Está en la página 1de 13

Manual para trabajar telar mapuche

Pewü 2019
Origen del Telar Mapuche

El arte y trabajo del tejido a telar es una de las tradiciones culturales más antiguas
del pueblo mapuche y una manifestación clara de la importancia de la mujer como
transmisora de vida y cultura en esta sociedad. El origen de la técnica se remonta a
un hermoso mito cosmogónico. Lalen Kuze, la araña madre, gran tejedora de la
naturaleza, transmitió la habilidad y el arte de tejer a Üllche Domo, la primera
mujer, origen del pueblo mapuche y primera transmisora de esta gran sabiduría.
Las mujeres se relacionan con este arte desde su primera niñez, siendo conducidas
por una ñimife (maestra), su madre o abuela. Las niñas ayudan en el escarmenado
de la lana y según su habilidad, comienzan a hilar. También ayudan a colectar las
frutas, hojas, líquenes, involucrándose en la labor de teñir con elementos de la
naturaleza, buscando imitar los colores del relmu (arco iris) que el wenumapu
(cielo) despliega con esplendor entre la llovizna y el sol (Mirando y escuchando las
historias de las mujeres mayores, las niñas adquieren los secretos de la naturaleza:
una enseñanza sagrada, en donde las hebras multicolores del tejido organizan un
entramado para la comprensión del “Ser Mujer”. “Así se hace, como siempre lo
hicieron las antiguas”, se repite a las principiantes. Este ceremonial permite la
trasmisión de la herencia ancestral del pueblo mapuche a la sangre joven que
deberá mantener el hilo delicado de la tradición y sabiduría ancestral.
En las manos de la tejedora mapuche, el telar se transforma en un encuentro entre
lo divino y lo humano, entre el pasado y el presente de un pueblo y por lo tanto, en
una estrategia pedagógica evocadora de los mitos originarios y representación de su
supervivencia en el tiempo.
Los elementos del Telar

1. Witral: telar tradicional mapuche, significa “estar vertical”.


2. Wichawichawe: varas verticales del telar
3. Kelow: varas horizontales del telar
4. Trape: trenza de lana o cuero que se usa para amarrar las varas
horizontales y verticales del telar
5. Urdimbre: hilos verticales
6. Trama: hilos horizontales
7. Tononwe: vara que sirve para separar los hilos de la urdimbre
(verticales), permitiendo el paso de los hilos de la trama (horizontales).
8. Ñirewe: instrumento de hueso de ballena o madera con el que se teje
a telar.
Proceso productivo

1. Esquilar y lavar la lana


La esquila de las ovejas, es decir el corte
de la lana con tijeras, se realiza hacia
fines de la primavera. El vellón se varilla
para que desprenda algo de suciedad y
luego se lava con agua tibia y
detergente. Este proceso permite
limpiar las impurezas y retirar el veri de
la lana. Pues se deja secar al viento y al
sol.

2. Escarmenar
La lana está limpia y seca
El escarmenado consiste en separar las
fibras, estirándolas, para eliminar todo
resto de impurezas y formar un suave
pelotón. Luego se va estirando hasta
lograr una mullida hebra de largas
dimensiones, que será la base para
comenzar el proceso del hilado. Algunas
socias no tienen ovejas propias y
compran la lana limpia y encintada.
Para ellas, el proceso productivo
empieza con el hilar.
3. Hilar
El hilado es el proceso de formación de
un hilo continuo. Se realiza mediante la
torsión de las fibras con un pequeño
instrumento de madera: el kuliw o huso.
La rotación del kuliw va dando firmeza
a las fibras, mientras la mano experta
de la tejedora va fijando el grosor del
hilo según la prenda que quiere tejer.
Algunas tejedoras también recurren al
uso de la rueca artesanal para el hilado
de lana.
4. Enmadejar
Una vez hilada la lana, se utiliza el
aspawe, instrumento de madera, para
hacer madejas de hilo.

