Está en la página 1de 29

HISTORIA DOMINICANA

 INTRODUCCION:
ESTE LIBRO SE TRATA SOBRE LA HISTORIA DOMINCANA AQUÍ LE
ESTAREMOS HABLANDO SOBRE CADA TEMA; ANTECENDETES,
ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS, IMAGEN DE LA REPUBLICA
DOMICANA.

 INDICE:
EL GOBIERNO DE BOSH PAG;2
LA CONSTITUCION 1963 PAG:4
PRIMER TRIUNVIRATO PAG;6
SEGUNDO TRIUNVIRATO PAG;8
INTERVENCION NORTEAMERICANA PAG;10
LOS 12 AÑOS DE BALAGUER PAG;12
EL GOBIERNO DE ANTONIO GUZMAN PAG;14
EL GOBIERNO DE SALVADOR JORGE BLANCO PAG;16
EL PRIMER GOBIERNO DEL PLD PAG;18
EL GOBIERNO DEL HIPOLITO MEJIA PAG;20
EL GOBIERNO DE DANILO PAG ;22
 AUTOBIOGRAFIA:

MI NOMBRE ES ROBERTO MARLON MODIKA CABRERA SOY EL AUTOR DEL


LIBRO TENGO 18 AÑOS DE EDAD VIVO EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
EN LA URBINAZACION CERROS DON ANTONIO NACI EN GUAYANA
FRANCESA EL 29 DE MAZO DEL 2000 ME GUSTA VER SERIES, LEER LIBROS,
COMER EN RESTAURANTES NO ME GUSTA LA MATEMATICA Y LOS GATOS.
MI MEJOR EXPERIENCIA FUE HACER ESTE LIBRO PORQUE LO ESTUDIE DE
PIE A CABEZA.
EL GOBIERNO DE
BOSH

Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de
noviembre de 2001), mejor conocido como Juan Bosch, fue
un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominica
no. Bosch fue electo presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que
asumió por un breve período en 1963. Su efímero gobierno fue derrocado casi siete
meses después de asumir la presidencia. No obstante, al día de hoy, se le recuerda
como un político honesto y está considerado como uno de los escritores más
preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento.

Hace 49 años se produjo el golpe de Estado contra el Gobierno del Profesor


Juan Bosch, en 1963, acontecimiento que cambió el rumbo de la historia de la
República Dominicana.

Juan Bosch retornó al país luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue electo
presidente en Diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, asume
la presidencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1963, pero siete
meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo año es derrocado, abortando así
la vigencia de una Constitución progresista basada en las libertades y la justicia
social.

Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos


empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días.
Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares, de que había
llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían planificado.

Las consecuencias para el pueblo dominicano no se hicieron esperar, el caos y la


incertidumbre se apoderaron de las calles, los militares con armas en manos se
apoderaron del ambiente.

Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y


reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los Santos.

La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos de Estado,


degeneró más tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un llamado radial del
Partido Revolucionario Dominicano (PRD), reclamando la vuelta al poder del
Profesor Juan Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.

Poco después, la segunda intervención norteamericana a la República Dominicana


en el siglo XX, con el arribo de 42 mil marines en el puerto de Santo Domingo. Inicia
la Guerra de Abril.
LA CONSTITUCION
1963
Luego de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, una reforma
constitucional estableció que tan pronto se eligiera el nuevo gobierno previsto
para tomar posesión en febrero de 1963, los legisladores electos se
convertirían en miembros de la Asamblea Revisora para dictar una nueva
constitución.

Los anhelos de libertad y de reivindicaciones sociales imponían una nueva


Ley de Leyes que garantizara los derechos fundamentales de ciudadanos y
ciudadanas y que a la vez reflejara el iniciado proceso de democratización
desde el punto de vista político, social y económico.

El 25 de enero de 1963 quedó instalada la Asamblea Revisora de la


Constitución, incluyendo a dos obreros entre sus miembros. Por primera vez
en la historia del país los obreros estaban representados en un órgano de
esta naturaleza.

Tres meses más tarde, el 29 de abril, se promulgó la Constitución más


democrática que ha conocido el país en toda su historia.

