Está en la página 1de 120

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


Fundada el 28 de octubre del 1538
Primada de América
Recinto UASD San Juan la Maguana
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Escuela de Educación Infantil y Básica

Curso Optativo Equivalente a la Tesis de Grado para Optar por el Título en


Licenciatura en Educación Primaria

Título

Estrategias de Enseñanza que Utilizan los Docentes de Educación

Primaria de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano

Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo

2023-2024.

Sustentantes:

Jorge César Sánchez Lorenzo 100458182


Niulca Rivera Guerrero 100112667
Ricardo Montero Medina 100099561
Walka Mariguis Segura Quezada 100354585
Yaselis Orozco Andújar 100480344

Asesor: Los conceptos emitidos en el


Efraín Guzmán Nova, M, A presente Trabajo de Investigación
son exclusiva responsabilidad de
San Juan de la Maguana, R.D sus sustentantes.
2

Noviembre, 2023

Índice
Agradecimientos................................................................................................................5

Resumen............................................................................................................................6

Abstrac...............................................................................................................................7

Introducción.......................................................................................................................8

Capítulo I. Aspectos Lógicos del Problema de Investigación......................................9

1.1.Planteamiento y Formulación del Probinstagramlema................................................9

1.1.1.Formulación del Problema.....................................................................................11

1.2.Preguntas de Investigación........................................................................................11

1.3. Objetivos de la Investigación...................................................................................12

1.3.1. Objetivo General...................................................................................................12

1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................12

1.4. Delimitación Temporal-espacial y Limitaciones del Estudio..................................13

1.4.1. Delimitación Temporal..........................................................................................13

1.4.2. Delimitación Espacial............................................................................................13

1.4.3. Limitaciones..........................................................................................................13

1.5. Operacionalización de las Variables........................................................................14

1.6. Justificación..............................................................................................................22

Capítulo II. Marco Teórico...........................................................................................24

2.1.1. Antecedentes Internacionales................................................................................24

2.1.2. Antecedentes Nacionales.......................................................................................28

2.1.3. Antecedentes Locales............................................................................................32

2.2. Referencias Teóricas................................................................................................33


3

2.2.1 Estrategias de Enseñanza........................................................................................33

2.2.1.1 Tipos de Estrategias de Enseñanzas....................................................................35

2.2.1.2. Estrategias innovadoras de enseñanza.:..............................................................38

2.2.1.3. Importancia de las Estrategias de Enseñanza.....................................................40

2.2.2. Métodos y técnicas de Enseñanza.........................................................................41

2.2.1.1. Técnicas de Enseñanza.......................................................................................42

2.2.1.2. Métodos de Enseñanza.......................................................................................44

2.2.5. Estrategias de Evaluación......................................................................................46

2.2.5.1. Instrumentos de Evaluación...............................................................................50

2.3. Definición de Términos............................................................................................52

2.4. Contexto de la Investigación....................................................................................53

2.4.1. Contexto Local......................................................................................................53

2.4.1.2. Municipio de las Matas de Farfán......................................................................54

2.4.2. Contexto Institucional...........................................................................................57

2.4.2.1. Centro Educativo Damián David Ortiz..............................................................57

2.4.2.2. Escuela Básica Hermano Cristóbal....................................................................60

Capítulo III. Marco Metodológico de la Investigación..............................................63

3.1. Enfoque de Investigación.........................................................................................63

3.2. Diseño de la Investigación........................................................................................63

3.3. Tipo de Investigación...............................................................................................63

3.4. Métodos de Investigación.........................................................................................64

3.5. Técnicas de Recolección de Datos...........................................................................65

3.6. Población de Estudio................................................................................................66

3.7. Muestra de Estudio...................................................................................................66

3.8. Instrumento de Recolección de Datos......................................................................67


4

3.9. Validación del Cuestionario Mediante Consulta a Especialistas.............................67

3.10. Procesamiento de los Datos....................................................................................67

Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados.............................................68

4.1. Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los docentes..................68

4.1.1. Estrategias utilizadas por los docentes de educación primaria..............................68

4.1.2. Actividades de aprendizaje utilizadas por los docentes........................................73

4.1.3. Métodos y técnicas de enseñanza utilizadas por los docentes...............................78

4.1.4. Medios y recursos por los docentes.......................................................................83

4.1.5. Estrategias de evaluación aplicadas por los docentes del nivel primario..............88

4.2. Análisis de los resultados por objetivos...................................................................93

Conclusiones.................................................................................................................100

Recomendaciones.........................................................................................................102

Referencias Bibliográficas..........................................................................................103

Anexos...........................................................................................................................108

Anexo No.1. Carta de solicitud.....................................................................................109

Anexo No.2. Diagnostico..............................................................................................111

Anexo No.3. Instrumentos.............................................................................................112

Anexo No.4. Validación de instrumentos......................................................................115

Anexo No.5 evidencias..................................................................................................118

Anexo No.-6. Antiplagio...............................................................................................120


5

Agradecimientos

A Dios por ser esa fuente inagotable de inspiración y motivación para nosotros,

reconocemos que sin él no hubiésemos llegado a este momento tan esperado por todos

nosotros como también nuestros seres cercanos. Gracias Jehová por habernos mantenido

sostenido de tú diestra.

A la Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD), por abrirnos las

puertas y ser parte de la familia uasdiana y sobre todo por ofrecernos la facilidad para

que nosotros hagamos posible nuestras metas y sueño.

Al Centro Universitario Regional Del Oeste (Curo-UASD) (UASD San Juan),

por ser el facilitador de nuestra formación universitaria y por ende ser la casa que nos

brindó las herramientas y habilidades que nos serán para nuestra vida laboral y/o…

A Los Docentes que fueron nuestros formadores por excelencia durante nuestro

desarrollo intelectual y/o académico. Gracias por ser nuestros guías, orientadores, así

como también por sus incansable dedicación y paciencia en nuestro proceso formativo,

en busca de ser entes sociales y profesionales.

A Nuestro Asesor, Efraín Guzmán Nova, por su encomiable labor docente.

Gracias por sus consejos y desempeño, por el bien de nuestras metas.

Equipo investigador
6

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de estrategias de

enseñanza que utilizan los docentes de Educación Primaria de la Escuela Damián David

Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año

Lectivo 2023-2024. El enfoque de este estudio es cuantitativo, con un diseño no

experimental de corte transversal, de tipo descriptivo y de campo. Los métodos que se

utilizaron en la investigación fueron deductivo, estadístico, analítico y sintético. Las

técnicas de recolección de datos fueron la encuesta, que tuvo lugar con un cuestionario

aplicado a los docentes del Nivel Primerio de dicha escuela y la revisión bibliográfica.

La población objeto de estudio estuvo compuesta por 25 docentes del Nivel Primario de

la Escuela Damián David Ortiz y de la Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo

02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024. Esta concluyó que: Las estrategias

de enseñanza empleadas por los docentes son aprendizaje basado en problemas y la

socialización, exposición de conocimientos elaborados, aprendizaje por

descubrimientos, aprendizaje basados en proyectos y otro tipo de estrategias, cabe

destacar que la aplicación de las estrategias enseñanza aprendizaje de parte de los

docentes es buena, debido que a pesar a la falta de conocimientos y manejos que estos

evidenciaron en ciertas estrategias, hacen uso de las estrategias propuestas por el Diseño

Curricular y las combinan con técnicas y métodos adecuados, lo cual facilita el

aprendizaje de los estudiantes.

Palabras claves: Estrategias, Enseñanza, Docentes, Métodos, Técnicas,

Recursos.
7

Abstrac

This research aims to analyze the application of teaching strategies used by Primary

Education teachers at the Damián David Ortiz School and Hermano Cristóbal School,

Educational District 02-03, Las Matas de Farfán, School Year 2023-2024. The approach

of this study is quantitative, with a non-experimental cross-sectional, descriptive and

field design. The methods used in the research were deductive, statistical, analytical and

synthetic. The data collection techniques were the survey, which took place with a

questionnaire applied to the Primary Level teachers of said school, and the bibliographic

review. The population under study was made up of 25 teachers from the Primary Level

of the Damián David Ortiz School and the Hermano Cristóbal School, Educational

District 02-03, Las Matas de Farfán, School Year 2023-2024. It concluded that: The

teaching strategies used by teachers are problem-based learning and socialization,

presentation of elaborated knowledge, discovery learning, project-based learning and

other types of strategies. It should be noted that the application of teaching-learning

strategies on the part of the teachers is good, because despite the lack of knowledge and

management that they evidenced in certain strategies, they make use of the strategies

proposed by the Curriculum Design and combine them with appropriate techniques and

methods, which facilitates learning. of the students.

Keywords: Strategies, Teaching, Teachers, Methods, Techniques, Resources.


8

Introducción

Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de estrategias de

enseñanza que utilizan los docentes de Educación Primaria de la Escuela Damián David

Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año

Lectivo 2023-2024.

Las estrategias son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos

y enlazando con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para

prestar la ayuda pedagógica (Díaz y Hernández, 2020), p. 141)

Es muy importante conocer la efectividad de las estrategias de enseñanza en el

proceso educativo de los estudiantes del Nivel Primario a través de informaciones

primarias y secundarias.

Este informe de investigación, el cual se desarrolla de la siguiente manera:

Capítulo I. Aspectos Lógicos del Problema de Investigación: este capítulo

contempla cada uno de los aspectos lógicos del estudio, como son planteamiento y

formulación del problema, preguntas de investigación, objetivos, delimitación temporal,

espacial y su limitación, operacionalización de las variables y justificación.

Capítulo II. Marco Teórico: en este capítulo se desarrolla el marco teórico de la

investigación, el cual está compuesto por los antecedentes, marco conceptual, definición

de términos y el contexto, todo esto con el propósito de sustentar teóricamente el

problema de este estudio.

Capítulo III. Marco Metodológico de la Investigación: en este capítulo se

presenta la metodología empleada en el estudio, como es el enfoque, tipo y diseño de

investigación, los métodos empleados, técnicas e instrumentos de recolección datos, la

población y muestra, además del procesamiento de los datos obtenidos.


9

Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados: en este capítulo se

presentan los datos obtenidos a través del cuestionario aplicado a los docentes del Nivel

Primario de los centros objetos de estudio, representado estos datos a través de cuadros

y gráficos que facilitaron su interpretación y análisis, dicho análisis es presentado en

este capítulo seguido de las conclusiones y las recomendaciones.


10

Capítulo I. Aspectos Lógicos del Problema de Investigación

Este capítulo contempla cada uno de los aspectos lógicos del estudio, como son:

planteamiento y formulación del problema, preguntas de investigación, objetivos,

delimitación temporal, espacial y su limitación, operacionalización de las variables y

justificación.

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos

utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe

hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los

docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y

vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el

aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr (Nolasco,

2019, p.3).

Actualmente tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, la educación

se enfrenta con varias dificultades que afectan directamente a la población estudiantil.

Entre ellas, la falta de actualización en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, ya sea

por poco interés de los docentes o por falla en el sistema educativo. Por tal motivo, es

necesario que los docentes actúen para provocar un cambio que permita el aprendizaje

significativo en los estudiantes (Orellana Barrera, 2018, p.1).

De acuerdo con Sánchez (2017) “Los docentes tienen como reto el contribuir

con el aprendizaje, brindándoles a los alumnos las estrategias de enseñanza aprendizaje

que les permitan aprender y desarrollar sus capacidades” (p.15). Pues, los docentes son

los agentes de cambio que deben constantemente renovarse e identificar con qué

estrategias pueden alcanzar el aprendizaje deseado en el alumno, para que el objetivo de

la educación sea satisfactorio.


11

Siendo necesario que los docentes apliquen nuevas estrategias de enseñanza

aprendizaje combinándolas con las herramientas de evaluación adecuadas, al aplicar

diversidad de estrategias le brindan al alumno la posibilidad de analizar aspectos

relevantes a su educación, siendo esto parte importante de su formación educativa para

sí mismo y la sociedad.

En la República Dominicana, el Diseño Curricular del Nivel Primario (2016),

específica las estrategias de enseñanza correspondiente para dicho nivel, además de los

métodos, técnicas y recursos que han de emplearse para el logro de los objetivos

propuestos. Pero al igual que en los otros países latinoamericanos, existen docentes que

aún no tiene un manejo adecuado de las estrategias de enseñanza, debido a que no han

actualizado sus competencias y conocimientos con el paso del tiempo, convirtiéndose en

una problemática que no solo afecta su desempeño como profesional, sino también el

aprendizaje de los estudiantes.

Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal del Distrito

Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, se evidenció a través del diagnóstico aplicado a

22 docentes del Nivel Primario de estos centros (Ver anexo 2), que los docentes

presentan algunas dificultades durante la aplicación de algunas estrategias de enseñanza,

mostrándose que las estrategias en las que más dificultades estos han presentado son la

aplicación de técnica y utilización de recursos, el desarrollo de actividades individuales

y aprendizaje autónomo y el aprendizaje basado en problemas. Lo que hace que estos

estén enfocados específicamente en un par de estrategias de enseñanza y un único

método de enseñanza, dejando de lado la importancia de aplicar estrategias y métodos

de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, lo que repercute de manera negativa en

el aprendizaje de los estudiantes del Nivel Primario de dichos centros.


12

1.1.1. Formulación del Problema

De la problemática antes planteada se formula lo siguiente:

¿Cómo ha sido la aplicación de estrategias de enseñanza que utilizan los

docentes de Educación Primaria de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano

Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán durante el año lectivo 2023-

2024?

1.2. Preguntas de Investigación

1. ¿Cuáles estrategias de enseñanza utilizan los docentes de Educación Primaria

durante sus clases?

2. ¿Cuáles actividades de enseñanza utilizan los docentes de Educación Primaria

durante sus clases?

3. ¿Cuáles métodos y técnicas utilizan los docentes de Educación Primaria durante

sus clases?

4. ¿Cuáles medios y recursos utilizan los docentes de Educación Primaria durante

sus clases?

5. ¿Cuáles estrategias de evaluación utilizan los docentes de Educación Primaria

durante sus clases?


13

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar la aplicación de estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de

Educación Primaria de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal,

Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Determinar las estrategias de enseñanzas que utilizan los docentes de educación

primaria.

2. Describir las actividades de enseñanza que utilizan los docentes de educación

primaria durante sus clases.

3. Identificar los métodos y técnicas que utilizan los docentes de educación

primaria durante sus clases.

4. Determinar los medios y recursos que utilizan los docentes de educación

primaria durante sus clases.

5. Describir las estrategias de evaluación que utilizan los docentes de educación

primaria durante sus clases.


14

1.4. Delimitación Temporal-espacial y Limitaciones del Estudio

1.4.1. Delimitación Temporal

Los datos considerados para la realización de esta investigación están

enmarcados dentro del periodo escolar 2023-2024, específicamente en los meses

agosto-diciembre.