5. Teñir con la naturaleza


El hilo esta ahora listo para ser teñido a
través de antiguas técnicas
tradicionales.
La tejedora debe recolectar los
elementos naturales que utilizará según
el color que desee obtener. Para el
verde busca las hojas suaves del “Cho
Cho”, para el amarillo, las ramas
generosas del “Pillo Pillo”. Se dejan
hervir los vegetales en agua, en antiguas
ollas de fierro. Luego, la tejedora
sumerge la madeja de lana e integra
mordientes para fijar el color. La lana
permanece hirviendo
6. Enjuagar, secar y ovillar
Al retirarla de la olla, la lana se enjuaga
con agua fría y luego se seca a la sombra
para evitar que el sol dañe el color
todavía húmedo. Seca, la madeja de lana
es ovillada formando pelotas, listas para
ser trabajadas en el telar.

7. Urdir el witral
El witral es un telar sencillo, compuesto
por dos palos verticales y dos
horizontales.
Los verticales sostienen los
horizontales y éstos últimos se
disponen de acuerdo a las dimensiones
del trabajo que se quiere realizar.
El urdido simple consiste en disponer
los hilos verticales en forma de ocho,
quedando un cruce en el centro del telar

8. Tejer
Una vez urdido el telar, se cruzan las
hebras apoyado por el tononwe, vara
que permite el paso de los hilos de la
trama. Se usa el ñirewe, instrumento de
hueso de ballena o madera, para apretar
la trama. Luego se baja el cruce y se
vuelve a pasar la trama. Así se repite
hasta terminar el tejido.
Símbolos textiles mapuche

WIRIWEL: El diseño interior es del


cosmos, líneas oblicuas y paralelas del
tejido en cuyo centro casi siempre va otro
dibujo.

WILLODMAWE ÑIMIN: Diseño que se


enrolla sobre si mismo, representa un
abrazo.. otros significados aluden a
ganchos que representan una serpiente,
animal de gran importancia en la cultura
mapuche

WANGÜLEN: Diseño de estrella con las


seis puntas principales, pero con un poco
más de detalle, y más concordancia con
la cosmovisión mapuche.

KUPULWE ÑIMIN: Diseño acompañado


de garfios los que son muy comunes en la
cultura mapuche y en culturas
precolombinas, su significado se asocia a
una serpiente antigua.
WANGÜLEN: Versión del diseño
tradicional de una estrella que muestra
las seis puntas mínimas. Esta versión
añade, además, dos puntas entre las
coordenadas principales.

WANGÜLEN:Diseño muy simple de una


estrella con solo los seis puntos
principales.

CRUZ: Símbolo llamado cruz andina que


en las culturas andinas es el as común y
que significa la eternidad de dichas
culturas. Generalmente, es un símbolo
usado por el LONKO o jefe de una
comunidad indígena.

LUKUTUWE:Es el lugar donde la persona


se arrodilla: este diseño tiene un
significado que remite a la esfera de lo no
religioso y también al primer ser humano
de acuerdo con las creencias de la
comunidad mapuche.
WANGÜLEN:diseño muy simple de una
estrella con solo los seis puntos
principales.

WENUMAPU: Símbolo del cosmos y el


cielo. También representa aspectos de la
vida no terrenal.

CRUZ SIMETRICA: la cruz con brazos


iguales es un símbolo complejo,
representa el cielo, la lluvia y la vida.
También es un símbolocosmogónico o
una representación del mundo.

PICHIKEMENKUE CON ANUMKA: El


diseño con forma de diamante representa
una pequeña tinaja o jarrón de greda. En
el extremo del diamante mayor, esta una
figura que simboliza plantas
MAUÑIMIN: Diseño de cadenilla que
representa la unión de todas las comunidades
mapuche.

NGE- NGE: Esta imagen representa un par


de ojos, el medio para mostrar el alma

DISEÑO NO INDENTIFICADO: Símbolo con


figura humana, generalmente relacionado al
ámbito religioso y representante de un poder
espiritual, así, según la posición de los
brazos, podemos decir:
BRAZOS HACIA ARRIBA es el símbolo del
pillan (espíritu bueno) y símbolo de rogativa
BRAZOS HACIA ABAJO es el símbolo del
archirallen (espíritu maligno).

También podría gustarte