Razones para ser la Constitución más democrática


La Constitución de 1963 amplió las libertades públicas, consagró la plena
vigencia de los derechos humanos, entre otros aspectos:

Proclamó la libertad sindical, la libertad de expresión, la libertad de prensa;


consagró para los campesinos desposeídos el derecho de la tierra, prohibió
el latifundio; estableció que sólo los dominicanos tenían el derecho a adquirir
tierra en propiedad; el derecho a la vivienda y facultó al Estado para su
cumplimiento.

Otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las


empresas donde trabajaban. También la libertad y la dignidad humana del
ciudadano y la ciudadana.

La Constitución del 63 prohibió terminantemente la violencia, tortura o


coacción de cualquier especie a las personas obligadas a declarar. (Artículo
79)

Prohibió la incomunicación de los presos y la publicidad vejatoria de los


mismos. (Artículo 78)

Estableció la responsabilidad de guardianes y aprehensores de personas que


se hallaran presas, eliminando la posibilidad de que se alegaran "órdenes
superiores", al declarar como un derecho del subordinado negarse a órdenes
que violaran los derechos fundamentales de personas detenidas. (Artículo
76)

El concepto moderno de la transparencia y el derecho al libre acceso a la


información quedó establecido en el Artículo 74 al declarar que "todas las
personas tienen acceso a los registros de detenidos y presos".

Otro concepto avanzado es el que expresa el Artículo 80 sobre las cárceles,


al describir a estos centros como lugares destinados "a la corrección del
delincuente y a la profilaxis del delito".

PRIMER TRIUNVIRATO
Esto es una breve reseña de lo que es y fue el gobierno del triunvirato desde el
1963 hasta el 1965, pero hay que dejar claro que durante ese periodo la Republica
Dominicana paso por un periodo de lucha, abre, miseria
económica Corrupción, muerte, Crisis, endeudamiento y descontento de
la población dominicana, sin embargo la lucha que se produjeron en el país y las
muertes de muchos dominicano no fueron en vanos porque por ellas fue derrocado
un gobierno corrupto el cual llevo al país en un estado depauperado (empobrecer,
arruinar, debilitar, extenuar, agotar, demacrar, enflaquecer) y todas las palabras que
puedan describir un gobierno cuyo fines eran de beneficiar sus bolsillo, toda esa
formas de expresión se ve tras las medidas que toma el presidente del triunvirato
Dr. Donad Reíd Cabral cuyas medidas afectaron a los ciudadanos incluyendo a los
mismo militares.

Tras el golpe de Estado al gobierno de Bosch, y como respuesta a la incapacidad de


los militares golpistas de tomar el control del Estado, surgió un gobierno civil, el
Triunvirato.

Este gobierno estuvo integrado por tres personas: Emilio de los Santos, Enrique
Tavárez Espaillat y Ramón Tapia Espinal. La presidencia y el gabinete, así como los
altos cargos administrativos del Estados, quedaron en manos de los conservadores,
que por su tendencia evidenciaron las principales características del gobierno,
basadas en la represión a sus opositores y la violación de los derechos civiles y
políticos del pueblo dominicano.

Los Estados Unidos reprobaron el golpe de Estado, y a su vez, intentaron


restablecer la constitucionalidad a través de un gobierno que estuviese presidido por
el presidente del Senado dominicano. Sin embargo, el gobierno del Triunvirato se
resistió a estas presiones diplomáticas y denunció ante la Organización de Estados
Americanos (OEA), la intromisión de los Estados Unidos en la política interna del
país.
SEGUNDO
TRIUNVIRATO

Durante el régimen del Triunvirato reinó una desorganización administrativa creciente.


El gobierno se vio inmerso en una mañana de contradicciones económicas y políticas
que profundizaron su aislamiento político y motorizaron la división de las Fuerzas
Armadas. Desde que inició su ejercicio, el Triunvirato se enfrentó con disposición
abierta de los obreros y estudiantes. Múltiples manifestaciones de protesta se
realizaron en todo el país. En mayo de 1964, por ejemplo, un Comité Nacional de
Coordinación de las organizaciones sindicales decretó una huelga general. La huelga
se extendió a los barrios de la capital, donde se formaron barricadas para resistir a la
policía con piedras, palos y otros objetos. En el llamado a huelga se exhortaba a
expulsar del poder "a los representantes de los más funestos intereses de nuestro
país: los enemigos de la clase obrera". (Documento citado por Franklin J. Franco,
"Clases, Crisis y Comandos", págs. 170-172).