1.4.2. Delimitación Espacial

Esta investigación ha sido realizada dentro de la Provincia San Juan exactamente

en el Municipio Las Matas de Farfán, tomándose en consideración exclusivamente la

Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal perteneciente al Distrito

Educativo 02-03.
15

Tabla No.1.
1.5. Operacionalización de las Variables

Objetivo general: Analizar la aplicación de estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de Educación Primaria de la Escuela Damián

David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, de Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Preguntas Objetivos Variables Items Indicadores Fuente

1. ¿Cuáles estrategias 1. Determinar las Estrategias de 1. ¿Cómo considera su Docentes


de enseñanza estrategias de enseñanza conocimiento sobre las a. Muy Bueno
utilizan los enseñanza que estrategias de enseñanza b. Bueno
docentes de utilizan los docentes en el Nivel Primario? c. Regular
Educación Primaria de Educación d. Deficiente
durante la clase? Primaria durante las 2. ¿Cuál de las siguientes
clases. estrategias de enseñanza 1.
conoce? a. Aprendizaje basado en
problemas
b. Aprendizaje basado en
proyectos
c. Aprendizaje por
descubrimiento
d. Inserción en el entorno
e. Socialización centrada en
actividades grupales
f. Indagación dialógica
g. Exposición de conocimientos
elaborados
h. Otras

3. ¿Cómo considera su nivel 2.


de dominio al aplicar las a. Muy Bueno
estrategias de enseñanza? b. Bueno
c. Regular
16

4. ¿Aplica estrategias de d. Deficiente


enseñanza que propone el
Diseño Curricular?
3.
a. Siempre
5. ¿Cuáles de las siguientes b. Frecuente
estrategias de enseñanza c. A veces
aplica durante sus clases? d. Nunca

5.
a. Aprendizaje basado en
problemas
b. Aprendizaje basado en
proyectos
c. Aprendizaje por
descubrimiento
d. Socialización centrada en
actividades grupales
e. Exposición de conocimientos
elaborados
f. Otras
2- ¿Cuáles actividades 2. Identificar las 2. Actividades de 1. ¿Planifica las actividades 1 Docentes
utilizan los docentes de actividades que aprendizaje en función a la situación a. Siempre
Educación Primaria utilizan los docentes de aprendizaje diseñada? b. Frecuente
durante la clase? de Educación c. A veces
Primaria durante la 2. ¿Procura diseñar las d. Nunca
clase. actividades en coherencia
a las estrategias y métodos
de enseñanza? 2.
a. Siempre
3. ¿Planifica las actividades b. Frecuente
a partir del Diseño c. A veces
Curricular? d. Nunca

4. ¿Cuáles de los siguientes


3.
17

criterios toma en cuenta a. Siempre


para la planificación de b. Frecuente
las actividades? c. A veces
d. Nunca

4.
a. Competencias
Fundamentales y específicas,
b. Contenidos (conceptuales,
procedimentales,
actitudinales y de valores)
c. Las estrategias pertinentes
d. Los medios y recursos
5. ¿Cuáles de los siguientes adecuados
tipos de actividades
realiza en las clases? 5.
a. Actividades de inicio
b. De recuperación de saberes
previos.
c. De construcción de saberes.
d. De profundización,
e. De ejercitación,
f. De investigación,
g. De evaluación.
6. ¿Realiza las actividades
de manera secuenciada en
6.
función de las
a. Siempre
competencias a
b. Frecuente
desarrollar?
c. A veces
d. Nunca
1- ¿Cuáles métodos y 1. Identificar los 1. Métodos y técnicas 1. ¿Plasma en su 1. Docentes
técnicas utilizan los métodos y técnicas de enseñanza planificación los métodos a. Siempre
docentes de Educación que utilizan los y técnicas de enseñanza a b. Frecuente
18

Primaria durante la docentes de implementar? c. A veces


clase? Educación Primaria d. Nunca
durante la clase. 2. ¿Involucra a los
estudiantes en la selección
de los métodos y técnicas 2.
de enseñanza? a. Siempre
b. Frecuente
3. ¿Aplica usted métodos y c. A veces
técnicas propuestos en el d. Nunca
Diseño Curricular?

3.
4. ¿Cuál de los siguientes a. Siempre
tipos de aprendizaje b. Frecuente
promueve con los c. A veces
métodos y técnicas que d. Nunca
utiliza?

4.
a. Aprendizaje significativo
b. Aprendizaje por
descubrimiento
c. Aprendizaje autónomo
5. ¿Cuáles de las siguientes d. Aprendizaje memorístico
técnicas curriculares de e. Aprendizaje mecánico
enseñanza aplica en sus f. Otros
clases? 5.
a. Intercambios orales
b. Diálogo socrático
c. Lluvias de ideas
d. Sociodrama
e. Debate
f. Estudios de casos
g. Elaboración de mapas
conceptuales y esquemas
19

h. Lecturas
i. Resolución de problemas
j. Otros

4. ¿Cuáles medios y 4. Determinar los 4. Medios y recursos 1. ¿Cuáles criterios toma en 1. Docentes
recursos utilizan los medios y recursos cuenta para seleccionar
docentes de Educación que utilizan los los recursos? a. Intención Pedagógica
Primaria durante la docentes de b. Características de los
clase? Educación Primaria estudiantes
durante la clase. c. Contexto
d. Uso en el aula
e. Necesidades de aprendizaje
f. Etapa de los estudiantes

2.

a. Materiales impresos
b. Recursos manipulativos
2. ¿Cuáles de los siguientes c. Recursos audiovisuales
recursos conoce y maneja d. Recursos Tecnológicos
para la enseñanza?
3.

a. Libros
b. Guías de estudio
c. Fichas de trabajo,
3. ¿Cuáles de los siguientes d. Láminas e imágenes
impresos utiliza? e. Variedad de textos
f. Alfabetos móviles y fijos.
g. Cartelones, posters, afiches.

4.

a. Globos terráqueos
b. Rompecabezas,
c. Lupas
d. Bloques de Dienes
20

e. Geoplanos
f. Ábacos
4. ¿Cuál de los siguientes g. Materiales artísticos.
recursos manipulativos
utiliza? 5.

a. Internet
b. Televisor
c. Bocinas
d. Videos
e. Celular
5. ¿Cuáles de los siguientes f. Pizarra Digital Interactiva
medios, equipos y
recursos audiovisuales y/o
tecnológicos utiliza?

5. ¿Cuáles estrategias 5. Describir las 5. Estrategias de 1. ¿Realiza el proceso de 33. Docentes


de evaluación utilizan estrategias de Evaluación evaluación de los
los docentes de evaluación que aprendizajes? a. Siempre
Educación Primaria utilizan los docentes 2. ¿Cuáles tipos de b. Frecuente
durante la clase? de Educación evaluación aplica en c. A veces
Primaria durante la clases según la función? d. Nunca
clase. 2.

3. ¿Cuáles tipos de a. Diagnóstica


evaluación aplica según b. Formativa
los actores educativos que c. Sumativa
involucra en el proceso?
3.
4. ¿En cuales momentos
aplica la evaluación de los a. Autoevaluación
aprendizajes? b. Coevaluación
c. Heteroevaluación
21

4.

a. Al inicio de la clase
b. Durante la clase
c. Después de la clase
d. Antes y después de Unidad
5. ¿Cuál de las siguientes o secuencia didáctica
estrategias curriculares e. Al final del día
aplica para la evaluación? f. Ningún momento

5.

a. Observación de un
aprendizaje y/o registro
anecdótico
b. Elaboración de mapas
conceptuales.
c. Portafolios
d. Diarios reflexivos de clase
e. Debates.
f. Entrevistas.
g. Puestas en común
h. Intercambios orales
i. Ensayos
j. Resolución de problemas:
k. Casos para resolver

Fuente: elaborado por equipo investigador


22

1.6. Justificación

La importancia de las estrategias de enseñanza radica en que son instrumentos

de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las

competencias de los estudiantes. Por otro lado, son un modo de actuar planeado o

intencional que combina una serie de pasos hacia el fin deseado, con el objetivo de que

el alumno pueda aprender (Orellana, 2018, p.10).

Las estrategias de enseñanza son las que constituyen la forma de planificar y

organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de

conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el contexto.

También son las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y

mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. La cuales se utilizan como medio

para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico del estudiantado,

es decir, de las competencias necesarias para actuar en el ámbito personal y social.

Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones y aplique sus

conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos (Ministerio de

Educación en el Diseño Primario, 2016, p.38).

Es muy importante analizar cómo estas estrategias de enseñanza son aplicadas

por los docentes, ya que para hacer uso de las estrategias es necesario saber aplicarlas,

combinar técnicas y adaptarlas al contexto, reinventarse y cambiarlas cuando no dan el

resultado.

Esta investigación es de gran relevancia porque a través de esta se podrá conocer

aspectos relevantes sobre el conocimiento y manejo de las estrategias de enseñanza que

poseen los docentes, además de la incidencia de las misma en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes del Nivel Primario.


23

Son diversos los aportes que esta investigación ha de ofrecer, no solo a los

docentes y estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Damián David Ortiz y

Escuela Hermano Cristóbal, sino también a docentes de otros centros, ofreciéndoles

recomendaciones y observaciones para la mejoría de los aspectos que muestran

debilidades en la aplicación que estos realizan de la estrategia de enseñanza.


24

Capítulo II. Fundamentación Teórica

En este capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación, el cual está

compuesto por los antecedentes, marco conceptual, definición de términos y el contexto,

todo esto con el propósito de sustentar teóricamente el problema de este estudio.

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

En el contexto internacional se consultó la investigación realizada por Pamplona

et al., (2019), titulada: “Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: Una

mirada al aprendizaje escolar”. Tiene como objetivo dar a conocer los principales

hallazgos de investigaciones que describen las estrategias de enseñanza implementadas

por el docente en educación primaria para el aprendizaje en las áreas básicas. La

metodología de esta se basó en la búsqueda rigurosa de 50 artículos de investigaciones

realizadas entre 2011 y 2017, en bases de datos como Redalyc, Scielo, Ebsco, Dialnet y

repositorios institucionales, ya que el tipo de esta es documental. Los resultados de esta

permiten identificar diversas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde

predomina el juego, las TIC, dinámicas grupales, el arte, la tipología textual y el rol del

docente en su orientación. Esta concluyó que es necesario que los docentes hagan

divulgación científica de sus prácticas educativas para que otros docentes repliquen

estos recursos y se actualicen continuamente para fortalecer sus procesos de enseñanza

aprendizaje y logren el desarrollo de competencias en sus estudiantes a través de

estrategias metodológicas pertinentes.

También se consultó la investigación realizada en Cartagena, por Aguilar &

González (2017), titulada: “Implementación de estrategias pedagógicas para el

aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero de la institución

educativa Juan José Nieto Jornada Diurna”. Esta tuvo como objetivo fomentar
25

estrategias potenciando así el aprendizaje significativo para mejorar la atención de niños

y niñas del grado primero de la institución educativa Juan José Nieto Jornada Diurna.

Este proyecto de investigación es de tipo cualitativo y de carácter descriptivo, mediante

la metodología de Investigación Acción. La investigación se llevó a cabo en docente,

rector, coordinador, niños y niñas que oscilan entre los 6 años de edad respectivamente,

pertenecientes al grado primero de dicho centro. Llegó a la conclusión que la lúdica es

un elemento importante en los niños y niñas, para que el desarrollo del aprendizaje sea

divertido y natural, llevado a que los docentes realicen actividades agradables,

divertidas que les permitan al niño y niña relacionarse en un ambiente escolar relajado

interesante y de motivación, dando así un impulso al desarrollo de habilidades y el

interés en el aprendizaje de niños y niñas de esta institución.

Otra localizada, fue la investigación en Colombia realizada por Salcedo (2017),

titulada: “Las estrategias pedagógicas para mejorar la lecto- escritura en los niños y

niñas de los grados tercero y cuarto del centro educativo el limón del Municipio de San

Benito Abad, en el departamento de Sucre”. La misma tuvo como objetivo general

determinar en qué medida la utilización de estrategias pedagógicas permiten solucionar

los problemas de Lecto-escritura en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del

centro educativo El Limón del municipio de San Benito Abad, en el departamento de

Sucre. Este fue un estudio de tipo cualitativo, participativo, siendo a su vez descriptivo

y exploratorio. Para el mismo se empleó el método acción reflexiva, con una población

sujeta de estudio de 60 estudiantes, así como padres y educadores del centro. Entre las

principales conclusiones de este están que se obtiene un proceso de crecimiento o

conjunto de exigencias recíprocas, aceptación, apoyo y esfuerzo por ser mejor cada día.

Además, la implementación de estrategias pedagógicas creativas y pertinentes es muy

vital para alcanzar los objetivos propuestos. Se debe hacer una adecuada y necesaria
26

motivación a la hora de trabajar con niños en la enseñanza y socialización de procesos

de lectura y escritura. También toda la comunidad educativa está llamada a asumir una

responsabilidad conjunta que pueda ser apoyada por todos, logrando superar la

problemática planteada por el investigador, en donde se logre obtener unos resultados

esperados los cuales deben ser positivos.

Se localizó también la investigación realizada en Perú, realizada por Ángulo

(2018), titulada: “Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en

alumnos del sexto grado de la Institución Educativa N° 61008 - Iquitos 2017”. El

presente estudio tuvo como propósito, mejorar la comprensión lectora con la adecuada

aplicación de estrategias de enseñanza en los estudiantes del 6° grado de educación

primaria de la Institución Educativa Nº 61008 “Juan Bautista Mori Rosales” – Iquitos.

El estudio fue de tipo cuasi- experimental en sus dos niveles, con pre test y post test con

un solo grupo al que se le aplicó una prueba de entrada al inicio de la investigación y

luego una prueba de salida al término de esta; la muestra estuvo conformada por la

sección del sexto grado “A” del turno de la mañana, el mismo que fue seleccionado al

azar, que hacen un total de 30 estudiantes. Las técnicas que se emplearon para

recolección de datos fueron: Variable Independiente: Observación Directa; Variable

Dependiente: Test de lectura. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Variable

Independiente: Lista de Cotejo; Variable Dependiente: Cuestionario de preguntas (Pre

Test y Post Test) y para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y

promedios, gráficos estadísticos y la prueba de hipótesis de la Prueba T de Muestras

Relacionadas por tratarse de un diseño experimental. Los resultados más relevantes

fueron: El promedio alcanzado en el pre test para el grupo experimental fue de 12,43

puntos y la desviación típica fue de 2,16 puntos. Predominando las notas regulares,

consideradas “En Proceso” (B).


27

Estos antecedentes además de permitir conocer aspectos del problema de

investigación en el contexto internacional, sirvieron de referente teórico y metodológico

para el desarrollo de este estudio, aportando técnicas y aspectos sobre técnicas y

métodos de investigación que fortalecieron la realización de esta investigación.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

A nivel nacional se consultó la investigación realizada por Paulino y Peña

(2016), titulada: “Estrategias de enseñanzas implementadas por los docentes que

laboran en la Escuela Primaria Casa de Estudio, Padre Abel Aranda en el Primer Ciclo

de Educación Primaria del Distrito Educativo 07-06, San Francisco de Macorís”. Tuvo

como objetivo fundamental evaluar las estrategias de enseñanza implementadas por los

docentes que laboran en la Escuela Primaria casa de estudio, Padre Abel Aranda, en el

Primer Ciclo de Educación Primaria del Distrito Educativo 07-06, San Francisco de

Macorís. El estudio fue de tipo descriptivo, con una muestra de 16 docentes. Entre los

hallazgos más relevantes estuvieron que: el 70% de los docentes expresaron que los

estudiantes casi siempre interactúan y 30% siempre, el 75% de los docentes siempre

aplica de manera correcta cada una de los aspectos de la planificación, y el 25 % casi

siempre. El 100% de los docentes utiliza los recursos tecnológicos, siempre organiza su

planificación, siempre hacen análisis de textos, son creativos y siempre retroalimentan a

sus estudiantes. Se recomienda al Ministerio de Educación, promover en docentes y

estudiantes el uso de estrategias en el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante los

recursos tecnológicos. A la universidad, incentivar la formación de estudios en el área

de Educación en relación al uso de estrategias en el proceso de aprender. A los

directores promover y organizar los recursos, así como realizar los apoyos necesarios

para que el uso de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas sea

eficiente.
28

Otra consultada fue la investigación realizada por Páez y Calendario (2017), en

la Vega, titulada: “Relación entre Estrategias de Enseñanza del Docente y el

Aprendizaje de los Estudiantes del Nivel Primario en el Área de Ciencias Sociales del

Centro Educativo Arroyo Arriba, del Distrito Educativo 06-02 de Constanza, año

escolar 2016-2017”. En esta investigación se presentan los escritos y opiniones de

diferentes autores referentes al tema objeto de estudio, escritos que sirven como base

para la verificación de los objetivos de este trabajo, entre los temas citados se pueden

mencionar: el perfil del docente de Ciencias Sociales, estrategias de enseñanza y las

competencias específicas de ciencias sociales. Este estudio se realizó con los métodos

deductivos e inductivos, la técnica utilizada es el cuestionario de preguntas cerradas al

Equipo de Gestión, doce docentes y una muestra de 162 estudiantes del Segundo Ciclo

de la Educación Primaria de la Escuela Primaria Arroyo Arriba del Distrito Educativo

06-02 de Constanza. Del 100% de los docentes, el mayor grado de preparación que

poseen es el de licenciado, el 83.33% de ellos hace más de 5 años que hizo la última

actualización; con relación al desempeño de los docentes de Ciencias Sociales el 100%

de los miembros del equipo de gestión lo catalogó como excelente o bueno; el 50% de

los docentes afirmaron que las estrategias más utilizadas son: resumen, organizador

previo, mapas conceptuales y redes semánticas, exposición y recepción; el 100% de los

miembros del equipo de gestión afirmó que realizan acompañamientos y grupos

pedagógicos mensualmente, de la misma manera se encontró que el 100% de los

miembros del equipo de gestión están muy de acuerdo que las estrategias utilizadas por

los docentes permiten el logro de las competencias del área de ciencias sociales.

