Está en la página 1de 6

QUIMICA FORENSE EN LA INVESTIGACION DEL DELITO

Myriam Antonia Fernández Barrientos


CAPÍTULO VI B – PARTE ESPECIAL

EXPLOSIVOS

Antes de introducirnos en el análisis químico pericial de los residuos dejados tras


una explosión, es necesario entender básicamente, algunos conceptos generales
relativos a los explosivos y a la explosión en particular. (Mayor información sobre
ellos pueden obtenerse en libros de autores especializados en el tema)

CONCEPTOS
a) Explosión: Liberación brusca de energía producida por transformación
instantánea en productos gaseosos de una o más sustancias sólidas o líquidas,
contenidas en un volumen relativamente pequeño. Se acompaña de estruendo,
desprendimiento de calor, luz y secuelas mecánicas ostensibles.

b) Explosivo: Sustancia o mezcla de sustancias capaces de reaccionar químicamente


en forma brusca y rápida, originando un volumen mayor de otras nuevas
sustancias, lo que implica efectos mecánicos de proyección o destrucción.

c) Clasificación de los explosivos: Existen numerosas formas de clasificar explosivos,


utilizaremos una clasificación genérica dando ejemplos de los explosivos más
conocidos, aclarando que la lista de ellos es extensa.

I. Según su constitución, los explosivos pueden ser:


I.1. De una sola especie química: Nitroglicerina, nitrocelulosa, TNT o Trotyl, ácido
pícrico, nitrato de amonio, picrato de amonio.
I.2. Por mezclas de sustancias no explosivas por sí mismas: Pólvora negra, pólvoras sin
humo de doble base: nitroglicerina y nitrocelulosa, alcanfor, tanino, almidón.
I.3. Por mezcla de varias sustancias con una o más de ellas explosivas: Dinamita –
nitroglicerina

II. Según su velocidad de propagación:


II.1. Lentos, progresivos o bajos deflagrantes: Pólvora negra.
II.2. Rápidos, rompedores o altos deflagrantes: Nitroglicerina, TNT, ácido pícrico.
II.3. Iniciadores, primarios, fulminantes o detonantes: Fulminato de mercurio, azida de
plomo.

1
III. Según su estado físico:
III.1. Sólidos: Ácido pícrico, TNT.
III.2. Líquidos: Nitroglicerina.
III.3. Gaseosos: Combustibles mezclados con oxígeno en recipientes cerrados.

d) Sistemas de encendido. Se clasifican:


1. A mecha: El extremo que se introduce en la carga principal cuenta con un
detonante.

2. Mecánico: Mecanismo de relojería.

3. Eléctrico: Pueden ser por resistencia eléctrica; por filamento de lámpara; ó por
lámpara de flash.

4. Químico: Por reacción oxidante (un ácido en contacto con sodio, clorato de
potasio, o, mezcla de clorato de potasio, azufre y azúcar).

5. Combinados: Formas diversas.

ACCIONES PRIMARIAS RECOMENDADAS EN LA INVESTIGACIÓN DE UN


EXPLOSIVO

Como norma general: NO TOCAR cualquier paquete, bulto u objeto, sospechosos


de contener explosivos.
El examen cercano, desarmen, transporte y destrucción de un artefacto sospechoso,
inclusive cuando la explosión haya ocurrido la verificación del lugar y de los restos
es una operación de riesgo donde son precisos ciertos conocimientos, por lo que
estas tareas deberán ser realizadas por personal técnico especialmente entrenado en
la materia.

Las tareas realizadas por los especialistas se centrarán en:

a) De no haber explosión, localizar el explosivo y desactivarlos.


b) Ocurrida la explosión: - determinar el centro de la explosión, aislarlo y
protegerlo; - dirigir la búsqueda para el hallazgo de mechas, artefactos de relojería,
carcazas y residuos metálicos, proyectiles colocados en el interior del artefacto para
aumentar el daño, etc.

2
1. MUESTRAS PARA ESTUDIO
1.1. BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN: La búsqueda y localización de muestras, se
hará en tres áreas: - Investigación del lugar del hecho, - Investigación de afuera y –
El Centro de Mando.