Otras importantes protestas obreras se realizaron en la ciudad de La Romana contra


la empresa norteamericana radicada allí. En febrero de 1965, los sindicatos afiliados
a la confederación de Trabajadores Foupsa-Cesitrado celebraron un congreso de
Unidad Obrera, donde incluyeron entre sus demandas el restablecimiento de la
Constitución de 1963, que había sido aprobado por el congreso durante el gobierno
de Bosch y anulada su vigencia por el Triunvirato.

Junto a esas protestas obreras creció el descontento contra la desorganización


administrativa del Triunvirato, que expresó en diversas actividades económicas que
fueron consideradas ilícitas por los opositores del régimen. Una de las medidas que
suscitó mayores protestas hasta en los círculos del comercio importador, que había
apoyado el derrocamiento de Bosch, fue el anuncio de la constitución de una
compañía por acciones denominada "Cantina Policía Nacional, C. Por A.", con un
capital autorizado por el entonces jefe policial general de brigada Belisario Peguero
Guerrero. Julio César Martínez, en su folleto "Santo Domingo, desde Trujillo hasta la
Revolución de Abril", describió la situación creada con la formación de esa compañía,
de la manera siguiente:
"Esta empresa policial-comercial provocó un escándalo en cadena en los propios
círculos que contribuyeron al derrocami9ento de Bosch. Las Cámaras de Comercio
de las principales ciudades amenazaron con un cierre general de los comercios en
caso de no resolverse la desleal competencia. El contrabando estaba íntimamente
relacionado con las cantinas militares. Reíd Cabral respondió a los planteamientos
públicos: La empresa policial es una cooperativa; pero resulta que en el Aviso de
constitución se decía que el 15 de junio de 1964 se había constituido una compañía
por acciones, en acto bajo firma privada, que tenía por objeto la compra, venta e
importación, al por mayor de detalle, de una vasta serie de productos, desde hilos
para coser hasta joyas y refrigeradoras… La empresa podía establecer sucursales,
no sólo en el país sino también en el extranjero. De hecho, constituía una especie de
internacional comercial de la policía y el ejército..." (Ob. Cit. Pág. 26). Los grandes
comerciantes importadores denunciaron en repetidas ocasiones actividades de
contrabando que, a su juicio, les resultaban lesivas. En esas actividades de
contrabando se involucró a altos jefes militares dominicanos. Incentivó también la
protesta contra el Triunvirato la campaña realizada en la prensa por defensores del
régimen en torno a la convivencia de vender a industriales privados las empresas
estatales que antes estuvieron en poder del dictador Rafael L. Trujillo Molina. Se
acusó a los altos círculos económicos que apoyaban el Triunvirato de realizar
maquinaciones para apoderarse del complejo económico estatal.
LA GUERRA DE ABRIL

La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes
en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando
un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional del
destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente en las
urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El profesor Juan Bosch es derrocado siete meses después de haberse juramentado


como presidente constitucional de la República (el primer Presidente electo
democráticamente luego de los 30 años de la dictadura Rafael Leónidas Trujillo), el
24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por
Elías Wessin y Wessin [1] . Esto sucede tras la promulgación de la Constitución de
1963, que establecía, entre otras cosas, la libertad religiosa y de expresión, la
libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los
nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados
durante el régimen trujillista.

Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de extensivas tierras y otros


tantos proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores acusaran al
profesor Bosch y a su gobierno de comunistas. Asestado el golpe, Bosch sale al
exilio a la Isla de Puerto Rico.

El 29 de noviembre de 1964 la Agrupación política 14 de junio se levanta


en armas en las montañas dominicanas declarando la guerra abierta contra el
triunvirato. El 21 de diciembre Manuel Aurelio Tavares Justo, líder del movimiento y
viudo de Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la
sección Las Manaclas en la cordillera central, lo que provoca una gran indignación
popular y motiva, por otra parte, la renuncia del presidente del triunvirato, Emilio de
los Santos. En el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la
agrupación política 14 de junio.

Con el ascenso de del Dr. Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la
situación económica del País se deteriora; se llegan a acuerdos con el Fondo
Monetario Internacional mientras que la miseria que sufrían los sectores marginados
se agudiza.