También se consultó la investigación realizada por García (2020), en Santo Domingo,

titulada: “Estrategias de enseñanza empleadas por docentes para trabajar las deficiencias

en lectura con estudiantes del nivel primario. Caso: Escuela Primaria Federico Llina
29

perteneciente al Distrito Educativo 10-03 municipio Santo Domingo Este, provincia

Santo Domingo en el periodo escolar 2019- 2020”. Esta investigación tuvo como

objetivo principal Analizar las estrategias de intervención pedagógicas que emplean los

docentes del Nivel Primario para trabajar con estudiantes que presentan dificultades en

lectura en la Escuela Básica Federico Llinas, Distrito Educativo 10-03 Regional 10 en el

municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo durante el año escolar 2019-

2020. Esta es de tipo descriptiva de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental

y de corte transversal. La población de este centro estuvo compuesta por treinta y un

(31) docentes del Nivel Primario. En esta se emplearon las técnicas de encuesta y

revisión de literatura, para la recolección de datos se aplicó un cuestionario a los

docentes. Entre las conclusiones más relevantes de esta esta: Las deficiencias en lectura

que presentan los estudiantes del Nivel Primario de la escuela anteriormente

mencionada son problemas para vocalizar palabras, dificultad para reconocer palabras

conocidas, dificultad para deletrear, lentitud para leer y problemas para leer en voz alta

con la expresión correcta. Presentándose con mayor frecuencia la dificultad para

deletrear y la lentitud para leer.

Otra consultada fue la investigación realizada por Gómez (2016), en Barahona,

titulada: “Estrategias de enseñanza utilizadas por docentes del Primer Ciclo del Nivel

Primario en lecto-escritura y propuesta de intervención. Caso Escuela Básica Baitoita

del Distrito Educativo 01-03 del Municipio Santa Cruz de Barahona. Año lectivo 2015-

2016”. El mismo trató sobre las estrategias de enseñanza utilizadas por docentes del

Primer Ciclo del Nivel Primario en Lecto-Escritura, desencadenando en un conjunto de

recomendaciones que conforman una propuesta de intervención. Es un estudio de corte

transversal, de campo y descriptivo, en donde se aplicó encuestas a los docentes y se

realizaron observaciones directas en los salones de clase. Se pone en evidencia en esta


30

tesis, que los profesores de los grados en estudio, trabajan el desarrollo de la capacidad

de lectura y escritura con los niños utilizando un conjunto de estrategias que facilitan,

viabilizan y posibilitan que aprendan a leer y a escribir en el menor tiempo posible. Pero

también, y de acuerdo a lo indicado por los profesores, estos niños no han podido

superar un conjunto de deficiencias al leer y escribir palabras, nombres de familiares,

entre otras.

Estas investigaciones fortalecerán teóricamente este estudio, permitiendo

sustentar el problema a investigar y permitiendo al equipo investigador tener una

perspectiva clara de la situación problemática con relación a las estrategias de

enseñanza en el país.

2.1.3. Antecedentes Locales

En el contexto local, se consultó Sosa & Mora (2015), titulada: “Evaluación de

las Estrategias de Enseñanza empleadas por los/as docentes de la carrera de Educación

Primaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro San Juan de la

Maguana, Semestre 2013-02”. Este estudio estableció como objetivo general evaluar las

estrategias de enseñanza empleadas por los y las docentes de la Carrera de Educación

Primaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro San Juan de la

Maguana, año 2013 y planteó entre sus objetivos específicos identificar las

características generales de los maestros/as que imparten docencia en la Carrera de

Educación Primaria de la UASD, Centro San Juan de la Maguana e identificar las

estrategias que utilizan los y las docentes de la Carrera de Educación Primaria para

llevar a cabo el proceso de enseñanza a los futuros profesionales de ese nivel educativo.

Este estudio fue de naturaleza pedagógica, en donde se utilizaron los tipos de

investigación: exploratoria, descriptiva y evaluativa. El método operativo que se utilizó

fue el descriptivo y aplicó los métodos inductivo, deductivo, analítico y sistémico. En el


31

proceso de levantamiento de los datos se utilizaron como técnicas la observación

bibliográfica, observación directa, la encuesta y el censo. La población objeto de

estudio estuvo constituida por 13 docentes y 563 estudiantes de los cuales se tomaron

como muestra el total de docentes y 140 estudiantes equivalentes al 24.9%. Entre sus

conclusiones este estudio plantea que los docentes tienen edades por encima de los 50

años. Mientras que la gran mayoría de los estudiantes son jóvenes con menos de 30 años

de edad. Los docentes han realizado maestría, postgrado y doctorado, y además cursos

de investigación científica y de actualización didáctica. Actualmente están realizando

maestría y especialidad en TICs.


32

2.2. Marco Teórico

2.2.1 Estrategias de Enseñanza

Rosario et al., (2022), expresan que “las estrategias de enseñanza son los

diferentes procedimientos posibles para promover aprendizajes significativos. La

estrategia se va a dar según la realidad del alumno” (p.80). Cada estrategia es dada por

el profesor según su creatividad que permite conseguir un objetivo de aprendizaje.

Según Orellana (2018), “la estrategia se refiere al arte de proyectar, ordenar y

dirigir las operaciones para lograr los objetivos propuestos” (p.14). Así, las estrategias

de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante

lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información que pueda entenderse como

procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas

intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y

transferencia de la información o conocimientos.

De acuerdo con Díaz y Hernández (2020), las estrategias “son procedimientos

que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro

de aprendizajes significativos en los alumnos y enlazando con lo antes dicho, las

estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica (p.

141). Quienes la clasifican de la siguiente manera:

a) Las estrategias preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al

estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en

la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.

También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y

para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias pre instruccionales

más típicas son los objetivos y los organizadores previos.


33

b) Las estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante

el proceso mismo de enseñanza aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz

mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor

codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice,

estructure e interrelacione las ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con

el logro de un aprendizaje con comprensión.

c) Las estrategias posinstruccionales: se presentan al término del episodio de

enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso

crítica del material. En otros casos le permiten inclusive valorar su propio aprendizaje.

Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son resúmenes finales,

organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas

conceptuales.

Según Surco y Vázquez (2018), para las dimensiones de estrategias de

enseñanza se tomó de las bases teóricas, quedando como dimensiones (p. 28):

a) Planificación de proceso de enseñanza: es un proceso sistemático, donde el

docente emplea instrumentos pedagógicos para alcanzar con éxito los

objetivos durante el proceso de aprendizaje del estudiante.

b) Criterios para la selección y diseño: se tendrá en cuenta al usar las estrategias

de enseñanza, las características y necesidades del estudiante.

c) Evaluación de la labor docente: el docente ejecutará el seguimiento constante

a sus estudiantes para comprobar el resultado de su labor y sus funciones

como docente.

Cardeño et al., (2017), expresa que “las estrategias de enseñanza aprendizaje son

instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el

desarrollo de las competencias de los estudiantes (p.43). El mismo especifica que en una
34

secuencia didáctica conformada por inicio, desarrollo y cierre, es necesario utilizar

dichas estrategias de forma permanente, tomando en cuenta las competencias

específicas que se pretendan contribuir a desarrollar.

2.2.1.1 Tipos de Estrategias de Enseñanzas. Según Ramírez (2012), “las

estrategias pueden tener diferentes magnitudes, desde estrategias de educación a nivel

nacional, hasta la estrategia de enseñanza que utiliza un maestro con un grupo en

especial” (p.51). Así mismo es conveniente señalar que para elegir el tipo de estrategia

que un profesor utilizará en cierto contexto, depende de diversas variables, como la

institución donde está, el tipo de alumnos de los que se trata, el tema referente, el

objetivo que se persigue, entre otros.

Las estrategias de enseñanza aprendizaje, según Cardeño et al., (2017), son las

siguientes:

Estrategias para indagar los conocimientos previos: tales como lluvia de ideas,

preguntas, SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) y RA-P-RP (Respuesta

Anterior, Pregunta, Respuesta Posterior).

Estrategias que promueven la comprensión, mediante la organización de la

información: como son el cuadro sinóptico, cuadro comparativo, matriz de clasificación,

matriz de inducción, técnica heurística UVE de Gowin, correlación, analogía, diagramas

y mapas cognitivos.

Estrategias grupales: como debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario y

taller.

Por su parte, Rodríguez y Rodríguez (2017), propone otros tipos de estrategias

de enseñanza aprendizaje, las cuales son las siguientes: estrategias de ensayo,

estrategias de elaboración, estrategias de organización, estrategias de control de

comprensión y estrategias de apoyo o afectivas.


35

De acuerdo con Surco y Vázquez (2018), los tipos de estrategias de enseñanzas

son:

a) Estrategia focal Introductoria: son el conjunto de estrategias que buscan atraer

la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o crear una apropiada

situación de motivación inicial. Estrategias de intervención desde una perspectiva

práctica.

b) Discusión guiada: este tipo de estrategia debe ser planificada con anterioridad,

partiendo de los tres aspectos que deben considerarse para toda actividad que intente

generar o crear información previa.

c) Estrategias de intervención desde una perspectiva práctica: el docente para

saber cómo y cuándo van progresando los alumnos en sus aprendizajes, puede usar las

preguntas elaboradas y la denominada técnica de “obtención mediante pistas”.

d) Estrategia de sistemas de representación: el alumno toma contacto en el

proceso de aprendizaje en su contexto instruccional a través de sus cinco sentidos y

obtiene respuestas a sus preguntas de acuerdo a cómo tenga dispuesto el aparato

sensorial para detectar respuestas. Habrá un sistema líder presente en cada individuo.

Según Martínez y Zea (2014), “es necesario planificar y seleccionar de forma

estratégica las tareas o instrumentos de evaluación pertinentes que permitan hacer

emerger los indicadores que proporcionen información valiosa sobre la significatividad

de lo aprendido” (p. 83).

Sin embargo, para Campos (s.f.) las estrategias de enseñanza aprendizaje se dan por

fases:

a) Fase de construcción de conocimiento: en esta primera fase se deben propiciar las

siguientes estrategias: estrategias para la interacción con la realidad, activación


36

de conocimientos previos y generación de expectativas; y estrategias para la

solución de problemas y abstracción de contenidos conceptuales.

b) Fase de permanencia de los conocimientos: en esta segunda fase se deben

desarrollar estrategias para el logro de la permanencia de conceptos.

c) Fase de transferencia: en esta tercera fase las estrategias a utilizar son: estrategias

para la transferencia, estrategias para la conformación de comunidades.

d) Interacciones y estrategias para la organización grupal: para esta última fase las

estrategias requeridas son: estrategias de motivación, estrategias para la

disciplina, dinámica de organización grupal.

Así mismo, Rodríguez y Rodríguez (2017), indica que “las estrategias de

enseñanza aprendizaje se clasifican en: objetivos o propósitos del aprendizaje,

resúmenes, ilustraciones, organizadores previos, preguntas intercaladas, pistas

tipográficas y discursivas, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas, uso de

estructuras textuales” (p.33). También pueden darse según el momento de su

presentación en una secuencia de enseñanza: estrategias preinstruccionales,

coinstruccionales y postinstruccionales. Además, afirma una clasificación a partir de los

procesos cognitivos que las estrategias facilitan para promover mejores aprendizajes:

- Estrategias para activar conocimientos previos.

- Estrategias para orientar la atención de los alumnos.

- Estrategias para organizar la información que se ha de aprender.

- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva

información que se ha de aprender.

Para Franco (2014), existen algunas estrategias de enseñanza situada que ayudan

a los alumnos a adquirir conocimientos de manera significativa, como lo son:

aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos, análisis de casos, métodos


37

de proyectos, aprendizaje en el servicio, ejercicios, demostraciones y simulaciones

situadas y aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y

comunicación: no se debe subestimar el poder de la tecnología y todas las aplicaciones

que ella trae, sin olvidar que son una herramienta y no el fin último.

2.2.1.2. Estrategias innovadoras de enseñanza. Estas estrategias están

precedidas por las tradicionales, es decir que son una versión mejorada; por un lado, de

acuerdo con los recursos que se utilizan, como es el caso de las ilustraciones, el

planteamiento de objetivos, los ejemplos, las preguntas, los mapas, los juegos. Todo

esto aplicados a los recursos tecnológicos u otros material concreto que le brinde

novedad, lo cual le da dinamismo y cambio, haciéndolas más atractivas por el apoyo

kinestésico, visual o auditivo que brindan; y por otro lado, a la forma de enseñanza que

el educador implemente, con la que el estudiante construye su aprendizaje a partir de las

estrategias y actividades que organiza y planea el docente como es el caso de los

murales, los grupos interactivos, los proyectos de aula, el juego, experimentos,

dramatizaciones, entre otros (Pamplona et al., 2019, p.3)

La idea anterior hace evidente que la creatividad es fundamental en el educador

ya que utilizar una estrategia de forma repetitiva en su ejecución la convierte en

aburrida y monótona, y es allí donde los docentes, desde su quehacer, deben estar en

búsqueda de nuevos materiales y cambios ejecutorios para innovar y activar el interés

de los estudiantes; si bien es cierto que dichas acciones por parte de los educadores

requieren de compromiso, tiempo y dedicación, también es cierto que la realidad se

manifiesta y exige realizar bien su trabajo como profesionales que intervienen en el

desarrollo del ser humano.

La mayoría de las estrategias que se reconocen como innovadoras se basan en

enfoques metodológicos que se fundamentan en el aprendizaje colaborativo y


38

cooperativo, los cuales favorecen la construcción del aprendizaje de forma conjunta

fomentando las habilidades sociales, la responsabilidad individual y social y la

autonomía, es cooperativo cuando se dividen las tareas por componentes, cada

estudiante con un rol específico, el conocimiento es compartido (Marín, 2015, p.17).

Dentro de las estrategias innovadoras se encuentra:

a) La dramatización: en que es una estrategia que desarrolla la inteligencia

emocional al generar mejores vínculos grupales; la dramatización permite comprender

que también se lee el mundo, la escuela, los amigos, los problemas; estimula la

creatividad y acerca a los estudiantes al hábito lector (Wong, 2015, p.34).

b) Club de lectura: en las instituciones, mediante prácticas dialógicas, genera

motivación en el estudiante y propicia hábitos lectores a través del diálogo igualitario

(Gómez, 2016, p.4)

c) Proyecto de aula: permite el trabajo individual y grupal, siguiendo una

secuencia de actividades para alcanzar un todo, favorece el análisis y establecimiento de

relaciones entre los estudiantes, propicia la integración de herramientas pedagógicas

(Cardeño et al., 2017, p.64)

d) Grupos interactivos: permiten el diálogo, la organización y la cooperación

para realizar diferentes actividades de corta duración y generar mejores niveles de

atención y rendimiento (Rodríguez y Rodríguez, 2017, p.48).

e) Enseñanza recíproca: este tipo de enseñanza se realiza en pequeños grupos

con el fin de que puedan socializar sus aprendizajes y tengan el acompañamiento del

docente y de sus compañeros (Marín y Mejía, 2015, p.37).

El microcuento es una técnica que estimula en los estudiantes la creatividad,

permitiéndoles disfrutar de la escritura y la lectura (Cerrato, 2016).


39

El juego: se caracteriza por generar aprendizajes significativos de una forma

práctica y divertida, y también favorece la interacción de los integrantes del grupo

(Aristizábal et al., 2016, p,118)

Esta estrategia no se categoriza como tradicional o innovadora, ya que por su

fundamentación en intencionalidad permite facilitar la comprensión y asimilación de

todo tipo de contenido al movilizar procesos cognitivos y estructuras de pensamiento, la

dinamización depende del docente, de la planeación y la caracterización del grupo de

estudiantes que acompaña. (Moreno, 2016, p.51).

2.2.1.3. Importancia de las Estrategias de Enseñanza. Según Rosario et all.,

(2022), “la educación es la respuesta pedagógica estratégica para dotar a los alumnos de

herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes

transformaciones del mundo laboral y a la expansión del conocimiento” (p.36). Es por

ello indispensable la planificación y uso de estrategias docentes que propicien

aprendizajes reflexivos y una educación para afrontar los cambios, la incertidumbre y la

dinámica del mundo actual.

Sánchez (2017), indica que:

Las estrategias de enseñanza son importantes, ya que el maestro tiene como

función facilitar y orientar el aprendizaje, guiando, asesorando y

coordinando las actividades de los alumnos, teniendo en cuenta la

característica del alumno y su entorno, el tipo de conocimiento a compartir y

ser enseñado, la organización, planificación, gestión, supervisión e

innovación permanente de secuencias de aprendizaje, estrategias y técnicas

de enseñanza (p.21).

