Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES A REALIZAR:

GHC

PROFESORA: DAGNY ARENAS


1.- Escriba todos los países del continente Americano desde México, hasta la
Patagonia y su respectivo Presidente:

PÁIS CAPITAL PRESIDENTE


CENTROAMERICA

SURAMERICA
2.-Lea el siguiente artículo de prensa y escriba en su cuaderno las palabras,
frases, personajes que son nuevos para usted, llene el formato de la hemeroteca
digital. Comente en el aula de clases.

Historia de las FARC en Colombia: del conflicto hasta la desmovilización


y la disidencia

Por Germán Padinger


14:04 ET (19:04 GMT) 28 Junio, 2022

(CNN Español) -- Una larga historia: 57 años después de su fundación, y tras


cinco del final del proceso de paz que llevó a su desmovilización, las Fuerzas
Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron retiradas a finales de noviembre
de 2021 de la lista de organizaciones terroristas extranjeras de Estados Unidos.

Y aunque algunos sectores disidentes de la antigua guerrilla, que no aceptaron


el Acuerdo de Paz y continúan en la clandestinidad, fueron incluidos en la
misma lista, la salida de las FARC es un paso más hacia la conclusión del
violento conflicto civil en Colombia que lleva casi seis décadas y ha
involucrado a diferentes grupos guerrilleros, paramilitares y agentes estatales.

Los orígenes de las FARC se remontan al período de conflicto civil en Colombia


entre 1948 y 1953 —conocido como "La Violencia"— que comenzó con el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato del Partido Liberal, seguido las
revueltas enmarcadas en el Bogotazo, como recuerda el CNMH.

"Este hecho, desencadenaría una violenta guerra entre los partidos Conservador
y Liberal que llevaría a Colombia a experimentar una década de inestabilidad
política y persecución contra intelectuales, artistas e investigadores", señala el
CNMH.

A la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) le siguió el retorno


desde el exilio de liberales y conservadores, y en este contexto se crearon en
1964 las dos guerrillas más importantes de Colombia: las FARC y el Ejército
de Liberación Nacional (ELN).

En el caso de las FARC, sus orígenes se encuentran en Tolima, una zona


campesina que vio mucha violencia y el surgimiento de comunidades de
autodefensa en aquellos años, como señalan Juan Guillermo Ferro Medina y
Graciela Uribe Ramón en su libro "El Orden de la Guerra“.

El germen de las FARC provendría de uno de estos grupos, de acuerdo con los
investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, escindido de los liberales
para declararse comunistas, y maduraría como resistencia a la Operación Soberanía
del ejército de Colombia en Marquetalia.

En las décadas siguientes no pararía de crecer, y en su pico de 2008 se cree que


llegó a contar con unos 35.000 miembros, de acuerdo con el investigador James
J. Brittain en su libro "Revolutionary Social Change in Colombia".

El largo conflicto con el Estado colombiano

Las FARC comenzaron a organizarse a partir de 1966 como un movimiento


revolucionario dedicado a la guerra de guerrillas, con su propio Estado mayor,
y en 1982 el grupo adaptó su nombre al de Fuerzas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y elaboró estrategias para intentar
extender su influencia por fuera de sus territorios de origen e intentar tomar el
poder, reconstruyen Ferro Medina y Uribe Ramón.

La década de 1980 vio también el surgimiento de grupos paramilitares y bandas


narcotraficantes, que se sumarían al conflicto ya existente entre guerrillas y
estado. Crímenes como el asesinato, el secuestro —incluyendo el de la
excandidata presidencial Ingrid Betancourt, que estuvo en cautiverio de las
FARC entre 2002 y 2008—, la extorsión y los atentados contra la infraestructura
productivas se hicieron corrientes.

Sobre el rol de los paramilitares, la analista Claudia López (hoy alcaldesa de


Bogotá) menciona en su libro de 2013 "Adiós a las FARC. ¿Y ahora que?" tres
formas de considerarlos: como parte de la estrategia contrainsurgente del Estado
colombiano que se salió luego de control por la influencia del narcotráfico;
como grupos autónomos liderados por señores de la guerra y dedicados a buscar
recursos económicos; o bien como grupos autónomos con sus propias ideas de
organización estatal.

También las FARC, que se atrincheraron en grandes territorios, recurrieron en


diferentes momentos de su historia al tráfico de drogas para financiarse, y
fue designada como organización terrorista por Estados Unidos y luego la
Unión Europea.

Durante el gobierno de Belisario Betancur en Colombia, se inició una era de


acercamientos con las FARC conocido como Acuerdos de La Uribe, que llevan
a la creación del partido Unión Patriótica para la participación política de
combatientes de la guerrilla.

Una seguidilla de asesinatos contra líderes de la Unión Patriótica y la posterior


Operación Casa Verde del Ejército contra la base de las FARC en 1990
terminarían con este proceso de paz, pero en años siguientes hubo varios
intentos más de llegar a un acuerdo, en medio de recrudecimientos de la
violencia y operaciones del ejército.

Tras un nuevo intento fallido de acordar la paz en 2002, durante el gobierno del
presidente Andrés Pastrana, que llevó a la formación de la Zona de Distensión,
en 2012 las autoridades colombianas y las FARC volvieron a reunirse para
intentar poner fin al conflicto.

Durante cuatro años las negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos
y las FARC, lideradas por Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", avanzaron
en La Habana, con Cuba y Noruega como garantes, hasta en 2016
finalmente firmaron el Acuerdo de Paz.

El cese del fuego entró en vigor el 29 de agosto y la histórica firma entre Santos
y Timochenko tuvo lugar el 26 de septiembre.

Pero tras incorporar propuestas de los partidarios del "No" a una nueva versión
del acuerdo, en 2017 se abrieron las puertas a la participación política de los
miembros de las FARC y comenzó la desmovilización y entrega de armas.

De acuerdo con datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en


Colombia, hasta 2020 se habían desmovilizado 13.394 miembros de las FARC,
10.293 hombres y 3.101 mujeres.

Disidencias

Pero no todos los combatientes de las FARC aceptaron el Acuerdo de Paz.


Incluso desde su entrada en vigor en 2017, frentes de las FARC no aceptaron la
desmovilización, que consistía en acudir a las zonas veredales, entregar las
armas e iniciar el tránsito hacia la vida legal.

Conocidos como disidentes, estas facciones no reciben ninguno de los


beneficios del Acuerdo de Paz y siguen siendo considerados actores al margen
de la ley.

En 2016 se hablaba especialmente del Frente 1 "Armando Ríos" (450


miembros) y el Frente 7 (300 miembros), dedicados al narcotráfico y minería
criminal en Meta y Guaviare, de acuerdo con un reporte de la Procuraduría de
Colombia.

FORMATO HEMEROTECA DIGITAL

Título del Artículo:


______________________________________________________________

Nombre del Medio Digital:


_______________________________________________________________

Autor:
______________________________________________________________

Fecha:
_______________________________________________________________

También podría gustarte