Sábado 24 de abril de 1965


El campamento militar 16 de agosto, ubicado en la Autopista Duarte, y el 27 de
febrero, en la margen oriental, se rebelan contra el gobierno de Reid Cabral. El Dr.
José Francisco Peña Gómez, hablando por una emisora de radio, arenga al pueblo
a levantarse en armas y lanzarse a las calles en apoyo al golpe de
estado perpetrado contra el triunvirato, y de ese modo restablecer el gobierno
constitucional de Juan Bosch. Este llamado fue suficiente para que el pueblo se
desbordara en las calles proclamando su apoyo a la acción y reclamando el retorno
a la constitucionalidad. Un grupo de militares rebeldes leen una proclama donde
exhortan al pueblo a respaldarlos. En la noche, Donald Reid Cabral habla al país
con el fin de conseguir que los rebeldes depongan las armas.

Domingo 25 de abril
En las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la
ciudad de Santo Domingo y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a
las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. En
la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar
Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez,
Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez
Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Esa misma noche se traslada el poder a una autoridad civil, en la persona del Dr.
Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente
del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después se anuncia el
restablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese
mismo día desde Puerto Rico.

Lunes 26 de abril
Durante toda la mañana continuaron los bombardeos al Palacio Nacional y otras
zonas de la ciudad. En la Base Militar de San Isidro a 40 kilómetros de la
ciudad capital el General Elías Wessin y Wessin se mantiene firme preparando la
entrada de sus tropas a Santo Domingo.
INTERVENCION
NORTEAMERICANA

Con la excusa de que había comunistas envueltos en el derrocamiento de


Donald Reid Cabral, Estados Unidos invadió el país en abril de 1965.

El profesor Juan Bosch, fue derrocado siete meses después de haberse


juramentado como presidente constitucional de la República Dominicana, el 24 de
septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías
Wessin y Wessin.

Bosch fue el primer presidente electo democráticamente luego de los 30 años de la


dictadura Rafael Leónidas Trujillo.

Este hecho tuvo como precedente la promulgación de la Constitución de 1963, que


establecía entre otras cosas, la libertad política, religiosa y de expresión, el derecho
a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los nacidos bajo matrimonio, así
como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el régimen trujillista.
También esta Carta Magna favorecía a los campesinos y trabajadores.

Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de extensivas tierras y otros tantos


proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores acusaran al profesor
Bosch y a su gobierno de comunistas. Asestado el golpe, Bosch sale al exilio a la
isla de Puerto Rico.

Con el apoyo de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de


diciembre, las fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país
presidido por Emilio de los Santos e integrado por los doctores Ramón Tapia
Espinal y Manuel Tavares Espaillat.

Este Gobierno se caracterizó por hacer una mala administración pública, siendo
arropado por la corrupción y represión contra el pueblo, dado estos hechos, el
pueblo se manifestó en su contra con protestas en las calles.

El 29 de noviembre de 1964 la agrupación política 14 de junio, llamada años más


tarde 1J4, se levanta en armas en las montañas dominicanas declarando guerra
abierta contra el triunvirato.

El 21 de diciembre, Manuel Aurelio Tavárez Justo, líder del movimiento y viudo de


Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la sección Las
Manaclas en la Cordillera Central.
Este asesinato provoca una gran indignación popular y motiva la renuncia del
presidente del triunvirato, Emilio de los Santos. En el levantamiento guerrillero
mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación política 14 de junio.

Con el ascenso del doctor Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la
situación económica del país se deteriora; se llega a acuerdos con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), mientras que la miseria que sufrían los sectores
marginados se agudizó.

Por otro lado, la corrupción administrativa motivó a un grupo de jóvenes oficiales


que bajo la coordinación del brillante y joven oficial, coronel Rafael Tomás
Fernández Domínguez, se sumieron en actividades conspirativas en los cuarteles
con el fin de atender el clamor popular cada vez más poderoso, exigiendo la
Constitución del 63 sin elecciones, así hicieron sucumbir al triunvirato presidido por
Reid Cabral.

El 28 de abril de 1965, cuatro días después de iniciado el movimiento cívico-militar


que acabó con el gobierno encabezado por Reid Cabral, con la excusa de la
presencia de unos 53 dominicanos supuestamente comunistas, el gobierno de los
Estados Unidos invadió República Dominicana.

