Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
23-10-2018
¿Cuál es el problema metafísico principal que plantean los sistemas de comunicación virtual en
la configuración de la identidad y de las relaciones humanas en la actualidad?
La idea fundamental que plantea la estructura de los medios de comunicación digital desde el
punto de vista metafísico es la función de autorrepresentación del individuo, lo cual explica el
éxito de algunas redes sociales como Facebook. Este tipo de medios digitales se convierten en
un escaparate de autorrepresentación en el que compartimos una serie de imágenes que
proyectamos acerca de nosotros mismos, por lo que el mercado de Internet vende
continuamente representaciones de lo que querríamos ser, con todo lo que ello conlleva en
cuanto a confusión de nuestra identidad y realidad. Las grandes fuerzas empresariales han
constatado este fenómeno y se han incorporado a la lógica de Internet para explotarlo
económicamente, porque nosotros mismos les vendemos de forma gratuita las imágenes de
esa vida que, en el fondo, sólo es la vida que querríamos tener. La mercantilización de nuestra
identidad es una manipulación que, en realidad, parte de nosotros mismos.
¿En qué medida escogemos vivir a través del autoengaño de las redes para eludir la realidad y
el pensamiento, como sucede con la pastilla azul de Matrix?
Sin duda, las redes sociales son máquinas de autoengaño. Nadie ostenta tanto poder de
manipulación y engaño como el que nos infligimos a nosotros mismos. No es que Donald
Trump manipule al pueblo americano, sino que es el pueblo americano el que se autoengaña
asimilando esta dinámica de las redes sociales. Esa es la trampa, que hoy funciona muy bien,
porque el autoengaño es siempre más fuerte y más poderoso que la manipulación directa.
Por tanto, ¿el ser humano elige vivir encadenado a un mundo de sombras, como el que
planteaba el mito de la caverna de Platón, antes que en la verdad?
Creo que esa metáfora, que sirve a tantas realidades, se ajusta perfectamente a esta. En
realidad, Platón inventó la no-realidad de las herramientas de comunicación, porque el mito
de la caverna que todos conocemos se basa en un sistema de imágenes en movimiento, en la
oscuridad, que no se corresponde con la realidad. La invención del cine tiene mucho que ver
con el mito de la caverna como medio de expresión. Y El Sofista, ese texto maravilloso de
Platón, habla del poder de los demagogos en la democracia antigua, que puede extrapolarse
hoy al contexto de los medios de comunicación de masas, porque Platón ya hablaba de las
redes de transmisión de ideas demagogas que hoy representa Internet. Por tanto, Internet es
la culminación perfecta del poder de la demagogia que planteaba Platón en la antigua Grecia.
Marshall McLuhan advirtió que "somos robots cuando nos involucramos acríticamente con
nuestras tecnologías". ¿Cree que despertaremos de ese "narcisismo-narcótico" al que, en
palabras de este teórico de la comunicación, nos inducen las formas de interacción virtuales?
¿En qué aspectos cree que el menoscabo de las humanidades a favor de las tecnologías en el
sistema educativo nos ha adocenado como sociedad?