La importancia de las estrategias de enseñanza- aprendizaje radica en que son

instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el


40

desarrollo de las competencias de los estudiantes. Por otro lado, son un modo de actuar

planeado o intencional que combina una serie de pasos hacia el fin deseado, con el

objetivo de que el alumno pueda aprender. Para hacer uso de las estrategias es necesario

saber aplicarlas, combinar técnicas y adaptarlas al contexto, reinventarse y cambiarlas

cuando no dan el resultado (Orellana, 2018. p.14).

De acuerdo con Nolasco (2019), “para que el educador pueda realizar mejor su

labor debe reflexionar no sólo en su desempeño, sino en cómo aprende el educando, qué

procesos internos lo llevan a aprender en forma significativa y qué puede hacer para

propiciar este aprendizaje” (p.11). El autor anterior agrega que la importancia del uso de

estrategias de enseñanza aprendizaje radica en que no puede desligarse de la conciencia

del alumno, adquirida a partir de los conocimientos propios, no sólo por sus logros

personales, sino también por sus dificultades para aprender.

Es por ello que el docente juega un papel fundamental, en la medida que no sólo

tiene que seguir e interpretar los procesos de aprendizaje del educando, sino que debe

modificar sus propias estructuras de conocimiento, condición indispensable para

facilitar este nuevo enfoque en la relación enseñanza y aprendizaje.

Enseñar estrategias a los alumnos es garantizar los aprendizajes, el aprendizaje

eficaz y fomentar su independencia. El conocimiento de estrategias por parte del

estudiante influye directamente en que sepa, pueda y quiera estudiar (Surco, 2018, p.7)

2.2.2. Métodos y técnicas de Enseñanza

De acuerdo con García (2016), “La enseñanza tiene su metodología y su técnica.

Los métodos y las técnicas constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los

medios de realización de ésta. Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos” (p.3).
41

Todo método realiza sus operaciones mediante técnicas. Las técnicas de enseñanza, en

consecuencia, son también formas de orientación del aprendizaje.

2.2.1.1. Técnicas de Enseñanza. Las técnicas son herramientas metodológicas

que desarrollamos a través de actividades que sirven para conseguir un determinado fin.

En el caso de las técnicas de enseñanza, la meta es conseguir que los individuos

consigan aprender ciertos conocimientos mediante las acciones coordinadas por el

docente.

De acuerdo con Andrada (2021), “Se debe tener en cuenta que los resultados

dependen de conocer a los estudiantes y elegir la técnica que mejor se adapte a ellos.

Sin embargo, también es un factor determinante la persona que la ejecute” (p.8). No

obstante, esta especifica cuatro categorías:

a) Auditiva: basada en contenidos que podemos escuchar como poemas,

canciones o discursos.

b) Audiovisual: a la anterior se le añade el componente visual, de este modo, los

alumnos y alumnas aprenden mediante el cine, la televisión, entre otros.

c) Visual: esta categoría hace referencia al sentido de la vista como medio para

enseñar. Por ejemplo, a través de fotografías, ilustraciones, dibujos, entre otros.

d) Vivencial: utilizando juegos, dinámicas de grupo, ejercicios de prácticos,

entre otros.

Para Martínez (2021), “El principio básico para la selección de las técnicas surge

del conocimiento de alumno, de la temática a considerar, de los objetivos que se quieran

alcanzar” (p.123). Este indica que las mejores técnicas de enseñanza en el Nivel

Primario son:
42

a) Foro: es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante

un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas

ventajas, de las cuales se pueden nombrar

b) Debate: es una discusión entre dos o más personas sobre un tema

determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a

través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes

de un grupo.

c) Simposio: esta técnica en que un equipo de expertos desarrolla diferentes

aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo. Cuando se desea

obtener o impartir información fehaciente y variada sobre un determinado tema o

cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica

del Simposio.

d) Seminario: un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza

técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas

materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se

consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número

de horas es variable.

e) Torbellino de ideas: significa en inglés tormenta cerebral, y a esta técnica se

le denomina en español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y

ejercitar la imaginación del creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer

nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una manera distinta.

Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las

personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo

que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o

descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás


43

f) Mesa redonda: se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de

distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie

de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma.

2.2.1.2. Métodos de Enseñanza. Según García (2016), este los métodos de

enseñanza pueden ser clasificados tomando en consideración una serie de aspectos,

algunos de los cuales intervienen directamente en la organización misma de la

institución escolar, dentro de los cuales están:

● Métodos en cuanto a la forma de razonamiento

● Métodos en cuanto a la coordinación de la materia

● Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

● Métodos en cuanto a la sistematización de la materia

● Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

● Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

● Métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

● Métodos en cuanto al trabajo del alumno

Para López (2018), “Los métodos de enseñanza se definen como un conjunto de

técnicas y principios aplicados por los profesores, para lograr el aprendizaje deseado en

los alumnos y que desarrollen sus capacidades” (p.1). Para que un método sea eficiente

hay que considerar los aspectos y singularidades de los alumnos, lo que deben aprender,
44

cómo son sus capacidades cognitivas y de aprendizaje, determinando sus fortalezas y

debilidades.

Algunos de los métodos de enseñanza actuales e innovadores, adaptados a las

nuevas necesidades de los alumnos en el aprendizaje y que todo educador debe aplicar

en la sala de clases.

De acuerdo con Díaz (2019), los métodos más efectivos son:

a) Aprendizaje cooperativo: método en el cual los educadores agrupan a los

alumnos para realizar sus tareas con éxito e impactar en los estudiantes de forma

positiva, asegurando la atención y mejorando el aprendizaje, ya que cada miembro del

grupo realiza sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás.

b) Clases o aula invertida: este método consiste en que los elementos educativos

son estudiados por los alumnos en casa, para luego trabajarlos en clases. Tiene como

objetivo optimizar el tiempo y dedicarse a atender necesidades especiales de cada

alumno y el desarrollo y entendimiento del material a través de proyectos corporativos.

c) Aprendizaje basado en el pensamiento: el objetivo de este método consiste en

otorgar herramientas para contextualizar, relacionar, analizar, entender, argumentar,

convertir información en conocimiento y desarrollar el pensamiento, más allá de la

memorización.

d) Pensamiento de diseño: este método consiste en identificar con mayor

exactitud los problemas individuales de los alumnos, generando ideas, resolviendo

problemas creativamente y ampliar horizontes para las soluciones.

e) Aprendizaje basado en proyecto: Este tipo de aprendizaje permite que los

alumnos adquieran conocimiento y habilidades en la elaboración de proyectos.

Garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos, que permiten


45

que los alumnos desarrollen competencias como la comunicación, colaboración y

resolución de problemas.

f) Gamificación: Consiste en la integración mecánica y dinámica de juegos y

videojuegos en entornos no lúdicos, para potenciar la motivación, concentración,

esfuerzos y valores positivos. El uso exponencial de los videojuegos ha despertado el

interés de expertos en este ámbito, que recomiendan videojuegos educativos para los

niños.

2.2.5. Estrategias de Evaluación

De acuerdo con Hernández (2014) “la evaluación de los aprendizajes es un

proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto

del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir

juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo” (p.7).

Según Centeno & Camac (2018), “la evaluación proporciona información útil

para la regulación de las actividades, tanto de los docentes como de los estudiantes”

(p.17). En el caso del docente, sirve para mejorar e ir adaptando su enseñanza a las

necesidades de quienes aprenden; en el caso del estudiante, para que sea consciente de

los aspectos a superar y las potencialidades que puede desarrollar; y en el caso de los

padres de familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento de sus logros y superación

de sus dificultades. La evaluación permite, también, determinar si los estudiantes han

desarrollado los aprendizajes previstos para poder otorgarles la certificación

correspondiente. La evaluación de los aprendizajes en la EBR se caracteriza por ser

integral, continua, sistemática, participativa y flexible.

Según Hernández (2014), la evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:

La evaluación continua: que es la que proporciona información continua que le

permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y


46

realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las

necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes.

La evaluación formativa: que es la que permite que las familias y la sociedad

estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse

en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa

y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus

avances, logros y dificultades.

De acuerdo Centeno & Camac (2018), la evaluación se caracteriza por ser:

Formativa: Sirve para orientar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje,

buscando siempre el desarrollo integral de los estudiantes.

Continua: Se realiza en forma progresiva durante todo el proceso de enseñanza

arrastre.

Criterial: Define aprendizajes esperados que se establecen previamente y que

deben lograr los niños y niñas. A partir de ello fórmula procesos y resultados a través de

la formulación de indicadores claros y precisos que permitan evaluar los procesos y

resultados de aprendizaje.

Integral: Se evalúa el progreso y desarrollo de todos los aspectos de los niños y

niñas, considerando todos los elementos y procesos relacionados con la evaluación.

Decisoria: Porque se emiten juicios de valor y se procede a la toma de decisiones

oportuna y pertinente para mejorar los aprendizajes.

Flexible e individualizada: Porque considera los ritmos, estilos y características

de aprendizaje propios de cada estudiante.

Científica: Utiliza métodos, técnicas e instrumentos confiables y válidos. H.

Participativa: Involucra a todos los agentes que participan del proceso educativo de los

alumnos.
47

2.2.5.1. Técnicas de evaluación. De acuerdo al Diseño Curricular del Nivel

Primario (2016) “la evaluación permite obtener información, analizarla, valorarla, emitir

juicios para la mejora de los procesos y la toma de decisiones” (p.78). Este especifica

que evaluar el desarrollo de las competencias supone usar técnicas e instrumentos

diversos, acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a

las situaciones reales que viven el niño y la niña.

Según este las técnicas de evaluación empleadas en el nivel primaria son:

Observación: esta permite al educador o educadora recoger informaciones del

desempeño de los niños y de las niñas en diferentes momentos y contextos, tanto en

actividades espontáneas, creadas por ellos y ellas, así como en el proceso de enseñanza

y de aprendizaje (ídem).

Entrevista: esta consiste en una conversación entre el educador o la educadora y

la familia con un fin determinado (ídem).

Revisión de producciones: este es un análisis de las producciones ofrece

información valiosa sobre el proceso de desarrollo de las competencias de cada niño o

niña. Evidencia los progresos de los aprendizajes, el desarrollo de diferentes

capacidades y de otras formas de expresión (ídem).

De acuerdo a Centeno & Camac (2018) “en la evaluación educativa utilizamos

las técnicas que se utilizan en las ciencias sociales” (p.3). En Educación Inicial las

técnicas que más se utilizan, ya que se ajustan al enfoque, son la observación, la

entrevista y el portafolio o carpeta. Cuando el docente va a evaluar elige una de estas

técnicas y en base a ella decide qué instrumento construirá y aplicará. Entre las técnicas

que se utilizan en el Nivel Primario según este son:

La observación: es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la

percepción visual, es la técnica que más se usa en el proceso diario de aprendizaje y que
48

nos permite recoger información individual o grupal. Se usa en el proceso de enseñanza

y aprendizaje y cuando los niños y niñas realizan el aprendizaje en forma autónoma.

La entrevista: la entrevista es otra técnica que permite recoger información con

fines evaluativos de acuerdo con las diversas intenciones. En Educación Inicial es la

técnica es importante para trabajar con los padres de familia, especialmente al inicio.

Evaluación del portafolio o carpeta: es una técnica de tipo semiformal, el niño o

la niña coleccionan en una carpeta todos sus trabajos realizados durante un período

determinado. Permite valorar el proceso de aprendizaje”

Según Portocarrero (2017) las diferentes técnicas que se utilizan para evaluar

son:

La observación: en esta técnica se consignan los hechos registrados a través de

los sentidos del observador con la finalidad de describirlos y analizarlos. Puede

realizarse una observación directa o indirecta; así como una observación sistematizada o

no sistematizada. (Portocarrero, 2017, p.115)

La entrevista: es considerada un complemento de la observación y consiste en

una conversación con el propósito de recoger información relacionada con los objetivos

y criterios de evaluación del docente. En este caso también pueden desarrollarse tipos de

entrevistas como la estructurada, la semiestructurada o la no estructurada. (Portocarrero,

2017, p.115)

El cuestionario: se trata de la formulación de preguntas a un número

determinado de estudiantes que permite recoger información sobre percepciones,

actitudes, opiniones, etc. dependiendo todo ello de los objetivos de evaluación

planteados por el docente. (Portocarrero, 2017, p.116)


49

Las pruebas de aprendizaje: son las que tratan de recoger lo que los alumnos

han aprendido tras el proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos encontrar pruebas

objetivas, pruebas de ensayo y pruebas de ejecución. (Portocarrero, 2017, p.116)

Los test estandarizados: son test normativos de rendimiento para evaluar el

nivel de conocimiento que un alumno tiene de una materia curricular; y para conocer la

situación relativa que ocupa dentro de su grupo. (Portocarrero, 2017, p.117)

Los documentos: se refiere al análisis de los documentos escritos por los

alumnos. Es un complemento de otras estrategias de recolección de información.

(Portocarrero, 2017, p.117)

El autoinforme: este supone una introspección del estudiante sobre determinados

aspectos definidos por el docente o en conjunto por el docente y el alumno, en función

de los objetivos de evaluación. (Portocarrero, 2017, p.118)

La sociometría: es el estudio de la evaluación de los grupos y de la posición que

en ellos ocupan los individuos. La aplicación práctica de la sociometría se conoce como

sociograma que responde a un test sociométrico previamente elaborado. (Portocarrero,

2017, p.119)

El grupo de discusión: consiste en el diálogo o debate entre un grupo de

personas sobre algún tema de interés. Se pueden evaluar desde habilidades de

comunicación hasta el dominio de contenidos y capacidad de argumentación.

(Portocarrero, 2017, p.119)


50

2.2.5.1. Instrumentos de Evaluación. De acuerdo con Centeno & Camac

(2018) “los instrumentos de evaluación son medios a través de los cuales el docente

puede recoger la información” (p.205). La elección de los instrumentos tiene relación

directa con la naturaleza de lo que se va a evaluar.

Los instrumentos se presentan a los alumnos para que manifiesten o muestren en

forma explícita el tipo de aprendizaje que se está valorando. Debemos tener en cuenta

que de la correcta elección y adecuación del instrumento dependerá la eficacia de la

evaluación. Entre los diferentes y variados instrumentos mencionaremos los siguientes:

Lista de cotejo, anecdotario. guía de observación, diario y escalas.

Según el Diseño Curricular del Nivel Primario (2016) “existen muchos

instrumentos que se pueden utilizar para recopilar información sobre el avance y logros

de los niños y de las niñas”. Este especifica que el educador o educadora deberán

seleccionar los instrumentos idóneos para su grupo y de acuerdo a su contexto y al

momento o actividad. Entre los instrumentos que esté destaca están:

Registro anecdótico: el cual sirve para recopilar acontecimientos, hechos,

sucesos e informaciones relevantes acerca del desarrollo de los niños y de las niñas. En

este se debe registrar el acontecimiento tal y como ocurre, haciendo una descripción con

la mayor cantidad de detalles posibles, evitando juicios de valores o calificativos, así

como inferencias apresuradas.

Portafolio: esta es una selección lógica y ordenada de las producciones de los

niños y las niñas. En el mismo se evidencian sus esfuerzos, progresos y logros.

Rúbrica: consiste en una escala que describe los criterios para juzgar la calidad

de una tarea realizada por el niño y por la niña; permite inferir acerca del nivel de

dominio de determinados indicadores de logro o el alcance de las competencias.


51

Pauta de observación: esté evalúa los indicadores representativos registrando

una observación de cada estudiante. Así mismo la información recolectada debe ser

cualitativa, ya que es aquí donde se diferencia de la lista de cotejo y sirve de

complemento.

Registro de grado: este contiene diversos instrumentos que son utilizados para

registrar información referida a datos personales sobre la vida del niño o de la niña.

Lista de cotejo: el mismo consiste en una serie de indicadores relativos a

características, aspectos y cualidades, respecto a los cuales interesa determinar el logro

alcanzado por los niños y las niñas.

2.3. Definición de Términos

2.3.1. Estrategia de Enseñanza.

Se entiende por estrategias de enseñanza a los procedimientos o recursos

empleados por los docentes para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Las

diversas estrategias de enseñanza que pueden emplear pueden lograr que los estudiantes

sean más activos y participativos durante las clases, hasta lograr que desarrollen una

actitud de cooperación entre otros valores (Achury, 2017, p.17).

2.3.2. Recursos

Los recursos son fuentes de ventaja competitiva cuando son valiosos, raros,

costosos de imitar y no sustituibles. Son aquellos que reúnen características específicas

pueden ser fuentes de ventaja competitiva sostenible para una organización. Esta

definición resalta la relación entre los recursos estratégicos y la capacidad de una

entidad para sobresalir en un entorno competitivo (Barney, 2018, p.48).


