Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA DE DERECHO PÚBLICO

Nota
Asignaturas: Derecho Penal I Sección Ciclo Aula
Obtenida
Lic. José Antonio Garcia Lizama 01 Grupo
01-2024
Lic. Victor Manuel Salgado Monterrosa 02 Teams
Asignatura: Derecho Penal I ( Virtual) en
Lic. Jaime Anastacio Cañas Dominguez Outlook
01
Lic. Oscar Reynaldo Saravia 365
02
Asignaturas: Derecho Penal II
Licda. Ana Lucila Fuentes de Paz 01
Lic. Juan Francisco Bonifacio 02
Asignatura: Derecho Penal II ( Virtual)
Lic. Jaime Anastacio Cañas Dominguez 01
Lic. Melbin Otononiel Medina 02
Lic. Oscar Reynaldo Saravia 03
Asignaturas: Derecho Procesal Penal I
Lic. Junior Concepción Zelaya 01
Asignaturas: Derecho Procesal Penal I ( Virtual)
Lic. Melbin Otoniel Medina 01
Evaluación: 30% TERCERA EVALUACIÓN

Alumno (a): Gabriela Esmeralda Rivera Colorado Carnet: 51-2618-2023


Carrera: Licenciatura en Ciencias jurídicas Fecha: 23 de marzo de 2024

TALLER: “El derecho penal del enemigo y su influencia en la sociedad”.

FACILITADOR: Dr. Mauricio Marroquín

Indicaciones generales:

• La guía de trabajo se presentará de manera individual.


• La guía resuelta se subiera en el aula de apoyo o aula virtual según sea el caso de la
sección de su materia.
• En el mismo documento de la guía anexar el recibo o comprobante de pago
• Seleccione el nombre del docente y la sección correspondiente, use marcador.
• cada una de las siguientes respuestas, al menos deben digitar entre tres y cuatro líneas, ya
que prevalece el fundamento de su análisis.
• FECHA LIMITE PARA SUBIRLA SABADO 06 DE ABRIL DE 2024

Preguntas

1. Qué es el derecho penal del enemigo, en adelante DPE.


2. Cuál es el uso más frecuente del concepto del DPE
3. Defina y ejemplifique cada una de ellas.
4. En qué consiste los delitos de organización
5. En qué consiste las barreras de adelantamiento de punibilidad
6. Porque en DPE es prospectivo
7. Identifique la norma procesal que identifica al DPE
8. Cuáles son los elementos del Crimen Organizado.
9. Cuál es la diferencia con las asociaciones ilícitas y la coautoría

ANEXAR COMPROBANTE DE PAGO


1. Qué es el derecho penal del enemigo, en adelante DPE
El Derecho Penal del Enemigo es un conjunto de normas que, al "correr" la frontera de la
criminalización a estadios previos a la afectación del bien juridico, saltaban las barreras de lo que
debía ser un derecho penal respetuoso de las garantias ciudadanas.

El concepto fue acuñado por el jurista alemán Günther Jakobs en 1985. Jakobs sostiene que el
legislador no dialoga con sus ciudadanos, sino que amenaza a sus enemigos, aumentando las
penas de manera desproporcionada y recortando garantías procesales. Según él, existen individuos
que se han apartado del Derecho y no garantizan la seguridad jurídica, por lo que merecen ser
considerados enemigos de la sociedad.

Cuando a un individuo se le criminaliza por actos de barbarie, bien sea por actos de terrorismo o
por formar parte de la criminalidad organizada, o bien sea por contrariar el sistema y por violentar
los derechos humanos, el desarrollo de este tipo de conductas no permite que en el sistema se le
trate como ciudadano sino como a un enemigo.

2. Cuál es el uso más frecuente del concepto del DPE


El uso más frecuente del concepto del Derecho Penal del Enemigo es para referirse a un enfoque
penal que busca castigar conductas consideradas peligrosas para la sociedad, incluso antes de que
se haya cometido un delito. Según este enfoque, se sanciona a las personas no por el hecho
delictivo cometido, sino por considerarlas peligrosas. Se caracteriza por adelantar la punibilidad,
establecer penas desproporcionadamente altas y relativizar o suprimir garantías procesales.

3. Defina y ejemplifique cada una de ellas.

• Adelantamiento de la punibilidad: Consiste en castigar conductas que aún no han ocurrido,


basándose en la peligrosidad que se atribuye a ciertos individuos. En lugar de esperar a que se
cometa un delito, se sanciona a las personas por considerarlas potenciales enemigos de la
sociedad.
Ejemplo: Una legislación que establece penas más severas para personas que han sido
condenadas previamente por delitos violentos, incluso si no han cometido un delito en el presente.