Motivada en este hecho y por el temor de que en el país fuera a suceder algo similar
al fenómeno socio-político registrado en Cuba en 1959, la administración del
presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de la 82
División Aerotransportada de los Estados Unidos, con lo que por segunda ocasión
en el siglo XX se violaba la integridad territorial de la nación dominicana. La invasión
norteamericana buscaba preservar su dominio sobre suelo dominicano.
LOS 12 AÑOS DE
BALAGUER
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1 de septiembre de 1906 – 14 de julio de
2002) mejor conocido como Joaquín Balaguer, fue un abogado, escritor, y político
dominicano que gobernó la República Dominicana en los periodos 1960-1962, 1966-
1978 y 1986-1996. Su personalidad fue enigmática y llena de secretismo, lo cual
selló su personalidad a lo largo de todos sus mandatos presidenciales . 12 Fomentó
el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción,
avenidas y edificaciones; el Faro a Colón es uno de los monumentos más relevantes
construidos en su gobierno.

Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el


control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en
el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores
cercanos del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Durante la Era de Trujillo se desempeñó como secretario de la Legación


Dominicana en Madrid (1932-1935), Subsecretario de la Presidencia (1936),
Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), Embajador Extraordinario en
Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47), Embajador en México (1947-1949),
Secretario de Educación (1949-1955), y Secretario de Estado de Relaciones
Exteriores (1955-57).

El gobierno de los 12 años de Joaquín Balaguer se caracterizó por 3 aspectos


fundamentales: El aspecto económico, político y la represión. En este tan bien se
produjeron cambios en la construcción, agricultura y la industria.

En lo económico este comenzó a invertir en potencias extranjeras


(Falconbridge, La gulf Western, la Philip Morris y la refinería petrolera dominicana) lo
cual fue promulgada por la ley 299 de incentivo y inversión extrajera que fomento el
desarrollo industrial. Tan bien creo leyes como la ley de austeridad y ley de incentivo
nacional, pero en 1978 se produjo la disminizacion económica, fuerte desgaste debido
a: baja de precio de azúcar, alza del petróleo entre otras.

En su campaña política este hiso muchos fraudes, los militares votaban, los
difuntos votaban, esta compra votos, se vendió como en candidato de la paz, vendía
una imagen de salvación, era favorito etc. Pero el nivel de represión que este hacia a
los otros partidos era tan grande que el en 68 juan Bosch no pudo salir de su casa
por el temor que este tenía y el riesgo que su vida tomaba si este salía e a hacer
campana, tanto así que en el 72 el PRD no participo en las elecciones de dicho año
ya que Balaguer los amenazo muy fuerte y estos podían sufrir las consecuencias.
Este reprimía y asesinaba a todos sus opositores y creo la banda colora para que
estos encontraran a los opositores del partido reformista y acabaran con sus vidas.

En la construcción se aplicó el modelo desarrollista lo cual provoco fuente de


empleo, aceleración de la urbanización, construcción de carreteras, escuelas,
universidades entre otras.

En mi opinión estos 12 años tuvieron aspectos positivos como fueron las


construcciones las fuentes de empleo que estas generaron el desarrollo de la
economía, pero para mí lo único que a este le importaba era quedarse en el poder sin
importar lo que este hiciera eso explica las represiones que este hizo en las campañas
electorales el fraude que este cometió los acecinamientos que este cometía a sus
opositores, ya que este “temía “de que le quitaran su puesto como presidente.
EL GOBIERNO DE
ANTONIO GUZMAN
Silvestre Antonio Guzmán Fernández (12 de febrero de 1911 - 4 de julio de 1982),
mejor conocido como Antonio Guzmán, fue un agrónomo, empresario y político
dominicano, presidente de la República Dominicana de 1978 a 1982. Su gobierno se
caracterizó por un fuerte respeto a las libertades públicas, condición prácticamente
inexistente en la historia dominicana del siglo XX. Guzmán es considerado como el
artífice de la consagración democrática dominicana, al verificarse por primera vez la
alternancia de partidos políticos en el Estado por la vía electoral.

El gobierno de Antonio Guzmán empezó con grandes expectativas por parte de la


población, ya que esta deseaba un cambio en cuanta a lo que democracia se hablaba
pues las libertades que existían en los 12 años de Balaguer eran mínimas.

El gobierno de Guzmán se caracterizó básicamente por el mantenimiento de la


democratización política y el incentivo a la producción agrícola y agropecuaria. Por el
aumento creciente de la nómina del gobierno y el limitado gasto social del gobierno
en salud y educación. Y por la ampliación de los gastos corrientes, que permitió
conceder empleos a miembros del PRD.

