Está en la página 1de 4

Actividad individual

Fecha de entrega: jueves 24 de mayo, 8:00-12:00 am (impreso)


Actividades:
1) Leer el texto La mirada anacrónica. El cubo, de Alberto Giacometti, de
María Elvira Mora Camargo, disponible en:
http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/estetica_3/files/assets/basic-
html/page75.html

a- ¿Qué críticas le hace Didi-Huberman a la concepción eucrónica de la


historia? ¿En qué consiste su propuesta? ¿Qué es el anacronismo?
b- Enumere las principales pensadores y conceptos que han influenciado
en el pensamiento de Didi-Huberman
c- ¿Por qué Didi-Huberman asevera que “sólo hay historia de los
síntomas”?
d- ¿Por qué se analiza El cubo en el artículo de Mora Camargo?

2) Ver en youtube los siguientes videos:

 Tchaikovsky-Obertura 1812,1/2. ( Con explicación), coro, cañones,


campanas
https://www.youtube.com/watch?v=5R5tOTgfz4I

 Tchaikovsky-Obertura 1812,2/2.( Con explicación), coro, cañones,


campanas
https://www.youtube.com/watch?v=OUu1clVqIno

 Tchaikovsky: Obertura de 1812 - Dibujando la Historia - Bully Magnets


https://www.youtube.com/watch?v=OfnTvXAiEqc

Tengan especial cuidado con la explicación del primer video, ya que en los
primeros minutos va de la mano de la música; pero luego se adelanta a ésta.
Así, el platillo mencionado en el min. 4:30, suena en 6:30
a- reconstruir las circunstancias de la creación de la Obertura 1812
(cuándo, para quién, con qué objetivo)
b- Enumerar los anacronismos que aparecen en la Obertura (que ya
aparecen mencionados en los videos)
c- ¿Para explicar/ilustrar qué tema utilizarías este video? Escriba una serie
de actividades para secundaria, seleccionando uno de los videos (parte
1 y 2 de la Obertura, o ) como recurso de una clase del tema elegido.
Justificar ambas elecciones (tema a explicar, y video a usar)
d- Expresá tu opinión respecto a los anacronismos de la Obertura:
¿Debemos desecharla por tenerlos? Justificar.
3) Para reflexionar:
a- ¿Te parece válido todo tipo de anacronismo? ¿Qué límites creés que
habría que fijar? ¿Habría distintos límites, dependiendo del campo
(escuela, arte, medios de comunicación, política), o sería para todos
igual?
b- Volviendo a los anacronismos mencionados en clase, “Mariano Moreno,
primer desaparecido” y “antes de Colón vivían en nuestro continente
cuarenta millones de ciudadanos”… ¿Te parecen válidos
historiográficamente? ¿Tendrían validez en campos no-académicos?
1)

a) Dice Didi-Huberman que el anacronismo es la unión de diacronía y sincronía


en un momento crítico, encontrándose diversas épocas. Donde en cada objeto
todos los tiempos se encontrarían, se fusionarían los unos con los otros.
b) Los principales pensadores que influencian a Didi-Huberman son autores
contemporáneos alemanes: Aby Warburg, Carl Einstein y Walter Benjamín.
De Aby Warburg es influenciado a través de la Antropología histórica de las
imágenes y del concepto de supervivencia del cual extrae el Pathosformel ,
buscando comprender a la cultura a que respondían las imágenes, tratando de
realizar un análisis neutral de la temporalidad de las imágenes. De Einstein,
toma el anacronismo, la visión “objetiva” que realiza en la observación del arte
africano, teniendo en cuenta su geometría separando su iconografía, contenido
religioso, dejando de ser un documento para la historia social. Por parte de
Benjamín toma la “imagen dialéctica”. Para este el anacronismo de la obra se
encuentra en ser “presente reminiscente”. La obra como resultado de la
memoria que produce la historia, imagen que a través de un proceso dialectico
se convierte en el origen o “remolino en el rio”, objetos en transición siendo
parte de un todo aún mayor. El presente como transitorio está determinado por
aquello que ocurrió, y por ello conjuga en otros momentos. Didi llega a la
conclusión de que cada presente es determinado por las imágenes sincrónicas
con él. A partir del proceso de creación de este pasado en el presente, a partir
del recuerdo, creando una forma y pasa a ser parte de un proceso dialectico. El
pasado y el presente se conforman como objetos de índole subjetiva de la
memoria.
c) La historia de los síntomas de caracteriza por caída e irrupción, renunciando
al modelo histórico de continuidad y progreso. El pasado irrumpe en el
presente, produciendo un choque en el momento menos esperado. El síntoma
es una supervivencia pensado bajo la representación de la imagen-síntoma.
Didi-Huberman dice que este síntoma se comporta igual que el inconsciente,
surgiendo en un momento inoportuno y a destiempo, interrumpiendo el
continuo en el que tratamos de llevar. El autor propone una historia que se
ocupe de la temporalidad anacrónica, no pensado como el tiempo de las fechas
sino creado desde la memoria. Según este se humaniza y configura el tiempo,
asegurando sus transmisiones.
d) se analiza porque es una figura dialectica. Hace referencia al pasado siendo
una figura moderna por su enlace con el discurso estético de vanguardia.
Muestra el encuentro temporal que trata Benjamín. Como dice Didi-Huberman,
la imagen es dialéctica cuando es “capaz de recordarse sin imitar, capaz de
volver a poner en juego y criticar lo que había sido capaz de volver a poner en
juego.”

