtivos. Adem foe tsgivtan be interstom ‘ambien en ol modo formal, en ls sedida'en que los hechor de a lengua poitica pueden ser considers= dos como pertenecenter al dominio Tingtisice puerto que son, be. thos de lengua. De ello reulta una relia tne Ta fseay a. quimica en cuanto Ta ota: de a maters. Loe problemas preentador tempo ste por Potebnia y aceptados sin procbas por sus discpulos, reapareceron fajo era nueva uz tomado asf un nuevo stato. "Yakubinaki habia realizado Ta conftontacién de la Tengoa potti- ca com Ia lengua cotiiana bajo su forma general en su peer arte filo "Sobre fos sonidos de Ia Tengua porta” (Emons sobre Te trorta deta lens potce, fase. 1 Pettogrado, 1916), donde fore ‘molabs la diferencia de siguiente ‘modor Los fenémenos Tinghse fos deben ser easficados desde el panto de via de In finahdad propuestaen ada eto por el sujeto hablante, Si ste Tor wtliza com 6 1a finslidad pusamente prictca de Ia comunicaciéa, se tata del sistema de la lengua cotidiana (del pensamiento. verbal) donde for formantes linglisticos (sonidos, elementos morfolopios, ee.) 90 tienen valor auténomo y som sdlo un medio de acamulacisn. Pero se pueden imaginar (y tllorexisen realmente) ote sstemae line sguisticos en los que Ia finaldad pedeienretrocede 3 sepondo plano Gungue no desaparce enteramente) los formantes TingUistios ‘cbtienen entonees un. valor Ve velaciéa tora del valor autSnomo de [ae palabras, fendimenos qe se obverva en parte enn lengua de los nifor, en Ia gloslaia de Tos Secantes, ete. Lor ensayos futorstas de posi transacional 24° ‘quirieon importaneia eiencial puesto que apartderon como. de. ‘mostracin contra las tcorassimbolista que, al 00 ir mis als de I nocién de sonoridad que acompata cl sentido, devalorizabsa, al papel de Tos sonides en Is lengua podtica. Se otorgs importan- ‘in particular al problema de lor sonidos en sl vere: ligador Tos faruristasen ete punto, los formalistas se enfrentaon con lot #66. ricos del simbolimo, Ee natural que los formalise hayan libado ‘0 primera batalla en este terreno: era nectaro reconsider #8 zeta batalla en este terreno: ema neceario reconsiderat ante todo el problema de lor fonidor 2 fin-de-oponer an sistema de observa ones precisa a las tendencae filosstias y entice de lor simbo- Tistas ‘sacar inmediatamente las concusiones Gentiias que de alt surgi. Se constieye asi Ia primera slecin de trabajon conta: dos enteramente al prcblema de los sonidor en poesia y al de Ia lengua traneacionl, En la misma época que Yakubinski, V. Shklovski mostra con ‘pumeroios ejemplos, en su artialo "Sobre I poesia Y 1s engea ttansracional", como “la gente a veces hace wio de palabras, tnferse 2 su sentido". Lar construciones traneraconale ee tere. aban como un hecho ling (que carsceriza Is-poesi, Palabra transracional; Ia trangignifiesién st oculta habiteal- ‘mente bajo fa aparencia de uaa sgnificaion engafons, feta, que ‘obliga 2 fos pots a confesar que ellos no comprenden el sentido ‘de sus Yersos"- El artcalo de Shklovski pone el acento, ent otras fous, sobre el aspecto. aticulatori, deviateesiadose del sepecto {Thanos aie imino sung gue designs uns pone donte se supose ‘alibon CET) pramentefénico que ofrect Ia posibilidad de interpreta I cores Pondeaca entre el sonido. y A obto decipto’ ©. ln emerisn Bresentade de tea manera impresonits: “El pete ancestor Ge a lengua es sin duds innporante para ol go de una pala Etansaconal de uns palabra que to ignite adn’ Ey probable gue in mayor parte de lor gocts sportados por Is poeta extn fontenidesen ef aapecta artcaltaie tel morimiea® armosiao ae Tos ergans del abla El problema de la laion con fn agus ttanvaconaladqoiere asi Is importanc de un verdadero po Bema centfico,cuye exadie faceans la compeenon de muthos buchos des lengua poétca. Shikovski formule ssl problema feneral: "Si para hablar de Ia sigifacion de una pallies fimos que sts neceamente pura devgnar novonsy, no som ls tnicas que permancen exter ls ethos citd tos ivitan a refeconar sobre ln pregunta siguiente la palab tees Sempre snide gun ptt, (y 90 amet en's lengua tansraconal) bien hay que ver ea tt epiaion Uns evant de nue falc de accion “ “Todas eas observaciones todos. estos prncipios nos han lead a conclir que ln lengua pokes no's anieamente ana lengua de imigens J got ls Sonido del vero no som solamente lowveementos de unt srmoniaextetor: gue ttor no slo some pafan el sentido sino gor uenen ena rigefcacon autGnoma ei Iitmos, Ast se orgnizabs a reconsdeacion dela teora geez 'Poebia consid abe Iafrate deo i ona nn [ensamiento por imigenes. Esta oncepcion de Ia poesia adoniida or les io dl ambolame tor bl iri el verso como Is expresion de ota cont que at encontara dette 4 clon ya tnterpcaios wa como una onomatopey sa ond tna aliteacisn. Lor trabajos de A. Biel cracterzabinpatcy Istmente esa teadeni. Tabla encontrado en dor verse de Bas imtura por sonidor" de Ta imagen del champagne 1a cope, mietrar que en la epetcon, el grupo td, & en Blok via “Ta tngeda dl dxengaio™C). fas toniativay de expliae le alitacones, tentaivas Que at acontaban en e limite dl “pastiche provocaton neste ee fencia intansigente nom inckaron 3 dtmostear con un anlis concrete que lor sonidorexsten th el verso farts Ge todo vncalo 3: Flot ane de A. Bien alone Lop Eni (1917), Rees {str ml ati Sobel ondon vn” 1930, it tes ‘Mec Sete: A Wat Se eere (193). 8 st Ia imagen y que tienen una foncién verbal Sitios de'C- Yakubinst servian de base ling {hasnt del valor autSnomo de fos snides en ef vero. Bl artista GO. Bak “Las repeticones de Toe sonidos” (Ensayor sobre fe fore de To lengua pottica fase. 2. Petrogado, 1917). mostaba foe textos (extrcion de Puschkin y Lermontov), fos disponia én diferentes cass, Luego de expresir sus dudas sobre la opinion ‘Sasenes de que I lng poi e toa lengsa de imigenes Bak iia a Is concustén sgotate: “Sea cial sea la manera cSmo s© conden Ins elacionesente a imagen ¥ el sonido, queda deer- {rinado que Tos sonidos y las consonsncas no fon un puro suple- Imento eafonico sino el Tesutado. de-una inteneion poctca awt6- oma, La sonoridad dela lengua pois nose agota con los procedimientor exteriors de fn srmonis, sito) que representa ua Producto complejo dea interacién delat eyes generals de a Smonia, Lavrima, a aliteraign, ete, no son mis que una mani- festacin aparence un caso prtclar de Tar lees eonicas fund ‘entaes" Oponndose a te trabajos de Bich l atielo de Bec ‘no da ninguna inerpetacion al eenido de tal © cal aliteraciéns Sepone solamente que el fenémeno de repeticign los sonidos eb {liog" al prcedimint de tateloga en ef fikor et det fu ee cao a repent detmpeda un papel ex ‘Euidenemente ae cata aqui de manfesacones ‘sea on rincpio. potico. comin, el peisepio de ia simple combinacion onde pacden seve oma materal e Is combinaaign a Toy soni dor dels palabras, ya ew setdo. ya lo uno Y fo ott” Esta fxtencién de in. procedemiento. sobre materiay diferentes caace- Hse priodo nial del trabajo dt Tos formalist. Con el trabajo fr Bek problema de oe sonidor en el verso perdid su pate fieulaidad, para entrar ene sstema. general de Tos problemas el poten, m1 El trabajo de los formals comené con 1 extadio del problema fe los tonidgeen el verso que en ta Gpoca eral mis candente importante, Tras ete problima particular de la pottica s