Estos factores en vez de favorecer al desarrollo del país, lo que provocaron fue una
crisis económica, el déficit presupuestal, hubo descontento con los miembros del PRD
y paralización del proyecto de obras públicas, por falta de fondo. Lo que tuvo como
consecuencia: emisión de dinero sin respaldo, aumento de la deuda externa, el alza
de los precios en los combustibles, energía eléctrica y la restricción de las
importaciones.

En el año 1979 también se le unió a la crisis, el huracán David y la tormenta Federico,


que dejaron el país desbastados.

Ya a los 31 años se había convertido en un próspero empresario comercial dedicado


a la exportación de frutos nacionales, siendo además uno de los pioneros en la
producción de arroz a gran escala en la región noroeste del país.

A los 37 años se convirtió en empresario industrial con la creación de "Productos


Dominicanos C. por A." que agrupaba varias factorías de arroz y hacía exportaciones
de café y cacao.
En 1977, la Novena Convención Nacional del Partido Revolucionario Dominicano lo
escogió como candidato a la Presidencia, resultando electo en las elecciones
generales de mayo de 1978.
Tomó posesión el 16 de agosto de 1978, iniciando de inmediato todo un conjunto de
cambios en el ordenamiento burocrático, cuyo objetivo principal consistió en terminar
la corrupción que había caracterizado al gobierno anterior. Inició un proceso de
"despolitización" de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
EL GOBIERNO DE
SALVADOR JORGE
BLANCO
José Salvador Omar Jorge Blanco (5 de julio de 1926-26 de diciembre de 2010)
fue un político, abogado y escritor dominicano. Dominicana en el periodo 1982-
1986, sucediendo a Jacobo Majluta de su propio partido. Fue senador para Santo
Domingo entre 1978-1982. Comúnmente llamado Jorge Blanco
Considerado por muchos como uno de los líderes políticos más prometedores en la
República Dominicana. Sin embargo, tras una sesión de largos interrogatorios y una
orden de arresto por cargos de corrupción, Jorge Blanco huyó a la embajada
de Venezuela el 30 de abril de 1987, procurando asilo político. Jorge Blanco ha sido
el único presidente dominicano sometido a la justicia.

A pesar de su afinidad política con Jorge Blanco, el mandato de Antonio Guzmán


(antes de Majluta) se caracterizó por mantener una amarga disputa con Blanco,
quien desde el Senado llevó al partido de ambos de la oposición al poder.

En el momento de la elección de Jorge Blanco, se esperaba que los altos precios de


los productos de primera necesidad y la alta inflación que perjudicaba el país en ese
momento se aligeraran, ya que Blanco iba a gobernar con una mayoría de su
partido (PRD) en ambas cámaras (17 de 27 en el Senado y 62 de los 120 de
cámara). Sin embargo, dos acontecimientos ponen de relieve las limitaciones de
Jorge Blanco y sus vicisitudes durante su mandato.

En abril de 1984, los fuertes aumentos de precios ejecutados como parte de un


programa de estabilización económica aprobado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) dio lugar a disturbios masivos y decenas de muertos. Esto
manchó el historial de las administraciones perredistas en materia de derechos
civiles y humanos, una de las áreas en las que el PRD había sido capaz de
proyectar sus más agudas diferencias con el anterior gobierno de Balaguer.

En noviembre de 1985, las primarias del partido que tenían por objeto poner de
relieve el continuo compromiso del PRD con procedimientos democráticos internos
para seleccionar su candidato presidencial terminó sin resultados debido a un tiroteo
en el Hotel Concorde, donde se estaban contando los votos. Jorge Blanco gobernó
la República Dominicana durante un período de dramáticas dificultades económicas
impuestas en gran parte por el sistema internacional. Ese mismo año, por primera
vez desde la guerra civil de 1965, el país experimentó tasas de crecimiento
negativas.
En su gobierno ocurrió el secuestro y posterior asesinato del banquero Héctor
Méndez y su chófer, así como de los hermanos Patricio y Estanislao de la Cruz
Gálvez.
EL PRIMER GOBIERNO
DEL PLD