52

2.3.5. Actividades

Las actividades son tareas específicas que se realizan en un proyecto para

alcanzar los objetivos establecidos. Las actividades son los componentes básicos que

componen un proyecto y que, en conjunto, contribuyen al logro exitoso de sus metas.

Esta definición subraya la importancia de descomponer un proyecto en actividades

manejables para su planificación y seguimiento efectivos (Kerzner, 2017, p.16).

2.4. Contexto de la Investigación

2.4.1. Contexto Local

2.4.1.1. Provincia de San Juan. De acuerdo con la Dirección General de

Catastro Nacional (2018) San Juan es una de las 32 provincias de la República

Dominicana. Está ubicada en la región del valle, y limita con las provincias de

Bahoruco al sur, Azua al este, La Vega, Santiago, y Santiago Rodríguez al norte, y Elías

Piña al oeste. Comprende una superficie total de 3.569,39 km², siendo la provincia más

grande de la República Dominicana, y según el censo 2002 contaba con una población

de 241.105 habitantes, de los cuales 125.854 varones y 115.251 mujeres. Es atravesada

por numerosos ríos, entre los que destacan el río San Juan, el río Yaque del Sur, el río

Sabaneta, el Macasías y el Mijo.

Los pobladores que forjaron estas villas junto a los criollos fueron de origen

español, alemán, holandés, haitiano y árabe. Durante el siglo XVIII y XIX San Juan fue

un puente para la actividad comercial entre Haití y el resto de la isla. Igualmente, el

paso natural de intercambio de ganado por mercancía, entre el este y el oeste. Al final

del siglo XIX y principio del siglo XX se formó una colonia libanesa muy activa en

actividades comerciales.

La Maguana en la actualidad es el poblado dominicano que conserva la mayor

presencia de genotipos heredados de los indios taínos. Cuenta con tres presas
53

hidroeléctricas, la de Sabaneta, la de Sabana Yegua y Palomino esta última inaugurada

en el 2013.

Dentro del territorio provincial existen tres parques o zonas protegidas,

incluyendo el parque Juan Ulises García Bonelly, y los parques nacionales José

Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. En la zona de Las Matas de Farfán

destaca un manantial de aguas sulfurosas, la Zurza, muy visitado por el turismo

regional. La provincia de San Juan se localiza en la denominada Región del Valle junto

a las Provincias Elías Piña y Azua. Es un territorio intramontano, que no posee costa

marina, limita al Norte con las Provincias de Santiago Rodríguez y Santiago; al Sur con

Bahoruco; al Este con Azua, La Vega al Noreste, y al Oeste con la Provincia de Elías

Piña. Sus principales alturas son Pico Duarte y La Pelona.

2.4.1.2. Municipio de las Matas de Farfán. De acuerdo con el Portal del

Ayuntamiento de las Matas de Farfán (2021) este municipio es una porción de terreno

ubicado en la región del valle de San Juan, con límites; al norte por la cordillera central,

al sur por el municipio de El Cercado, al Este por el municipio de San Juan de la

Maguana y al Oeste por la provincia de Elías Piña.

Las Matas de Farfán cuenta con más de sesenta mil habitantes (60,000),

distribuidos tanto en la zona urbana como en la zona rural, políticamente Las Matas de

Farfán es un municipio de la Provincia San Juan y posee una extensión territorial de

unos 670 km2, siendo uno de los municipios más grandes del país.

Está constituido por 13 secciones, con unos 130 parajes y un distrito municipal

que tiene como cabecera a Matayaya, con sus secciones anexas: Olivero, Las Carreras,

Los Jobos y Cocinera.

El municipio está bordeado por terrenos accidentados, montañas, lomas, cerros,

mesetas, llanuras y con escasa vegetación y abundantes terrenos áridos.


54

Desde el punto de vista de su historia, el municipio de Las Matas de Farfán, se

encuentra enmarcado en lo que fue parte del cacicazgo de Maguana, hoy el hermoso y

fértil Valle de San Juan de la Maguana. El cacicazgo estuvo gobernado por el valiente

guerrero aborigen Caonabo, Gran Señor de la Sierra, el cual hizo frente a los

conquistadores españoles, en defensa de su pueblo y propiedades.

A principios del siglo XVII durante el gobierno de Antonio Osorio, en la época

del insólito acontecimiento de Las Devastaciones de Osorio, Bartolomé Farfán de los

godos fue asignado por dicho gobernador para realizar el conteo del ganado existente en

la parte occidental de la isla. En sus andanzas por la región sur, Bartolomé Farfán tomó

posesiones de propiedades, esclavos y grandes extensiones de terreno en los cuales dejó

algunas pertenencias. Según las tradiciones y leyendas, las partes de terrenos tomadas

por Farfán corresponden en la actualidad a la dimensión territorial que se conoce con el

nombre de Las Matas de Farfán.

Las Matas de Farfán fue fundada hacia el año 1780, cuando era gobernador de la

colonia Don José Solano, fue erigida alrededor de un oratorio que existía con el nombre

de Farfán en la margen oriental del río Macasías, dependencia de la parroquia de

Bánica.

Las Matas de Farfán es uno de los pueblos más antiguos de toda la región

suroeste y por su condición de pueblo fronterizo, siempre estuvo presente en las

pretensiones de los haitianos, es por ello que parte de nuestro territorio fue escenario de

diferentes hechos históricos, como: La Batalla de Cachimán, donde los soldados

dominicanos comandados por el General Antonio Duvergé salen victoriosos en el año

de 1844; La Batalla de Estrella donde los generales José Joaquín Puello, Valentín

Alcántara, Bernardino Pérez, Antonio Duvergé , Aniceto Martínez, Francisco Moreno,


55

Juan Evangelista Terrero, entre otros imponen su valentía contra el pueblo haitiano

(1845-1849).

Las Matas de Farfán fue objetivo de saqueos y fuertes ataques, cuando el

enemigo, invasor haitiano, luego de la independencia nacional (1844) no se

conformaban y siguieron penetrando a la República Dominicana y después de la batalla

del 19 de marzo y la Batalla de Santomé donde el general José María Cabral con su

gallardía hace el retiro del pueblo haitiano el día 22 de diciembre del 1844.

El General José María Cabral, estableció un cuartel aquí en Las Matas de Farfán

para combatir al presidente Báez y su gobierno de los seis años en el lugar histórico del

Cerro de las Bóvedas. Hoy Parque Pedro Alejandrino Pina.

En el 1912 Las Matas de Farfán participó de manera activa en la guerra civil de

los Bolos y Coludos, entre los combatientes sobresalientes estaban: José del Carmen

Ramírez, quien dirigió el combate que se inició en el Cerro de las Bóvedas, Arquímedes

Lorenzo y el General López Lorenzo.

Un acontecimiento histórico que ha marcado la vida de nuestro pueblo fue la

matanza de Palma Sola, hecho ocurrido el 28 de diciembre del año 1962, en la sección

de Carreras de Yeguas, paraje Palma Sola al norte de Las Matas de Farfán.

Este acontecimiento surge como consecuencia de un movimiento espiritista que

había surgido en San Juan de la Maguana y que después de más de 40 años se comienza

aquí, se forma un grupo de personas seguidores del que llamó Liborio Mateo, quien fue

asesinado en la 1ra. intervención norteamericana. Todo este movimiento con un carácter

mágico-religioso llegó a movilizar centenares de personas, llegando a Palma Sola a

rendir culto al que ellos consideraban su papá Liborio Mateo, todos los sectores sociales

de esta comunidad y de San Juan, comenzaron a inquietarse por la forma de

desplazamiento de todos los lugareños, de las zonas aledañas y del país que dejaban de
56

atender sus obligaciones para dirigirse hacia Palma Sola, afectando esto la parte social,

religiosa y política lo que trajo a su vez que las autoridades de turno comenzarán a

entender que habría que sacar esas personas del lugar donde se congregaban para sus

cultos.

Los que dirigían este movimiento eran los llamados “Los Mellizos”, Plinio y

Ventura.

En diferentes ocasiones se les hizo llamado para que abandonaran el lugar,

haciendo los visitantes caso omiso a dicho llamado, es por esto que el consejo de estado

que era quien gobernaba el país en esa época ordena que fueran sacados a la fuerza,

llegaron al lugar un grupo de militares de las FFAA y de la Policía Nacional

comandados por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y las fuerzas armadas

dirigidas por el General Rodríguez Reyes quien fue asesinado en dicho lugar.

Los allí presentes fueron bombardeados y rociados con gasolina gelatinosa y

encendidos muriendo un grupo incalculable de personas, es por esto que a este

acontecimiento se le conoce como la masacre de Palma Sola.

2.4.2. Contexto Institucional

2.4.2.1. Centro Educativo Damián David Ortiz. El centro se encuentra

localizado en el Municipio de Las Matas de Farfán, en su contexto cercano se observa

una gran cantidad de vivienda, locales comerciales, instituciones bancarias y de

servicios lo que conlleva a un flujo constante de personas en las calles.

Sus límites son:

Al Este: Calle Orlando Martínez

Al Oeste: Calle 19 de marzo

Al Norte: Calle Enrique Tulio Mancebo

Al Sur: Calle Gastón Fernando Deligne


57

Este centro educativo comparte el plantel con el centro educativo Damián David

Ortiz para personas jóvenes y adultas en horario nocturno. El mismo también sirve

como espacio para ofertar cursos técnicos de otras entidades educativas de la comunidad

como INFOTEP, entre otras. Funciona en Jornada Escolar Extendida. Ofrece una oferta

curricular que abarca los niveles: inicial, Primario y Primer Ciclo del Nivel Secundario

en horario de 8:00 A.M a 4:00 P.M. durante el cual se desarrollan las diferentes

asignaturas, cursos y talleres optativos, así como algunos Planes y Programas de Apoyo

al Nivel Primario.

Cuenta con una infraestructura construida en block con techo de concreto y

hormigón distribuido en: una oficina para la dirección, una sala para subdirección.

Secretaria, Coordinación y sistema de gestión de centros; 38 aulas para 35 niños cada

una, de las cuales tres están destinada al Nivel Inicial, 25 al Nivel Primario y 10 al Nivel

Secundario, un multiuso que también se utiliza como aula para docencia en el nivel

secundario con capacidad para 100 personas sentadas en sillas individuales, un

departamento de Orientación Escolar, un laboratorio de ciencias equipado, un espacio

tecnológico y equipado con 10 computadoras, tres proyectores y bocinas, un módulo

dental, una biblioteca equipada.

La familia educativa de este centro está constituida por una población estudiantil

de 1017 estudiantes, 72 docentes (incluyendo cuatro coordinadoras docentes, dos

encargados de la unidad de registro y control académico, dos bibliotecarias y tres

orientadores; de estos docentes ocho son hombres y 64 mujeres. Siendo 35 docentes del

Nivel Primario. El personal administrativo y de apoyo está constituido por una

directora, una secretaria ejecutiva, una secretaria recepcionista, dos digitadores, y un

personal de las TIC.


58

Historia. La inauguración oficial del centro educativo data del año 1954. En

décadas anteriores vino a residir en la comunidad Damián David Ortiz, quien fungía

como maestro honorífico, ofreciendo instrucciones en Aritmética, Gramática, Literatura,

Historia General y latín; con lo que preparó la primera generación de estudiantes de la

ciudad. En honor a esta labor altruista el centro educativo fue bautizado con su nombre.

En sus inicios la escuela funcionaba en una casa ubicada en la calle independencia

donde hoy se encuentra el ayuntamiento municipal, luego fue traslada a casa de la

familia Arbaje en la misma calle.

Para 1954 fue director de la misma el señor Ramón Antonio Duval Cadena, pero

para ese entonces, llevaba el nombre de “Grupo Escolar Trujillo''. A raíz de la muerte

del dictador retoma el nombre de Escuela Primaria Damián David Ortiz, abarcando una

línea curricular hasta el 6to grado en las tandas matutina y vespertina. En ese momento

la planta física contenía 14 aulas y un salón de actos que fue habilitado donde funcionan

dos aulas.

A principios de los 70 la población escolar se elevó de manera exorbitante, por

lo que fue necesario ampliarla y para 1979 se inició la construcción de 16 nuevas aulas,

este aumento de matrícula se ha repetido en varias ocasiones, razón por la cual las

instalaciones e infraestructura ha sido ampliada y modificada

Filosofía del Centro. Este centro desarrolla una serie de Planes y Programas de

Impacto Pedagógico y Social con el propósito de que la educación del municipio de las

Matas de Farfán avance en términos de calidad, inclusión social y equidad en beneficio

de los niños, adolescentes, maestros y las familias en sentido general.


59

Misión del Centro. Lograr el desarrollo integral del ser humano, posibilitando

que sea agente de realización de su proyecto de vida, su identidad ciudadana,

procurando la calidad, equidad social y la atención a la diversidad de manera autónoma

a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Visión del Centro. Ser un centro de excelencia académica líder en la comunidad

local y regional, promoviendo el desarrollo pleno de competencias que favorezcan la

formación integral del estudiantado y su interacción autónoma en cualquier contexto.

Valores y principios

En el centro también se lleva a cabo el proceso de gestión afectiva, en el cual la

gestión directiva, ejecuta acciones que garanticen la convivencia armónica de todo los

implicados en el proceso educativo para lo cual se sustentan en una serie de valores y

principios que orientan y guían su accionar.

Tolerancia: Fomentando el manejo positivo de conflictos y la resiliencia.

Alto nivel de logros: garantizando que los resultados educativos incluyan de

manera positiva en la comunidad local y nacional.

Responsabilidad: al asumir la consecuencia de las acciones y cumplimiento de

las tareas asignadas, motivando la responsabilidad de sus estudiantes y docentes.

Respeto y confianza: mostramos respeto y confianza hacia los demás al asumir y

aceptar las diferencias que les identifican como personas formadas en diferentes

contextos acatando las normas de convivencia que se promueven en el centro y

confiando en el potencial de cada individuo para desarrollarse y actuar con autonomía.

2.4.2.2. Escuela Básica Hermano Cristóbal. Esta escuela se encuentra

localizada en el mismo centro de la sección El Cajuil (Zona Sur) del municipio cabecera

Las Matas de Farfán, provincia de San Juan.

Sus límites son: Al Norte: Centro “Padre Julio”.


60

Al Sur: Barrio Hermano Cristóbal

Al Este: Politécnico Mercedes María Mateo

Al Oeste: Varias parcelas.

La escuela está construida en su totalidad de bloques y cemento. Toda la

estructura está contenida en un primer nivel: alojado en 9 aulas y un multiuso donde

funciona el comedor. Cuenta también con una dirección, una biblioteca, una cancha y 6

baños.

En este centro funcionan los niveles de inicial y básica en la modalidad tanda

extendida. En el Nivel Inicial solo funciona el tercer ciclo (preprimario), en el nivel

básico funciona desde primero hasta 6to grado y el 1ro y 2do grado de educación

secundaria.

Al principio las edificaciones fueron construidas para impartirse los niveles de

1ero a 3ro del nivel básico. Al transcurrir el tiempo vieron la necesidad de que ya estos

tienen que aumentarse por la gran cantidad de niños que eran promovidos a los grados

siguientes, la cual los encargados de gestionar este proyecto tocaron las puertas de

algunas fundaciones e instituciones, para que se construyeron 4 aulas, incluyendo la

dirección escolar, esto para dar paso a los grados desde 4to a 8vo. Una vez se aumentó

el número de aulas, las mismas tenían 5 maestros, 1 psicóloga y maestra de sala de

tareas.

En el 2014 el centro pasó a ser de jornada extendida, la nueva modalidad

implementada por el gobierno y el ministerio de educación. Para el 2017, el presidente

de la República Dominicana Licdo. Danilo Medina y la fundación OCI, construyeron un

centro educativo, más confortable para esta modalidad con una matrícula de 257

estudiantes, un personal de 14 maestros, 8 conserjes, 1 sereno, 2 porteros, 1 secretaria, 1

orientadora, 1 director y subdirector.


61

El centro en su plantel físico cuenta con 8 aulas, 1 dirección, comedor, 1 nivel

inicial, 6 baños, cancha, 1 verja perimetral con mallas ciclónicas y biblioteca.

Al día de hoy los maestros y los estudiantes desayunan, meriendan y almuerzan

en el centro, lo cual cuecen sus alimentos en mismo con un menú que es dirigido por el

ministerio de educación, todo por salud del mismo.

Misión del centro un centro de educación inicial y básica que forma estudiantes

competentes para el nivel medio, basado en la calidad de la Educación y los valores que

ofrece el centro, mediante el desarrollo adecuado del currículo y a través del uso de

estrategias oportunas e innovadoras.