elabo- ‘aban, por supuesto tes me generles que apaeieron posterior- fence La Gin en os Senay dea Tengen pots 7a Tengua prossiea que habia determinado desde el comienzo el trabajo de lor formalist, influye. Ia dacsion de muchas catstiones {fandamentaes. La concepién de Ta poeta como un pensamiento 2 por imigenesy Ia Grmela que de alli desprendia: poesa-ima- en, no corpondia evidentemente a Tor bechos obervadon Eeniradeca fos. principios generals cabozados. Desde este punts de vista, el ritmo, los sonidos, fa sntaris, no tenian mis que una importania secundaria ato ser especies de Is poesia ne eatat fn’an aatema. Los sinbolias, que abion aependo ta ter {eacral de Potebria puesto que jestficabs el papel dominante de fos imigenersimboton, no podian superar ta famosa tori bre I armonia de Ia forma y- del fondo, aunque ella conteadiers cuensbiemente £4 propio deo de tentar experencas formals rebajaea extah exptiendas confiréndoes earicter de juego. Al ale Jarse de os pntor-de vista de Potcbnia, lor formalstar ae Ube- ‘aban dea torrelaciOn tradicional forms /fondo 7 de lx nocion Ge forma como una eavoters, como un reipiente en el que svete tun Higuido (el contenido). Lor hechor artisicos tetimoniabon cue Ia ciferentia apecfion tn ate no se exprenba en Tos elemestox {Que constituyen [a obra sino en la utilizacion gue se hace de elo, Ts nocién deforma obtenta asi otro sentido yo relamaba ninguaa nocién complementara, ninguna coreacén En 1914, época de las manifeaciones piblicas de los ftariete Y antes dela ceaion de ln Opoiaz, V. Shklovski habia publiado tig folleto titulado La reurecion de fa polabra en el que, see tiéndose en parte 2 Potebnis y 2 Veselovski (el problema de la Jmagen no tenia aGn esta imporanca), postalaba como rsgo dlstintivo. de la perepeion exten el piinGpio de ia session els forma. “No sentimos fo habia no lo vemos, To recono- emer, No vemos las paredes de nueas hubitacones: nor e Gifed ver tor errors de una prota de imprenta br todo ‘cuando ett cerita en uma Tengua muy conocda, porque no_ pode. ‘mos obligarsor 2 ver, 3 ler, 20 reconocer ly palabra habitual, Si dowamos definis ia percpcida poste « incluso. arsi 3¢ iimpone inevitablemence Io siguiente: I pereepign arate ex aque Iin‘en la que sntimos Ia forma (al vez no s6lo la forma, pe por To menes iz forma)”. Results claro que la perepcign de Ia {que se habla no ex un simple moda psteal6gich is perepeioa de‘ o cual persona) sino un elemento. del arte, y Ge no existe fuera de la. pereepeién. La, noctin de forma obtene an setido revo: no et ya una envoltura sino una integridad dindmics ¥ oncreta que tiene un contenido en sf misma faera de toda cor fseén, Aga se evidenca [a ditancia entre fa doctina formalise, 1 fos princpiossimbeliatas spn Ton coales “a traves de Informa” Alebera trasparetare un “fondo”. Ala ver es supeado ef et ticismo, Is admiracén de ciertos sismentor dela forma consciente mente aslados del "Tondo! 30 Pero todo esto no era sufiiente para_un trabajo concreto. Al mimo tiempo. que at extableia Ia diferencia entre 1 lenges podtea is kengen cotidiana y que x desubria que el carker expeiico al arte eonste en una utlizcign. particular del material. ca necesito conctetar el principio de la sesacién de la forms, 2 fin {de que permities analizar en af misma esta forma comprendida como fonda. Ens necesrio demastar que la seasacisn de Ia forma Surpla como resultado de sleros procedimientos artistcor dest rador a hacémora sentir, El sticelo de V. Shklovski "EL ome, srifieo” (Eneayor sobre la teoria de la lengua poi fase. 2.1917) que represeataba una suerte de manifisto del me toda formal, abso el taming del aniliss concrto. de Ix forms * ‘Aoi se ve clarsmente el disancamiento entre los formalittas otebnia y, por lo tanto, entre sus principios y fos del simbolism. EL artical fomienza con objeciones 2 los princpios fundamen- tales de Potsbnia sobre las imigenes y a [a elacign de In imagen fon lo gue ells explic. Shilove indica entre otrat cosas que at Smigener son casi invariable: "Cusnto mis se conoce una (poe amis uno se persuade de que las imigenes que considerba como ls freacién de fo cual poeta faeron tomadas por fl de otro poeta {si sin modifcadién, Todo el trabajo. de Tat escuelas potiat 20 ff otra com que la acumulacdn y sevelaién de nuevos procei- ‘mentor para isponer ¥ elaborar el material y consste mucho mis fn ls dsposcién de fag imigenes que en so ceai6n. Las imagenes ‘tin dudar: en poesia ee reeverdan mucho mas las imagenes de 10 fue se Tas utiliza pars pensar, El pensamiento por imigenes n0 ¢¢ fen todo caso el vineulo que une todas las dsciplinas del arte, a ‘Sigiera del are literarior el cambio de imigenes no conetiaye Ia ‘enca del desarrollo poltico". Mis adelante, Shklovski india Ia Aierencia entee In imagen poitica y In imagen prosica La imagen poitica es definida como’ uno de Tor medios dela Tengua poiica, fomo un procedimiento que en su funcién es igual a otrot proce: Aimientos'de Is lenges poitiea, tales como el pacilelmno. simple yy neqativo, Ia comparadién, Ia repeiién, 1a Simecra, la hier bole, ete. La. nociéa de imagen entraba asi en el rises. general ae los procedimientos pocticor y perdia papel dominante en It tworiaAI_mismo tempo ae rechazabs el principio de economia ftitca que se habia afrmado sclidamente tn la teoris del arte En compensaciin st indieaba el proctdimiento-de singularizaciéa ** yide Ia forma difidl, que sumesta la dificutad y duracion de Ia Perepcin el procedimiento de percpcin en arte es un fin af ¥ 1 lite 355 70 de eto. Ee! one (FE) 31 debe ser prolongado. El ante ey iaterpetado como vn medio de destrait ef atommationo perceptive. imagen no tata fac, cs ia comprension desu watido. ena decent gas percent Pirclar del objeto, euacon deta vin Y'no de mt reba ‘mento. De alt proviene et vinealo abil Gel image cob Sngulsizacin, ‘Es oponcgn als ideas de Poebia ens definitivamente form: Inde "por Shilowa en su acieulo"Pottbats” (Pestea, enor sobre teria de te Yngua poses, Pitogrado, 1919), ShLlseah sie una ver més que la imagen, al snbolo, no constituent Aliinin ene lengua pods 1s lenges poses Cetdlve) ‘La lengua postiea dite de la lengua’ promica por al erkeer mcptble de au constrain. Se puede peribr a cl soe feito, seh el aypcto artalatoroy sen ef aspect nominee A ects no es is construct sino a combination de plsbes 2 disposi, In gue es perepible La nage pottia ef ano de oe sedi que stven para crear toa construction perceptible, que uae Putde eperimenat en su sustanca km ero no et eee sso... La ereicion de una postien entific Cue que wade cone, ep gu ‘ie aa inn po Yo ae prosaic ‘cyan leyes son diferentes isa probada por masipies Iechos. Debemos comenzar por el andi de ess diferencia Seve en etoratcuon ua balance del periodo inal del tabsjo + To formals. La principal adgustion de tue peiode commie fn el element east mimer. peo eat {is srvrin ‘de hipstesis Je wabajo part etadio uleror de fos Inchos concrtoa:al mismo tee, Grace + slog fos formalise ppdiecon superar ol abstcalo gue oponian las iors vient Fandadas en av concepeiones de Bots A paride fos seclos tados se desprende que os principle efeerzos de Tos fora “Wiss go tendlan al ecao de Hamada Tomas a's Zontraa ah lado anlar sno fend to ann a ca en estudiar Jos rugor esecifeos deans liao Pats eto {5 asaio