Está en la página 1de 2

1-

2- ¿Cómo se relaciona el concepto de plataforma de expresividad y el estado de


aislamiento?

Sadin considera que las redes sociales, o como prefiere llamarlo: plataformas de
expresividad, es una dimensión que alimenta el fantasma social, esto es: el tecno
liberalismo crea una especie de “fantasma” o alienación social, donde los internautas se
sienten desconectados de su trabajo, de ellos mismos y de la sociedad en general debido a
que, a pesar de estar interconectadas digitalmente, experimentan una sensación de profunda
soledad y aislamiento. Sadin afirma que cada individuo se pliega sobre si mismo,
construyendo una interfaz personalizada en la web que lleva necesariamente a una
atomización de la verdad. La consecuencia es una individualización exacerbada que
incrementa las diferencias entre los individuos y genera la sensación de aislamiento
colectivo.

3. ¿Qué significa la pantallización de la existencia?

Con “pantallización de la existencia” Sadin profundiza en lo que Heidegger denominó Ser-


en-la-técnica, esto es: la posibilidad de conocer del sujeto se da a través de la mediación
con la tecnología. Antes de la web2 el ser humano ya dependía de la técnica para avanzar
en materia científica—prueba de esto es la insuficiencia de los sentidos, particularmente la
vista—. Pero lo que el capitalismo y la posmodernidad han logrado es que el individuo pase
de sujeto activo a pasivo no sólo sin notarlo, si no incluso creyendo que en ese devenir en
producto y mercantilización de la existencia se juega su autonomía y libertad.

4. ¿Por qué fuimos corderos dispuestos adormecidos?

Porque dispensamos las herramientas nosotros mismos y continuamos generando la


dependencia a dispositivos técnicos multifuncionales creyendo que nos hacen mas
autónomos. La máxima implícita del ethos económico moderno es algo así como “si no
pagas por el servicio, el servicio sos vos”, pero, a su vez, la atomización de la verdad y el
nihilismo radical caló hondo en las sociedades dejando sólo al individuo frente a un
engranaje kafkiano imposible de frenar de a uno. Si a esto le sumamos un establishment pro
mercado y monopolios que incrementa las desigualdades la esperanza de un futuro mejor es
una utopía.

También podría gustarte