Está en la página 1de 8

PRINCIPIO REFORMISTA:

AUTONOMIA UNIVERSITARIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN:
Breve descripción del contenido
DESARROLLO:
Contexto de la reforma
En que consiste el principio
De que manera sigue implícito el principio en la actualidad
CONCLUSIÓN:
Cierre de análisis
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de gran importancia para tener educacion universitaria
pública, gratuita , autónoma , de calidad y cogobernada en la argentina, donde en el año 1994 seaprobaron los
principios de la carta magna el cual protestaban en aquella reforma. Actualmente se propone que se publique
una leyenda o noticia para recordar y conmemorar el cumplimiento de 30 años de la Consagración
Constitucional de la autonomía en las universidades, , lo que significó la independencia política y
administrativa de las universidades públicas respecto a factores externos.
El presente trabajo se realiza en el curso de nivelación de Introducción a la vida universitaria, se analizará el
contexto social político y económico de la reforma. Se explicará en qué consiste este principio y también que
se entiende sobre ello en la actualidad..
El propósito de este trabajo monográfico es desarrollar sobre uno de los principios de la reforma de 1918:
Autonomía
CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO-ECONÓMICO DE LA
REFORMA UNIVERSITARIA EN 1918:
Contexto social:
La inmigración europea había aumentado considerablemente generando cambios en la composición de
las sociedades
La clase media urbana comenzó a crecer y demandar mayor participación política y social.

Contexto político:
la región se caracterizada por la oligarquía
sistema de gobierno el cual un pequeño grupo de familias con poder económico y político dominaba la
vida pública
Los gobiernos eran elitistas y excluyentes, y no respondían a las demandas de los sectores populares

Contexto económico:
Economía latinoamericana dependía de la exportación de materias primas, principalmente a países
europeos
Primera Guerra Mundial (1914-1918) generó crisis económica en la región, por la reducción de la demanda
de productos primarios.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

El principio de autonomía universitaria


sostiene que la universidad debe ser
autónoma y auto-gobernada, eligiendo sus
propias autoridades sin injerencia del poder
político, y dándose sus propios estatutos y
programas de estudios.
PRINCIPIO REFORMISTA EN LA ACTUALIDAD:

la universidad pública, gratuita , autonoma , de calidad y cogobernada es la característica de


la educación argentina, donde en el año 1994 se aprobaron los principios de la carta magna
el cual protestaban en aquella reforma . actualmente se propone que se publique una
leyenda o noticia para recordar y conmemorar el cumplimiento de 30 años de la
Consagración Constitucional de la autonomía en las universidades, , lo que significó la
independencia política y administrativa de las universidades públicas
respecto a factores externos
CONCLUSIÓN

La Reforma Universitaria de 1918 es un ejemplo de cómo los jóvenes pueden


movilizarse para lograr cambios sociales. Este movimiento sigue siendo una fuente
de inspiración para las luchas por la educación pública y de calidad en Argentina.
Este movimiento afecto positivamente, gracias a ello hoy podemos acceder a
muchisimos beneficios como es el de la universidad gratuita, o poder participar del
gobierno de la universidad.
BIBLIOGRAFÍAS:
Contexto socio-político-económico:
[https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918]
(https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918)
* [https://www.redalyc.org/journal/5837/583766820006/html/]
(https://www.redalyc.org/journal/5837/583766820006/html/)
* [https://unr.edu.ar/reforma-universitaria-1918/](https://unr.edu.ar/reforma-universitaria-1918/)
¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA?
*
DE QUÉ MANERA SIGUE IMPLICITO EL PRINCIPIO REFORMISTA EN LA ACTUALIDAD:
* https://unr.edu.ar/a-30-anos-de-la-autonomia-universitaria-en-argentina/

También podría gustarte