Está en la página 1de 38

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Planificación y Presupuestación
de los Recursos (I)

Diego A. Mattiauda
Áreas de gestión permanente
Margen alim./há

Margen/VM/día Carga VM/ Há VM

Margen/VO/día Relación VO/VM Costo alimentación V.Secas

PB Leche/VO/día

Lts/VO/día

Precio por litro

Costos de alimentos

Concentrado Reserva

Costo distribución alimentos Pasturas


Los problemas son de la rotación?

o de manejo de las pasturas?


Tecnologías de producción
Uso del suelo INV VER

Cult. Cult.
Anuales Anuales

Área mejorada
praderas praderas

Sup. Pot. Agri.


Superficie util
Superficie total
Rotacion,
secuencia

Tomado de Galli, 2004


Esquema de una rotación

avena sudan pp1 pp2 pp3 pp4 maiz

barbecho

0 12 24 36 48 60
meses
Tomado de Galli, 2004
Capacidad de carga

Tomado de Galli, 2004


Presupuestación y Balance Forrajera
• A largo plazo
– Estimación de la producción de forraje total: anual y
estacionalidad
• Utilizar información (mas adelante…)
• Otros, clases anteriores
– Requerimientos

• A mediano plazo
– Estacional (mensual?)
• Seguimiento; plan de siembras, pastoreos, tasas crec., etc.
• Requerimientos; partos, producciones etc.
Herramientas para presupuestar
forraje
• Datos experimentales
– condiciones en que fueron tomados
– variabilidad de los datos
• Recopilación de Datos Experimentales
– Tablas, promedios y desvíos??
– Planillas propias
• Registros de pastoreo
• Datos satelitales, fotos, etc.
Tablas o datos de Producción de Forraje
Kg MS/ha

mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. Total
Avena 923 752 541 437 513 696 899 4760
Raigrás 746 507 502 503 692 935 1213 1317 1368 907 8687
Sorgo P 1854 752 1938 2796 3279 2315 12933
Pradera 1 353 374 505 734 1224 1327 1412 1433 7362
Pradera 2 1107 753 601 521 616 808 1245 1511 1346 1501 1394 1089 12490
Pradera 3 903 530 441 405 512 782 1241 1411 1235 1339 1359 886 11044
Pradera 4 1046 626 517 413 520 590 966 1079 1151 1346 1372 908 10533
Alfalfa 1 327 208 249 426 711 1021 1338 1477 1156 6911
Alfalfa 2 1415 898 1008 717 567 496 590 873 1185 1480 1481 1159 11867
Alfalfa 3 1415 968 1051 745 534 461 571 851 1163 1344 1434 1094 11628
Alfalfa 4 1320 978 970 630 491 437 570 827 1004 1214 1492 1215 11145

Fuente: Monitoreo satelital CONAPROLE, 2018


Pastoreo (momento)

Disponible/Masa Utilización Remanente

Pastoreo
Porcentaje de Utilización
• ¿Es posible definir a priori un valor exacto de utilización?
• En el corto plazo la utilización es de la masa de forraje
disponible
• En el largo plazo la utilización es del forraje producido
• Clases anteriores (G. Ortega); ¿la utilización del forraje
producido es mayor que la de la masa disponible?
Producción de MS utilizable (xx ha)

mar abr may jun jul ago set oct nov dic ene feb

AVENA SUDAN Av-TB-L-Fest 1


TB-L-Fest 2 TB-L-Fest 3 TB-L-Fest 4
Producción de MS utilizable (xx ha)

mar abr may jun jul ago set oct nov dic ene feb

Cult inv Cult ver PP1 PP2


Stock

Stock lechero Stock ganadero

Vacas Recría

VO VS Ter Vaq
Composición del stock

1ER 2DO 3ER


Balance unidades

mar abr may jun jul ago set oct nov dic ene feb

meses

Aportes del forraje Suplemento


Req. 1 Req. 2
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Planificación y Presupuestación
de los Recursos (II)

Diego A. Mattiauda
Balance unidades

mar abr may jun jul ago set oct nov dic ene feb

meses

Aportes del forraje Suplemento


Req. 1 Req. 2
Pasos de la presupuestación
• Presupuestamos el pasto
• Presupuestamos los requerimientos
• Analizamos los excesos y déficit
– Reservamos excesos
– Cubrimos los déficits
– Replanteamos la carga
– Replanteamos los niveles productivos
– Replanteamos la base forrajera
• Analizamos si el balance cubre todos los requerimientos
Alternativas prácticas para levantar
la limitante de la estacionalidad
Cultivos de crecimiento complementario

Reservas del excedente estacional (en pie o corte)

