Está en la página 1de 7

la biodiversidad es "toda la diversidad de formas de vida en la Tierra, millones de especies de plantas,

animales, microorganismos con sus conjuntos de genes y ecosistemas complejos que forman la naturaleza
viva".
Niveles de biodiversidad
Por lo tanto, la biodiversidad existe y se aborda en tres niveles:
El primer nivel (básico) es el de las especies. Este incluye toda la gama de especies existentes en el
mundo, desde las bacterias y los protozoos hasta las plantas, los animales y los hongos.
El segundo, de menor nivel de biodiversidad, es la de genética intraespecífica, que se manifiesta en la
presencia de poblaciones.
El tercer y más alto nivel es la biodiversidad de comunidades, organismos y ecosistemas.

1er nivel. La biodiversidad de las especies


Hay dos definiciones principales de especies.
La primera es que una especie es un conjunto de individuos que se diferencian morfológica, fisiológica o
bioquímicamente de otros grupos. Es una definición morfológica de una especie.
En la biología moderna, las diferencias en las secuencias de ADN y otros marcadores moleculares se
utilizan frecuentemente para distinguir especies que son externamente casi idénticas (por ejemplo, las
bacterias).
La segunda definición: Una especie es un conjunto de individuos que ocupan una determinada área de
distribución, que tienen similitudes morfológicas, fisiológicas, genéticas y de comportamiento, que se
reproducen de forma libre y que engendran descendencia fértil (definición biológica de especie).
La definición morfológica de una especie suele ser utilizada por los biólogos sistemáticos que se dedican
a la identificación y clasificación de especies. La definición biológica de una especie suele utilizarse en la
biología evolutiva. Se utiliza con algo menos de frecuencia ya que requiere una investigación más
profunda.
Es difícil hacer leyes claras y efectivas para proteger una especie si no está claro cómo identificarla con
precisión. Por lo tanto, es esencial identificar el conjunto de las especies que existen en el mundo. Ahora
conocemos sólo el 10-20% de las especies y muchas de ellas, por desgracia, pueden desaparecer antes de
ser conocidas.