2)
a) Con motivo de la inauguración de la Catedral Cristo El Salvador y
conmemorar la victoria rusa ante Napoleón en 1812 en la batalla de el Zar
Alejandro II mando a Tchaikovsky a que componga una obertura. Este la
acabo en 6 semanas, la obra se iba a llevar a cabo en la plaza de la catedral
con las campanas de todo el centro de Moscú y unos cañones controlados para
intensificar los momentos de la batalla.
b) En 1812 cuando sucede la batalla, La Marsellesa ni Dios salve al Zar eran
los himnos nacionales de las distintas naciones involucradas.
c) El tema a explicar seria las guerras Napoleónicas. Como continuación de la
secuenciación del tema, nos encontraríamos etapa final de las mismas. Para
entrar en tema primero reproduciría en el aula la Marsellesa y Dios salve al Zar,
realizando breves comentarios de las obras (proveniencia, actualmente a
quienes pertenecen, preguntas abiertas como si los estudiantes ya la han
escuchado en otras ocasiones). A continuación le pediría que presten atención
a la obertura sin anticipar cual es la causa de su creación. Luego de reproducir
la mitad, preguntaría a los estudiantes que pudieron observar si pudieron
reconocer alguna de las estrofas de las melodías escuchado con anterioridad,
reanudando la reproducción y al finalizar, se le comentara a los estudiantes que
se trata de una batalla entre ambas naciones. Se les pedirá que atraves de su
de lo percibido por la melodía de la música puedan describir o detallar como
fue esa batalla, quien fue el vencedor y el vencido.
d) En mi opinión no debería ser desechada, el autor solo utiliza los himnos de
ambos países para poder representarlos en la obra que el compone y el oyente
pueda identificar cuáles son los “personajes”, no creo que su utilización
anacrónica sea tan grave como para juzgarla de manera negativa.

3)
a) No me parece valido todo tipo de anacronismo y si creo que hay fijar algunos
limites y se aplicaría a todos los campos. El anacronismo puede existir
siempre que aclare que son sucesos o hechos que ocurrieron en distintos
periodo o épocas, como lo charlado en clase con respecto a la traducción de
polis como ciudad – Estado, esta analogía permite reconstruir el concepto o
significado o mantener una aproximación, no me parece asi con respecto al
anacronismo que realiza Rostovtzeff en “Roma de los orígenes a la última
crisis” , donde constantemente implanta conceptos como “clase obrera”,
“proletariado”, “industriales”, terminología marxista que no puede ser
aplicado al periodo de la civilización romana, ya que la ideología de
comunista y esos términos surgieron mucho tiempo después.
b) En el caso de Mariano Moreno, no creo que pueda aplicarse el título del
primer desaparecido a su muerte en alta mar, porque un desaparecido es un
término que se utilizó durante la última dictadura militar a las personas que
eran secuestradas y no se sabía o sabe de su paradero. Bien sabemos a
dónde iba Moreno y cuál fue su trágico final.
Con respecto a los ciudadanos, podría utilizarse, está en la forma de abordar
la historia de no catalogar a los nativos americanos como personas que
tenían sus propias leyes y vivían en sociedades, Estados o Imperios. Pero
de una manera general para incluir a los pueblos nómades o aquellas tribus
que quedaban fuera de la jurisdicción de las grandes sociedades americanas
creo que es preferible la utilización de habitantes.

También podría gustarte