• Penas desproporcionadamente altas: En el Derecho Penal del Enemigo, se imponen penas


excesivamente severas, sin tener en cuenta la proporcionalidad entre el delito cometido y la
pena impuesta. El objetivo es enviar un mensaje de intimidación y disuasión a posibles
delincuentes.
Ejemplo: Establecer una pena de cadena perpetua obligatoria para cualquier delito relacionado con
drogas, sin tener en cuenta la gravedad o las circunstancias específicas del delito.

• Relativización o supresión de garantías procesales: En este enfoque, se reducen o eliminan


ciertas garantías procesales que protegen los derechos de los acusados, como el derecho a un
juicio justo, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Esto se hace en aras de una
mayor eficacia en la persecución y castigo de los enemigos de la sociedad.
Ejemplo: Permitir la detención preventiva prolongada sin cargos formales ni acceso a un abogado
defensor, con el fin de prevenir posibles delitos.

4. En qué consiste los delitos de organización


Los delitos de organización consisten en la participación en una agrupación de más de dos
personas que cuenta con una estructura organizada y estable, con el propósito de cometer delitos.
Estas organizaciones criminales tienen roles y jerarquías definidos, y se forman para actuar durante
un período indefinido. Los delitos son cometidos por la organización en su conjunto, y van más allá
de los objetivos individuales de sus miembros.

Estos pueden ser: Secuestro, Extorsión, Trata de personas, Tráfico de indocumentados, Tráfico de
drogas, Lavado de dinero y activos, Tráfico de armas

5. En qué consiste las barreras de adelantamiento de punibilidad


Consiste en ampliar las posibilidades de castigar conductas que aún no han ocurrido, es decir, se
enfoca en prevenir y castigar comportamientos futuros que se consideran peligrosos para la
sociedad. Esta técnica se basa en un cambio de paradigma en la concepción del delito, donde se
anticipa la punibilidad y se establecen penas desproporcionadamente altas, sin reducir la pena en
correspondencia con la anticipación de la barrera de punición. Además, se relativizan o incluso se
suprimen ciertas garantías procesales.

6. Porque en DPE es prospectivo


El derecho penal del enemigo es prospectivo porque se enfoca en la prevención y anticipación de
delitos. A diferencia del enfoque tradicional del derecho penal, que se centra en la reacción después
de que se ha cometido un delito, el DPE busca identificar y tratar a los individuos considerados
como enemigos del orden jurídico antes de que cometan delitos. Esto implica la adopción de
medidas más severas y restricciones a los derechos de estos individuos con el fin de prevenir la
comisión de delitos y proteger a la sociedad.

7. Identifique la norma procesal que identifica al DPE


La norma procesal que identifica al derecho penal del enemigo es la distinción entre un derecho
penal del ciudadano y un derecho penal para enemigos. Según Gnther Jakobs, quien acuñó el
término en 1985, ciertas personas, por ser consideradas enemigos de la sociedad o del Estado, no
tienen todas las protecciones y procedimientos penales que se otorgan a otras personas. El derecho
penal del enemigo se caracteriza por sancionar penalmente conductas sin que se haya afectado el
bien jurídico, castigando al autor no por el hecho delictivo cometido, sino por considerarlo peligroso.
Este enfoque permite que cualquier medio disponible sea utilizado para castigar a estos enemigos.

8. Cuáles son los elementos del Crimen Organizado.


Estructura organizativa: El crimen organizado se caracteriza por tener una estructura jerárquica y
una división de roles y responsabilidades dentro del grupo.

Permanencia y continuidad: El crimen organizado se dedica a actividades delictivas de manera


sistemática y continua en el tiempo.

Lucro económico: El objetivo principal del crimen organizado es obtener beneficios económicos a
través de actividades ilícitas como el tráfico de drogas, el contrabando, la extorsión, entre otros.

Uso de la violencia o la intimidación: El crimen organizado utiliza la violencia o la intimidación como


medios para lograr sus objetivos y mantener el control sobre su territorio o actividades.

9. Cuál es la diferencia con las asociaciones ilícitas y la coautoría


La diferencia entre las asociaciones ilícitas y la coautoría radica en la forma en que se organizan y
participan las personas involucradas en un delito.
- Asociaciones ilícitas: Se refiere a la unión de dos o más personas con el propósito de
cometer un delito. En una asociación ilícita, las personas se organizan de manera
informal y no necesariamente tienen roles específicos o una estructura jerárquica. Cada
miembro de la asociación puede participar de manera activa en la comisión del delito.
- Coautoría: Se refiere a la participación conjunta de dos o más personas en la comisión
de un delito. En la coautoría, las personas se organizan de manera más formal y tienen
roles específicos en la ejecución del delito. Cada coautor contribuye de manera activa y
consciente en la realización del delito.

En resumen, la asociación ilícita se refiere a la unión de personas con el propósito de cometer un


delito, sin una estructura organizativa clara, mientras que la coautoría implica una participación
conjunta y organizada en la comisión de un delito.

También podría gustarte