En 1978, apenas a cuatro años y escasos cinco meses de su fundación, el Partido


de la Liberación Dominicana participa en su primer torneo electoral, con el objetivo
fundamental de darse a conocer como entidad política nueva en el país, liderada por
Juan Bosch, quien hasta noviembre de 1973 fuera presidente del Partido
Revolucionario Dominicano.
Los resultados obtenidos: 18,375 votos, para un porcentaje de un 1.5% del total de
sufragios válidos, fueron significativos si se toma en cuenta que la organización
morada era muy joven y la hegemonía que prevalecía para la época de los partidos
Revolucionario Dominicano y Reformista.
Uno de los fundadores del PLD, Franklin Almeyda Rancier, explica que la entidad
decidió no participar en las elecciones de 1974 por el ambiente viciado que
prevalecía en el país, y que dificultaba el clima democrático, así como en el interés
de marcar diferencia frente a los partidos tradicionales.
Juan Bosch como candidato a la Presidencia de República, y Rafael Alburquerque a
la Vicepresidencia, integraron el binomio presentado por el PLD en su boleta
electoral de 1978.

Con el inicio de la década de los 80, el PLD determinó como concluida su etapa de
construcción, diseñó y comenzó a aplicar una línea de masas con el propósito de
vincularse a la sociedad y apuntalar su crecimiento.

Es así, como asume el reto de participar en los comicios de 1982 de una manera
activa y creativa. Se inaugura un nuevo estilo de hacer proselitismo que encuentra
gran acogida entre la población: Vistosas marchas en lugar de las frías caravanas
tradicionales, ferias moradas, patanas decoradas como carrozas espectaculares;
murales artísticos y propagandísticos en lugar de los letreros y grafitis amorfos con
que los partidos tradicionales embarraban las paredes.

Pero, además: novedosos strikes, que exhibían orgullosos conductores en sus autos
y estudiantes en sus mochilas. Se crearon los “toques de bandera” en las
principales confluencias de avenidas y también los “mano a mano”, recursos
inéditos y de gran impacto en el mercado electoral.
EL GOBIERNO DE
HIPOLITO MEJIA

Rafael Hipólito Mejía Domínguez (Santiago de los Caballeros, 22 de


febrero de 1941) es un ingeniero agrónomo y político dominicano, fundador del
Partido Revolucionario Moderno . Fue electo Presidente de la República
Dominicana en las Elecciones Presidenciales de 2000, asumiendo su mandato el 16
de agosto para un cuatrienio hasta 2004.

Durante su gobierno el país fue afectado por una crisis financiera, destacándose
mayormente la quiebra del Baninter por su magnitud, lo que generó fuga de
capitales y un deterioro progresivo de los indicadores económicos del país que trajo
como consecuencia altas tasas de inflación, devaluación de la moneda, lo cual fue
provocando un aumento de la pobreza local a partir de 2003.

En las elecciones presidenciales de 2004, se postuló para un segundo mandato


consecutivo como candidato del Partido Revolucionario Dominicano habilitado por la
reforma constitucional de 2002, pero fue derrotado por el expresidente
opositor Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana.

Habilitado por otra posterior reforma constitucional en 2009, Mejía presenta una
nueva candidatura por la presidencia del país en las elecciones presidenciales de
2012, enfrenta nuevamente a su rival del año 2000, Danilo Medina del Partido de la
Liberación Dominicana, quien es electo en esta ocasión.

El 16 de agosto del 2000 el presidente Leonel Fernández pasó el mando a Hipólito


Mejía. El gobierno sometió un paquete económico de similares características al
sometido durante la anterior gestión, basado en una reforma fiscal y tributaria; con la
mayoría del Congreso a su favor estas medidas fueron aprobadas. Este paquete
vino acompañado de algunas medidas en los sectores de educación, salud, empleo,
agricultura y asistencia social; además aprobó la Ley General de Hidrocarburos y
aplicó un subsidio al gas licuado.” Informe Anual PNUD, 2005.

Después de la década perdida (entre los años 80 y los 90), con la recesión
económica que contrajo el producto interno bruto en un 5% y a un 100 % el nivel de
inflación, hasta el año 2000 el país vivió un proceso de moderado crecimiento y
disminución casi imperceptible de la inflación hasta que en ese año llegó Hipólito
Mejía al frente de la administración pública.

Introdujo importantes cambios que impactaron de forma positiva la economía tales


como:

Desaceleración de la oferta exportable (a pesar de un creciente déficit comercial). El


turismo y las remesas ayudaron a fortalecer las reservas en moneda extranjera
constituyéndose en parte importante del Producto Interno Bruto -PIB-.

Promoción y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa: 30 mil que generaron


120 mil empleos.