Visión: ofrece una educación de calidad en los niveles inicial, básico y

secundario, que integre valores que favorezcan un adecuado desarrollo cognitivo y

psicomotor en cada uno de los niños y niñas

Valores: Compasión, compresión, cooperación, honestidad, honradez., justicia,

perseverancia, prudencia, puntualidad, responsabilidad, sensibilidad, solidaridad y

tolerancia.

Principios: confianza y respeto a los demás, se logran los objetivos trabajando en

equipo, atentan a la innovación, promueven la puntualidad, motivan la responsabilidad,

trabajan para la excelencia académica, el ambiente, su protección y reciclaje son un eje

central en el centro, se fomenta el derecho a la libertad de elección, se respetan las

opiniones y puntos de vista personales, se animan la iniciativa individual y se estimulan

la solidaridad y la tolerancia.
62

Capítulo III. Marco Metodológico de la Investigación

En este capítulo se presenta la metodología empleada en el estudio, como es el

enfoque, tipo y diseño de investigación, los métodos empleados, técnicas e instrumentos

de recolección datos, la población y muestra, además del procesamiento de los datos

obtenidos.

3.1. Enfoque de Investigación

El enfoque de este estudio es cuantitativo.

La investigación cuantitativa busca la relación dentro de una población entre una

cosa (una variable independiente) y otra (una variable dependiente o dependiente de

resultados). El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar

características, contarlas y crear modelos matemáticos para aclarar lo que se está

observando (Arteaga, 2020, p.1).

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación corresponde al diseño no experimental de corte

transversal.

El diseño no experimental se aplicó debido a que las variables estudiadas no

fueron manipuladas, sino que se estudió la problemática presentada tal cual como tuvo

lugar en su contexto natural. Hernández et al. (2014), quienes explican que ‘‘en la
63

investigación no experimental no hay ni manipulación intencional ni asignación al azar

de las variables’’ (p.153). En ese mismo orden, el estudio fue de corte transversal ya que

la medición se realizó en un momento único.

3.3. Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva y de campo.

De acuerdo con Arias (2012) “la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento” (p.17). Los resultados de este tipo de investigación se

ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere.

De campo porque de esta forma se posibilita la recolección de datos de forma

directa, sin manipular las variables, aplicando diversas técnicas que permitirán dar

respuestas a la problemática ya planteada. Para Palella y Martins (2012), “la

investigación de campo es como la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables” (p.6).

3.4. Métodos de Investigación

Según Halcomb & Hickman (2015) “los métodos de investigación son

las herramientas que los investigadores utilizan para obtener y analizar los datos”

(p.116). Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios de

casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoque. Según este la elección

del método de investigación es predeterminada por el problema a resolver y por los

datos que se pueden obtener.

Los métodos que se utilizaron en la investigación son los siguientes:

Inductivo: con este método se establecieron las conclusiones generales de esta

investigación, las cuales fueron realizadas a través del análisis de los datos recolectados.
64

Además, el mismo permitió hacer inferencias y a la vez, trazar las pautas para el análisis

estadístico. Es cuando a partir de un experimento o una observación particular, se

generaliza o se considera válido para todo un grupo o especie (Ayala, 2016).

Deductivo: es aquel que pasa de lo general a lo particular, de forma que

partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos

(Morales, 2010, p.9).

Estadístico: empleado para trabajar los datos cuantitativos obtenidos en la

investigación. El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para

el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. (Halcomb &

Hickman, 2015, p.117)

Analítico: ya que el estudio está basado en el análisis de datos y estadísticas

obtenidas a través de los instrumentos aplicados a la población seleccionada en la

investigación. El método analítico es un método de investigación que se desprende del

método científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico

de problemas y la generación de hipótesis que permiten resolverlos (Orellana Nirian,

2020, p.9)

Sintético: Este método es una forma de razonamiento científico. El cual tiene

como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso. Esto lo que

busca hacer es un resumen de lo analizado (Rus, 2021, p.1).

3.5. Técnicas de Recolección de Datos

De acuerdo con Gonzáles (2020) “las técnicas de investigación son procesos e

instrumentos que se utilizan al iniciar el estudio de un fenómeno determinado” (p.7).

Según este, estos métodos permiten recopilar, examinar y exponer la información, de

esta forma se logra el principal objetivo de toda investigación, que es adquirir nuevos

conocimientos.
65

Encuesta: esta fue empleada para la aplicación del instrumento a los docentes del

Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal,

Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

De acuerdo con Montagud Rubio (2018), “la encuesta tiene como

finalidad medir las características de una población mediante la recogida de datos,

obtenidos a partir de las respuestas que hayan emitido los encuestados, y analizarlos

estadísticamente” (p.15).

Revisión bibliográfica: la metodología del estudio se apoyó en la revisión y

consulta bibliográfica en fuentes documentales, obtenidas a través de informaciones

recaudadas por medio de libros, tesis, monografías, informes institucionales y páginas

web, las cuales permitirán conformar todo el contenido teórico que sustenta la

investigación.

3.6. Población de Estudio

La población se define como la totalidad de los valores posibles de una

característica particular de un grupo especificado de personas, animales o cosas que se

desean estudiar en un momento determinado (Gonzales, 2015, p.18)

La población objeto de estudio está compuesta por treinta y cinco (35) docentes

del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y catorce (14) docentes de la

Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año

Lectivo 2023-2024.

3.7. Muestra de Estudio

Una muestra no es más que una parte de la población que sirve para

representarla. La muestra debe obtenerse de la población que se desea estudiar; una

muestra debe ser definida sobre la base de la población determinada, y las conclusiones
66

que se obtengan de dicha muestra sólo podrán referirse a la población en referencia

(Gonzales, 2015, p.7).

La muestra de esta investigación estuvo compuesta por veinte cinco (25)

docentes, de los cuales ocho (8) pertenecen a la escuela Hermano Cristóbal y diecisiete

(17) de la Escuela Damián David Ortiz. Esta muestra fue seleccionada por medio del

muestro no probabilista por conveniencia.

3.8. Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento empleado para recolectar los datos será un cuestionario aplicado

a docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano

Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Este se define como el instrumento estandarizado que utilizamos para la

recogida de datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas,

fundamentalmente, las que se llevan a cabo con metodologías de encuestas (Meneses &

Rodríguez, 2017, p.2)

3.9. Validación del Cuestionario Mediante Consulta a Especialistas

Para la validación del cuestionario se llevarán a cabo diferentes consultas a los

docentes de experiencia en investigación y que pertenezcan al área de estudio. Para

obtener la verificación y corrección del mismo, a fin de con las recomendaciones y

sugerencia de dichos expertos mejorar la calidad de los mismos.

3.10. Procesamiento de los Datos

Después de llevar a cabo la recolección de datos, se procederá a tabular y

organizar cada uno de estos según las variables, para luego realizar tablas y gráficos con

ayuda del programa Excel que permitan un mayor entendimiento de los datos obtenidos,

para realizar un buen análisis y establecer conclusiones y recomendaciones adecuadas.


67

Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados

En este capítulo se presentan los datos obtenidos a través del cuestionario

aplicado a los docentes del Nivel Primario de los centros objetos de estudio,

representado estos datos a través de cuadros y gráficos que facilitaron su interpretación

y análisis, dicho análisis es presentado en este capítulo seguido de las conclusiones y las

recomendaciones.

4.1. Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los docentes

4.1.1. Estrategias utilizadas por los docentes de educación primaria

Tabla No.2

¿Cómo considera su conocimiento sobre las estrategias de enseñanza en el Nivel

Primario?

Indicador Frecuencia Porcentaje


Excelente 15 60%
Bueno 10 40%
Regular 0 0%
Deficiente 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.1

¿Cómo considera su conocimiento sobre las estrategias de enseñanza en el Nivel

Primario?
60%

40%

Porcentaje
68

Fuente: Tabla no.2

El 60% de los docentes encuestados expresó que considera que su conocimiento

sobre las estrategias de enseñanza es excelente y el 40% que es bueno.

Tabla No.3

¿Cuál de las siguientes estrategias de enseñanza conoce? (Los docentes seleccionaron

más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentaje


Aprendizaje basado en problemas 21 84%
Socialización 17 68%
Aprendizaje basado en proyectos 14 56%
Exposición de conocimientos elaborados 17 17%
Aprendizaje por descubrimiento 19 76%
Otros 7 28%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.2

¿Cuál de las siguientes estrategias de enseñanza conoce? (Los docentes seleccionaron

más de una opción).

84%
76%
68%

56%

28%
17%

Porcentaje

Fuente: Tabla no.3

Sobre las estrategias de enseñanza que los docentes conocen, el 84% de los

docentes dijo que conocen las estrategias basada en problemas, el 76% aprendizaje por

descubrimiento, 68% socialización, 56% aprendizajes basado en proyectos, el 28%


69

expresó que conoce otras estrategias y solo el 17% afirmó que conoce la exposición de

conocimientos elaborados.

Tabla No.4

¿Cómo considera su nivel de dominio al aplicar las estrategias de enseñanza?

Indicador Frecuencia Porcentaje


Excelente 14 56%
Bueno 11 44%
Regular 0 0%
Deficiente 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.3

¿Cómo considera su nivel de dominio al aplicar las estrategias de enseñanza?

56%

44%

Porcentaje

Fuente: Tabla no.4

El 56% de los docentes afirmó que es excelente su nivel de dominio al aplicar

las estrategias de enseñanza y el 44% que es bueno.


70

Tabla No.5

¿Aplica estrategias de enseñanza que propone el Diseño Curricular?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 22 88%
Frecuentemente 3 12%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.4

¿Aplica estrategias de enseñanza que propone el Diseño Curricular?

88%

12%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.5

El 88% de los docentes dijo que siempre aplica las estrategias que propone el

Diseño Curricular y el 12% restante que frecuentemente.


71

Tabla No.6

¿Cuáles de las siguientes estrategias de enseñanza aplica durante sus clases? (Los

docentes seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentaje


Aprendizaje basado en problemas 17 68%
Socialización 20 80%
Aprendizaje basado en proyectos 10 40%
Exposición de conocimientos elaborados 14 56%
Aprendizaje por descubrimiento 11 44%
Otras 9 36%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.5

¿Cuáles de las siguientes estrategias de enseñanza aplica durante sus clases? (Los

docentes seleccionaron más de una opción).

68% 80%

56%

44%
40%
36%

Porcentaje

Fuente: Tabla no.6

Sobre las estrategias que aplican los docentes el 80% dijo que emplea la

socialización, el 68% el aprendizaje basado en problemas, el 56% exposición de

conocimientos elaborados, el 44% aprendizaje por descubrimientos, el 40% aprendizaje


72

basados en proyectos y el 36% indicó que emplea otras estrategias diferentes a estas

mencionadas.

4.1.2. Actividades de aprendizaje utilizadas por los docentes

Tabla No.7

¿Emplea la motivación como actividad al inicio de clase para lograr los aprendizajes?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 23 92%
Frecuentemente 2 7%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.6

¿Emplea la motivación como actividad al inicio de clase para lograr los aprendizajes?

7%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.7

El 92% de las docentes expresó que siempre emplea la motivación como

actividad al inicio de clase para lograr los aprendizajes y el 7% frecuentemente .


73

Tabla No.8

¿Diseña actividades de aprendizaje previo al desarrollo de sus clases?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 21 84%
Frecuentemente 4 16%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.7

¿Diseña actividades de aprendizaje previo al desarrollo de sus clases?

84%

16%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.8

El 84% afirmó que siempre diseña actividades de aprendizaje previo al

desarrollo de sus clases y el 16% frecuentemente.


74

Tabla No.9

¿En qué momento emplea la construcción de saberes durante sus clases en el aula para

el logro del aprendizaje durante sus clases?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Al inicio 11 44%
Durante el desarrollo 13 52%
Al final 1 4%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.8

¿En qué momento emplea la construcción de saberes durante sus clases en el aula para

el logro del aprendizaje durante sus clases?

52%
44%

4%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.9

El 52% de las docentes indicó que durante el desarrollo de su clase es que

emplea la construcción de saberes para el logro del aprendizaje, el 44% al inicio y 4%

restante al finalizar.
75

Tabla No.10

¿En qué momento utiliza la evaluación como actividad de aprendizaje durante sus

clases?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Al inicio 4 16%
Durante el desarrollo 9 36%
Al final 12 48%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.9

¿En qué momento utiliza la evaluación como actividad de aprendizaje durante sus

clases?

48%

36%

16%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.10

El 48% de los docentes dijo que al final de sus clases es que utiliza la evaluación

como aprendizaje, el 36% durante el desarrollo y el 16% al inicio.


76

Tabla No.11

¿Cuáles de los siguientes tipos de actividades realiza en las clases? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


De inicio 17 68%
De ejercitación 7 28%
Recuperación de saberes 23 92%
De investigación 12 48%
De construcción de saberes 18 72%
De evaluación 16 64%
De profundización 10 40%
Otras 5 20%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.10

¿Cuáles de los siguientes tipos de actividades realiza en las clases? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

92%

68%
72%
64%

48%
40%

28%
20%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.11

Sobre las actividades que realiza el docente, el 92% dijo realizar actividades de

recuperación de saberes, el 72% de construcción de saberes, el 68% de inicio, el 64% de


77

evaluación, el 48% de investigación, el 40% de profundización, el el 28% de

ejercitación y el 20% dijo realizar otros tipos de actividades.

4.1.3. Métodos y técnicas de enseñanza utilizadas por los docentes

Tabla No.12

¿Plasma en su planificación los métodos y técnicas de enseñanza a implementar?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 24 96%
Frecuentemente 1 4%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.11

¿Plasma en su planificación los métodos y técnicas de enseñanza a implementar?

96%

4%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.12

El 96% de los docentes indicaron que siempre plasma en su planificación los

métodos y técnicas de enseñanza a implementar.


78

Tabla No.13

¿Involucra a los estudiantes en la selección de los métodos y técnicas de enseñanza?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 18 72%
Frecuentemente 5 20%
A veces 2 8%
Nunca 0 0%
Total 25 100%

Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.12

¿Involucra a los estudiantes en la selección de los métodos y técnicas de enseñanza?

72%

20%

8%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.13

El 72% de los docentes dijo que siempre involucra a los estudiantes en la

selección de los métodos y técnicas de enseñanza, el 20% frecuentemente y el 8% a

veces.
79

Tabla No.14

¿Aplica usted métodos y técnicas propuestos en el Diseño Curricular?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 21 84%
Frecuentemente 4 16%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.13

¿Aplica usted métodos y técnicas propuestos en el Diseño Curricular?

16%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.14

El 84% de los docentes indicó que siempre aplica métodos y técnicas propuestos

en el Diseño Curricular y el 16% frecuentemente.


80

Tabla No.15

¿Cuál de los siguientes tipos de aprendizaje promueve con los métodos y técnicas que

utiliza? (Los docentes seleccionaron más de una opción)

Indicador Frecuencia Porcentajes


Aprendizaje significativo 20 80%
Aprendizaje memorístico 0 0%
Aprendizaje por descubrimiento 14 56%
Aprendizaje mecánico 0 0%
Aprendizaje autónomo 12 48%
Otros 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.14

¿Cuál de los siguientes tipos de aprendizaje promueve con los métodos y técnicas que

utiliza? (Los docentes seleccionaron más de una opción).


80%

56%

48%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.15

Sobre los tipos de aprendizaje que promueven los docentes con los métodos y

técnicas que utiliza, el 80% de los docentes dijo que promueve el aprendizaje
81

significativo, el 56% el aprendizaje por descubrimiento y el 48% el aprendizaje

autónomo.

Tabla No.16

¿Cuál de las siguientes técnicas de enseñanza aplica en sus clases? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Intercambios orales 20 80%
Estudios de casos 4 16%
Diálogo socrático 9 36%
Organizadores gráficos 4 16%
Lluvias de ideas 17 68%
Lecturas 11 44%
Sociodrama 3 12%
Debate 11 44%
Resolución de problemas 15 60%
Otros 1 4%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.15

¿Cuál de las siguientes técnicas de enseñanza aplica en sus clases? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).


80%

68%

60%

44% 44%

36%

16% 16%
12%

4%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.16

Sobre las técnicas de enseñanza que aplican los docentes en sus clases, el 80%

expresó que aplica los intercambios orales, el 68% lluvias de ideas, el 60% resolución

de problemas, el 44% dijo emplear el debate y la lectura. También el 36% dijo utilizar el
82

diálogo socrático, el 16% estudios de casos y organizadores gráficos, el 12%

sociodrama y el 4% dijo que utiliza otras técnicas.