2.nivel La biodiversidad genética


Divide la diversidad de la población (presencia de diferentes comunidades dentro de la misma especie) y
la diversidad genética intraespecífica, que se manifiesta y mantiene en la población.
La biodiversidad genética de una población está determinada por el número de genes con más de un alelo
(los llamados genes polimórficos) y el número de alelos en cada uno de esos genes.
La diversidad genética se expresa en la variedad de características y propiedades de los individuos de una
misma especie. Ejemplo de ello son la gran variedad de especies de campánulas herbáceas, más de 300 y
las 210 subespecies de pájaros carpinteros.
La variabilidad genética permite que las especies se adapten a los cambios ambientales, como el aumento
de la temperatura o el brote de una nueva enfermedad. Las especies raras tienen menos diversidad
genética que las especies de amplia distribución, por lo que son más vulnerables a la extinción cuando
cambian las condiciones ambientales.
3. nivel La biodiversidad de comunidades y ecosistemas
Una comunidad biológica se define como el conjunto de individuos de diferentes especies que viven en
una zona determinada e interactúan entre sí. Ejemplos de comunidades son los bosques de coníferas, las
praderas de hierba alta, los bosques tropicales húmedos, los arrecifes de coral, los desiertos. Una
comunidad biológica junto con su hábitat se llama ecosistema.
Transición hacia la democracia
Junta militar de gobierno.
Junta de gobierno.
Dictadura de Marcos Pérez Jiménez
Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la
historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la
democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la
presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales
resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para
acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.
Eleazar López Contreras, a pesar de haber sido heredero de un régimen dictatorial, que hubiera podido
proseguir, decidió orientar el país hacia la democracia. López Contreras autorizó la libertad de expresión,
permitió la existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga, promulgó una ley de trabajo
más moderna e instituyó el Seguro Social Obligatorio.
Sin embargo, en marzo 1937, mediante un decreto ordenó la expulsión del país de Rómulo Betancourt,
Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Jóvito Villalba y 43 dirigentes más.
El año 1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos notables. En febrero, López
Contreras presentó su programa de gobierno que reorientaba la nación hacia la democracia. En ese mismo
mes, hubo muchas manifestaciones en contra de Félix Galavís, gobernador de Caracas y un connotado
gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo destituyó. Era la primera vez en mucho tiempo que
un gobernante cedía ante la presión popular. En ese mismo año se fundaron varios partidos políticos, tales
como el Partido Republicano Progresista (PRP) de corte comunista, la Federación de estudiantes de
Venezuela fundada por Jóvito Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.
A finales de 1936, se inició la huelga petrolera que duró 43 días y que, a pesar de haber sido abortada con
un decreto presidencial, marcó el principio del reconocimiento de los derechos obreros.
Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron en abril de 1941. En aquel entonces, las elecciones
no eran directas (es decir por el voto del pueblo), sino que se hacían entre los diputados y senadores del
congreso. El ganador, con 120 votos, fue el candidato oficial, un general tachirense llamado Isaías Medina
Angarita. El segundo candidato, el famoso escritor Rómulo Gallegos, quien contaba con mucha
popularidad, obtuvo 13 votos. Esto puso en evidencia que el sistema electoral que se estaba utilizando no
representaba la voluntad del pueblo, sino los intereses de grupos más reducidos.
La apertura de Medina Angarita
Isais Medina Angarita propició una apertura democrática: Se modificó la constitución para permitir la
creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para
los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no
hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos.Medina Angarita
Medina Angarita
Es también en ese período, el 13 de septiembre de 1941, que se fundó el partido Acción Democrática
(AD), liderizado por Rómulo Betancourt y por Rómulo Gallegos, que tendría tanta influencia en los
próximos 60 años. El partido de gobierno dirigido por el propio presidente Medina, era el Partido
Democrático Venezolano (PDV).
En 1945 se había creado consenso para que el embajador de Venezuela en Washington, Diógenes
Escalante fuese el sucesor de Medina. Sin embargo, cuando regresó a Venezuela cayó enfermo, lo que
imposibilitaba su nombramiento. Medina propuso entonces a Ángel Biaggini, su ministro de Agricultura y
Cría, para que fuera su sucesor, pero el partido Acción Democrática, que si apoyaba a Escalante, se opuso
y solicitó que se nombrara un Jefe de Estado provisional, mientras se modificaba la constitución para que
la elección presidencial fuese por el voto universal, directo y secreto, en vez de por el congreso. Esta
propuesta fue rechazada por el gobierno. Es entonces cuando Acción Democrática se acercó a un grupo de
oficiales descontentos que hicieron un golpe de estado, derrocando a Medina Angarita el 18 de octubre de
1945. El poder fue asumido por una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt(de 37 años) y
con la participación del educador Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Por el
ejercito participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el capitán Mario Vargas.
La Junta Revolucionaria de Gobierno
La nueva "Junta Revolucionaria de Gobierno" ofreció la realización de elecciones en abril de 1946 para
un nuevo congreso, la restitución de las garantías constitucionales, de la libertad de prensa y de
agrupación sindical.
Al poco tiempo se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegarían a tener mucha influencia: La
Unión Republicana Democrática (URD), fundada por Jóvito Villalba y el "Comité de Organización