Y más adelante dice en el referido documento: “…la política económica propició un


repunte y fuerte recuperación durante el segundo semestre del 2001, lo que arrojó
un crecimiento de 2.7% en el total del año, es decir un tercio del promedio de los 3
años previos y 5 veces superior a la media de América Latina y El Caribe”. El
desempeño económico del 2001 fue satisfactorio si se considera el entorno
internacional adverso que provocó una caída en las exportaciones y menores flujos
del turismo, pero las remesas permanecían dinámicas.

“La emisión de bonos soberanos en el 2001 por 500 millones de dólares le otorgó
grados de libertad a la política económica y propició un clima de expectativas
mejoradas: contribuyó a la baja en las tasas de interés y le dio holgura al gasto
público.”
EL GOBIERNO DE
DANILO

La presidencia de Danilo Medina Sánchez comenzó el 16 de agosto de 2012 y


sigue en la presidencia hasta el 2020 cumpliendo así con su segundo periodo de 4
años ya que fue reelecto a 4 años más y ganó el 15 de mayo de 2016, cumpliendo
el plazo establecido en la Constitución de 4 años con derecho a reelección mediante
elecciones democráticas. Danilo Medina es el septuagésimo primer presidente
constitucional de la República Dominicana elegido democráticamente el 16 de
mayo de 2012 mediante las Elecciones presidenciales de la República Dominicana
del año 2012 las cuales ganó en primera vuelta con el 50+1% del voto popular y por
su gran desempeño volvió a ganar en primera vuelta después de 4 años en el
gobierno.

Por segunda vez una mujer ocupa el cargo de Vicepresidente en la historia política
Dominicana, actualmente es Margarita Cedeño de Fernández que antes se
desempeñaba como Primera Dama. Danilo Medina y Margarita Cedeño son las
figuras más poderosas del Poder Ejecutivo y de la nación, como contempla la
constitución dominicana.

Creo que el gobierno encabezado por Danilo Medina va muy bien.

Ha realizado muchas cosas que nunca se habían hecho e invertido mucho dinero en
gente pobre pero honrada para que mejorara su estatus social y económico.

Atendió y atiende el sector educativo con gran esmero e impulsa un proyecto de


alfabetización que lo elevarán a la gloria.

Danilo se maneja como un ser humano cualquiera, sin más ambiciones que las de
resultar un dominicano capaz, humilde y trabajador.

Como político lo hace con hidalguía, seriedad y respeto para con todos los actores
nacionales, incluyendo a sus adversarios en la difícil ciencia de manejar poderes y
hombres.

Danilo Medina Sánchez lleva hasta ahora un buen récord y un inmejorable average
sentado en palco presidencial presenciando la serie final entre Estrellas Orientales y
Gigantes del Cibao. Por cierto, yo voy a los orientales, aunque procedo del norte.

Hasta hoy a Danilo todo le ha ido bien. O casi todo.


Pero hay problemas por enfrentar antes de que concluya su mandato en el 2016,
aunque solo sea para iniciarlos con buen pie.

Entre esos problemas todo el mundo visualiza los siguientes: el eléctrico, el del
transporte público y el más agobiante, estresante e importante: el de los haitianos
indocumentados.

Danilo hila fino para enfrentarlos y salir airoso, pero la gente común y menuda,
como el que escribe, no entiende por qué se tarda tanto en asumirlos y vencerlos.

Sobre todo, el de los haitianos. Ya no hay excusas para no ponerlos en su lugar a


todos los indocumentados: en Haití.

Y que nadie venga con el cuento ese de que los dominicanos somos racistas,
xenófobos y otras tonterías. De lo que se trata es de salvar nuestro territorio, a
nuestra gente, nuestro futuro.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/causas-y-consecuencias-de-
la-invasin-norteamericana-de-1965/
http://www.monografias.com/trabajos81/gobierno-del-triunvirato/gobierno-del-
triunvirato.shtml
http://triunviratosdominicanos.blogspot.com/2011/11/segundo-triunvirato.html
http://www.monografias.com/trabajos59/guerra-civil-dominicana/guerra-civil-
dominicana.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%
C3%BAblica_Dominicana_(1965-1966)
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Balaguer
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Guzm%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Jorge_Blanco
https://pld.org.do/el-partido/historia-electoral/historia-electoral-del-pld-en-la-
presidencia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Mej%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Danilo_Medina

También podría gustarte