1.1.1 Recomendaciones para la investigación del lugar del hecho:


a) Procesar la búsqueda dentro del perímetro del lugar del hecho. En una área al
aire libre, el perímetro, debe de ser a una distancia doble de la evidencia
encontrada mas lejos del cráter (o foco de la explosión). Ajustar continuamente,
como sea necesario si se ha localizado mas evidencia del perímetro original
b) Tener en cuenta los indicios relacionados a una bomba: mecha, rellenos,
contenedores del explosivo, artículos extraños al lugar del hecho.
c) Observar detenidamente objetos adyacentes que puedan tener residuos de
explosivos atrapados.
d) Para el empaque o embalaje de evidencias: Usar contenedores contra pérdida de
vapores, como latas de pintura recicladas o bolsas de Nylon, que pueden ser
selladas con cinta.
e) Para la obtención de muestras testigos, disponer: -un hisopo seco como muestra
de control, - un hisopo seco del área sospechosa, usando como solvente de
extracción Agua Destilada o Metanol o isopropanol
f) Obtener muestras del cráter: - cerca de la orilla; de tierra a una profundidad de 1
o 2 metros y de 1 o 2 centímetros de profundidad para obtener una muestra del
mismo nivel de la muestra del cráter.

1.1.2. Recomendaciones para la investigación de afuera: La investigación de afuera para


el laboratorista, se centra específicamente en la investigación relacionada con la
víctima; habrá para ello: Observar la autopsia y heridas a fin de recolectar artículos
removidos del cuerpo de la víctima, así como su vestimenta.
Las muestras son localizadas por observación directa o con ayuda de la luz UV,
teniendo en cuenta que los objetos ubicados en los alrededores del centro de la
explosión han sido alcanzados por la honda expansiva y sobre ellos se ha
depositado él o los compuestos químicos que constituían el explosivo. Algunos
explosivos dejan manchas características como: - manchas negras (pólvora - TNT), -
manchas amarillas (Acido Pícrico), - manchas oleosas (Nitroglicerina), pudiendo
también quedar manchas fluorescentes a la luz UV, o no haber quedado ningún
tipo de mancha, por lo que todas las superficies deberán ser objeto de muestreo, es
decir levantar muestras de ellas.

3
1.2. LEVANTAMIENTO Y TRATAMIENTO: Existen diversas técnicas para el
levantamiento de muestras que puedan contener residuos de una explosión. Una
de las más sencillas de aplicar, consiste en utilizar trozos de gasa, embebidos en
agua destilada, con los que se lavan minuciosamente todas las superficies posibles
y depositarlas luego en frascos de vidrio o plástico con cierre hermético. En lo
posible procurar un trozo de gasa que pueda ser dividida en tres porciones para
realizar la marcha analítica a detallar, más adelante.
1.3. OBJETO DE LA PERICIA QUÍMICA FORENSE
El Laboratorio (*) puede determinar los siguientes cuestionamientos periciales:
▪ Qué tipo de explosivo se utilizó para componer la bomba
▪ Identificar cada uno de los componentes.
▪ Comparar con cualquier otro artefacto que se haya sometido anteriormente.
▪ Investigar la presencia de sustancias componentes de explosivos y/o residuos
de la explosión.

2. ESTUDIOS REALIZADOS A LAS MUESTRAS Y PROCEDIMIENTO


ANALÍTICO
Con el objeto de identificar sustancias relacionadas a la composición de explosivos,
se propone seguir una marcha de análisis, dividiendo las muestras en tres
fracciones, a ser procesadas por separado y a través de métodos diferentes.

MUESTRA

Facción 1 : Extracción con Eter Etílico


Facción 2 : Extracción con Acetona
Facción 3: Marcha analítica Inorgánica

Las fracciones 1 y 2 se analizarán por cromatografía en capa fina o capa delgada,


con reveladores selectivos.

4
La fracción 3 será sometida a marcha química analítica (por todos los químicos
conocida) para la identificación de aniones y cationes relativos a los explosivos.
Se hace la salvedad de que estos son los métodos al alcance del Laboratorio
Criminalístico de la Policía Nacional y que de contar con métodos instrumentales
como la cromatografía gaseosa - espectrometría de masas y la absorción atómica,
serían éstas las técnicas de elección.

2.1. Cromatografía de capa fina: basada en la separación de los componentes de


una mezcla, atendiendo a sus características físicas y químicas y la afinidad de
estos por los componentes del sistema. La identificación se realiza según reacciones
específicas de coloración.

Procedimiento analítico por cromatografía:

1. Separar las fracciones acuosa y orgánica.


2. Filtrar las fases orgánicas (1 y 2) por separado y secar cada una.
3. Correr las placas, según los solventes descritos en la tabla de abajo.
4. Revelar las placas independientemente, con reveladores químicos respectivos
para cada grupo y recordando de utilizar previamente el revelado con luz U.V.

(*) La fase etérea (FET) se correrá en dos placas, eligiendo uno de los solventes
señalados con los reveladores correspondientes para cada grupo.

(**) La fase acetónica se correrá en un total del 6 placas, 2 igual que la FET, 2 con etanol, y 2 con
Cloroformo : acetona y reveladores específicos para cada grupo.

5
---------------------

También podría gustarte