parr de a ifeencsTanconl tne Ie lenges possea yl Tengu cotidiana, En cuanto 4 a palabra "forma", pes tos format ere importante: modifcar a wnido. de ex "arnisa conttsa inde evtar ly mola eeada por lt soccén contests gue se baci com Ta palabra "fondo", coya accent aan ae fen y menos cent, Inereaba desta lp torelion tsa gnl yerigucr sl I nocin de forma on un snide nace, noc’ de auio ha sido’ de importanca. mucho. mis" gen ge. In evolcion posterior, puesto oe eg dctamene ok Inter esableido dilereca entre ln engen poten yng wv BE estadio preliminar dsl trabajo teéeieo estaba ya superado, Se hnabian exbozado los prinipis teéricos geneales con cuya ayuda ra posible orintase dentro de Ia mulitad de hechos. En adelante fra necsario examinar la materia mis de crea y predne més los problemas. Las euetiones de la. postica tesrica que babian do Solo rozadas en fon primeros trabajos pasaban a oeapar ahora fantro de muesto interés, Era necesaio pase dela cuesién de Tos Sonidos del vero, que tena solamente Una importancia sad emo a ge te es mn pe i tat at tas eresdhaie niet on cree artisan cance tar near Hak fares bn as rena Seu! ce py, tie YS a slits beat cei dene fenecsen,Tundindowe en ejemplos muy diferente cuentos, novels iain eae Stag “eae aes fe al iets akan a plo). se cambiabs la imagen tradicional dl argument, dejabs dest 38 ney teers el aio formal som coda ints els Sapa ‘La nocién de forma se ensiqueca con rasgos ee Jp libebe'pae's poco scarcer abc pera Importance pomic, Bs evident que a ncn de forms ve bia be Re ee ree ‘én em tscalones que caracteriza la epopeya se encontal fai gu in oeicot este a log parte principio general del arte literari Re Eats serie dependia de un tte nes da ewe a ee sai ce Cec de TRalengas Sry srime de Retendo feraras semejaneshabiteales en fox ‘eatos) “con fenémenos selec emp te snsalios en Gogel, con conmenesee es gna om hatreds Pemba a To os sos ass, de conseueones clonal 90 en 5 Dbiualmenterenidas' se inten un explccin ta ir a gS. ae rodiniete sobre matriat diet, en conflico on ls wos Pee acim ene Se mmareis gee Ce ae ue maa men como coe Shiv m0 cat Tite atin sat oes Vier Perens ae gue tat rks apis clan le 1a genes ea sl el gen iets ane lo ge nts ae ips cnn ec fH pee ita genético no tine on cuenta la exisencia de arifde. que rai ei Sm en oe ‘emu li prenatal deg. ao ana gor kh apes penne ks * Cha en funda, comtasone te como “i 4 sino también como procedimiento litera que come super faion.macpendintemente de 188 SUACGA oe aa mo, Veeovsk s contadeis cuando Convey cee medi ET a nels. gga como puro prsedimieno Tisieo. TO. aografismo de Vestlovski ope nes ete tod de los formalistas pasa a Fae ora ecdiminto iterario ¥ suscia ot pane, ge retin emer ae at woe ¥ wea S05 Fanos aeacc,por ft PUN tomo. enome pence 562 Saeco ee concicons de exienct, Fern esa primis | adic. de B, Kezaak La ide cade ee ance pico dt Ta mca Tseng, poste, ote ge. Hintora dei Are Leningrad, 197 state de Estee doe ia nauaizs decade compres Kazanchl demu Spe apaean con aides paca eb Coy se a areca pane ie, HS, stodos por te Reaisas no aeepuaran a5 consideraions Ot Es maasa Que fas haan referencia a Tos problemas grt Vaslorsh canta terna Los pncpesfendameacaes re ara parte ds conflct cop Is ides ole wc ri Jap comet cons sen de Velo Ge owen: Mer Spadton foralar tas conepions, Oe yee tae Sigpelt Eetacon rasa 7, e conscuencn, ere Bateo de is histori, Terai gate de rerio stab contenido east moat eRe AE Silat in tonmuln de Veeove tomada de, Sehows Nc eva forma spate par APN rinse norris propone our panto a va: LS entender Spem zion com Ie ras cbr a, bra a Peencronts gut hee con ole NESS ache sino tambien toda ob yen oposion parece pes expen apart Pt que ha, perdido st carter et isis forma gut Fire la indian de B. Christiansen sob test, ShAlvst es ieencates ode una emi es Jn exten de epee el dinero gus aCCz2 ed diferencias: pores Tr wslaones constants del enon rea arte ate Pr Sows cin» P. Bennet, sarin oui A final el atc que a ejercen om 12 tora de 0nd “de today Ins nent ela obras sobre as bat” Y T8062 satan U8 Dee iglente Tas cams i, alo pret? ot as ita fa expen de essen com ‘como sopervivenc fon 1s resistencia nator fo desconoca el carder 38 fundir Ia historia de Ia literatora con Ia de las costumbret. Las dotson conae ditintae Esie artical asi esbozaba el pasaje de Ia pottica teorica 2 Ia historia Tteraria. La imagen inical de Ta forma se earquece con fos rvpor nuevos de Ia dinimies evoluiva y de ls varibilidad peomanente El paso a la historia Wieravin ea el reitado de la frolucidn de Ia nécién de forma y no una simple ampliacion de fos temas de estudio. La obsa lteara no es percibide como un Ineo sislado #4 forma er spreciada en reaciga con oteat obras Yyn0 por af misma. Los formuisas alieron asi del marco de ose Formaliemo concrbido como na elaboricion de eiquemas de lastcaciones (imagen abitual de log eitcos poco informados fobre método formal), y que e apliado con tanto clo por algunos ‘spirits escolisticos que se alegran frente a. todo dogma. Ene formalismo no estd ligado al trabajo de la Opoiaz ni bistcca- smente ai en su ted Y nosotros no somes responsables de dl: sre contrat, somos” sor adveraict mit opeestoe € iateas v ‘Me deendst mis tarde en loe trabajos de historia literari de los formalising. Concloie antes Ia exposciin de los peincpios ¥ pro- Dlemas tericos que ee encuentran ea los estudios de Ia. Opoiaz 4 lo largo del primer periodo. En el tado ateulo de Shklovski fxise ‘otra nocién que deempess ua gean papel en el estudio ‘ltsior de a novela: la nocion de-motivaién. El descebsimiento de diferentes procedimientor lizadar para la construction del tema, construction escalonads, paca, venceadre", enumers- ‘ny ete.) nos ha llevado 2 parcibir Ia diferencia entre fos elemen- fos que forman su materal: Is tama, la elccién de fos motives, Ae los personae, de lar ideas, ete, Esta diferencia foe bien Sfalada ‘en Toe trabajor de ese periodo, pues Ia caren principal era establecet, It unidad de tal o eaal procedimiento constractivo sobre materiales diferentes La ciencia anterior ee ocupabs s6lo del material y le ‘aba el nombre de fondo; adjadicaba el resto a In forma exterior fue solamente podria intererar a lor aficionados: o quitds sbuclue fimente 2 nad. Dr all proveniae eteticemo ingeauo de auestros Antiques ertcos ¢ istoradores de la literatura que encontraban fn lor verso de Tincher tn descuido de ls forma y simplemente ‘una mala forma en Nekeasov 0 Dostolvski, (Es cierto que perdonaba 3 stor excritores esa mais forma en 1a26n de la profua- 36 didad de sas ideas o experienis). Es natural que los formalise fn los ator de polémica contra exa tradcGn, se exforsaran. pot ‘Mostrar In imporanca de ls procedimientos constractivor 7. Se ‘raran todo fo que era motivacion, Cuando se habla del método formal y de 0 evolucon es netaro tener en coenta que mchoe Ge Tos peinipiospostuladoe por fos formalin en. los aon de dlicasion intensa con sot adversarioa tenlan importanca no sSlo omo prinipios dentifics, sno también como consigns, que eh $0 finalded de propaganda oposicin se scentoaban hasta Ta pack doja. No tener en cuenta eae hecho. y tratar fos trabajos Ge la Opoiaz de'19i6'a 1921 como trabajos academics, es ignora Ia hiora. TEs nocién de motivacién ofrecié s los formalistae a