4.1.4. Medios y recursos por los docentes

Gráfico No.17

¿Cuáles criterios toma en cuenta para seleccionar los recursos? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Intención pedagógica 14 56%
Características de los estudiantes 15 60%
Necesidades de aprendizaje 16 64%
Etapas de aprendizaje 12 48%
Contexto 14 56%
Uso en el aula 6 24%
Otros 1 4%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.16

¿Cuáles criterios toma en cuenta para seleccionar los recursos? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

64%
56%
60%
56%

48%

Porcentajes

24%

4%

Fuente: Tabla no.17

Sobre los criterios que toman en cuenta los docentes para seleccionar los

criterios a usar, el 64% necesidades de aprendizaje, el 60% características de los


83

estudiantes, 56% intención pedagógica y contexto, el 48% etapas de aprendizajes, el

24% uso en el aula y el 4% restante dijo usar otros.

Tabla No.18
¿Cuáles de los siguientes recursos conoce y maneja para la enseñanza? (Los docentes

seleccionaron más de una opción)

Indicador Frecuencia Porcentajes


Materiales impresos 14 56%
Recursos manipulativos 16 64%
Recursos audiovisuales 12 48%
Recursos Tecnológicos 15 60%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.17

¿Cuáles de los siguientes recursos conoce y maneja para la enseñanza? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

64%
56%
60%
56%

48%

24%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.18


84

Con relación a los recursos que conocen y manejan los docentes, el 64% dijo

conocer y manejar los recursos manipulativos, el 60% recursos tecnológicos, el 56%

materiales impreso y el 48% recursos audiovisuales.

Tabla No.19

¿Cuáles de los siguientes recursos impresos utiliza? (Los docentes seleccionaron más

de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Libros 17 68%
Guias de estudio 9 36%
Fichas de trabajo 9 36%
Laminas e imágenes 12 48%
Variedad de textos 17 68%
Cartelones, poster, afiches 11 44%
Alfabetos Móviles y fijos 10 40%
Otros 4 16%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.18

¿Cuáles de los siguientes recursos impresos utiliza? (Los docentes seleccionaron más

de una opción).
85

68%

68%

48%
44%
40%
36% 36%

16%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.19

Sobre los recursos impresos que estos docentes utilizan, el 68% dijo que utiliza

libros y variedad de textos, el 48% láminas e imágenes, el 44% carteles, poster y

afiches, el 40% alfabetos móviles y fijos, además el 36% guía de estudios y fichas de

trabajo.

Tabla No.20

¿Cuál de los siguientes recursos manipulativos utiliza? (Los docentes seleccionaron

más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Globos terráqueos 17 68%
Rompecabezas 13 52%
Lupas 1 4%
Bloques de Dienes 11 44%
Geoplanos 5 20%
Materiales artísticos 6 24%
Ábacos 11 44%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.19

¿Cuál de los siguientes recursos manipulativos utiliza? (Los docentes seleccionaron

más de una opción).


86

68%

52%

44% 44%

24%
20%
16%

4%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.20

En relación al uso de recursos manipulativos, el 68% de los docentes dijo que

usa globos terráqueos, el 52% rompecabezas, el 44% bloques dienes y ábacos, el 24%

materiales artísticos, el 20% geoplanos y el 4% lupas.

Tabla No.21

¿Cuáles de los siguientes medios, equipos y recursos audiovisuales y/o tecnológicos

utiliza? (Los docentes seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Internet 14 56%
Televisor 2 8%
Bocinas 15 60%
Videos 13 52%
Celular 16 64%
Pizarra Digital interactiva 4 16%
Proyector 17 68%
Laptop 15 60%
Tablet 10 40%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.20
87

¿Cuáles de los siguientes medios, equipos y recursos audiovisuales y/o tecnológicos

utiliza? (Los docentes seleccionaron más de una opción).

68%
56% 64%
60% 60%

52%

40%

16%

8%
4%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.21

En relación a los medios, equipos y recursos audiovisuales y/o tecnológicos que

utilizan los docentes, el 68% dijo que usa el proyector, 64% el celular, el 60% laptops y

bocinas. También el 56% indicó usar el internet, el 52% videos, el 40% tablet, el 16%

pizarra digital interactiva y el 8% televisor.

4.1.5. Estrategias de evaluación aplicadas por los docentes del nivel primario

Tabla No.22

¿Realiza el proceso de evaluación de los aprendizajes?

Indicador Frecuencia Porcentajes


Siempre 21 84%
Frecuentemente 4 16%
A veces 0 0
Nunca 0 0
Total 25 100%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.21

¿Realiza el proceso de evaluación de los aprendizajes?


88

16%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.22

El 84% de los docentes dijo que siempre realiza el proceso de evaluación de los

aprendizajes y el 16% frecuentemente.

Tabla No.23

¿Cuáles tipos de evaluación aplica en clases según la función? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Diagnostica 20 80%
Formativa 16 64%
Sumativa 17 68%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.22

¿Cuáles tipos de evaluación aplica en clases según la función? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).


89

80%

68%
64%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.23

Sobre los tipos de evaluación que los docentes aplican en sus clases, el 80%

indicó que aplica la evaluación diagnóstica, el 68% la sumativa y el 64% la formativa.

Tabla No.24

¿Cuáles tipos de evaluación aplica según los actores educativos que involucran en el

proceso? (Los docentes seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Autoevaluación 18 72%
Coevaluación 16 64%
Heteroevaluacion 17 68%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.23

¿Cuáles tipos de evaluación aplica según los actores educativos que involucra en el

proceso? (Los docentes seleccionaron más de una opción).


90

72%

68%

64%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.24

El 72% de los docentes dijo que según los actores que se involucran en el

proceso de enseñanza, estos emplean la autoevaluación, el 68% la heteroevaluación y el

64% la coevaluación.

Tabla No.25

¿En cuales momentos aplica la evaluación de los aprendizajes? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Al inicio de la clase 6 24%
Durante la clase 17 68%
Después de la clase 8 32%
Antes y después de la unidad 9 36%
Al final de día 7 28%
Ningún momento 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.24
91

¿En cuales momentos aplica la evaluación de los aprendizajes? (Los docentes

seleccionaron más de una opción).

68%

36%
24% 32%
28%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.25

El 68% de los docentes dijo que aplica la evaluación de los aprendizajes durante

la clase, el 36% antes y después de la unidad dada, el 32% después de la clase, el 28% al

final del dia y el 24% al inicio de la clase.

Tabla No.26

¿Cuál de las siguientes estrategias curriculares aplica para la evaluación? (Los

docentes seleccionaron más de una opción).

Indicador Frecuencia Porcentajes


Observación de un aprendizaje 14 56%
Diarios reflexivos de clase 13 53%
Intercambios orales 12 52%
Elaboracion de mapas conceptuales 13 53%
Debates 11 44%
Ensayos 12 52%
Entrevista 8 32%
Resolución de problemas 10 40%
Portafolios 8 32%
Puesta en común 10 40%
Cosas para resolver 5 20%
92

Fuente: cuestionario aplicado a 25 docentes del Nivel Primario de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano
Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo 2023-2024.

Gráfico No.25

¿Cuál de las siguientes estrategias curriculares aplica para la evaluación? (Los

docentes seleccionaron más de una opción).

53% 52% 53% 52%

44%
40% 40%

32% 32%

20%

Porcentajes

Fuente: Tabla no.26

Sobre las estrategias curriculares empleadas para evaluar por estos docentes, el

56% dijo que usa la observación de un aprendizaje, el 53% diarios reflexivos de clase y

elaboración de mapas conceptuales, el 52% intercambios orales y entrevista, el 44%

debates, el 40% resolución de problemas y puesta en común, el 32% ensayos y

portafolios, el 20% casos por resolver.

4.2. Análisis de los resultados por objetivos

Para tener un mayor entendimiento de la situación existente en los centros

educativos Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal, ambos

perteneciente al Distrito Educativo 02-03 de Las Matas de Farfán, con relación a las

estrategias de enseñanzas empleadas por los docentes del Nivel Primario, se ha

realizado un análisis de los resultados tomando en consideración los objetivos

propuestos para esta investigación.


93

Objetivo No.1. Determinar las estrategias de enseñanzas que utilizan los

docentes de Educación Primaria en el Segundo Ciclo.

La mayoría de los docentes expresó considerar que su conocimiento sobre las

estrategias de enseñanza es excelente, mientras que muy pocos de ellos dijeron tener un

conocimiento bueno, esto desde la perspectiva de estos docentes evidencia un nivel de

seguridad y por ende un buen desempeño de parte de los docentes, ya que el

conocimiento es la clave principal hacer buen uso de las estrategias de enseñanza.

En ese mismo sentido, la mayoría de los docentes dijo conocer la estrategia

basada en problemas y aprendizaje por descubrimiento, mientras que solo algunos

dijeron que conocen el aprendizaje basado en proyectos y muy pocos conocen la

exposición de conocimientos elaborados. Esto pone en duda que sea tan excelente el

conocimiento que los docentes de estos centros poseen sobre las estrategias de

aprendizaje, ya que es muy significativa la cantidad de docentes que desconocen ciertas

estrategias, evidenciando no es excelente es el conocimiento de estos sobre las mismas,

porque para ser excelente deben conocer cada una de las estrategias de enseñanza

propuestas por el currículo.

Según estos docentes poseen un buen nivel y excelente dominio al aplicar las

estrategias de enseñanza, además que siempre aplican las estrategias que propone el

Diseño Curricular. Pero al referirse a la aplicación de las estrategias de enseñanza, la

mayoría dijo que aplica el aprendizaje basado en problemas y la socialización, mientras

que solo algunos indicaron emplear exposición de conocimientos elaborados,

aprendizaje por descubrimientos, aprendizaje basados en proyectos y otro tipo de

estrategias.

Quedando evidenciado que estos no hacen uso de todas las estrategias

planteadas en el Diseño Curricular, esto muestra ciertas debilidades en su nivel de


94

conocimiento y dominio de las mismas, aunque estos indiquen tener pleno conocimiento

y dominio de dichas estrategias. Cabe destacar que la falta de aplicación de algunas

estrategias puede deberse a una lección propia de los docentes, por considerar unas más

adecuadas que otras.

Sobre la aplicación de las estrategias de enseñanza, Pamplona et al., (2019), en

su investigación sobre estas en el Nivel Primario, indicó que siete una gran necesidad de

que los docentes hagan divulgación científica de sus prácticas educativas para que otros

docentes repliquen estos recursos y se actualicen continuamente para fortalecer sus

procesos de enseñanza aprendizaje y logren el desarrollo de competencias en sus

estudiantes a través de estrategias metodológicas pertinentes.

Estando totalmente de acuerdo, ya que los docentes pueden incursionar y

emplear diversas que le permitan fortalecer la aplicación de las estrategias planteadas en

el Diseño Curricular, a fin de lograr con mucha mayor satisfacción los objetivos

propuestos.

Objetivo No.2. Describir las actividades de enseñanza que utilizan los docentes

de educación durante sus clases.

Según los docentes encuestados, ellos emplean la motivación como actividad al

inicio de clase para lograr los aprendizajes. La motivación es de vital importancia para

todos los procesos educativos, en especial para la alfabetización y lectoescritura. Por

esta razón, Salcedo (2017), en su investigación sobre las estrategias pedagógicas, indica

que se ha hecho una adecuada y necesaria motivación a la hora de trabajar con niños en

la enseñanza y socialización de procesos de lectura y escritura, quedando más que

entendido que para que todo proceso educativo fluya y avance adecuadamente debe

existir motivación en los estudiantes.


95

También la mayoría dijo que siempre diseña actividades de aprendizaje previo al

desarrollo de sus clases. Esto quiere decir, que los docentes planifican sus actividades

con anterioridad y consideran el más indicado para la unidad o temario a enseñar, lo que

es un buen referente para el empleo adecuado de las estrategias durante las actividades.

Sobre las actividades que realiza el docente, casi todos los docentes dijeron que

realizan las actividades de recuperación de saberes, mientras que la mayoría indicaron

realizar la actividad de construcción de saberes, de inicio y de evaluación. Estas

actividades son consideradas oportunas y de gran importancia en la enseñanza del Nivel

Primario, siendo esto positivo en el desempeño de los docentes. Algo negativo dentro de

las actividades es que emplean muy poco docentes las de investigación, profundización

y ejercitación, siendo estas actividades beneficiosas y de motivación para el aprendizaje

de los estudiantes.

Objetivo No.3. Identificar los métodos y técnicas que utilizan los docentes de

Educación Primaria durante sus clases.

Los docentes indicaron que plasman en su planificación los métodos y técnicas

de enseñanza a implementar. Y la mayoría dijo que siempre involucra a los estudiantes

en la selección de los métodos y técnicas de enseñanza. Esto es algo que indica el

esfuerzo que hacen estos docentes para mantener involucrados a los estudiantes en el

proceso educativo y a la vez elegir métodos y técnicas que le sean de agrado a ellos y

los estudiantes, lo que permite que estos se mantengan motivados. La mayoría de los

docentes indicó que siempre aplica métodos y técnicas propuestos en el Diseño

Curricular, afirmando que promueven el tipo de aprendizaje significativo con los

métodos y técnicas que emplean y algunos de estos que promueve el aprendizaje por

descubrimiento y el aprendizaje autónomo. El aprendizaje significativo es más tomado

en cuenta por estos docentes, dejado de lado en algunas ocasiones el aprendizaje


96

autónomo y por descubrimiento que son también de mucha importancia para el

desarrollo adecuado de los estudiantes.

Sobre las técnicas de enseñanza que aplican los docentes en sus clases, la

mayoría de los docentes expresó que aplica los intercambios orales, lluvias de ideas y la

resolución de problemas, estas técnicas no solo son efectivas en el Nivel Primario, sino

en todos los niveles educativos, por eso no es extraño que los docentes implementan con

tanta prioridad estas en sus planificaciones. Algunos docentes indicaron que emplean el

debate, la lectura, diálogo socrático y muy pocos el estudio de casos, organizadores

gráficos y sociodrama,

Estas otras técnicas son empleadas por algunos docentes, dejándola de lados en

el proceso de enseñanza, ignorando la relevancia e importancia de los aportes que estas

pueden ofrecer durante dicho proceso en el aprendizaje de los estudiantes.

Andrada (2021), en su investigación, indica que se debe tener en cuenta que los

resultados dependen de conocer a los estudiantes y elegir la técnica que mejor se adapte

a ellos, siendo muy importante también es un factor determinante la persona que la

ejecute. Por eso es preciso resaltar que el docente debe tomar en cuenta a sus

estudiantes, así como sus estilos propios de enseñar al momento de seleccionar las

técnicas y métodos de enseñanza.

Objetivo No.4. Determinar los medios y recursos que utilizan los docentes de

Educación Primaria durante sus clases.

Sobre los criterios que toman en cuenta los docentes para seleccionar los

criterios a usar, la mayoría dijo que toma en cuenta las necesidades de aprendizaje,

características de los estudiantes, además de la intención pedagógica y contexto. Es muy

importante que se tome en cuenta las necesidades de cada uno de los estudiantes para la

aplicación de los recursos y uso de los medios de la manera adecuada.


97

En ese mismo sentido, los docentes, la mayoría de los docentes, indicaron que

conocen y manejan los recursos manipulativos, tecnológicos y materiales impresos,

mientras que solo alguno indicó conocer los recursos audiovisuales. El conocimiento

que poseen los docentes sobre los recursos definirá la manera en que estos impactarán

los aprendizajes de los niños, ya que estos conocimientos permitirán al docente elegir el

recurso adecuado para cada momento.

La mayoría de los docentes dijo que utiliza libros y variedad de textos, mientras

que alguno dijo usar láminas e imágenes, carteles, poster y afiches, alfabetos móviles y

fijos, además de guía de estudios y fichas de trabajo. Estos recursos impresos suelen ser

agradables para los estudiantes y colaboran a motivar la lectura y la indagación en los

mismos.

La mayoría de los docentes dijo que usa globos terráqueos y rompecabezas

como recursos, más, sin embargo, pocos de estos indicaron que uso los bloques, dienes

y ábacos, materiales artísticos, geoplanos y lupas. Los recursos manipulativos como

estos no suelen estar presentes en los salones de clases, al menos que los docentes lo

lleven o soliciten al centro que se los facilite, por esta razón es que son pocos usados por

los docentes a pesar de los divertidos y motivadores que pueden llegar a ser para los

estudiantes.

En relación con los medios, equipos y recursos audiovisuales y/o tecnológicos

que utilizan los docentes, la mayoría indicó que usa el proyector, el celular, laptops y

bocinas, el internet y videos, es decir, que estos hacen uso de herramientas TIC durante

el proceso de enseñanza.