Suplementación
Diferimiento de nutrientes como reserva corporal

Recursos animales complementarios

Combinación de estrategias
dependiendo del sistema de producción

Factores socio-económicos
culturales, ecológicos
ROL DE LAS RESERVAS FORRAJERAS EN
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
• POR QUÉ INCLUIR LAS RESERVAS EN UN ESQUEMA DE
PRODUCCIÓN
• NIVELES DE DECISIÓN
– Decisión estructural
– Factor de seguridad
– Decisión coyuntural
• CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVA
• PRODUCCIÓN Y USO
– RESERVAS y EVALUACIÓN ECONÓMICA
Capacidad de carga

Práctico I

Tomado de Galli, 2004


Presupuestación y Balance Forrajera
• A corto plazo (mes, semana, diario?)
– Operacional
– Prácticos I y II; “Consumo y alimentación…”
• balance del rodeo en ordeñe
– medir la masa (disponibilidad) de forraje (PII)
– composición del mismo y características (PI se lo damos; PII a definir)
– estimar CMS forraje (PI se lo damos)
– Conocer rutina de alimentación y manejo (PI)
– estimar la demanda; PL, PV y sus cambios, CC, etc. (PI)
– BALANCE!!!
Los problemas son de la rotación?

o de manejo de las pasturas


sembradas?
Tasas de crecimiento de pasturas

crecimiento
Pérdidas por
senescencia y
descomposición
Acumulación
R / t

neta

Tiempo
Hodgson, 1990
Toma de decisiones sobre los recursos

OBJETIVOS

CONTROL PLANIFICACIÓN

MANEJO
Toma de decisiones sobre los recursos
•Maximizar el crecimiento de forraje
OBJETIVOS
•Alta producción por vaca
•Minimizar el uso de suplemento

•Control lechero •Frecuencia de pastoreo


•Condición corporal •Área de pastoreo
CONTROL
•Estado de la pastura
PLANIFICACIÓN
•Área de reserva
•Masa de forraje/Stock •Asignación

•Tamaño de parcela
•Tiempo
MANEJO de ocupación
•Forraje remanente
Seminario de Discusión Técnica

Manejo de la Pastura en Primavera y


Producción de Leche

Grupo de Trabajo Lechería EEMAC:


Pablo Chilibroste
Ma. de los Ángeles Bruni
Enrique Favre
Diego A. Mattiauda
Pablo Soca
Francisco Elizondo
Contexto Primaveral (R. Mello 2019)
1) Mejores condiciones ambientales para maximizar el crecimiento de las
especies C3, mayoritarias en los componentes de las praderas permanentes
(leguminosas y gramíneas) y de verdeos invernales

2) En general las tasas de crecimiento COMIENZAN a superar la velocidad de


consumo, generándose oportunidades de la generación de reservas de forraje
para consumo en otras estaciones

3) La evolución de la calidad dentro de la estación, va declinando, en función de


que la mayoría de las especies (invernales) comienzan cambios fenológicos
(floración, semillazón)

4) Dicha evolución varía de acuerdo a la cadena forrajera, integración de


especies que conforman la cadena, la carga animal, el manejo del pastoreo

52
Tasas de crecimiento y variabilidad
estacional para praderas ( ) PP1-PP2-PP3

70.0

60.0

50.0
Kg MS / día

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
otoño invierno primavera verano
estación
Situaciones problemas y opciones
• Ajuste de carga en primavera
– Reducción del área de pastoreo
– Reducción de suplementos
– Ingreso de animales
• Carga media = 1 VO/Ha en rotación
– Pastoreo liviano
• Rever utilización instantánea(30%)
– Pastoreo y rotativa
– Pastoreo y corte (reserva)
Situaciones Problemas supuestos

Ajustado Carga media Rotativa Reserva

Superficie 75 75 75 75
VO/Ha 2.1 1.3 1.3 1.3
Ac. neta Kg/ha 47 35 43 43
Frecuencia 20 - 30
Días a evaluar 60 60 60 60

L/VO 21 15 21 21

Rotativa (n/ha) 3
Corte (n/ha) 0.4
Situaciones Problemas supuestos

Ajustado Carga media Rotativa Reserva

Superficie 75 75 75 75
VO/Ha 2.1 1.3 1.3 1.3
Ac. neta Kg/ha 47 35 43 43
Frecuencia 20 - 30
Días a evaluar 60 60 60 60

L/VO 21 15 21 21

Rotativa (n/ha) 3
Corte (n/ha) 0.4
• Presupuestar/planificar debe ser una constante en la
labor profesional a nivel de la producción
• Cuanto más largo es el plazo en que se presupuesta
más inciertos son los valores que usamos
• La producción de pasto es el recurso genuino que
tienen los sistema pastoriles, por lo tanto es nuestra
responsabilidad la producción y utilización eficiente
Consideraciones finales

• Importancia de la gestión de los recursos


(rueda)
• Y en este caso importancia del control
– presupuestar, planificar, medir, seguir
• Impacto en el resultado directo y residual
• Importancia del enfoque
Recuerden que…

Muchas Gracias

También podría gustarte