Está en la página 1de 2

En este reportaje del informe mundial de la unesco 2005, hacia las sociedades de

conocimiento, se habla de una sólida convicción las sociedades emergentes, no


pueden contentarse con ser meros componentes de una sociedad mundial de la
información y tendrán que ser sociedades en las que se comparte el conocimiento,
a fin, de que sigan siendo propicias para el desarrollo del ser humano y de la vida,
en sus páginas se esboza una panorámica del futuro con rasgos prometedores e
inquietantes a la vez prometedores porque el potencial ofrecido por la utilización
razonable y resuelta de las nuevas tecnologías, abre auténticas perspectivas al
desarrollo humano y sostenible, así como, a la edificación de las sociedades más
democráticas.
Las sociedades del conocimiento emergen a partir de diversos factores, que
permiten el desarrollo de la libre expresión y la libre circulación de la información.
Actualmente existen dos limitantes para la utopía de una sociedad del
conocimiento bien informada, crítica y participativa, estas son la brecha digital y la
brecha cognitiva.
La brecha digital se refiere a los límites tecnológicos a los que se enfrentan la
sociedad que no posee el acceso a la tecnología de primera mano, cómo son
algunas comunidades rurales y municipios de escasos recursos, por otro lado, La
brecha cognitiva hace referencia a la falta de la capacidad y habilidad para hacer
uso de la tecnología y más aún, para emplear un adecuado uso de la información
como la búsqueda pertinente de esta, los intercambios, las discusiones, los
debates democráticos y las actividades científicas.
La brecha cognitiva y la desigualdad entre los sexos ante el conocimiento revela el
potencial de exclusión de la que son portadoras la sociedad de conocimiento,
cuando su desarrollo se reduce a la expansión de una economía basada en el
saber y en la reproducción de antiguas formas de estratificación social.
Para hablar de las mujeres en las sociedades del conocimiento hay que hablar de
en qué medida las características sexuales influyen en nuestro modo de
conocimiento y comunicación. Ante el conocimiento no son las diferencias
cognitivas, sino las desigualdades socioculturales. Es importante saber si estas
desigualdades son transitorias o las condiciones de cada país dan pie a esto,
algunos aspectos que contribuyen considerablemente a la obstaculización al
acceso de la mujer a la sociedad mundial de la información, son la pobreza, la
discriminación de sexo, el analfabetismo, la barrera lingüística, la falta de
infraestructura y el déficit de competencias informáticas, es importante, ahora más
que nunca que las mujeres puedan acceder no sólo a las nuevas tecnologías, sino
también a la educación, la investigación y los ámbitos de ejercicio de la libertad.
Para erradicar la discriminación de que son víctimas las mujeres, los hombres
deben reflexionar acerca del lugar que les corresponde a ellos mismos y a las
mujeres en la sociedad del conocimiento, basada en el rechazo de la ignorancia y
los prejuicios sexistas.
Los creadores y consumidores de conocimientos, además de ser una fuente de
autonomía y espíritu de iniciativa, son un vector de valores de apertura, confianza
curiosidad, intercambio y colaboración, que exige una participación activa de todos
en la sociedad en estas condiciones las sociedades del conocimiento sólo llegarán
a ser sociedades del saber al alcance de todos. en cuanto al papel de las
sociedades inmersas en las redes el espíritu de aprovechamiento compartido y la
colaboración puede parecer muy distante de las condiciones reales de la
competición de las empresas en la economía global del conocimiento, sin
embargo, la emergencia de las sociedades en redes fomenta la aparición de
nuevas formas de organización productiva, basada en el intercambio y la
colaboración dentro de una misma comunidad que comparte sus conocimientos.
Por ejemplo, Facebook, que se convierte así, en una herramienta con un alto
potencial para la compartición de conocimientos en diversas comunidades, que
pueden conectarse está todas entre sí, entonces, se puede decir que, las
posibilidades de intercambio y aprovechamiento compartido se refuerzan.
¿Porque decimos que el conocimiento, es un bien público común? el
conocimiento presenta dos características, no rivalidad, que quiere decir que su
utilización por una persona no impide que otra también la utilice y su no
exclusividad, que significa que a partir de que el conocimiento entra en el dominio
público, todos pueden utilizarlo libremente. Estas son dos propiedades que
caracterizan bien público. La propiedad intelectual es la expresión de una idea o
una invención, pero nunca las ideas o los hechos originarios en otras palabras
sólo la expresión del conocimiento que adopte la forma de una información puede
ser protegida por el derecho de la propiedad intelectual, el aprovechamiento
compartido del conocimiento es la actividad fundamental en la práctica y valores
que han de estar en la médula de las sociedades del conocimiento.

También podría gustarte