Está en la página 1de 4

La base legal del nuevo Estado salvadoreño (siglo XIX)

Este período es el más estudiado en la historiografía salvadoreña. Se caracteriza por


la era de las reformas liberales, considerada la culminación del proceso de reforma liberal
concentración del poder y consolidación del Estado. Por lo general, este período dura
hasta finales del siglo XIX, e incluso hasta el levantamiento de 1932, esto se consideraba
manifestaciones de la crisis del estado libre de El Salvador.
Si se acepta la tesis de que este período marca la consolidación del Estado salvadoreño
hay que admitir que esto sucedió en condiciones muy especiales. País durante este período
administrado por los siguientes presidentes: Santiago Gonzales (abril de 1871 a enero de 1876);
Andrés Valle (febrero-abril de 1876); Rafael Zaldívar (mayo de 1876-mayo de 1885); Ferdinand
Figueroa (mayo-junio de 1885) y Francisco Menéndez (junio de 1885-junio de 1890). Existir
de hecho, los más importantes son González, Saldívar y Menéndez.

De hecho, gran parte de la agitación política de este período provino de


la tendencia de estos líderes a permanecer en el poder mediante la reelección o el compromiso.
El presidente ha logrado mantener su influencia y dominio. El único que lo hace
el primer modelo fue Zaldívar, quien usó reformas constitucionales amañadas y
las elecciones estuvieron bien organizadas y gobernó durante nueve años. González y Menéndez
intentaron el segundo método pero fallaron porque el sucesor que estaban tratando de imponer no
tenía aceptado y finalmente cancelado. En otras palabras, la consolidación de los poderes liberales
no implica necesariamente estabilidad política ni respeto al orden constitucional.

Estos cambios se han centrado principalmente en el sistema político. Esto es lógico ya que
la mayoría se ha determinado el porcentaje de conflicto interno que ha vivido el país a lo largo del
siglo por disputas de poder. Sin embargo, hay poco en la forma en que intentan resolver el
problema. El original. Los "revolucionarios" siguen la receta ya clásica: derrocar al "presidente
usurpador", nombrar un presidente interino y convocar una convención constitucional lo que hace
parecer que el problema se deriva de ella, cuando en realidad se originó en la incapacidad de los
gobernantes para respetarlo - y luego llamaron una elección en la que el individuo que ocupa la
presidencia inevitablemente gana temporalmente. esta fórmula no predice nada especial, fue
probada en 1876 resurgió el conflicto por la sucesión presidencial.

Sin embargo, durante los relativamente tranquilos cinco años de la administración de


Santiago González, las interrelaciones de fuerzas se alteran significativamente. septiembre de
1871 primer borrador de constitución rechazado por el clero porque cree que intenta
contra la religión Pero el nuevo proyecto puede ser más radical. Preámbulo de la constitución
Provocó el rechazo absoluto del clero porque no se emitió en nombre de Dios. Este
Aparece sólo como testimonio de la soberanía del pueblo, que prevalecerá en el nuevo
Carta Magna. Ha surgido una nueva confrontación cuando se habla de libertad religiosa. al final
el catolicismo es reconocido como la religión del estado, pero se tolera el culto público.
Denominaciones cristianas donde no atenten contra la moral y el orden público. El clero también se
negó artículos que obstinadamente descalifican al clero para el sufragio popular, argumentando
que esto atenta contra sus derechos como ciudadanos.

Fundación Feliciano AMA: Memoria

El Salvador declaró su independencia de España el 15 de septiembre de 1821, pero no


todas las clases sociales y grupos étnicos experimentaron el mismo grado de libertad. "Las catorce
familias" mantuvieron el dominio de la nación en los siglos XIX y XX. De hecho, había más de 14
familias, conocidas colectivamente como la oligarquía de El Salvador. El café reemplazó al índigo
como principal producto agrícola de El Salvador a finales del siglo XIX, y esto generó un gran
conflicto entre la élite que estaba a cargo del cultivo del café y los indígenas que vivían en los
fértiles campos donde se cosechó el café. Varias leyes, incluida la Ley de Extinción de
Comunidades y la Ley de Extinción de Ejidos, fueron aprobadas entre 1881 y 1882 por la
administración de Rafael Zaldvar y obligaron a los indígenas a abandonar sus tierras. Todos
siembran en el "ejido", un campo comunal, para ayudarse unos a otros. La base económica de los
nativos americanos era el sistema ejidal.

La élite formó coaliciones con la guardia civil, el ejército y los políticos para mantener el
sometimiento de los campesinos e indígenas y salvaguardar sus intereses económicos. La familia
Meléndez-Quiónez ocupó el poder en la Casa Blanca de 1914 a 1927. La manipulación electoral y
el uso de redes de patrocinio local para ganar el apoyo de los campesinos fueron dos métodos por
los cuales esta familia mantuvo el control del gobierno. Debido a la dependencia de El Salvador de
las exportaciones de café, la Gran Depresión de 1930 amplió la brecha económica del país. El
precio del café en el mercado mundial disminuyó como consecuencia del desplome bursátil. Las
tensiones entre los indígenas y los terratenientes aumentaron después del colapso de la industria
del café. La elección de 1931 se vio afectada por la propaganda comunista, la corrupción política,
las huelgas, el desempleo y las huelgas. Debido a su compromiso de ayudar a los agricultores y
residentes rurales, Arturo Araujo ganó las elecciones presidenciales.