Objetivo no.5. Describir las estrategias de evaluación que utilizan los docentes

de Educación Primaria durante sus clases.


98

Los docentes indicaron que realiza el proceso de evaluación de los aprendizajes.

Así como que estos aplican la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa. Siendo la

aplicada por más docentes la evaluación diagnóstica. En cuanto a las evaluaciones que

consideran según los actores involucrados, estos dijeron que emplean la autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

En ese mismo orden, la mayoría de los docentes dijo que aplica la evaluación de

los aprendizajes durante la clase, cabe destacar que se considera como mejor momento

para aplicar la evaluación al final de clase, a fin de evaluar los aprendizajes obtenidos

por los estudiantes durante esta.

Sobre las estrategias curriculares empleadas para evaluar por estos docentes, la

mayoría de estos dijo que usa la observación de un aprendizaje, diarios reflexivos de

clase, elaboración de mapas conceptuales e intercambios orales y entrevista. Mientras

que solo algunos dijeron que emplean el debate, la resolución de problemas, puesta en

común, ensayos, portafolios y casos por resolver. Estas estrategias deberían ser

empleadas por todos los docentes y no solo por algunos, debido al buen resultado que

estas suelen tener en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Destacando lo dicho por Centeno & Camac (2018), en su investigación, donde

expresa que la evaluación sirve para mejorar e ir adaptando su enseñanza a las

necesidades de quienes aprenden; en el caso del estudiante, para que sea consciente de

los aspectos a superar y las potencialidades que puede desarrollar; y en el caso de los

padres de familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento de sus logros y superación

de sus dificultades.

Por esta razón es que las estrategias de enseñanza deben de estar relacionadas

con los propósitos a perseguir en la evaluación.


99

Conclusiones

Al finalizar esta investigación, en la cual se buscó analizar la aplicación de

estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de Educación Primaria de la Escuela

Damián David Ortiz y Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas

de Farfán, Año Lectivo 2023-2024, se concluye lo siguiente:


100

Las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes son aprendizaje basado

en problemas y la socialización, exposición de conocimientos elaborados, aprendizaje

por descubrimientos, aprendizaje basados en proyectos y otro tipo de estrategias.

Dentro de las actividades realizadas por los docentes están realizan actividades

de recuperación de saberes, de construcción de saberes, de inicio y de evaluación. La

mayoría de los docentes aplican métodos y técnicas propuestos en el Diseño Curricular,

promoviendo el tipo de aprendizaje significativo con los métodos y técnicas que

emplean.

Sobre las técnicas de enseñanza que aplican los docentes en sus clases, se

evidenció que estos aplican los intercambios orales, lluvias de ideas y la resolución de

problemas, estas técnicas no solo son efectivas en el Nivel Primario, sino en todos los

niveles educativos, por eso no es extraño que los docentes implementan con tanta

prioridad estas en sus planificaciones.

Los docentes de estos centros conocen y manejan los recursos manipulativos,

tecnológicos y materiales impresos, utilizando estos libros, variedad de textos, globos

terráqueos y rompecabezas dentro de los recursos.

Las estrategias curriculares empleadas para evaluar por estos docentes, son la

observación de un aprendizaje, diarios reflexivos de clase, elaboración de mapas

conceptuales e intercambios orales y entrevista. Así como el debate, la resolución de

problemas, puesta en común, ensayos, portafolios y casos por resolver.

Para finalizar cabe destacar que la aplicación de las estrategias enseñanza

aprendizaje de parte de los docentes es buena, debido que a pesar a la falta de

conocimientos y manejos que estos evidenciaron en ciertas estrategias, hacen uso de las

estrategias propuestas por el Diseño Curricular y las combinan con técnicas y métodos

adecuados, lo cual facilita el aprendizaje de los estudiantes.


101

Recomendaciones

Establecidas las conclusiones de esta investigación, se considera importante

recomendar lo siguiente:

Alas autoridades de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela Hermano

Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán:


102

- Realizar un plan de apoyo para los docentes dirigidos al fortalecimiento del

manejo y aplicación de las estrategias de enseñanza.

- Llevar a cabo frecuentemente acompañamientos pedagógicos que permitan

identificar las debilidad y fortalezas de los docentes en el proceso de enseñanza

aprendizaje, tomando en consideración con mucho énfasis las estrategias de

enseñanza.

A los docentes de Educación Primaria de la Escuela Damián David Ortiz y

Escuela Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán:

- Participar frecuentemente en capacitaciones dirigidas al fortalecimiento del

manejo y aplicación de las estrategias de enseñanza, con el propósito de

actualizar y fortalecer el conocimiento y nivel de dominio de las mismas.

- Identificar las estrategias, técnicas y recursos que, más se adapten a la necesidad

de sus estudiantes buscando ampliar la variedad de estrategias de enseñanza a

emplear.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, I., y González. G., (2017). Implementación de estrategias pedagógicas para el

aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero de la

institución educativa Juan José Nieto Jornada Diurna. Universidad de

Cartagena en convenio universidad del Tolima. Cartagena de Indias


103

Ángulo (2018). Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en

alumnos del sexto grado de la Institución Educativa N° 61008 - Iquitos 2017”.

Universidad César Vallejo. Quito, Perú.

Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación 6ta edición. Venezuela:

Episteme.

Aristizábal, J., Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia

didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones

básicas. Sophia, 12(1) 117-125.

Arteaga, G. (1 octubre de 2020). Definición de enfoque cuantitativo. Obtenido de:

https://www.testsiteforme.com/enfoque-cuantitativo/#google_vignette

Ayala, M. (2016). ¿Qué son los métodos de investigación? Venezuela: Universidad

Central de Venezuela.

Cardeño, J., Muñoz, L.G., Ortiz, H.D. y Alzate, N.C. (2017). La incidencia de los

objetos de aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas

en Colombia. Trilogía, ciencia tecnología sociedad, 9(16), 63-84.

García, Y., (2020). Estrategias de enseñanza empleadas por docentes para trabajar las

deficiencias en lectura con estudiantes del nivel primario. Caso: Escuela

Primaria Federico Llina perteneciente al Distrito Educativo 10-03 municipio

Santo Domingo Este provincia Santo Domingo en el periodo escolar 2019-

2020. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo

Gómez, H., (2016). Estrategias de enseñanza utilizadas por docentes del Primer Ciclo

del Nivel Primario en lecto-escritura y propuesta de intervención. Caso Escuela

Básica Baitoita del Distrito Educativo 01-03 del Municipio Santa Cruz de

Barahona. Año lectivo 2015-2016. Centro Universitario Regional del Suroeste,

CURSO (UASD). Barahona


104

Gómez, M. (2016). Aprender jugando: el juego como recurso didáctico (tesis de

pregrado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Gonzales, C. (13 de abril de 2015). Conceptos: Universo, Población y Muestra.

Obtenido de https://www.cgonzalez.cl/conceptos-universo-poblacion-y-muestra/

González, G. (mayo de 2020). Técnicas de investigación: tipos, características y

ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/

Dentro de las técnicas empleadas para la recolección de datos de esta

investigación están:

Halcomb, E., & Hickman , L. (2015). Mixed Methods Reasearch. Nursing Standard.

Marín, S. (2015). El uso de las TIC mediante el Aprendizaje Cooperativo: Atendiendo a

la diversidad en Educación Primaria (tesis de pregrado). Universidad de

Sevilla, Sevilla, España.

Marín, S. (2015). El uso de las TIC mediante el Aprendizaje Cooperativo: Atendiendo a

la diversidad en Educación Primaria (tesis de pregrado). Universidad de

Sevilla, Sevilla, España.

Meneses, J., & Rodríguez, D. (2017). El Cuestionario y la entrevista. Universidad

Oberta de Catalunya.

Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular del Nivel Primario. Santo

Domingo: MINERD.

Montagud Rubio, N. (2018). Los 12 tipos de técnicas de investigación: características y

funciones. Un resumen de los varios tipos de técnicas de investigación

cuantitativa y cualitativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Moreno, J. (2016). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas:

experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil.

Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2), 39-52.


105

Nolasco del Ángel, M. d. (2019). Estrategias de Enseñanza en Educación. Hidalgo,

México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Orellana Barrera, H. C. (2018). Estrategias de Enseñanza Aprendizajes Utilizadas por

los Docentes de Dos Institutos Oficiales de Educación Primariadel Municipio

de Gualán, Zacapa. Zacapa: Universidad Rafael Landívar.

Orellana Nirian, N. (05 de Junio de 2020). Método analítico. Obtenido de

Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/metodo-

analitico.html

Orellana, H., (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas por los docentes

de

Páez, D., y Calendario, J., (2017). “Relación entre Estrategias de Enseñanza del

Docente y el Aprendizaje de los Estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel

Primario en el Área de Ciencias Sociales del Centro Educativo Arroyo Arriba,

del Distrito Educativo 06-02 de Constanza, año escolar 2016-2017. Universidad

Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), Recinto de Constanza. La Vega.

Pamplona, J., Cuesta, J.C., Cano, V., (2019). Estrategias de enseñanza del docente en

las áreas básicas: Una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, vol. 21,

pp. 13-33, 2019

Paulino, Y., y Peña, R., (2016). Estrategias de enseñanza implementadas por los

docentes que laboran en la Escuela Primaria Casa de Estudio, Padre Abel

Aranda en el Primer Ciclo de Educación Primariadel Distrito Educativo 07-06,

San Francisco de Macorís. Duarte. Universidad Católica Nordestana (UCNE)

Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52.


106

Rosario, C.N., Rodríguez, L.C., Madé, N., Montilla, R., Zarzuela, Y., Familia (2022).

Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso

de enseñanza por parte de los docentes en la escuela primaria Damián David

Ortiz, Distrito Educativo 02-03, las matas de farfán, año lectivo 2020-2021.

Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Salcedo, W., (2017). Las estrategias pedagógicas para mejorar la lecto- escritura en

los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del centro educativo el limón

del Municipio de San Benito Abad, en el departamento de Sucre. Colombia

Sánchez, M. (2017). Conocimiento que tienen los maestros de un colegio privado sobre

estrategias como herramienta de aprendizaje-enseñanza. Guatemala de la

Asunción: Universidad Rafael Landívar.

Sosa, C., & Mora, S., (2015). Evaluación de las Estrategias de Enseñanza empleadas

por los/as docentes de la carrera de Educación Primariade la Universidad

Autónoma de Santo Domingo, Centro San Juan de la Maguana, Semestre 2013-

02. Centro Universitario Regional del Suroeste, CURSO (UASD). San Juan de

la Maguana, R.D.

Surco, R., y Vázquez, A., (2018). Estrategias de enseñanza y su relación con la

capacidad emprendedora de los estudiantes de la especialidad de tecnología del

vestido, de la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle –

2016. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. LIMA –

PERÚ

Wong, K. (2015). El Teatro: Una Estrategia Didáctica para Favorecer la Actitud

Lectora en Estudiantes de Básica Primaria. Escenarios, 13(1), 34-52.


107

Anexos

Anexo No.1. Carta de solicitud


Anexo No.2. Diagnostico
Anexo No.3. Instrumentos
Anexo No.4. Validación de instrumentos
108
109

Anexo No.1. Carta de solicitud


110
111

Anexo No.2. Diagnostico


112

Anexo No.3. Instrumentos

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Cuestionario dirigido a los Docentes de Educación
Primaria
Estimado docente, este cuestionario tiene la finalidad de obtener información sobre
nuestra investigación titulada: Estrategias de Enseñanza que Utilizan los
Docentes de Educación Primaria de la Escuela Damián David Ortiz y Escuela
Hermano Cristóbal, Distrito Educativo 02-03, Las Matas de Farfán, Año Lectivo
2023-2024. Estos datos serán utilizados para obtener información que servirán de
sustentación a dicha investigación para optar por el título de Licenciatura en
Educación Básica. Las informaciones que usted suministre serán estrictamente
confidenciales, solo serán utilizada para uso exclusivo de la investigación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

1. ¿Cómo considera su conocimiento Excelente Bueno Regular Deficiente


sobre las estrategias de enseñanza
en el Nivel Primario?
2. ¿Cuál de las siguientes estrategias de enseñanza conoce?
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje
por descubrimiento
Socialización Exposición de conocimientos elaborados Otras
3. ¿Cómo considera su nivel de Excelente Bueno Regular Deficiente
dominio al aplicar las estrategias de
enseñanza?
4. ¿Aplica estrategias de enseñanza Siempre Frecuente A veces Nunca
que propone el Diseño Curricular?
5. ¿Cuáles de las siguientes estrategias de enseñanza aplica durante sus clases?
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje
por descubrimiento
Socialización Exposición de conocimientos elaborados Otras
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZADAS POR LOS DOCENTES

1. ¿Planifica las actividades en Siempre Frecuente A veces Nunca


función a la situación de
aprendizaje diseñada?
2. ¿Procura diseñar las actividades en
coherencia a las estrategias y
métodos de enseñanza?
3. ¿Planifica las actividades a partir
del Diseño Curricular?
4. ¿Cuáles de los siguientes criterios toma en cuenta para la planificación de las
actividades?
Competencias (Fundamentales y específicas) Contenidos (conceptuales,
113

procedimentales y actitudinales)
Estrategias Pedagógicas Medios y recursos Tiempo
5. ¿Cuáles de los siguientes tipos de actividades realiza en las clases?
De inicio Recuperación de saberes De construcción de saberes
De profundización
De ejercitación De investigación De evaluación
Otras
6. ¿Realiza las actividades de manera Siempre Frecuente A veces Nunca
secuenciada en función de las
competencias a desarrollar?
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA UTILIZADAS POR LOS DOCENTES
1. ¿Plasma en su planificación los Siempre Frecuente A veces Nunca
métodos y técnicas de enseñanza a
implementar?
2. ¿Involucra a los estudiantes en la
selección de los métodos y técnicas
de enseñanza?
3. ¿Aplica usted métodos y técnicas
propuestos en el Diseño
Curricular?
4. ¿Cuál de los siguientes tipos de aprendizaje promueve con los métodos y
técnicas que utiliza?
Aprendizaje significativo Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje autónomo
Aprendizaje memorístico Aprendizaje mecánico Otros
5. ¿Cuál de las siguientes técnicas de enseñanza aplica en sus clases?
Intercambios orales Diálogo socrático Lluvias de ideas Sociodrama
Debate
Estudios de casos Organizadores gráficos Lecturas Resolución de
problemas
Otros
MEDIOS Y RECURSOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES
1. ¿Cuáles criterios toma en cuenta para seleccionar los recursos?
Intención pedagógica Características de los estudiantes Contexto Uso en
el aula
Necesidades de aprendizaje Etapas de aprendizaje Otros
2. ¿Cuáles de los siguientes recursos conoce y maneja para la enseñanza?
Materiales impresos Recursos manipulativos Recursos audiovisuales Recursos
Tecnológicos
3. ¿Cuáles de los siguientes recursos impresos utiliza?
Libros Guías de estudio Fichas de trabajo Láminas e imágenes Variedad de
textos
Alfabetos móviles y fijos. Cartelones, posters, afiches. Otros
4. ¿Cuál de los siguientes recursos manipulativos utiliza?
Globos terráqueos Rompecabezas Lupas Bloques de Dienes
Geoplanos
Ábacos Materiales artísticos.
114

5. ¿Cuáles de los siguientes medios, equipos y recursos audiovisuales y/o


tecnológicos utiliza?
Internet Televisor Bocinas Videos Celular Pizarra Digital Interactiva
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN APLICADAS POR LOS DOCENTES DEL
NIVEL PRIMARIO
1. ¿Realiza el proceso de evaluación Siempre Frecuente A veces Nunca
de los aprendizajes?
2. ¿Cuáles tipos de evaluación aplica en clases según la función?
Diagnóstica Formativa Sumativa

3. ¿Cuáles tipos de evaluación aplica según los actores educativos que involucra en
el proceso?
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

4. ¿En cuales momentos aplica la evaluación de los aprendizajes?


Al inicio de la clase Durante la clase Después de la clase Antes y después
de la Unidad
Al final del día Ningún momento
5. ¿Cuál de las siguientes estrategias curriculares aplica para la evaluación?
Observación de un aprendizaje Elaboración de mapas conceptuales
Portafolios
Diarios reflexivos de clase Debates Entrevista Puesta en
común
Intercambios orales Ensayos Resolución de problemas Casos
para resolver

Anexo No.4. Validación de instrumentos


115
116
117
118

Anexo No.5 Evidencias


119
120

Anexo No.-6. Antiplagio

También podría gustarte