Política Electoral Independiente (COPEI)" fundado por Rafael Caldera.
Durante la gestión de la Junta Revolucionaria de Gobierno se estableció, mediante decreto del 31 de
diciembre de 1945, que la participación del estado en la industria petrolera debía ser de 50%, lo que se
conoció como el régimen "fifty-fifty" (50-50).
En las elecciones legislativas (universales, directas y secretas) de 1946, AD logró el 80% de los votos,
COPEI el 13% y el resto se repartió entre URD y el Partido Comunista. Esta Asamblea Nacional
Constituyente fue presidida por el poeta adeco (Acción Democratista) Andrés Eloy Blanco, culminando
en julio de 1946 con una nueva constitución que establecía que las elecciones para la presidencia y el
congreso serían a través del voto universal, directo y secreto.
El breve mandato de Rómulo Gallegos
En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con
870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y
Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos. Cabe destacar que los miembros de la Junta Revolucionara de
Gobierno no participaran como candidatos para no ser acusados de ventajistas.
Don Rómulo Gallegos
Don Rómulo GallegosSin embargo el gobierno de Rómulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero
hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando fue derrocado por una Junta Militar formada por los tenientes
coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien era ministro de la defensa,Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe
Llovera Páez, quienes acusaban al gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción
Democrática de ser un partido sectario.
El nuevo régimen expulsó del país a Rómulo Gallegos y disolvió al partido Acción Democrática, así
como a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), lo cual hizo que los líderes adecos
empezaran a trabajar en la clandestinidad.
La dictadura de Marcos Pérez Jiménez
Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas las cosas: el presidente de la Junta Militar de
Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y asesinado. Fue reemplazado por un civil, Germán
Suárez Flamerich. Tal como lo había ofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron
elecciones en las cuales el partido URD que contaba con el apoyo de todos los sectores democráticos
resultó ganador. Pero el gobierno realizó un fraude electoral. Jóvito Villalba, ganador de las elecciones fue
apresado y deportado fuera de Venezuela.
El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952. Se
nombró un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratificó constitucionalmente a
Pérez Jiménez como presidente constitucional.Marcos Pérez Jiménez
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a
todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado
"Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de
obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la
riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la
ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista
Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).
El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales,
grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas,
Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y
los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.
En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un
referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa
farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el
descontento generalizado, causando la huída de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su
gobierno el 23 de enero de 1958.
Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.
Definición de Vocación Profesional
El trabajo humaniza al ser humano en tanto que a través de un empleo una persona se siente valiosa,
desarrolla sus capacidades e invierte su tiempo en un fin constructivo. Sin embargo, existen muchas
personas que no son felices con el empleo que realizan. Uno de los motivos de infelicidad más frecuentes
es no encontrar un empleo acorde a la vocación profesional, es decir, acorde a las expectativas personales.
La vocación profesional es esa llamada interior que el ser humano suele descubrir en la etapa de la
juventud (etapa universitaria) cuando la persona decide que quiere formarse en un área en concreto para
poder trabajar en el futuro en un sector determinado.
La vocación profesional también conecta con los talentos internos y es que, las personas son felices
cuando descubren cuál es su don (todas las personas tienen un don). Precisamente, una de las grandes
labores de los profesores como docentes es ayudar al alumno a descubrir cuáles son sus fortalezas con el
objetivo de poder potenciarlas.
Una expresión de satisfacción y pasión
La vocación profesional es la felicidad interior que experimenta una persona al realizar un trabajo que de
verdad le estimula. Desde la niñez, una persona experimenta una inclinación determinada hacia unas
actividades concretas con las que disfruta mientras que tiende a sentir cierto rechazo por otro tipo de
áreas. Uno de los criterios más importantes al elegir una carrera universitaria o estudios de formación
profesional es optar por un camino totalmente vocacional.
La importancia de elegir una vocación que nos gusta
Vocacion-ProfesionalY no tener tanto en cuenta si esos estudios tienen una gran salida profesional o no
actualmente: lo cierto es que todo ser humano tiene más opciones de triunfar a nivel laboral cuando se
prepara para trabajar en un área que de verdad le interesa que cuando estudia una carrera que no le agrada.
Una persona pasa en torno a cuarenta horas semanales en la oficina. Eso es mucho tiempo a lo largo de
una vida. Por ello, conviene apostar por la vocación profesional que muestra el deseo de desarrollo
personal en un oficio determinado. ¿Cómo puedes saber cuál es tu vocación profesional? Imagina cómo te
gustaría que fue tu vida, desde el punto de vista ideal, en un plazo de cinco años. Toma esa imagen ideal
como un modelo de referencia.
Ley de circunscripción y alistamiento militar
Disposiciones generales.
Servicio militar femenino y masculino.
Otras formas d prestar servicio.

También podría gustarte