Está en la página 1de 1

LUISA FERNANDA LÓPEZ GUEVARA

16/10/21

EL MITO DE LA CAVERNA-PLATÓN

Inicialmente, lo que trata de demostrar Platón con el Mito de la Caverna es mostrar un paralelismo del
conocimiento, donde muestra dos tipos de mundos en el que vivimos los individuos, el mundo de la verdad y
el mundo de la ignorancia (al cual la mayoría de hombres hacen parte), Además, Platón quiere exponer las
distinciones que se encuentran en el dualismo ontológico y el dualismo epistemológico, donde se hace una
metáfora de cómo debería ser la vida del filósofo, el cual a través de las ideas deja la ignorancia y encuentra la
verdad, para poder volver al estado de ignorancia pero para ayudar a la sociedad de que no se encuentre más
en este.

Ahora bien, el Mito de la Caverna se desarrolla como una conversación entre dos hombres, donde uno le trata
de narrar la obtención de la verdad, la idea del bien a través de las ideas. Lo anterior, a partir de una metáfora
de un hombre esclavo en una caverna, este hombre mantiene siempre encadenado y tiene unos objetos varios
junto a sus similares con los cuales realiza trabajos en la caverna.

El hombre puede darse cuenta de las sombras de estos objetos que está transportando (al estar en una caverna
hay tan solo un mero rayo de luz proveniente del fuego que hay encendido en la entrada de la caverna, es por
lo que se narra acerca de la sombra de estos objetos que de por si no pueden contemplar completamente. Son
un símil de las imágenes que se presentan en el mundo). El esclavo tan solo puede especular que es eso, es
toda la realidad que le es mostrada.

Sin embargo, este esclavo logra desencadenarse y puede escapar de la caverna, ahí es donde puede toparse
con una realidad nueva a lo que ha vivido en la caverna que puede causar dos consecuencias fatídicas: i)
podría enceguecerse al mirar directamente al sol; ii) puede enloquecer al ver todo un ámbito nuevo y ver
cómo todo lo que creía realidad es mentira, hay mucho más en la nueva realidad que acaba de descubrir (dejar
la ignorancia por la verdad).

Por lo anterior, es que este proceso de descubrimiento de la nueva realidad debe darse con calma, para evitar
consecuencias fatídicas indeseables. Debe salir de a pocos primero contemplando qué son estos objetos los
cuales transportaba y era incapaz de verlos (símil con los objetos y personas que hacen parte del mundo), para
sucesivamente contemplar el fuego que ardía por las noches para tener campo de visión (símil con el sol).

Consecutivamente, saldría por las noches o no miraría directamente al sol, sino la sombra de las cosas
naturales para poder acoplarse cada vez mejor a esta nueva realidad que le es presentada (símil con los objetos
matemáticos). Todo lo anterior lo llevará al momento de ya poder contemplar directamente estas cosas
naturales (símil con las ideas), que era incapaz de ver (por esta razón miraba solo la sombra de estas) y es algo
inédito, que no se presentaba en la caverna que era toda la realidad que conocía, para finalmente ver el sol de
manera directa, el cual era el ultimo elemento que le faltaba para conocer esta realidad de la cual se
encontraba privado. El sol como último elemento hace alusión a la idea del bien, de la verdad total ya
presentada y compuesta por los elementos previamente conocidos.

Se denota la importancia de seguir un proceso y estructura, con lo que en la búsqueda de dejar la ignorancia y
encontrar la verdad es igual, es lenta esta búsqueda y debe darse con calma y analizar todos los elementos
para encontrar esta verdad que iluminará al filósofo (en el mito al esclavo). Ejemplo de esto es si el esclavo
deja escapar a todos los demás prisioneros, podrían matarlo de golpe ya que no siguieron el mismo proceso
paulatino que sí siguió el esclavo. La conclusión es que la verdad es algo que debe verse con paciencia, no
llegará de golpe, para así poder conocerla y ayudar a otros a que sigan el mismo proceso para que la puedan
encontrar (verdad en cuanto a conocimiento, para llegar al ámbito inteligible).

También podría gustarte