posbiidad de apronimare mis a las obras Terria, ea parucalar 4a novela Y al cueato y observar los detales de ia consrucion, Tal eel ena dy oe poner de Shey dma dl ru ‘mento Trista Shandy de Stee y ta tori de ls novel ‘Bese dea Opoins, 1921). En exon dos eadie, Shidovakt observa J escén entre €l procedimiento.y I motivaeSn; considera Don Guajote de Cervant y Testo Shandy de Sterne como 4a Ta° {eri apropiads pars ccular ta consracién de! coento de la fovea fuera de fos problemas dela historia ierars. Don Quijote 2 consierada como eslabon intermedio entre In coeci6n de ca fe (del tipo de Decameron) y Ia novela de un solo protagonista fonstaids con ayuds el proedimiento de “enbebrado", jon ‘ado por un vine La novela de Cervantes srve de ejemplo fn eli el procedimiento.y [a motivcon no tin To mufoente- ‘ence eateelazador como paca formar una novela totalmente mol ade en la que todas ss partes enaian bien soldadas. A menudo material etd simplemente agrepido, los proeedimientos de come [onkion y las diferentes formas de construzien aparece on. Ser: en ef desarrollo terior de Ia novela, "el material. diseminado fpenesn mis mis peofundamente en el cuerpo. mismo dea Bowls". Cuando analita "cémo ett hecho Don Quijote”, Shikovs- A moesea entre otras couse caricterinestabe del roe Y llega {Dla conclusion. de que ese tipo. de hiroe es el resultado’ de la “onitruccén novelcs"- Se robrayaba ast Ta pimacia del argomen- for dels constraceién por sobre el materia. ‘Es evidente que un arte que no er enteramente motivado 0 rin conte a oii 7 pone a Sad ‘M'onstrcrién, provee de ls matesa. mis convenient para acl far ate géaero de problemas tésios. La exisenca misma de ‘bras copa construcan es conslentemente poeta al desnudo, de- ie teimoniar en favor de esos problemas, confirmando 0 exe 37 teacia y la imporanca de sx estudio, Se poede deve que esas Shas data fron compoenddas a In Iya de astos problemas Suncor tesco: Tae el eno Ge Tent) Shandy de Ste Brn ti de Shri, ‘son 20 tgs x pindpion tetris, tino. que adguin® ‘uevo seatdo. y desert Pailin sobre clin Lt novels de Stee pudo ser perbida Smet obra contemporines grasa al ines general por It ‘Smevocréar hase itertso 2 quienes ean en ella slo ana cae. iW'bera'g nvedtn 7 ain 2 gets i considraban dodo ode ves ded fmeso setimentatismo, del coal Sterne e& Biro responsable como To es Gopal dt ralsmo “Obierando el devaminto consent de Tos procedimiento conractivon, Shklovet afma que en el caso de Sere Ia conse ‘rocion de ia novels ets aentuada? Ia concienca de la forma [uc ebtene gus 2 eu deformacin comstuye el fondo dela Sovela Al Tina de eu estdio formula tls diferencia eae Segominto is tama: "Se confande menudo [a nocion dear IRanto con fa descipién de Tos brehor 3 os que propongo lamar Biwendonalmene, ama. Ast eh argumento de Eugenio, Onequn Sots romance del hiro con Tatisna sno fs elaboracion de eta Rama dente de on agumenta realizado por meio de diugresones ‘Ehceaado Lt formas sin expan por ead et Hey to por una motivacion exerioe tomads de Ta vida prict- Guana sca demora fa ecb, dela novela, 20 fod ado ivetes ino depinzando capicelos, aon muestra Ts leyes Gidea sobre las gue’ reporan lor dor procdimientoe de com pela Nit acto. “Cémo esti echo El expote de Gogol” (Poti 1919) Sse tlaconaba igeslente con el problems de la cons. truce dl coeato Al problems del argumento greg el del el {o'deeao\ donde ia constrict eth fandada en el tono de It Tracom, Taste de mone que e texto de Gogol "ve compone Ae" Goipecs verbs evide'y. de emoiones veal”, que at uabrasy iv propsidones tin elgdas y combinadas por Gor Borignitndo. a peincpo. dl lato directo expreivo, donde Is SRiclacon, La miimin los getor Téicos, ee, dexnpenan. 8A one parca, Anikt Ip Compost de Ei qpote dede ee Pabeo Sk wnt, demostrando ln aiermancis © Ch le. 159» 176 dea ites ion de El capote ests tratada como una apotosis deo. grotesco Gal ipo de ln exena muda de El inspector. Vemos que’ lat fesots tadionla abe el omanicimo 7 el malian Go- gel ean ial y no aportaban anda ala comprension de Ia obra De esta forma el problema del estudio de Ia pro salio de un pponto muerto. Se ha definido Ia diferencia que existe entre la focién del srpamento como una construcion y 1a aocion de trama fomo tn mateal se han descblerto los procdimientos epecificos ‘de composicgn del agumento: se zbria despuds uaa amplia pes piciva paca el trabajo diigido a la historia y'a a tora dela aove- Bal mismo tiempo se planteé el problema del rato dizero co- ‘he peacipio constractivo de [a novela sin argumeato, Estos es dice ejetcieon inflencia sobre gran mimero de investigacones pneidas en estos Wtimar afor ecitat por personas que no es ‘in dietamente ligadas a Ia. Opoinz vt [Nuestro trabajo nos realzabs silo con el objeto de ample profundizar lov problemas, sno tambien en el seatido de su dife- Fenciacion; al mismo tiempo Ix Opot se enrigueia con numero- foe miembros que hasta entoncts tabajaban.asladamente o ae ‘cide somenzaban hacerlo. La prindpal diferent seguia Ta linea demaracoria entre prosa verso. Opocstos a for simbo- lists, que durante ese tempo ataban de abolir en Ia torts y en Is priein i Trontera entre veao Y posa Y que se empenaban fn boxer ua metto-en Is prom. (AY Beli), tos formalitas in Shin en el hecho. de que existe una dlimitacién neta de es tor ginerot del ate Tees Ten el capitulo, precedente, mostramos que el trabajo sobre et studio de In prosa se hacia con ritmo intenso. En. ete dominio, foe" formaital ran poneros, xno. cuertan cies esudios fccidentale, algunas decays observacionts coincden con Tas Senn Go tpl V. Dib Enlace Repankunt 1910) pero que etaban alejadas de todos nuestros problema rinepios Eur En nuestro tabajo sobre la prow ertdbsmor Gt bes Gr tadiciones No cetia lo mismo con el vero. La gran eantidad { Ghras de sonics ocidentler'y rome, Iv expeincae teins Y prdccas de los snbolne, Ine dacoiones ace. de las ior Tel de mo y de metro que en los os 1910-2 1917 engendea- fon toda una iterators especalzada yfinalmente la apanisa de Biman poss nuevas en fos ferret, complicaba el estudio del 39 verso y a discusién misma de Jor problemas en logar de fa- lita, Ea logar de abocarst a fot problemas fundamentales, ‘muchos iavesigadores ee oeupaban de cdstones concrtat de mi {ica o trataban de clasificar las opiniones sistemas acamulados. tuna teoria del weso en el sentido amplio fi el problema del ritmo podtice, ni el del vinculo feat el itme y la sintaxis, el de lon sonidos del verso (lor formalinas slo habian dado algunas premisas ligdaticn), ai el del levi y Ta seméntiea podtica, hablan encontrado nn base teérica. EL problema del verso permanela sara, Era aeescio, abandonar fos problemas ‘cncctos de Ia métrca ¢ indinaracs Sobre Ia cuestion del verso de uns manera mis general. Ect nec ‘aro plantear el estudio del ritmo de tal manera que no se aot fa con la miérica sino que integrara los aspectos mas eeaciles de Jengua pottica ‘Como en el capitulo precedente, slo me refer al verso en la smedide que su dscaién ha lievado 4 visiones teéricas aueves sobre cL ane Hteario o sobre Ia saturalera de Ta lengus pote. Los fundamentos fueron preentados por el trabajo dt O. Bulk, “Rite smo y Siataxis", Lido en 1920 én el curso de una reanin en la pola: este trabajo no silo quedé si parece haber sido escrito *. Este estudh ‘ero eristan construceones sinticties.etables indisolablemen- te ligadas al tmo, La nocién misma de ritmo perdia a eu crkceer abstracto y entraba en vineulacion con Ia sustanca lingstica del ‘ers con Ia Tras. La metrics retrocedia 2 segundo plano maate- niendo un valor de convencién pottics minima, de aifabeto. Este trabajo era tan importante para el estudio del verso como la vin- culacign ‘ene el argumeato Y la construcdén para a estudio de 1f pron. La revelacign de las fgaratsitmices y sinticias ha cam Biado defiaiivamente la nocién de ritmo. como suplemento exte- For ubiado en la supefice del dicurso. Comenzamos a esudiar al sim ome fendamento contrucivo dl yee que deen Inaba todor aus elementos, acatios no actstcon, Lt perspec ‘para una teria del veso estaba ampliamence abiera, y eta ola [ siruaba's un nivel mucho mis elevado, mientras que Is mies debia ocapar el lugar de una propedéatca elemental. Los simbolix tas y lor tedricor de Ia excels de A. Bit, no Ulegaban 3 ‘ender hasta ese nivel a pesar de sus esfuerzos; para ellos las eues- tones de métrca sepuian siendo qntrales "EI trabajo de Brik sefalabs la posbilidad de una nueva aproxi ct nls 107 2 14 cg: et lone ao ig ves pineal (“Las pens don) a Halas al een lat is'y me cece cx grpet Ape Oe te eo Foal Same bain ser ps, aoa ahs es np ata otrendoee, fe anise ‘incinerated Tonal Bt ioe ae vase Eeonpodade tr ome ies (Ops. 1921). eee Bie gi, St Sando en 92 ie, Pine pion ion dee Ops, ites be oedema Zao ean dos nay Pence pal, ose ace Sat SU Lem sna et rapes Pomeee Ea ee aa ‘todo Toma a0 pace Bit all: spoyindone tee cess ‘ae. dings mal cx gf Lo ina orate ot cometh cote perso tat ean ow etn A pe no ara intti ea etal ia elon dale Cost hes inet aden (hoon apc) gue eats Saab ene atime Sto foal No @ Septet, oes ar Wes Saadl's opus sommumean hh foie Foor arkeies we Ses dene ee pando eden Cee es Geir hto ss tdacion Seite ac Wels Bt eosoes Bi Toe en p98 Mtr Lette tt to (Opi, 1922) taba en pare vitae sae de Baw grr eon abe Tee ent cactlte ni a eae ae San Seed als rat a agi eiadetde g tatet at jr cite" ae Sune, Se) Bar dees es ie dla besiege’ estat Ree abst SS) Same mie pn peop bogus Di et Seat, "Es emacs eta a enurtt adea i Toad ves pom dnp nes Saja Sf eh tio ge Shaan orl kil tnue owt yk oglatin? abe a Mint Loe ftbutows n'y be no on pe alletos en Shae dae er at oe Sgt Shioctad Pi ce aay Sales a ake ee Grade le econ af doniaae wor erpt eh ee ‘Sis pote ontdoando i sat de ndlods ne asc ep nna toed men gee son A ce ss etna popes dag weer itadaeah en gone Hate cadets (one) eed Soy NUNS, Polo te el ele’ eee teen i ens min yo come nee pots ilies de Yutorat "Tischey, Lesmontoy 7 Bees Eveande. Sore Sr pein, tt aH oe’ eet afsea, Sho a ‘considera importante en el eabajo cintifico In fijacién de esque fas sing In posblidad de ver lo bechos. Por eso tenemos nets- ‘dad de una (ori pues s6lo bajo su Tuz Tos bechos se vuelven per ceptible, x dest, te vaelven veedaderos hechos. Pero las teorst [meeren 0 cambian, mientras que los hechor descubieros ¥ confir~ ‘dos gracias a elias, permanecen™ ‘Ea eeadcion de los extudioe concretos sobre teca etaba aia viva entee los tericosligador al simbolismo (A. Biel, V. Briv- tov, 8. Sobrov, Chudovski, et), pero al entrar panlatinamente én ia via de os cilelon enadiicos exacts, perdia su impor ‘ca; los etudioe miricos de B. Tomasheveks coronados por st smontl, Lo reason rasa (1924), contsibuyeon grandee. teen este sentido, La métriea retrodia a stgundo plano: no ers ‘mde que una dscplina suxiiar que disponia de una esfera reda~ ‘ds de problemas El primer plano lo ocupaba la teoria general del ers. EI desarrollo. precedente. del méiodo formal revelaba ten Gencia a ampliar y enrigatcer nuestra imagen del ritmo poitico ligindolo 2 Ia conrracega. de 1a lengua podtia; tendencia ¥3 evi dente en el arielo de B. Tomashevsk, “EL pentimetro yimbico de Pushkin” (1919, publiado en la slecién: Estudios sobre [a posta de Pushkin, Berlin, 1923), donde encontramos una ten- fExtiva por paste del dominio del verso al de Ia Tengua. De abt pro- tiene lh aftrmacion principal ditgida contra A, Biel y su escuela: "La finaided del ritmo no ee Ia. de obserar Tos peones fctios, sing de disribuir Is energia expizatora en el marco de una foerza fina, «| verso", Eats endencia evtf expresada con clardad dei ‘va en el articalo dsl mismo autor. " Et problema del ritmo pot- Tico" (ET pensamiento lteraro, fase, 2, 1922) * ‘En este artculo se supera ia vieja oposcién entre el metro ¥ el sumo, yo extend Inno de imo pico una re imentoeligosticor que pariipan en In constaccin del verso: al indo del titmo que proviene del acento. de las palabras aparecen fl rtmo que proviene de Is entonacign peoposicional y el ritmo ar ‘mdnico (aliteraciones, ete) La aocién de verso se transforma ea Ide un. ditcarso especiico, cuyos elementos contribuyen al ca eter posto. Ee erréneo decir que este dscrso s6lo’ st adapta Sona Tormm mettiea rstiéndosle y creando diferencias sitmicar “punto de vista defendido ain por V. Yormonski en su_a0evo Libro Introduccisn ¢ le mmvica, 1925). "El discurso.poitico « tn siscurso organizado en relaign 2 su efecto fénico, Pe como a © Coco ee volume, plas 115 2126 2 fecto fénio es an fenémeno complejo, silo uno de sus elementor Sule Ia canonizasi. En Ia mitrica elise, el elemento canonizado representando por los aceatos sometidos 2 una sucesion y r= flados por aur leyer ero e taicente que In aotridad de Toe Tormas se debite un poco para que aparcaca con insistencia este pensumiento: Ia eeecia del verso nose agota en ts primeror fae {Es el verso vive tambidn por los rasgor secandarion de tu ele fo fonicot al Indo. del_metro existe sl itmo que. es tsmbiéa pechensble: se pueden etebie veros teniendo en cuenta t3n 2619 ‘stos ranges stcundarios: el dscurso’ puede see podtco sia que 8© Imantenga el metro". Se afirma Ia importancia de la nocion de pulso eltmico que ya figurabs en el trabajo de Bek y que care. feriza el ebozo ritmico general: "Los. procedimientos ritmices pttcipan en grador diferentes para Ia exeacion de Ia impresén {cca tal © etal procedimiento puede dominar en obras diferente, tal o cual medio puede estar encargado del papel de dominance. La ‘otienaciéo hacia ‘un_determinado procedimiento vitmico precisa el Gricter conceio dr Ia obra y desde we punto de vista at pueden lasifcar les vets en acencuales (por ejemplo; It descripcion de Js batalla en Daleses), en veros arménicor (que earaterizan 106 ‘lcimos ails del simboliomo ruso) 7, ea vesos eatonacionales y relédicos ( los versos de ‘Yukowski)". La forma povtica asi ene feadida no se opone a un fondo que le rsltaia exterior ¥ dificil de integra, sino que es tatada como el verdadero fondo del discutso ‘poltizo. Aqui, como en el easo anterior, Is noeiéa de forma recibe eT'nueve sentido de integtidnd vin Ei libro de R. Jakobeon, Sobre ef verso checo (Ensayo sobee ta teore de lengua pote, fase 5, 1923), propaso macros proble: that sobre fs ters genta del imo y de lv eagus poisn, Ikob- fon opene Is tera de una "dformacién organzads” de Ts lenges por informa pots, als teria de In conformidad stoluta Gl feo al emit de Ts lengua toi de Ia forma que ao teste 1 Tater Ttrodoce una conecion ciate» la Worn del i fencsentefonesca dea lenges cotdana ya de a lengua postin 