José Feliciano Ama (Izalco, El Salvador 1881-1932) fue un cacique indígena de la etnia
pipil de El Salvador, uno de los líderes de la Insurrección Campesina de 1932. Ama fue detenido y
asesinado durante ese levantamiento indígena.

Maximiliano Hernández Martínez encabezó un golpe que destituyó al presidente Arturo


Araujo en diciembre de 1931. Hernández Martínez estableció una dictadura militar tan pronto como
obtuvo el control. A medida que el partido comunista comenzaba a ser más activo, crecían las
tensiones entre los indígenas, los campesinos, los terratenientes y la guardia civil. Agustín
Farabundo Mart y Feliciano Ama de Izalco encabezaron un levantamiento campesino porque
estaban hartos de la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad económica y social. En el
occidente del país el 22 de enero de 1932, decenas de miles de indígenas blandiendo machetes se
rebelaron contra los terratenientes y la guardia civil. Izalco sirvió como punto focal de la rebelión.
Los defensores de la ideología comunista vieron el levantamiento indígena como una amenaza que
debía eliminarse porque los campesinos luchaban por la igualdad y el fin de su explotación. El
presidente Maximiliano Hernández Martínez ordenó el asesinato de cualquier persona que
pareciera ser indígena antes del levantamiento. En respuesta a esta amenaza, los nativos
escondieron su ropa y se apartaron de su lengua y costumbres por temor a ser ejecutados. En lo
que se conocería como "la masacre", más de 30.000 indígenas y campesinos fueron asesinados y,
en algunos casos, pueblos enteros desaparecieron. La población pipil, el grupo indígena más
numeroso del país, fue la más afectada. Durante la guerra civil salvadoreña, que duró de 1979 a
1992, las poblaciones indígenas también sufrieron de manera desproporcionada; hoy en día, muy
pocos miembros de estas comunidades todavía hablan las lenguas indígenas o se visten a la
manera indígena.

ONU-CERD

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) es un grupo de expertos


imparciales que vigilan cómo los Estados Partes están aplicando la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Para la plena realización de los derechos humanos, la discriminación racial sigue siendo un
obstáculo. Las exclusiones y limitaciones basadas en la raza, el color, la ascendencia o el origen
nacional o étnico continúan provocando conflictos, sufrimiento y muertes a pesar de los avances en
algunas áreas. El CERD trabaja para tomar medidas contra los peligros de la discriminación racial,
así como su injusticia.

El Convenio establece otros tres mecanismos además del proceso de información a través
de los cuales el Comité puede llevar a cabo sus funciones de control:.
 proceso de alerta temprana;.
 la investigación de controversias entre Estados; y.
 la investigación de cada denuncia por separado.

El Comité también organiza debates temáticos, publica recomendaciones generales (o


comentarios generales), que son su interpretación del contenido general de las disposiciones de
derechos humanos.

El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres sesiones, cada una de tres
semanas de duración, cada año. A lo largo de los años, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), la Revisión Periódica de la
CERD y las medidas adoptadas por los Estados Partes para cumplir con sus obligaciones han
tenido efectos profundamente beneficiosos. Se componen de:

 Enmiendas a las constituciones nacionales para incluir disposiciones que prohíban la


discriminación racial;.
 Un examen exhaustivo de las leyes y reglamentos vigentes para realizar las modificaciones
necesarias.

Mantener la discriminación basada en la raza o aprobar nuevas leyes para cumplir con los
requisitos de la Convención.

 Cambios propuestos a la ley del CERD.


 Hacer de la discriminación racial un delito punible;.
 Protecciones legales contra la discriminación en materia de justicia, seguridad,
derechos políticos o acceso a áreas diseñadas para el uso del público en general.
 Iniciativas educativas;.
 El establecimiento de nuevas organizaciones para abordar el tema de la
discriminación racial y salvaguardar los intereses de los grupos indígenas;.
 Antes de realizar cualquier cambio en la ley o en los procedimientos
administrativos, consulte al CERD.

La legislación y la práctica nacionales deben ser coherentes con la Convención porque los
Estados Partes son responsables de sus políticas de discriminación racial en un entorno global.
Con el tiempo se ha desarrollado una relación de confianza mutua entre el CERD y los Estados
Partes y, como resultado, las sugerencias y solicitudes del Comité generalmente se toman en
serio.

Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz

La Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, que fue autorizada por
Decreto Legislativo No. La Gaceta Oficial No. 486, de fecha 20 de marzo de 1993, se encuentra
disponible en línea. 57, Tomo No. 318, de 22 de marzo de 1993, fue una norma con rango de ley
que se promulgó en El Salvador con el objeto de regular el proceso para otorgar una amnistía
amplia, absoluta e incondicional a todas las personas que hubieran participado en delitos políticos,
comunes y conexos anteriores al 1 de enero de 1992, en el marco de la guerra civil de esa nación,
que duró de 1980 a 1992.

Fuentes consultadas:

 Viales, R., Marín, J. J., Fonseca, A., Cruz, A., & Soto, G. (s/f). Ucr.ac.cr. Recuperado el 13
de marzo de 2023, de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/download/31311/31017
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (s/f). OHCHR. Recuperado el 13 de
marzo de 2023, de https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cerd
 González, M. (s/f). Cicatriz de la memoria: La matanza de 1932 en El Salvador.
En Palabras propias. University of Kansas Libraries.
https://opentext.ku.edu/propiaspalabras/chapter/cicatriz-de-la-memoria-la-matanza-de-
1932-en-el-salvador/

También podría gustarte