12 GhimctndeToslguisn gue, segin L.Yacabini cab dusente de fa lengua pola y que eponia esta lima a Is lengua 8 otidiana('), aparece como posible en los dos casos. En Ia lengua fotidiana ents impoerts por las ciunstancias mientras que en la fengea postica es intencional. Se trata entonces de dor fenémenos tgencialmente diferentes Al mismo tiempo se indica la diferencia de principio entre Ia lengua potticay Ta lengua emocional (Jakob- ton habla ya de ello en primera obra, La poesia rasa moderna) ‘La poesia parde utilizar los métodor de ia lengua emocional pero siempre con lay caracerntins que le som propas. Esta semjanza fice fv doe sata Hingston, an como fe wilizaién por Ik fengoa potica de los medior propio de la lengua emocional, pro- oes menudo fa idemificacion de Ia lengua postin con la lengua mocional, Esta identifiecion es erea porgue no tiene en cuenta {i diferencia fanconal fandameatal eate los dor sistema tess": Respect esto, Jakobeon rechaza la tentatvas de Gi monty de otros ece del verse que preonizan Ua tots onoma Topoydtia o el srtablecmento de un vinculo emocional entre Sovidos 7. las imagenes 0 idear para explicar las consruccionss fonicas: "La constrvecn féniea no es sempre la constraccién de tins imagen sonora y 1a imagen sonora n0 Utila sempre los méto- dog de fn lengua emocional". Jakobson. se 2parta consantemente ‘SSmarco de su tema concreto y expeifico (la prosodia del ver90 ‘Ghco) 7 aelara low problemas teicos de a lengua pottica y del ero. Al final del fibro se agrega un articulo sobre Maiakovki, ‘Gee completa el extudio. precedente sobre Jicnikov. ‘En mi estudio sobre Ana Ajmitova (1923) traté también de reeraminar lor problemas tebricos fundamentaley vinclados con I teoria del sess el problema del remo en elacién‘con la sintaxs 7 la entonacibn, el de los sonidos del verso en. vinculacin con la Tecculacion 7 foalmente el del exico Ta semintica pois. Refi Heéndome al tibro que J. Tinianow tenia entonces en. prepaaci, fo indiaba que, ea el vero, la palabra es como un extracto del Uiearso erdinaro, etd rodeada de una atmésfera seméntiea nueva ye peceibida no en relacién con la lengua en general sino pret Tamente con ta lengua pottca. Al mismo tiempo indiiba que Ia partcalatidad principal de Ia semdacica potica reside en Ia forma Biba de signifcaciones margnalee que Wiolan las asociaciones ver bales habiteales ‘En aquel momento el vincalo inicsl del método formal con Ia linguisca ve habia debilitado consideablemente. La diferencia 4. En om momento Ly, Yoobinn! inate umble, arin, demo Senile iMate de “ean coos” 7 la trad de ve et Wadiet “imine ceafcn owee! ec) Cow ata "Son Share dle el volumes sneopee Le loys rm 190. “ de tos problemas era tan grande que ya no tenfamos necidad de an apoyo parila por parte dea HngUstis, sobre todo de 1a lingGistea con tater pacclogcos. Por otra part algunos tabajor Ae liglistas en ef dominio de estilo pottico meredian objecones de ‘einepi. El libro de 1. Tinianov, £1 probleme deta lengua pot: fica (Academia, 1924)" edtado en se momento, subray6 as dier- fends que exstian ene Ia lingistia, pocolgc y el estudio Gera lengua povtica. Con ete libro decubro Ia unin Sndima nce Is sigaifencon de Ins piabrs'y la consraciéa del rio: “Enrique at noevamente It niin el ritmo pote ¥ te cold ‘et modo formal jonto 3 lor eatudios de Las piclaridades semaine tian de Is Tengas posta {yo solamente en To concerniente sa scisica o a la sintaxis). ‘Tinianov dice en su introducén: “Ea ‘stor limor tempor el extudio del verso ha reitrado gr ‘xitos. Sin dude eytenderd pronto 3 tod) wn-dominio: y sin febage non orden deny comin stem problema de a lng el etl postico permanece fers de tor studios Las invetiacions en ee dominio etn aisladay del ‘tudio del vero: ae tiene Ia impeesion de que Ta lengua Y et exilo pottice no ctinligados al verso, que no dependen eluno del oto. Eo nociéa de lengua pote, Tanzada hace poco, atravies ahora na crtin provocada am dada por Is extrema inprecsan de 5a Sntido (fundad sobre base Jel linglstin. paologie) por ‘Hemplco demasiado amplio que se hace de ela” Entre lor problemas generstes de la poética que cuestions acdaca tte Ibo, se desta dl “mater” waa pon part tsts‘nocién wn empleo. paso al de “forma”: lor dor coneptos Perdian imporanca y sm oposiciin se trauformaba en a eesti iin terminologies de Is anterior entre "formacondo™. De brcho, os formalistas habiin otorgado a ls nocign de ? af sentido’ de inepridad y ta hablan confundio con la imagen del obra artsica on 4 unidad, de manera tal que és 80 ‘Aimitia ovra oposiin que la de las formas privadas de carter fnitico. Tinianov indies que el material del are Terri bete- fopéneo y comports sgaificacones diferentes: que an elemento puede ser promovido a expen de otros que som, en consetracia Eeformader« incluso depradados hasta volvert acrorion acto Deal is concisions “La nocion de "material no, desbords los limites de ln forma, va, que el material ex embign form: es Un tsror confundio con tementorextetore 4 a constrain” La focién de forma at eniguee, ademas, con las cracterstas del © Comet ponents volamen pig 85 4 #8 4 inamismo: “La wnidad de ta obra no es una ended simtrice y Gerradn tino tna integridad dinimica que tiene 30 propio dearer Ios sus cements no estin vnealados por un sign de iguatdad ode sdkioo, sino por un Sgno dinamco de comlacion ¥ de integra. Ea°forma Ge Ta oben liteara debe ser conebida como” forma dings TE ritmo ext reprisetado aqui como factor consructivo fgnanmentl wm, pote oy odo as eeenton, Los et ‘objetivor del ritmo podtico son, segdn Tinianow, 1a unided ya Shtingidad de In ween slmisa, en acon neta de uaa om ‘Stra Se insite, otra ver en In diferencia fundamental ente veno prs: "Considerar vo Is posa en on mismo plano, supone acae ba proyecado la unidad y Ta contnuidad sobre un objeto Ihsbital? por es, Ikjor de edipar Ta evencia del vers, exe rocdimicnto I desaci-» Casigeer slemento de iz prom una ez introduc ea I suc dl ver monte jp‘ aera Iz, destacado. por su funcign, ¥ origina ati dos fenomencs i fave valofizadn deta consraccién y la deformacén dl ‘byetoinhabiteal A consinuaion, 4 formula el problema smn fico: "No existe aaso en el veao na semntica deformads, que por lo tant solo puede etude depts de babes slado de Rr" pelacipo comsecacivo?” La segunds parte dl bro responde ‘Teste interrogante demostrando que hay ano vinalocion constan- te-entre lor factores del emo y Is semantca, El hecho de que Ia Undgenes verbles estén incoidas on. Unidads riemics rel Akciivo pata la primera: El nexo que Une Tos consitayeaes es thus fue y esto que el que fs vincols em cI league or i Fg ea ab acon pions qe oxi Belts manera queds fondads més aiidamene ta sepaacién centre Io tern de Potton Tas opiniones lor formals 7 Sbeeron, ‘al mismo tempo, nuevas perspectives para una wor ei veo. Gancan a Ia obra de Tialanor, el método formal © ‘most, apto para encrat nuevos problemas y evalcionatwleior- Inente Fas eden, sun pass posona ertviar 2 in Opoise ave Tr cencia de musts trabajo conssia en un extadio de Tas putea lividadesintinseas del ate Teraro. y m0 en la fjacion de ua instodo formal" immutable; todos Meanocieon que se traaba dl objeto de titudig y no de mero, Una ver mis Tnionow for {ula est idea: “El objeto de una displina que petende set un ‘Stadio el arte debe estar consttido por fos tangorerttericor {Gu ditinguen el ate de fos ctor dominio de actividad intectal Fave sole represntan pars este estudio, um mater 0 una heera- Initnta, "Toda obra de sre representa una interaecén comple de 46 namesoioe facomes: en conseeuencia, 1a finalidad de ete estudio Cousin definir el career espcifico de esta intercon vu ‘Ya hicimos referencia al momento en que, junto a otros problemas Tebrcos surgig del movimiento y dl cambio de las formas, 0 sta {1 problems de Ta evlucign hearin, La cues aparece coando Se Teoxaminaron ls opiniones de Vesela sobre Tor motives ¥ frowdininton de Tos centr: Is sluion ("Ta nae form ne Space para exprsar un navro contenido sno” pra remlazar Ta iBema anterior) era una consecoenca de ls nueva noc de forma. Con soo eran fondo, om comune moi on feopecto 2 iy obras del pasado, exigis naturalmente see abordads Sin recarie'1 cnficaiones abstcictas eablecidas definitivament®, fn tomendo en ctenta fa sentido concreto #0 importanda hilt fix, Sesbeg uns dob persprctiva’ In del etudio tesco de tal cual problema, (por ejemplo, El desarrolfo del argumento. de Snktoveki mi libro Le radia el vers), ilasteada por materiales uy dicen, y de etedo histonco de a evlucn literada ‘omo tal, Su combinacién, consecvencia natural del. desarrollo del tele formal ney panéanwroee probit neron 7 cn lejos guy tn su mayor parte aan no han sido resultos i sf Sentement dine El deseo inial de los formalias de detcar at 0 cual proct- dinsient constacivo y eabler so anidad sobre gm vato aerial edi igar al duno e dferenie eta imagen general y comprender { fencion coneeta del procedimento en cada avo parca. Esa ‘ost de gnfacion fonconal oo peo poco el primer plano ¥ despiacé In nocion inial de procedimiento, Exa difeencacion 4. ‘nutatss prope aacones plincipion generale cracterza toda is evoucion del mitodo formal. No pores pincpios dogmtics {ve pucdan trabarnose impedirnos ef acco fos hechos. No pode shor gurantizer Invader de nuestros eaquemas sis pretend pl {Bslot's inches que no conccemor: Tos econ pueden redamar que foe peincipioe stan modifiadon,correpidor 0 complicados. El tra- bajo sobre una materia concrets not obig6 4 bublar de Funcén 7. por ende 2 compicar la nocion de prodimieno. La teoia fe: Fuss @incho'» volese tors a exe ponto toperamor auevamente con fas tradiciones de la iene eadenca yar twndencas de Ia cea. Durante. muestot Show de estudio 12 historia seadémica de a literatura se limitaba a preferentemente al estudio biogsfeo y picolégico de xrtors asl. fos (por cierto, sélo de “Ios grandes"). Se Babian Ya devanecido das vieja tentativas que se proponian escribi toda Iz historia de la ratura rasa y que evidencaban fa intencién de sistematizar un vasto material hisérco. Con todo, lat tradciones de estor mont rmentos (del género de Ta Historia de la Berar esa de‘. N. Pipin) mantenlan uaa autoridad cientifa reforzada por el hecho dde‘que Ia generacion siguiente no se atevia a emprender el estudio 4e temas tan ampliog Sin embargo, ls nocione que desempenabaa pape principal en estos monumentor ean concepts generics Incomprensibles para todos, tales como ealiomo © romanticism) (se consideaba que el rslsmo eta taperior al romantic) 1a evolucin ea concrbida como perfecconamiento inctsnte, como ‘un progreso (del romaaticsme al ralisme), y se interpretzba fa cesion de lor movimientos como la expresin apeible den Tegado smitido de padre 3 hij. Enteetanto, Ia literatura como cal no ‘sta para nada: Ta remplazaban materiales romados de fa historia {de Tos movimientos socites, de la biografia de fos escritores, ee [Exe historicemo primitivo que nos aleaba dela leracuea eared natorslmente al sechazo de todo hstoriiemo por pare de oe te ‘cos del simbolisme y de ls ertcos litearios. Se multiplicaron fos esudior impresomitst y lot "Retestos" y se emprendis en aan esala Ia modernizacén de os viejos esrtores,tansformén- dolos en Comparerosetenos *. Quedaba sobreentendido (y 2 veces slo proclamaba en alta vor) que la historia iteara era init. Tenlamos gue destrir se teadiones scadémics y_desembar ‘aaron de ie tendencie defn cinca.priodiatiea A’ Tas primeras Gebiamos oponer Ia idea de evolucign literara y_ de la Itertara fen si, fuera-de las nocones de propeeso y de suction natural de {os movimintoe literate, © de las nociones de rslismo rom23- ficismo, fuera de toda materia ajena 2 1s Hteatars, que consid amos como uaa serie epecfica ce fenémenos: a las segundas, los bechos histxior conertor, la ineabildad y in varabilidad se Is forma, Ia neeidad de tener en cuents las fuscioner concreus de tal o cual procedimieto, es dese de tener preseae 1a difeencia ‘stents entre la obra Iiteatiaconsierada como wn hscho histrico ‘kterminado y eu libre interpreacion desde sl punto de vita de las exigencias contemporineas, dr lor gustor 0 interests literaros, ASt, puss, pathos principal de nuestto trabajo histérico-ticerario debia ter el pathos de desrucién y sequin: efecivameste, tl fe Ta pasién primordial que animaba nuestra minifestaciones te5> 48 rics, y sélo con el tempo adquiieron el earkter sreno de etudios 4 problemas particulars. Por exo nuertat primeras declaaciones en materia de historia liteatia adoptaron Ia forms de ts ext iavolunesrae,definidst 2 propasivo de uas materia conerta. Un problems particular adquiia, Inesperadamente Las dimensiones de uno general: Ta teria se uaia 3° histor, Los libros Dostoitoshi y Gogol, de. Tini (Opoiaz, 1921) y Rosnoo (Opoiaz, 1921) de V. Shidovski son sumameate sigaifcativos desde este panto de vista TE] objetivo de Tinianov era demostear que Stepanchikovo de Dostojvski es una imitacign y que tas la fachada se ezonde un segundo plano que se nut de Ia personalidad de Gogol y de 50 Cartas sobre arte, la Filosofia y le religion, Pero Tintanov afade 2 este problema partcalar tods una teoris de Ia iitaion como, procedimiento estliatico (la esilizacién parédia) y como. mani- Festacién de fa susticucion dialéctia que s opera entre las esculas Iiterariar; sutton de gran importania pars a historia Uteraia ‘Surgen aqu incerogancer sobre Is suesign las tradicones y, vinea= lados con ellos, for problemas fondamentaes de Ia evolucin lite rariat "Cuando se habla de la tradicin o de Ia cein literati, 0 piensa generamente en una finea recta que one a los autores mis ecientes de una rama lteratia con sot mayors. Las cons, empeo, fon mucho mis complejas. No vrata de una recta que se prolenga, Sino que en cada paso aistimos a un comienzo que st organiza 3 partir de un punto que se sefta,.. La sucsion literaia es ante todo Ua combate? Is demoliciin de un todo Ya existente ¥ la nveva oastrucign que se tealiza a partir de los elementos anteriores". ‘Se vinculé 1a imagen de la evolucién literara con Ia revelacién de sus eonflictot, con rus revoluciones perder: pera de eta manera Sa viejo aspecto de apaible progredién. Conte ete fondo, lat ea- ‘ones litearas entre Dostoievsks y Gogol revisteron Ia forma de ua ‘conflict comple. TE libro de Shklovski sobre Rossnov dearolla, cai como una igesign del tema principal, waa teria completa de la evoludion ferrin y refleaba Tas viva dicusiones que tnian Tugar entonces fen It Opoiaz. Shklovaki seta que la literatura progress como una Tinea entrecortada: "Cada época Iearia contene no ana, sino varie, ‘escuclaslterarias que cotaiaten en Is Ierateea. Una de elas pre- domins es canonizada; las demés sobrllean ana vids clandes. tina, gin consagracin, como oceris ea tiempos de Pashkin con la tradicion de Deryavin en los verst de Kubelbeker y de Guibeiedor, ‘oa fa tradicidn pura dela novela de aveatorag en Bulgin. con Ta Gel verso del vodevl rso, y con muchas otra. Apenas consagrada Ja tradicign de los mayores, las capat inferores segeegan formas 0 vera: a nuera fine ocapa el gue la aneir y el ator de SSC Blopickin sense en Neksov_(egtm el estudio. de O. Bri) ef beedere directo dl siglo Gcioch, Tolsto, cea ls notes Bowes (BEichenbaer): Blok anonia oy temas y Tos ritmos de mates ano y Chejovotorg a Réel carta de cudadanin eo Weide roa, Dostlesth consgea como. norma tieraria Toe toctdinicntor de Io novela de aventors. Cada nueva exces Ie Feaseprenca uaa revlucisn, un fenseeno que se arma» 1k ‘Tfuicde de una nueva cae socal, Peto, por supasto, ef 10 6 igor ana analogs La lines vendo no tg anguids, 90 et reams simplemente deromada elegada sn pla sean dec tere puede surg queamente como tera. preendinte ftono. Bn vealida To cons sv complin por bec. que is fee rgemonia no ef an mero ratableient.de antigua fours, sto que se eniguee con nuevst sas Yeon elementos Iedador de Se ptedeosta, que an tmbargo— slo deempetan poet scundaio™ Se cesaca el eatdtr dinimico de Toe geen pus taro ede Rounon nant de tn aero eco de un nur tps denovla,cupat pats no estaron incl ELEr por ninguna forma de motiacion: "Su aspecto tenstico + Hesieboa “como la consgracon de nuevos temas 750 aspecto TRaxpesonal spare como el develamiento dl procedimint ‘Ereme sea teria genera se introduce Ta ain de antocesion ‘Elsen de auevas format’ que contene ens isma tanto oa Stalogs con’ tl desmwolo, deus otne seis clturates como la Meiaidsn dels sutonomia de la eolucgn itera, La forma Smplifiada de eta tea goa de ripidadifesén y adopt6, come Netpre ocue,e aopico de um esquema simple y etatico, my “modo prs I te De bec, eo stata aq sno de on eon frre de i evelucin, scotada por numerous y comples rt Tees formality teansformaron ete Bongo general en un Usted nds toemitco de los problemas y Tor hecos def historia Iteraria bacendo asi mis Conca complet las premias tt ar hier ~ Es natural que en nasstra conceprién de la evoluciém literara como fcsién disletien de formas, no hayamos cenido en coenta esa Imateria que ocupaba un Topat central en fos estuioe radicionales 1 Pasco emote ent defer det se IK (T. TD. 50 de historia litera, Estudios Is istora iteraia en fx medida ‘que tee an carter especfica dentro de Tos limites en ow cat Sf autonoma 720 depende dnctament de otray sere cltorale En'otrae palabras, refacimoy el mero de Toto onsdeadan fctno pedera et la multe de vncaloe y de wages comrespon: Scavaeimnpacs de expla la evoucion acs en sf moma En nusstor etedie no introducer lor problemas bogrfiat ©. de ‘cologia dela crexcion, poteando qu lw minmos muy por Enter complejondeben ccopar el Tagar que less debida en ‘was cencan, Nor intra cncontse em la evolcign lor rugor Ae Tas lye histrieas: pores dejamos de lado todo lo que, desde ft ponto de visa, se preata como ecasonal yno se rf sla itioras Nos interes ef recs de Ta evant dindmih de at formas tease, sempre que s lt punda observar en ow bechor dui pasado, Pars noworon el problema central de a bistoris ee tara evel de Ia evoluign al margen defo personalidad; et etadio Gris iteatara come fendmeno socal orginal. En exe antigo, ‘ordamosimportancas extaordinaza al problema de I formacin a Ton generon'y desu sustacin, en conswvenci, la Iertara de Sexando orden is literatura de mars, adguere también valor al ‘aripar en este procs. Lo que import ago e ding ie Farara ‘de masa que prepara a formacn de nuevos geatos, ea gor apne en dl proceso de so dagegacion, que eeposnta 80 Satria apt prs ef ena dela nea tris. ‘Por ott pit, no nor ints pasado como tal, como becho histo Tadividials go nor ocpames dela meca eatauraion dt {alo cual dpa que puede aernorgustado por divers razonee Ts historia nos of fo que Is aetealidad no. puede darnor el ‘ara snd. bods con ana ad psi Spry problemas tesscos gue nos som wugeidos en pate por Jos hecho de ln Titraturs contempocdnea He age! por gut fot {ormalatas se cream por una nee vinslcn con Ta ee ‘atu contemporintay po on seccmento de aera Gena (Gis inven de lor simboistar que serabon i cenca a ete, de lor vijos atoradons de earn que, en mayoia, Instlabanfoera de a atuldad). La baton ierara dere pes els teria no tneo por su objeto como por sa metodo patclat 4: cations, yor el punto de Ws gue cla adopea Esto fxplica el caricer aE nuesfr tabajn de historia ter, be enden sempre » conclasones tanto terca. como histories al Planteamient de problemas muevor ya ln revision se low anteriores neve 1922 y 1924 aparceron sumerosor tabaor de ete Spe? ctor muchos no faron publiador en razon dst etado steal del merado Ieatio, y slo son conocider » tavis decontereni a CCitaré los principales estedios: J. Tinianov: “Las formas pois {de Neksazov", "Dostoevski y Gogol", "El problema de Tiuehev", Viuchey: y Heine", "Los areizantes de Pasbkin”, “Pushkin ‘Tinchev", "La oda como género declamatorio": B, Tomashevski "Gavrilada” (los captulos acerea de [2 composiién y el géne0), ‘Pashhin, lector de los posts fancies". Pushkin (problemas actsa- ter de los estudio Itearios). “Pushkin y. Bolles”, "Pushkin y a Fontaine”; mis libros Toistos joven y Lermontov y Ios a Jee "Los problemas de la pottca de Pushkin", "El camino de Pushkin hacia Iz prom”, "Nekzasow". Cabe agrtgar agut los tax ‘bajo de historia Ieratia que no eatin relacionados con la Opoiaz pero que siguen Ia misma lines de eaudio de Ia eolucién de la Titeratura como. erie expecifca: V. Vinogradov: “"Argumento ¥ fomposcign del relato de Gogol La nari", "Argumento y arqai- fectoniea ae la novela de Dostoieveki Pobeesgentes en sus claio net con Ia ezuda natural”, "Gogol y Jules Janin", Gogol y ta ‘eutla naturel, Extadior del estilo de Gogol; V. Yitmunshi: Byron {Y Pushkin; 8. Balujtis La deomaturgia de Chejoo: A, Zein: "Los Suentos acerca del pobre funconario de Dostoevsk": K. Shinke- ich: "Nekeasov y Pushkin" Ademis, los participant de fos stmi- Inaroe cientificos que hemos divigdo (en la, Universidad y ea el Tastirato de Historia del Aree) ban pablicado mumerosos etudios fn la colecign La prosa ruse (Academia, 1926): sobre Dal, Mar- Tine, Senkovski, Vinzemski, Wetman, Karamzin, los relatos de viajes, ee "No es oportuno hablar agai en delle de estos studios. Dist Siniamente que todor ellos or ocupan de escritores de vgundo orden Ode epigonon, del estudio. minucowo de lar tadiiones, de los ‘ambion de peneros y estilo, te. A Ta Tbz de ete enfoque reaps {een machoe nombres y bechos olvidados, se refuraa las estima- Gones correntey se, modifcan lar imgenes teadiconales y, sobre todo, se revels paulatinamente el procto mismo de Ja. evolu. Bh estudio de eta mater ert en sus comienzos y muchas nuevas tareas noe esperan: Ia diferenciaién ulteior de las nociones de Ta teorla y de ls historia ltesaia, el estudio de nuevos texto, el des cabrimleato de nuevas problemas, ee ‘Solo nos nesta trzar un cusdeo general, La evolucién del método Fonmal qu he stad dr prt adore forma eum dria

También podría gustarte